EXAMEN ORIENTACIÓN

10
Orientación (1) Proceso de ayuda ofrecido al individuo para que pueda resolver los problemas que la vida le plantea. Dicha ayuda implica asesoramiento, tutela y dirección, y tiende a conseguir la plena madurez del sujeto. (Roig Ibañez 1980). (2) Proceso de ayuda continúo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativas y social, basados en principios científicos y filosóficos; debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo. Implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital. (Pèrez Boullosa, 1986). (3) Proceso de ayuda, de carácter interactivo, orientado a la capacidad del sujeto para la comprensión de si mismo y del entorno a fin de definir de modo autónomo y de llevar a la practica un proyecto de realización personal, en todos los ámbitos de su vida. (Sebastian Ramos, 1990). Orientación educativa (1) Es la edicaciòn, la educación integral, personalidad… se identifica con la propia educación, o forma parte esencial de ella… (Ministerios de Educación y Ciencia, 1990). (2) la orientación es una actividad de ayuda, de naturaleza educativa, con una finalidad proyectada hacia el desarrollo y la prevención de sus disfunciones, que se desarrolla en diferentes contextos desde una consideración ecológica- Crus Loya Santiago De Jesús

description

Examen de estudio para el pase

Transcript of EXAMEN ORIENTACIÓN

Page 1: EXAMEN ORIENTACIÓN

Orientación

(1) Proceso de ayuda ofrecido al individuo para que pueda resolver los problemas

que la vida le plantea. Dicha ayuda implica asesoramiento, tutela y dirección, y

tiende a conseguir la plena madurez del sujeto. (Roig Ibañez 1980). (2) Proceso

de ayuda continúo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad

de prevención de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención

educativas y social, basados en principios científicos y filosóficos; debe ser

considerada como parte integrante del proceso educativo. Implica a todos los

educadores y debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante

todo el ciclo vital. (Pèrez Boullosa, 1986). (3) Proceso de ayuda, de carácter

interactivo, orientado a la capacidad del sujeto para la comprensión de si mismo y

del entorno a fin de definir de modo autónomo y de llevar a la practica un proyecto

de realización personal, en todos los ámbitos de su vida. (Sebastian Ramos,

1990).

Orientación educativa

(1) Es la edicaciòn, la educación integral, personalidad… se identifica con la propia

educación, o forma parte esencial de ella… (Ministerios de Educación y Ciencia,

1990). (2) la orientación es una actividad de ayuda, de naturaleza educativa, con

una finalidad proyectada hacia el desarrollo y la prevención de sus disfunciones,

que se desarrolla en diferentes contextos desde una consideración ecológica-

sistémica de esos contextos. La acción orientadora puede revestir diferentes

formas en su concepción práctica, exigiendo al orientador la ejecución de un

conjunto de funciones contingentes. (Álvarez Rojo, 1994). (3) Es la ciencia de la

acción que estudia, diagnostica, preventiva, evolutiva y ecológica, la

fundamentación científica del diseño, la aplicación y evaluación de las

intervenciones dirigidas al desarrollo y cambio optimizante de diente y su contexto.

Repetto y otros, 1994).

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 2: EXAMEN ORIENTACIÓN

Orientación vocacional

(1) El proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación,

preparación para la misma, inicio y desarrollo en ella. (Fitch, J. 1935). (2) Por

educación para la carrera se entiende el conjunto de experiencias orientadoras

que se desarrollan integradas en el marco curricular de la escuela y que preparan

para el curso o progresión vocación de una persona a lo largo de su vida. (Álvarez,

P. y L. Santana, 1992). (3) Es un proceso que tiene como objetivo despertar

intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del

sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la

rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto

alcanzar su meta laboral. (Anthony y cols., 1984).

Profesión

(1) Es una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso

profesional. (Max Weber). (2) Es la profesión que tiene una obligación ética de

proveer servicios altruistas al cliente. (Carr Saunders). (3) Es una organización

ocupacional adquirida a través de una formación escolar, y establece que una

profesión se considera cuando supera cinco etapas de profesionalización.

(Wilensky 1964).

