examen filosofia segundo bachillerato

download examen filosofia segundo bachillerato

of 6

description

examen septiembre selectividad de filosofía

Transcript of examen filosofia segundo bachillerato

  • 1H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

  • 2 Oxford University Press Espaa, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

    ANDALUCA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008

    S O L U C I N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Qurtuba editores S. L.

    Trminos o expresiones subrayados.

    En este fragmento del Discurso del mtodo se establece laprimera regla del mtodo cartesiano. Algo resulta evidentecuando se presenta de forma clara y distintamente. Porclaridad, entendemos la presencia inmediata de una ideaante la mente que la considera. Por distincin, entendemosla imposibilidad de confundir una idea con otra. La distin-cin sera, por tanto, la separacin de las ideas, de modoque una no contenga nada de las otras. Mientras que todaidea distinta es clara, no por ser clara es distinta.

    Descartes propone un mtodo riguroso que asegure elacierto del uso de la razn, puesto que considera que estaes naturalmente apta para aprehender la verdad.

    Temtica y posicin filosfica.

    Para acercarnos al tema de este texto, primero hay quecomprender la definicin de mtodo que hace Descartes:El conjunto de reglas ciertas y fciles que hacen imposible,para quien las observa exactamente, tomar lo falso porverdadero, y, sin ningn esfuerzo mental intil, sino aumen-tando siempre, gradualmente, la ciencia, le conducirn al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz deconocer.

    En la segunda parte del Discurso del mtodo, este conjuntode reglas se sintetiza en cuatro:

    Regla de la evidencia. Descartes opone la evidencia a laconjetura; mientras que en la evidencia la verdad semanifiesta de manera inmediata, no sucede as con laconjetura. Dicha regla consiste, en palabras de Descartes,en no aceptar nunca ninguna cosa por verdadera, si nose la reconoce verdaderamente como tal; para ello espreciso evitar diligentemente la precipitacin y la pre-vencin, y no comprender en mis juicios ms que loque se presente tan clara y distintamente a mi espritu,que yo no tenga ninguna ocasin de ponerlo en duda.

    Regla del anlisis. Consiste en dividir cada una de lasdificultades que se han de examinar, en el mayor nmerode partes posibles y necesarias para resolverlas mejor.Mediante el anlisis se pretende llegar a lo que Descartesdenomina naturalezas simples, aquellas que no puedendividirse ms, y, por tanto, son claras y distintas. Estosseran los primeros elementos de toda deduccin.

    Regla de la sntesis. En palabras de Descartes: conducirmis pensamientos por orden, empezando por los objetosms simples y fciles de conocer, para ascender poco apoco, como por grados, hasta los conocimientos mscomplejos, suponiendo que haya un orden, incluso entrelos objetos que no se precedan naturalmente los unos de

    los otros. Podra mos decir que el orden es para ladeduccin, lo que la evidencia es para la intuicin.

    Regla de la enumeracin o revisin. Consiste en haceren todo enumeraciones tan complejas y revisiones tangenerales que estemos seguros de no omitir nada.

    Mientras la enumeracin sirve para comprobar el anlisis, larevisin garantiza la sntesis. El anlisis o divisin tiene unlmite, que son los objetos ms simples y fciles de conocer,los elementos indivisibles a los que denomina naturalezassimples, los cuales representan el ltimo trmino del an-lisis y el primero de la sntesis, y pueden ser captados porintuicin.

    Cuantas ms veces se recorran los tres ltimos pasos, queson deductivos, ms se asemeja la deduccin a la intuicin.

    Si Descartes establece con detalle un mtodo que incluyeunos pasos a seguir, es precisamente porque busca llegar averdades absolutamente indudables, a una filosofa seguray definitiva; un objetivo que tiene relacin con la desilusinque le provoca la falta de seguridad en ciertas creencias,especialmente en la filosofa, y su fe en la capacidad humanade conocer y la necesidad de recurrir a un mtodo riguroso.El afn del filsofo es el de fundamentar un cuerpo de ver-dades filosficas, un sistema sobre cimientos slidos y cons-truir una nueva filosofa, caracterizada por la seguridad desu conocimiento.

