Examen dhtic olivares benito

27
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA CARRERA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA ASIGNATURA: SISTEMA PRODUCTIVO I (HORTICULTURA) “REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA ESTANCIA CON EL DR. J. REFUGIO TOBAR REYES” PRESENTA: LUCIANO VELÁZQUEZ VÁZQUEZ MATRÍCULA: 201349033 CATEDRÁTICO: DR. J. REFUGIO TOBAR REYES SAN JUAN ACATENO, TEZIUTLÁN, PUEBLA. PRIMAVERA DEL 2015.

description

documento word. evaluación para la asignatura DHTIC

Transcript of Examen dhtic olivares benito

Page 1: Examen dhtic olivares benito

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA

ASIGNATURA: SISTEMA PRODUCTIVO I (HORTICULTURA)

“REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA ESTANCIA CON

EL DR. J. REFUGIO TOBAR REYES”

PRESENTA:

LUCIANO VELÁZQUEZ VÁZQUEZ

MATRÍCULA: 201349033

CATEDRÁTICO:

DR. J. REFUGIO TOBAR REYES

SAN JUAN ACATENO, TEZIUTLÁN, PUEBLA. PRIMAVERA DEL 2015.

Page 2: Examen dhtic olivares benito

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOINTRODUCCION.................................................................................................................I

II OBJETIVOS..................................................................................................................22.1. Objetivo general.........................................................................................................22.2. Objetivos específicos..................................................................................................2

III REVISIÓN DE LITERATURA.....................................................................................32. ORIGEN DE LAS HORTALIZAS.................................................................................4COMPOSICIÓN DE LAS HORTALIZAS........................................................................6CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS.....................................................................6HOJAS TALLOS Y FLORES VAINA Y SEMILLA TIERNA.......................................7BULBOS y HOJAS SEMILLA TIERNA DE MAÍZ.........................................................7

Ventajas de la siembra directa:.......................................................................................9Desventaja de la siembra directa:....................................................................................9

El maíz..................................................................................................................................10La lenteja.............................................................................................................................10IV. METODOLOGÍA.........................................................................................................11V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................................14VI. CONCLUSIÓN...........................................................................................................15VII. LITERATURA CITADA............................................................................................16

ANEXOS..........................................................................................................................17

II

Page 3: Examen dhtic olivares benito

ÍNDICE DE CUADROSCUADRO 1.-COMPOSICIÓN DE LAS HORTALIZAS............................................................................................................5

III

Page 4: Examen dhtic olivares benito

ÍNDICE DE FIGURAS

IMAGEN 1..........................................................................................................................................................4IMAGEN 2..........................................................................................................................................................9IMAGEN 3........................................................................................................................................................12IMAGEN 4........................................................................................................................................................12IMAGEN 5........................................................................................................................................................12IMAGEN 6........................................................................................................................................................13IMAGEN 7........................................................................................................................................................13IMAGEN 8........................................................................................................................................................14IMAGEN 9........................................................................................................................................................14IMAGEN 10......................................................................................................................................................14IMAGEN 11......................................................................................................................................................14IMAGEN 12......................................................................................................................................................14IMAGEN 13......................................................................................................................................................15IMAGEN 14......................................................................................................................................................15IMAGEN 15......................................................................................................................................................19IMAGEN 16......................................................................................................................................................19IMAGEN 17......................................................................................................................................................19IMAGEN 18......................................................................................................................................................19IMAGEN 19......................................................................................................................................................20IMAGEN 20......................................................................................................................................................20

IV

Page 5: Examen dhtic olivares benito

I INTRODUCCIÓN

Por hortaliza se conoce a cualquier cultivo herbáceo, preferiblemente, que se puede utilizar

como alimento, ya sea crudo o cocinado. El término verdura incluye al grupo de hortalizas;

de las cuales su parte comestible pueden ser las hojas, bulbos, tallos, frutos, inflorescencias

y tubérculos. Las legumbres son los frutos y semillas no maduros, de las leguminosas

(vainica, frijol tierno, cubá y arveja), familia de hortalizas de mucha importancia para la

alimentación humana por su alto contenido de proteínas; y por su capacidad de fijar el

nitrógeno atmosférico que luego se puede incorporar al suelo en forma de abono orgánico

fermentado. Mientras la hortaliza esté unida a la planta, o sea aún sin ser cosechada, cada

parte de la planta cumple alguna de las siguientes funciones: crecimiento, reproducción,

almacenamiento y supervivencia.