Habilidad

(1) Es un sistema complejo de acciones conscientes las cuales posibilitan la

aplicación productiva o creadora de los conocimientos y hábitos en nuevas

condiciones en correspondencia con objetivos. (Maximota, V., 1962). (2) es la

capacidad del hombre para realizar cualquier operación (actividad) sobre la base

de la experiencia anteriormente recibida. (Savin, N., 1976). (3) Es lograr un

dominio de un sistema complejo de actividades psíquicas y prácticas, necesarias

para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y de la

hábitos que posee el sujeto. (Petrovski, A. V., 1980).

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 3: EXAMEN ORIENTACIÓN

Aptitud:

(1) Un conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan que se relaciona

con la habilidad. (Casperson, Powell y Christenson 1985). (2) un estado

caracterizado por una habilidad para realizar actividades diarias con vigor, y una

demostración de las características. (Pete 1988). (3) Un estado de energía

dinámica y vitalidad que nos capacita/permite no solamente llevar a cabo nuestras

tareas diarias, practicas de actividades recreativas y encarar emergencias

imprevistas. (Nieman, David, 1986).

Capacidad

(1) Es la fortaleza o recursos de los que dispoenen una comunidad y que le

permiten sentar las bases para su desarrollo, asì como hacer frente a un desastre

cuando este acontece. (Anderson y Woodrow 1989). (2) Es la medida de la aptitud

de las personas en relación con los derechos y deberes jurídicos. (Gorrondona, A.)

(3) Como medida de la aptitud para la actuación de derechos y deberes jurídicos.

(Hug Vaillant,F.)

Los Factores Sociales que Influyen en la Planeación Vocacional

Los agentes de enculturación es la familia, escuela, mass-media (patrones

culturales, como la valoración del poder, prestigio, ocio, placer y consumo), etc.,

que influencian en el momento de elegir una carrera, encargados de proporcionar

conocimientos y una identidad individual y grupal, en estos agentes ayudan a

experimentar aprendizajes como la adquisición del rol social y profesional.

Prestigio social se encarga de prestigiar determinadas profesiones de otras, las

cuales pueden agradarles o satisfacer más.

La diferencia de géneros que hoy en día permite a la mujer un acceso al mundo

laboral.

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 4: EXAMEN ORIENTACIÓN

Tipos de Decisiones

Decisiones por impulso son aquellos que se toman sin ningún análisis o reflexión

previa, tiene un alto margen de error, surgen generalmente por un sentimiento o

emoción momentánea.

Decisión por presión son aquellas que se toman sin estar convencidos de su

utilidad o conveniencia, a veces sin desearlo, para quedar bien o escapar de

alguna situación.

Decisiones sin futuro son aquellas que se toman solo pensando en el gusto, placer

o satisfacción inmediata, sin reflexionar en las consecuencias para el futuro.

Decisiones por terceros son aquellos que se prefieren posponer, no se toman

conscientemente y las circunstancias o los otros deciden por uno.

Decisiones al azar son aquellas que se toman confiando en la buena suerte, el

amuleto, etc.

Decisiones razonadas y fundamentadas con aquellas que se toman después de

analizar las ventajas y desventajas de las decisiones, las posibilidades

consecuencias inmediatas y a futuro (positivas y negativas). Estas decisiones

tiene mayores probabilidades de resultar acertadas.

Teorías sobre la Orientación Vocacional

Enfoques No psicológicos: la elección vocacional es conforme a una serie de

factores externos al individuo, estos factores pueden ser:

Los factores causales o fortuitos por Miller y From: la elección vocacional se elige

al azar, esta se da como consecuencia de una serie de acontecimientos y

circunstancias impredecibles, los factores causales deber ser controlados al

máximo.

Los factores económicos por Castaño: son los beneficios económicos, condición

del mundo laboral, se debe tener en cuenta la información requerida para el

cumplimiento con las exigencias de una plaza de trabajo y el costo de la

información.

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 5: EXAMEN ORIENTACIÓN

Los factores sociológicos por Rivas: que son influenciados por la cultura y la

sociedad, la clase social a la cual pertenece el individuo, Rivas plantea cuatro

aportes del enfoque sociológico: las condiciones sociales son factores que

accionan la escogencia de la ocupación vocacional, la clase social limita el nivel

de aspiración, el lugar, los roles profesionales, los medios de comunicación son

medios de presión para el individuo y el factor económico facilita o limita la

decisión.