    Pero antes de construir, le parece necesario rechazar comoabsolutamente falso todo aquello en lo que podra imaginarun motivo de duda. Es as que aplica la duda sistematizada.Una certeza es absoluta cuando sobre ella no influye dudaalguna. Por lo tanto, la duda tiene como principal misinobtener certezas evidentes. Una vez que Descartes duda detodo y no asume ningn conocimiento como vlido, pro-pone la intuicin como el primer paso de las reglas biendefinidas de su mtodo para adquirir un conocimiento ciertoy firme, pues esta le permite una captacin inmediata, inte-lectual y sin esfuerzo de lo evidente. A partir de all, ycomo se ha descrito, la mente puede deducir otras verdadesfilosficas.

    Contexto histrico-cultural y filosfico.

    Descartes (1596-1650) fue un filsofo del siglo XVII. Poltica-mente, en ese perodo Francia, al igual que el resto de lasgrandes naciones europeas de la poca, se organiza comouna monarqua absoluta, que llegar a su apogeo conLuis XIV y la identificacin entre el monarca y el Estado.

    El siglo XVII fue tambin un perodo de crisis en Europa. Partede la vida de Descartes coincide con la Guerra de los TreintaAos entre los estados catlicos y protestantes del imperio

    Opcin A

  • 3 Oxford University Press Espaa, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

    ANDALUCA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008

    alemn, una guerra que se produce en el seno de una socie-dad con un fuerte desarrollo de la burguesa, vinculada alcapitalismo mercantilista, favorecido a su vez por la expan-sin del comercio martimo y colonial.

    Desde el punto de vista cultural, en el siglo XVII impera el artebarroco. El rasgo probablemente ms importante de estapoca es la extensin de la cultura escrita, no solo en latn,gracias a la invencin y desarrollo de la imprenta. De hecho,la obra del Discurso del mtodo fue una de las primerasescritas en francs.

    En esa poca, un conjunto de pensadores que se autopro-clamaban renacentistas y que tomaban al ser humano comoel centro de sus investigaciones, comenz a surgir fueradel mbito universitario el mbito escolstico por exce-lencia. Este giro antropolgico influy sobre Descartes,que hizo al ser humano el objeto central de su pensamientoy la base que le permiti construir su doctrina.

    Sin embargo, el filsofo francs no perteneci realmente aese grupo, ya que su educacin haba sido plenamente esco-lstica en el colegio de La Flche. De forma paradjica, fuela propia escolstica una doctrina que el propio Descartescontribuy a destruir la influencia fundamental en losesquemas mentales y modos de razonar del filsofo francs.Su pasin por la lgica matemtica y su bsqueda de unaverdad clara, a partir de la cual construir toda su filosofa,son rasgos claramente escolsticos. Si Descartes necesitabade una verdad de la que no se pudiera dudar en ningncaso para crear, a travs de las demostraciones lgicas, susistema de pensamiento, fue porque una verdad lgica nopuede partir de premisas falsas, tal y como enseaba laescolstica. No obstante, esta ltima parta de una verdadrevelada la palabra de Dios que no era posible poneren duda, algo completamente contrario al planteamientocartesiano de anlisis de la realidad.

    Al igual que en el caso de Aristteles y Platn, la influenciafundamental de Descartes fue la doctrina que l mismocombati. La escolstica le proporcion las herramientasnecesarias para crear una nueva filosofa y dejar atrs parasiempre un sistema de pensamiento inadecuado para elmundo que estaba apareciendo en la Edad Moderna.