1

Page 6: Examen dhtic olivares benito

II OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en nuestra formación para

fortalecerlos y mejorar el conocimiento relacionándose con productores y formando

criterios que nos ayuden a ser mejores cada día no solo en el ámbito laboral.

2.2. Objetivos específicos

Llevar a cabo el proceso completo de cultivar hortalizas para poder exponer sobre lo

que se sembró y aprender más sobre las hortalizas.

Aprender un valor importante en un profesionista que es el valor de la

responsabilidad para idealizar las responsabilidades que debemos cumplir como

estudiantes.

2

Page 7: Examen dhtic olivares benito

III REVISIÓN DE LITERATURA

Función de crecimiento o vegetativa.

Las hojas convierten la energía solar en energía química por medio de la fotosíntesis con la

clorofila (pigmento verde de las hojas). Luz solar + Dióxido de carbono + Agua=Azúcar +

Oxígeno Para dicha actividad las hojas representan una gran superficie, con espacios

intercelulares grandes y una cáscara delgada con estomas. La absorción de agua y

nutrimentos minerales de la solución del suelo la realizan las raíces. Los tallos transportan a

todas las partes de la planta los minerales extraídos del suelo por las raíces y los azúcares

producidos por las hojas.

b. Funciones de supervivencia.

Algunos órganos de la planta pueden modificarse para soportar condiciones adversas

(sequía) siempre y cuando estén en la planta. Así por ejemplo, en la yuca los azúcares se

trasladan de las hojas y se almacenan como almidón en las raíces.

c. Funciones reproductivas.

El ñampí, tiquizque, la papa y la cebolla son órganos de almacenamiento con la capacidad

de raicear y originar una nueva planta madre, siendo ésta una forma de reproducción

sexual. De igual forma las hortalizas de reproducción sexual poseen semillas con reservas

necesarias para crear una nueva planta.

Ver en la Figura 1 las funciones básicas de una planta, usando como ejemplo la vainica.

3

Page 8: Examen dhtic olivares benito

Figura 1. Descripción de algunos procesos que realizas las plantas para su crecimiento y desarrollo,

sembradas es suelo.

2. ORIGEN DE LAS HORTALIZASa. Hortalizas de origen americano

El chile, tomate, chayote, ayote, frijol, maíz, son algunas de las principales hortalizas de

origen americano. Entre los tubérculos, rizomas y raíces tropicales de origen americano, se

pueden mencionar las siguientes hortalizas: papa, yuca, tiquizque y camote. Sin embargo,

4

Page 9: Examen dhtic olivares benito

se discute aún el verdadero origen del camote y se considera que fue Transportado de

Polinesia a América y posteriormente a algunos otros lugares.

Las hortalizas de origen americano que representan el principal aporte al resto de los

continentes son el tomate y la papa, originarios de la zona entre Perú y Bolivia el primero y

del altiplano de Perú y Bolivia la segunda. El tomate es la hortaliza que ocupa el primer

lugar en el mundo, además de ser la más nueva, y a que fue reconocida como hortaliza.

b. Origen de otras hortalizas

Asia: malanga

África: sandía, rabiza.

China: rabanito

Europa: ajo, apio, acelga, nabo, col, remolacha, repollo.

India: berenjena.

Mediterráneo y Asia Menor: arveja, brócoli, cebolla, col china, espinaca, lechuga,

zanahoria, perejil.

