Examen Final de Ética

4
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. División de Ciencias Naturales y Exactas Ingeniería Química. Ética HUM-20811 “Examen Final de Ética” ALUMNA: Mendoza Ruiz Gema Araceli PROFESOR: Bribiesca Acevedo Lucio Martín FECHA DE ENTREGA:

description

etica

Transcript of Examen Final de Ética

Page 1: Examen Final de Ética

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

División de Ciencias Naturales y Exactas

Ingeniería Química.

Ética

HUM-20811

“Examen Final de Ética”

ALUMNA:

Mendoza Ruiz Gema Araceli

PROFESOR:

Bribiesca Acevedo Lucio Martín

FECHA DE ENTREGA:

04 de junio de 2015

Examen Final de Ética

Page 2: Examen Final de Ética

Semestre Enero-Junio 2015

Cuestionario

1. Desarrolla un argumento moral a favor de la muerte asistida, exponiendo al menos tres razones, y luego conviértelo en un argumento jurídico.

Argumento Moral: Considerar la muerte asistida es un derecho que tiene cualquier

humano, indica que el individuo se quiere y respeta tanto que no permitirá que su cuerpo pase por sufrimiento además de que su calidad de vida permanecerá intacta.

Dolores comienza a considerar la muerte asistida, debido a la etapa terminal en la que se encuentra gracias a su enfermedad.

Dolores conoce sus derechos además de que ama y respeta tanto su cuerpo y vida que no permitirá que la calidad de esta decaiga.

Argumento Jurídico:

La ley general de salud plasma en el artículo 166 Bis 3 el derecho que posee el paciente terminal de decidir sobre su cuerpo, sin embargo penalmente se considera como delito, con una pena de 12 a 24 años de cárcel.

Dolores comienza a considerar la muerte asistida, debido a la etapa terminal en la que se encuentra gracias a su enfermedad.

Dolores conoce sus derechos de decidir sobre su cuerpo, sin embargo el doctor que la ayude puede terminar en la cárcel.

2. Examina la parte de “Garantías Individuales” de la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos y presenta una lista de valores que estén contenidos en ella.

Igualdad Libertad Tolerancia Respeto Empatía Autonomia Ecología Amor Solidaridad Justicia

Page 3: Examen Final de Ética

3. Según la clasificación de las teorías éticas, explica si el código de ética e la U.G. es normativo o descriptivo y por qué lo es.El código de ética de la Universidad de Guanajuato es descriptivo ya que no pretende expresar que está bien o mal si no solo describe los principios con los que se rige dicha institución además de que menciona que dichos principios dependen y son aplicados de diferente manera dependiendo de la situación o disciplina científica, lo cual es otra de las características de la teoría ética descriptiva.

4. Desarrolla un argumento ético sobre una cuestión científica donde no estén involucrados aspectos de la vida animal o humana.Descripción de la cuestión científica: Nikolai Fedyakin obtuvo por condensación de agua pura congelada unas gotas viscosas que no se congelaban a 0°C sino a menos 40°C, la llamaron poliagua, inmediatamente se comenzaron a buscar aplicaciones por lo que se invirtió una gran cantidad de dinero, sin embargo por parte de los mismos investigadores del descubrimiento surgieron dudas por lo que tras varias pruebas se dieron cuenta que las muestras estaban contaminadas.

Argumento ético: Los científicos deben estar seguros de los resultados publicados ya que la base de la ciencia es la verdad, repetibilidad y reproducibilidad, al no asegurarse de revisar bien estos principios en sus pruebas, engañaron a la humanidad e hicieron gastar mucho dinero en el intento de buscar aplicaciones para el supuesto descubrimiento, cuando un científico posee dudas acerca de la veracidad de su descubrimiento, no le queda más que seguir haciendo pruebas hasta que se dé cuenta de que no hay error alguno.

5. Explica por qué y bajo qué circunstancias un científico en su desarrollo moral podría caer en un estadio inferior de su desarrollo moral de acuerdo con la teoría de Kohlberg.El científico podría caer del estadio 5 (contrato social) al estadio 4 (orden social) cuando a pesar de haber ya definido su autonomía moral, de vivir y ejercer su trabajo de una manera respetuosa y justa, y además de basarse en la realización de acciones bajo sus principios éticos, se deja llevar por las críticas o leyes sociales por algún trabajo de investigación que conlleve a un dilema ético, que con ello le surjan dudas acerca de sus principios éticos y regrese a ser dominado por lo que la sociedad cree que este bien o no.