    Es importante sealar que Descartes tena conocimientodel libro de ciencia ms importante Philosophia naturalisprincipia matemtica y de la condena de su autor, Galileo,por el tribunal de la inquisicin en Roma. Debido a esa con-dena, el filsofo tena miedo de que algunas de sus ideaspudiesen ser objeto de un juicio parecido y, por ello, decidino publicar su Tratado del mundo. Solo unos aos ms tarde, en 1637, public una parte de su obra cientfica,Diptrica, meteoros y geometra, precedida, como intro-duccin metodolgica, por el Discurso del mtodo. Proba-blemente fuera este miedo el que le hizo publicar esta obrade forma annima y le llev a aclarar insistentemente quesus intenciones no eran otras que las de reformar su propioconocimiento, por lo que desaconsejaba a los lectores quehicieran lo mismo. Probablemente, por el mismo motivo,destac asimismo la importancia de Dios como garante decualquier conocimiento.

    Todas estas precauciones le sirvieron de poco. En 1643 elConsejo de la Universidad de Utrecht conden a Descartespor atesmo, ms tarde se le acus de pelagianismo (perte-neciente a la secta de Pelagio), y tras su muerte, algunas desus obras principales fueron condenadas por la Iglesia.

    En resumen, Descartes fue el principal artfice de la revolu-cin intelectual del siglo XVII, que ech por tierra el esco-lasticismo medieval y del Renacimiento y estableci losfundamentos filosficos de lo que conocemos como edadcientfica moderna.

    En esta poca, el hombre se convirti en el objeto principalde la filosofa, de ah que los temas relacionados con el cono-cimiento que la razn humana puede alcanzar se hicierantan importantes. Descartes contribuy a la aparicin de lafilosofa moderna con su bsqueda de verdades filosficastan ciertas como las matemticas, por lo que se le considerael fundador y principal representante de la corriente raciona-lista que toma como referencia la ciencia moderna (Galileo,Bacon, Kepler), como modelo el mtodo matemtico y con-cede a la razn una importancia radical.

    Relacin con el empirismo.

    Racionalismo y empirismo son las dos grandes corrientesfilosficas de la modernidad.

    El empirismo se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII, de for-ma paralela al racionalismo, y sus mximos representantes(Hobbes, Locke, Berkeley y Hume) son naturales de las Islasbritnicas, por lo que a veces tambin se conoce a estacorriente con el nombre de empirismo ingls. Los raciona-listas, por su parte, procedan todos del continente: Descartesera francs; Spinoza, holands; y Leibniz alemn.

    Ambas corrientes filosficas comparten los siguientes plan-teamientos:

    El ser de las cosas se da en la conciencia. Lo nico que elentendimiento conoce directamente son las ideas. Poreso, ambas corrientes construirn sus sistemas filosficosen la conciencia y desde la conciencia.

    Las ideas constituyen el ncleo del conocimiento. Ambas corrientes crean, en primer lugar, una teora del

    conocimiento que permite explicar cmo las ideas sobreel mundo se alcanzan mediante la razn.

    Ambas esperan que la filosofa avance siguiendo un pro-greso similar al de la ciencia.

    Ambas coinciden en considerar que uno de los proble-mas fundamentales sobre los que debe reflexionar elfilsofo es el establecimiento de un correcto mtodocientfico.

    Pero tambin ambas corrientes presentan puntos de discre-pancia:

    Para los racionalistas solo es posible tener certeza acercade aquello que el entendimiento construye por s mismo,al margen de la experiencia, ya que la experiencia produ-ce ideas confusas. Para el empirismo, en cambio, solo tie-nen validez aquellas ideas que son recibidas de modopasivo por el entendimiento y a partir de la experiencia.

  • 4 Oxford University Press Espaa, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

    ANDALUCA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008

    Los racionalistas creen en las ideas innatas: ciertos con-ceptos fundamentales que el entendimiento elabora pors mismo y a partir de los cuales se pueden deducir otrosconocimientos. Sin embargo, algunos empiristas, comoLocke, sostienen que el entendimiento es, al nacer el indi-viduo, como un papel en blanco (una tbula rasa) en elque no hay nada escrito. En general, va en contra de losprincipios empiristas suponer que el entendimientopueda construir por s mismo conceptos, sin intervencinde la experiencia.