5

Page 10: Examen dhtic olivares benito

COMPOSICIÓN DE LAS HORTALIZAS

Entre los factores más relevantes para mantener la buena salud se puede mencionar, la herencia, la alimentación, la higiene, el clima y el ejercicio. De los anteriores aspectos la alimentación tiene gran importancia. Por tanto, es necesario conocer el valor nutritivo de las hortalizas (Cuadro 1) que estamos en capacidad de producir, para seleccionar aquellas que nos proporcionen una alimentación balanceada. Generalmente la mayor parte de las hortalizas son anuales, es decir en una cultivada dan la cosecha. Por lo anterior se puede utilizar como alimento en momentos de emergencia. Así por ejemplo, las hortalizas fueron una de las alternativas fundamentales como fuente de provisión, durante la segunda guerra mundial en donde se cosecharon ocho millones de toneladas en 20 millones de huertas Caseras.

Cuadro 1. Composición de las hortalizas

6

Page 11: Examen dhtic olivares benito

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZASa. Clasificación por familia

Familia HortalizaAraceae Tiquizque, ñampíCompositaceae LechugaConvolvulaceae CamoteCruciferae Repollo, coliflor, brócoli, mostaza, col de bruselas, rábano.Curcubitacea Ayote, zapallo, melón, pepino, chayote, tacaco, sandíaChenopodiaceae Acelga, remolacha, espinacaEuphorbiaceae YucaLeguminosae Frijol, gandúl, arveja, vainicaLiliaceae Ajo, cebolla, cebollín, chalote, puerro, espárragoSolanaceae Berenjena, chile, tomateUmbelliferae Apio, culantro, eneldo, hinojo, perejil, zanahoria.

La importancia de conocer la anterior clasificación es fundamental en lo que respecta a la rotación de cultivos. La misma hortaliza u otras de la misma familia botánica no deben sembrarse en el mismo lugar o a poca distancia repetidas veces. Lo anterior, además de agotar el suelo, favorece la aparición de enfermedades y plagas.En el caso de un terreno sembrado con tomate una vez desocupado, no se debe sembrar con chile ni berenjena, ya que son de la misma familia y las plagas y enfermedades son comunes para las tres hortalizas.

b. Clasificación por la parte de la hortaliza que se consume

HOJAS TALLOS Y FLORES VAINA Y SEMILLA TIERNAAcelga Brócoli ArvejaApio Coliflor CubacesEspinaca Espárrago GandulLechuga Col de Bruselas VainicaMostaza Repollo Frijol tiernoCulantro Semilla soya germinada

RAÍCES FRUTOS TUBÉRCULOS, RIZOMAS

Nabo Tomate Camote, ñampíRábano Chile Malanga, papaRabanito Chayote yuca, tiquizqueRemolacha MelónZanahoria SandíaPepinoAyote

7

Page 12: Examen dhtic olivares benito

BULBOS y HOJAS SEMILLA TIERNA DE MAÍZAjo, chalote EloteCebollaCebollín

La Figura 2 muestra el tamaño, forma y estructura de varias hortalizas.

c. Clasificación por su tipo de siembraHay hortalizas de siembra directa y de semillero. La siembra directa consiste en colocar la semilla en el campo definitivo. El semillero o almácigo es el lugar donde se colocan las semillas hasta que las plántulas alcancen el tamaño adecuado para su trasplante.Por lo general, el trasplante o traslado de la plántula al lugar definitivo se puede realizar de las sexta a la octava semana de permanecer en el almácigo.Hortalizas de siembra directa Hortalizas de semilleroArverja, ayote, camote, ajo, culantro, chayote, Acelga, apio, berenjena, cebolla, gandul, maíz, melón, mostaza, ñampí, rábano, brócoli, chile, repollo, lechuga, rabanito, remolacha, tomate., tiquizque, yuca, tomate., puerro, vainica, zanahoria y zapallo.

Por semillero o por siembra directaLa remolacha es de siembra directa, pero las plántulas que resulten del raleo se trasplantan en los lugares donde la germinación no fue uniforme. Con esto se está practicando de forma indirecta el escalonamiento. ya que estas últimas se van a cosechar 15 a 20 días luego de haber cosechado las que se dejaron en su lugar inicial.La siembra directa exige una buena preparación y nivelación del terreno para que la germinación sea satisfactoria, uniforme y no menor al 70 por ciento.