Enfoques psicológicos que hacen hincapié en los elementos internos del individuo

presente en la elección vocacional. Elección vacacional como un acontecimiento

de enfoques de rasgos y factores según Williamson, es adecuar los rasgos

personales a los requisitos que exigen una profesión. Modelos estructural basado

en los planteamientos de Person: casa sujeto pertenece a un modelos estables

susceptibles de medir y cuantificar. Cada ocupación tiene un modelo único de

requerimiento de rasgos mensurables necesarios para desempeñar una ocupación

con éxito. Es posible compaginar los rasgos individuales con los requisitos de

trabajo. A mayor coincidencia hay mayor satisfacción. Adecuar los rasgos

personales a los requisitos que escogen una profesión en cuatro tipos de sujetos:

los que se sienten incapaces de hacer una elección, los que muestras dudas o

inseguridad para tomar decisiones, los poco prudentes para elegir, los que

representan desacuerdos y discrepancias entre sus habilidades y los requisitos de

las ocupaciones. Para determinar los rasgos se tiene que seguir 6 fases de

orientación vocacional: análisis, síntesis, diagnostico, prognosis, orientación y

seguimiento.

Otro de los enfoques psicológicos es el modelo psicodinamico que es la elección

vocacional según la motivación, se mantiene la idea de ajuste persona-ocupación,

hay tren enfoques: el psicoanalítico que es la elección vocacional que es

considerada un acontecimiento o acto, los determinantes son personales;

mecanismos de defensa, sublimación, identificación, tipo de personalidad, la

fuerza del yo y necesidades básicas. El enfoque de las necesidades que se basa

en el enfoque psicoanalítico de la personalidad y la teoría de la satisfacción de las

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 6: EXAMEN ORIENTACIÓN

necesisdes de A. Maslow que establece una relación entre la conducta vocacional

y el desarrollo de la personalidad en forma concreta. Anne Roe y Siegelman

sostiene que las experiencias de la infancia modelan la personalidad del individuo,

la elección vocacional consistirá en satisfacer las necesidades ligadas a las

experiencias de la infancia y cada sujeto nace con una carga genética

desarrollada en contexto y ambiente. El enfoque del Concepto de Si Mismo de

Donald Super que se relaciona con el concepto de si mismo con la elección

vacacional. Proceso que median el cual se da esta estructura que incluye la

formación del concepto de sí mismo, la relación del concepto y la relación de si

mismo en la vida laboral. Las fases del concepto de si mismo que es la fase de

exploración, fase de identificación, el desempeño de funciones y la evaluación de

los resultados. Fases de la traslación de si mismo que es la exploración y

valoración de las capacidades, auto-diferencias, identificación, desempeño de

funciones y evaluación. Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-

ocupacionales se hacen en función de auto-concepto. Un auto-concepto objetivo y

raciona, se traduce en preferencias ocupacionales y se concreta en elecciones

congruentes. El nivel de incorporación del auto-concepto a la profesión determina

una elección adecuada y satisfactoria laboral.

Enfoques psicológicos evolutivos de E. Ginberg se trata de hacer una elección

vocacional un proceso evolutivo que implica una serie de sub-decisiones,

conforme los individuos maduran tienen más conocimiento y contacto con

diferentes alternativas. El autor los dividió en tres estadios:

a) Estadios de la fantasia que abarca hasta los 11 años, los niños se imaginan

que trabajo quieren hacer sin consideración realista

b) Estadio provisional que abarca desde los 11 años hasta los 17, este sub-

dividido en cuatro periodos de sub-estudios: periodo de interés (11 a 12

años), de las capacidades (13 a 14 años), del valor (15 a 16 años) y de la

transición (17 años).

c) Estadio realista que es a partir de los 17 años que también está dividido:

exploración (17 a 18 años, cristalización (19 a 21 años) y especificado que

se trata de tomar una decisión particulares de las generales.

Crus Loya Santiago De Jesús

Page 7: EXAMEN ORIENTACIÓN

El Modelo Tipológico de J. L. Holland.

Las personas seleccionan las ocupaciones que les permiten integrarse en

ambientes congruentes con sus tipos de personalidad.

Holland propone seis tipos de personalidad:

a) Realista

b) Intelectual

c) Social

d) Convencional

e) Emprendedor

f) Artístico

Las personas se procuran ambientes, donde pueden ponerse de manifiesto sus

destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir roles que le

agraden.

La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad y las

características del ambiente.

Crus Loya Santiago De Jesús