    Empiristas y racionalistas consideran que la intuicin esel modo adecuado de acceso al conocimiento, negandovalidez al conocimiento abstractivo de los escolsticos.Ahora bien, a diferencia de los segundos, los empiristasparten de intuiciones empricas y no intelectuales. Esdecir no de los conceptos puros, sino de las imgenes olas huellas que deja la sensacin en el entendimiento.

    Los empiristas sitan a las denominadas ciencias experi-mentales (que adquirieron en manos de Newton grandesarrollo) como modelo de saber. Los racionalistas, porsu parte, proponen las matemticas como modelo.

    Los racionalistas confan en la capacidad de la raznhumana para alcanzar un conocimiento pleno de la rea-lidad, sin embargo, los empiristas no confan en ello yniegan totalmente que sea posible alcanzar un verdadero

    conocimiento sobre aquello de lo que no se posee expe-riencia sensible.

    Valoracin personal y actualidad.

    Se considera a Descartes padre de la filosofa moderna(independientemente de sus aportaciones a las matem-ticas y la fsica), principalmente por su decisin de rechazarlas verdades recibidas por ejemplo de la escolsticay de combatir activamente los prejuicios. La filosofa carte-siana contina siendo vital para el anlisis del mundo, deah que se considere a Descartes el padre de la filosofamoderna y uno de los padres de la ciencia, pues sent lasbases del mtodo cientfico, sus pasos y alcance. Este fil-sofo es el primero en plantear un mtodo estructurado,con reglas claras, que permite al hombre alcanzar el conoci-miento cientfico, un problema del que se han ocupadootros filsofos posteriores.

    Hace siglos, Descartes tuvo la genialidad de priorizar y pro-fundizar en problemas epistemolgicos. Y la cuestin de losprincipios del mtodo cientfico y las cuestiones sobre laposibilidad del hombre de alcanzar el conocimiento sobreel mundo siguen preocupando a los filsofos de hoy en day constituyen las principales interrogantes tanto de la filoso-fa como de las disciplinas cientficas, aquellas que, dejandoa un lado los temas metafsicos, invierten cada vez msesfuerzos en el conocimiento del mundo.

    Trminos o expresiones subrayados.

    El imperativo categrico expresa un mandato objetivamentenecesario; es decir, que debe cumplirse aunque no haya pormedio ninguna condicin (buena en s). Este es el imperativopropio de la moralidad, ya que toda ley moral representa unaaccin buena y, por tanto, necesaria para un individuo quese conduce segn su racionalidad prctica o moral.

    Por otra parte, este imperativo categrico, base de la moral,debe ser tal que pueda convertirse en una ley prctica yuniversal, es decir una regla para la actuacin de todos loshombres. Kant resume este precepto con estas palabrasclaves: acta de forma que la mxima de tu conductapueda ser siempre un principio de ley natural y universal.

    Temtica y posicin filosfica.

    Este texto pertenece a Kant, principal exponente de la Ilus-tracin alemana y padre del idealismo trascendental, con-cretamente a su obra Fundamentacin metafsica de lascostumbres, que forma parte de su perodo crtico, el msimportante, ya que refleja la madurez de su pensamiento. Aeste perodo crtico tambin pertenece la Crtica de la raznpura, su obra cumbre.

    La tica kantiana no busca la felicidad humana sino la con-secucin del deber. Su tica es formal, puesto que prescinde

    de las condiciones del mundo para fundamentar la ticacorrespondiente a un Estado ideal.

    Kant comienza esta Fundamentacin de la metafsica de lascostumbres con una clebre aseveracin: Ni en el mundo,ni en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensarnada que pueda considerarse como bueno sin restriccin,a no ser tan solo una buena voluntad; el bien se define nopor lo que se realiza, es decir, por las consecuencias de laaccin, sino por el sometimiento de la misma a la forma dela accin moral: la universalidad. Segn Kant, toda ley moraltiene una materia y una forma: la materia de la ley es lo quemanda la ley; la forma de la ley es la universalidad, enten-diendo por universalidad aquello que es vlido para todas lasacciones del mismo tipo, en todo tiempo y espacio y paratodos los sujetos y todos los casos. Con esta tesis, este autorse aleja de las ticas materiales, es decir, de aquellas quepretenden derivar sus principios y leyes a partir de laobservacin de los hechos y se basan en la experiencia.La buena voluntad es la que acta por deber, y el deber noviene definido por ningn contenido material sino que es elcumplimiento de la ley.