8

Page 13: Examen dhtic olivares benito

Figura 2. Tipos de hortalizas según su tamaño, forma y estructura

Ventajas de la siembra directa:- Se obtienen cosechas más pronto que por semillero (caso del tomate)

- Menor posibilidad de incidencia de enfermedades

- Se evita maltrato de las plántulas

- Menor costo (no requiere trasplante)

Desventaja de la siembra directa:- Se necesita mayor tiempo y mano de obra en el control de malas hierbas.

- Se debe hacer raleo.

d. Clasificación agroecológica de las hortalizas

Los elementos y factores que interactúan e influyen en el desarrollo de las hortalizas son: el

climatológico (temperatura, luz, precipitación, vientos y humedad), el edafológico (físico,

9

Page 14: Examen dhtic olivares benito

químico, biológico y topográfico) y el biológico (el hombre, los animales y las plantas).

Anotarán los aspectos fundamentales del segundo elemento, el suelo. Las hortalizas poseen

una gran capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, aunque dependen en gran

medida de la disponibilidad del agua y minerales del suelo. La textura de un suelo se define

como el tamaño de las partes que lo forman, la estructura es la manera en que están unidas

las partículas del suelo (arena, limo y arcilla).

El maíz

Pasto gigante domesticado [Zea mays ssp. mays] de origen tropical mexicano. La planta es

usada para producir granos y forraje, los cuales constituyen la base para la elaboración de

un buen número de alimentos tanto para nuestra especie como para otros animales, así

como para la industria farmacéutica y manufacturera. El cultivo del maíz, así como la

elaboración de sus muy diversos productos alimenticios están indisolublemente ligados con

el surgimiento y evolución de las civilizaciones mesoamericanas pre-colombinas. Debido a

su adaptabilidad y productividad el cultivo del maíz se expandió rápidamente alrededor del

mundo después de que los españoles y otros europeos exportaron la planta de las Américas

en los siglos XV y XVI. Actualmente el maíz es producido en la mayoría de los países del

mundo siendo el tercer cultivo por la superficie involucrada (después del trigo y del arroz).

La mayor parte de la producción de maíz ocurre en los Estados Unidos, la República

Popular China y Brasil, países que, en conjunto, obtienen el 73% de la producción global

anual estimada en 456.2 millones de toneladas. México, el cuarto mayor productor de maíz

del mundo, actualmente produce alrededor de 14 millones de toneladas de granos de esta

especie sobre una superficie de 6.5 millones de hectáreas (3% de la producción mundial

sobre un 5 % de la superficie total dedicada a nivel mundial a la producción del maíz)

(Programa Nacional de Etnobotánica Chapingo 2001).

La lenteja(Lens esculenta) es una semilla leguminosa rica en proteínas y hierro, cuya planta herbácea

tiene vida anual y pertenece a la familia de las Papilionáceas o Fabaceae. La planta tiene

10

Page 15: Examen dhtic olivares benito

tallo delgado y erecto que alcanza entre 20 a 70 cm como máximo. Las semillas crecen

entre una y dos por vaina, son pequeñas, redondas y aplanadas. El tamaño, diámetro y color

de las semillas, así como de las flores, depende de la variedad (Dirección General Adjunta

de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial 2010).

El haba

(Vicia faba): Las habas son un cultivo que forma parte de la agricultura mediterránea desde la Edad de Hierro. En la Grecia antigua eran muy apreciadas y las ofrecían al dios Apolo. Existen indicios de que su origen está en el continente africano pero algunas fuentes lo sitúan en Oriente Medio.Propiedades nutricionales. Como en todas las leguminosas, las habas tienen un contenido elevado de proteínas si comparamos con las otras hortalizas. También es destacable el contenido en calcio, fibra y vitaminas B1 y B2.Se dice que sus flores tienen propiedades antidiuréticas, depurativas y antirreumáticas. El consumo de habas ayuda a bajar los niveles de colesterol. Se cocinan cocidas al vapor o hervidas. Pueden acompañar otras verduras o carnes en guisos. El haba seca es ligeramente indigesta y se debe poner en remojo y cocerla bien para evitar problemas estomacales.Las habas tienen fama de provocar pesadillas si se comen en la noche. Antiguamente se pensaba que las almas de los muertos vivían dentro de las habas y por eso no dejaban dormir con tranquilidad.Es una hortaliza rica en proteínas.

IV. METODOLOGÍAEl inicio de la estancia es el 13 de Enero del 2015 con el tutoreo de unas plantas de chayote

en el área determinada sobre unos alambres para su mejor desarrollo y crecimiento.

El 27 de enero realizamos la cosecha de semilla de amaranto el cual consiste en desgranar

la espiga del amaranto en pequeñas semillas para su almacenamiento y conservación para

su siembra.

El viernes 6 de febrero de 2015 se realizó la primera poda en el área de trabajo para retirar

malezas y plantas no deseadas con la podadora de mosquito (figura 6)

11

Page 16: Examen dhtic olivares benito

Figura 6. Poda a ras de suelo para el establecimiento de las hortalizas.

El viernes 13 de febrero realizamos la poda a ras de suelo para posteriormente en el fin de

semana y lunes realizamos los surcos para la siembra (figuras 8 y 9).

Figura 8. A) Elaboración de los surcos para el cultivo de papa, B) Aplicación de abono orgánico a los surcos,

C) siembra de papas.

El lunes 16 de febrero realizamos la siembra del cultivo de papa en dos camas las cuales se

les aplico lombri-composta para su mejor desarrollo. Se usó lombricomposta para asegurar

la nutrición del cultivo (figura 10).

12

A

)B

)C

)

Page 17: Examen dhtic olivares benito

Figura 10. Surco completo de papa listo para aplicar más lombri-composta.

El sábado 28 de febrero se realizó la siembra de algunas plantas de jitomate en el área aplicando lombri-composta y se le coloco paja de pasto seco como cobertera para evitar el pronto desarrollo de malezas que se conviertan en competencia para la planta de mayor interés (figura 11).

Figura 11. Siembra de plántulas de jitomate.

El lunes 9 de marzo realizamos la siembra de otras hortalizas para completar el espacio libre de distintas especies como lo son cilantro, haba, calabaza, lenteja y maíz. Esto fue distribuidos en hileras a lo larga del área de trabajo (figura 12).

13

Page 18: Examen dhtic olivares benito

Figura 12. A- D Siembra de diversas hortalizas como lenteja, haba, calabaza, maíz y cilantro.

14

Page 19: Examen dhtic olivares benito

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

15

Page 20: Examen dhtic olivares benito

VI. CONCLUSIÓN

16

Page 21: Examen dhtic olivares benito

VII. LITERATURA CITADA

http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio1/Ponencia_08.pdf

Becerril, R. A.E. y R. Flores A. 1994. Análisis de la situación frutícola en México. VII

Censo Agropecuario 1991. INEGI-CP. México, D.F. 171 p.

CAADES, 1998. Avances preliminares de siembra para la temporada 1997-1998.

Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.

CNPH, 1999. Informe estadístico. Cierre de Temporada 1997-98. Confederación nacional

de Productores de Hortalizas. Culiacán, Sinaloa. Septiembre de 1998.

FAO, 1997. FAOSTAT DATABASE RESULTS, http://fao.org./waicent/agricult.htm

Gómez B., M.E. 1998. El Mercado mundial de la fruta. Temporada Agrícola 3:11p.

ITESM, 1994. Estudio estratégico del Estado de Sinaloa. Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey. Campus Culiacán. 127pp.

SAGAR, 1989-1995. Anuarios estadísticos. Secretaria de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural. México, D.F

Publicaciones del Programa Nacional de Etnobotánica Serie: Traducciones Número: 15

Chapingo, México 2001.

17

Page 22: Examen dhtic olivares benito

ANEXOS

18