    Las ticas materiales se basan en imperativos hipotticos (laaccin es buena solo como medio para otra cosa). La ticaformal, en cambio, se basa en el imperativo categrico (la

    Opcin B

  • 5 Oxford University Press Espaa, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

    ANDALUCA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008

    accin es buena en s), un tipo de norma que no provienede la experiencia sino que debe ser definido a priori.

    Las tres formulaciones del imperativo categrico son:

    Frmula de la ley universal. Obra solo segn una mximatal que puedas querer al mismo tiempo que se torne enley universal.

    Frmula del fin en s mismo. Obra de tal manera que usesa la humanidad, tanto en tu persona como en la personade cualquier otro siempre como un fin y nunca solamentecomo un medio.

    Frmula de la autonoma. Que la voluntad, por su mxi-ma, pueda considerarse a s misma al mismo tiempo comouniversalmente legisladora.

    Contexto histrico-cultural y filosfico.

    El contexto histrico del pensamiento de Kant correspondeal siglo XVIII, perodo conocido con el nombre de Ilustracin.Esta abarca, fundamentalmente, todo el siglo XVIII, en con-creto desde 1688 momento en el que triunfa la Revolucinliberal inglesa, hasta 1789 ao de la Revolucin fran-cesa; aunque en cada pas se desarrolla en un tiempodistinto y adquiere unas caractersticas peculiares.

    En el continente europeo, durante este siglo, la forma mscomn de gobierno es el despotismo ilustrado, cuyo lemaser todo para el pueblo pero sin el pueblo. A pesar deello, las nuevas ideas polticas, nacidas en la Ilustracininglesa parlamentarismo y divisin de poderes, irnprendiendo por todo Occidente, dando lugar a las revolu-ciones americana (1776) y francesa (1789). El absolutismo yla sociedad feudal sern progresivamente abolidos por esteespritu revolucionario. El movimiento culminar en Franciacon el imperio napolenico y se extender progresivamentepor toda Europa durante el siglo XIX, desembocando en eltriunfo de las democracias parlamentarias de signo burgus.

    En el mbito de la cultura, el Siglo de las Luces se caracterizapor el imperio de la razn, el famoso lema sapere aude(atrvete a saber) nos da fe de un momento histrico lasegunda mitad del siglo XVIII que supone una ruptura conla tradicin, la autoridad y el dogmatismo de etapas ante-riores. El criticismo kantiano, que asume la necesidad deponer en tela de juicio cualquier idea antes de aceptarlaacrticamente, insta a la razn a valerse por s misma. Frenteal oscurantismo y el dogmatismo precedentes, el siglo XVIIIabre un nuevo camino para la razn.

    Los ilustrados defienden la idea de una razn autnoma y crtica, de ah su inters por la ciencia, por la secularizacindel pensamiento, por el conocimiento universal (plasmadoen la Enciclopedia), su confianza en el progreso y en eldesarrollo del ser humano, gracias a la educacin, su pre-tensin de una religin natural desprovista de normas y sudefensa de las libertades polticas.

    Este espritu ilustrado llegar a todas las manifestaciones delsaber:

    En el plano cientfico, destaca la fsica de Newton. Porotra parte, los descubrimientos cientficos se difunden y

    popularizan gracias a publicaciones peridicas y a lasAcademias.

    En la esfera del arte, domina el neoclasicismo, caracteri-zado por su sobriedad frente a los excesos del barroco.

    La msica alcanza cotas de gran belleza gracias a autorescomo Hndel, Mozart, Haydn.

    Tambin hay que destacar la edicin de la Enciclopedia,obra en la que se intenta recopilar y difundir todos losconocimientos de la humanidad.

    En cuanto a la metafsica, Kant se encuentra con que esta sedilua en continuos debates sin posibilidad de acuerdo entrelos expertos. Esta situacin contrastaba con el desarrollo y elconsenso conquistados por la fsica y las matemticas.

    Kant har referencia a esta situacin de conflicto en la meta-fsica, disciplina que sita en un campo de batalla, unainestabilidad que se debe, precisamente, a la falta de recon-ciliacin entre las propuestas del empirismo y las del racio-nalismo. As, mientras el racionalismo caracterizado porsu confianza absoluta en la razn y su desprecio por la expe-riencia caa en el dogmatismo, el empirismo al hacerde la experiencia el origen y el lmite del conocimiento sevea incapacitado para justificar el valor universal y nece-sario de las leyes cientficas, un conflicto cuyo final era elescepticismo. La solucin de Kant consisti en disear unsistema que, concediendo el valor debido a la experiencia,garantizara la universalidad y necesidad del conocimiento.

    Sin embargo, Kant no se limit al mbito del conocimientoracional, ya que tambin se ocup del papel que debadesempear la razn en el terreno de la moral. As, a partir dela pregunta qu debe hace el hombre? desarroll todasu teora tica.

    Relacin con la filosofa idealista y el marxismo.

    Kant ha ejercido mayor influencia en el pensamiento con-temporneo que ningn otro filsofo de la era moderna. Lafilosofa kantiana, y en especial como la desarroll el filsofoalemn Friedrich Hegel, estableci los cimientos sobre losque se edific la estructura bsica del pensamiento marxista.

    En la dualidad sujeto-objeto propuesta por Kant, el sujetocognoscente (trascendental) deja de ser un simple receptorde la realidad y se convierte en un agente que conforma loque le llega por los sentidos. Sin embargo, Kant mantiene lacreencia de que la cosa en s, la realidad, es incognoscible.La filosofa de Hegel, en cambio, lleva al extremo estas ideasy supera la escisin entre sujeto y objeto, proponiendo eldenominado idealismo absoluto que elimina la cosa en sy concibe al sujeto como realidad absoluta. En ese sentido,la realidad no es ms que pensamiento o idea.

    Por otra parte, Kant fue el primero en hablar de antinomiaso contradicciones entre dos principios racionales; y Hegel yMarx se apoyaron en estas ideas para concebir su mtododialctico.

    Valoracin personal y actualidad.

    Como se ha desarrollado, las nociones de sujeto de Kantdieron pie a una reflexin sobre su actividad y responsabili-

  • 6 Oxford University Press Espaa, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f a

    ANDALUCA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008

    dad en la configuracin de la realidad. Pero, de acuerdo conla Escuela de Frankfurt, al establecer un sujeto universal y abstracto, tambin dio lugar a la sociedad manipuladora,abstracta y tecnocrtica del siglo XX.

    Por otra parte, a lo largo de la obra de Kant, se tratan conclaridad dos temas de mucha importancia en el desarrollode la filosofa posterior:

    En primer lugar, el filsofo afirma que el deber es presen-tado por la razn como una ley objetiva, es decir, comoalgo que debemos cumplir porque es lo razonable, inde-pendientemente de nuestra voluntad.

    En segundo lugar, aunque la lgica nos indique lo quedebemos hacer, estamos constituidos de tal maneraque quedamos liberados de la obligacin que impone esalgica, lo que nos permite hacer incluso lo contrario. De ahque sea necesario el establecimiento de leyes a cumplir.

    El concepto que posee Kant de la libertad irreductible delser humano ha sido positivo en el avance de la humanidad;sin embargo, su empeo en esta imposicin de leyes moralesms all de la obtencin de ningn fin concreto y la obliga-cin que establece de obedecer esas leyes, se encuentra enel germen de los regmenes totalitarios propios del siglo XX.