EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

6
EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA: ÉTICA Y POLÍTICA PROFESOR: Gonzalo Gamio Gehri FECHA: 15 – 5 - 2013. ELEGIR SÓLO DOS PREGUNTAS 1.- Explique y comente en qué sentido la pregunta socrática – “¿Cómo se ha de vivir?” – constituye una clave conceptual sugerente para aproximarse a las cuestiones éticas, según el punto de vista de Bernard Williams, en contraste con un enfoque “moral”, “deontológico”, centrado en la cimentación de obligaciones universales. Precise de qué modo esta interpretación práctica nos permite afrontar lúcidamente la problemática de los conflictos de valor. 2.- “Dices algo insoportable cuando manifiestas que los dioses se preocupan por este cuerpo ¿Acaso podrían desear cubrirlo de honores como si hubiese hecho algo bueno, a un hombre como él, que vino para incendiar sus templos y sus ofrendas, aniquilar su misma tierra y esparcir sus leyes a los vientos? ¿O quizás ves que los dioses honren a los malvados? No es posible” (Antígona, 280 – 9 …….). A partir de estas expresiones de Creonte – y de la respuesta de Antígona - explique y comente cómo entender el conflicto trágico entre la ley divina y la pública, y el rol de la prudencia y la deliberación en dicho conflicto práctico. 3.- Explique y comente en qué sentido la prudencia es – de acuerdo con Aristóteles – la virtud dianoética de la vida práctica, tan relevante que, cuando se pone en ejercicio, las virtudes éticas la acompañan. Señale qué vínculos pueden establecerse entre virtud y florecimiento humano. 4.- Explique y comente cómo entiende Kant la relación entre el ejercicio del razonamiento práctico y el logro de la

Transcript of EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

Page 1: EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA: ÉTICA Y POLÍTICA

PROFESOR: Gonzalo Gamio Gehri

FECHA: 15 – 5 - 2013.

ELEGIR SÓLO DOS PREGUNTAS

1.- Explique y comente en qué sentido la pregunta socrática – “¿Cómo se ha de vivir?” – constituye una clave conceptual sugerente para aproximarse a las cuestiones éticas, según el punto de vista de Bernard Williams, en contraste con un enfoque “moral”, “deontológico”, centrado en la cimentación de obligaciones universales. Precise de qué modo esta interpretación práctica nos permite afrontar lúcidamente la problemática de los conflictos de valor.

2.- “Dices algo insoportable cuando manifiestas que los dioses se preocupan por este cuerpo ¿Acaso podrían desear cubrirlo de honores como si hubiese hecho algo bueno, a un hombre como él, que vino para incendiar sus templos y sus ofrendas, aniquilar su misma tierra y esparcir sus leyes a los vientos? ¿O quizás ves que los dioses honren a los malvados? No es posible” (Antígona, 280 – 9…….).

A partir de estas expresiones de Creonte – y de la respuesta de Antígona - explique y comente cómo entender el conflicto trágico entre la ley divina y la pública, y el rol de la prudencia y la deliberación en dicho conflicto práctico.

3.- Explique y comente en qué sentido la prudencia es – de acuerdo con Aristóteles – la virtud dianoética de la vida práctica, tan relevante que, cuando se pone en ejercicio, las virtudes éticas la acompañan. Señale qué vínculos pueden establecerse entre virtud y florecimiento humano.

4.- Explique y comente cómo entiende Kant la relación entre el ejercicio del razonamiento práctico y el logro de la felicidad. Precise el rol de la autonomía de la razón práctica en el planteamiento de dicho vínculo.

Page 2: EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

Resolución:

3.- Explique y comente en qué sentido la prudencia es – de acuerdo con Aristóteles – la virtud dianoética de la vida práctica, tan relevante que, cuando se pone en ejercicio, las virtudes éticas la acompañan. Señale qué vínculos pueden establecerse entre virtud y florecimiento humano.

Según Aristóteles el carácter humano (ethos) se forma a través de nuestras acciones. Es decir a través de la experiencia y en los diversos acontecimientos que afrontamos en nuestra vida. Para poder entender esta formación del carácter humano se deben entender tres aspectos fundamentales: volición, deliberación y decisión. La volición se entiende como como el deseo de conseguir un objetivo. Para Aristóteles este deseo supondrá algo bueno, por lo cual no se presentara mayor problema respecto a este primer aspecto. En segundo lugar la deliberación abarca los medios que se emplean para conseguir el objetivo propuesto. En otras palabras este aspecto versa sobre los medios y recursos que se encuentran disponibles para conseguir lo deseado. Por último la decisión es la conducta que adoptamos para conseguir el objetivo propuesto.

La aplicación de estos tres aspectos fundamentales para la formación de carácter humano nos llevara a asumir un hábito virtuoso o un hábito vicioso. El primero de ellos se presentara cuando hemos tomado buenas decisiones que nos han llevado a lograr nuestro objetivo. La repetición de estas buenas decisiones de forma autónoma nos llevara a adoptar un hábito virtuoso. Se genera entonces en el hombre el hábito de comportarse de manera adecuadamente, esto será la virtud para Aristóteles. Mientras el hábito vicioso será conseguido cuando las decisiones que hemos tomado han sido erróneas y son repetidas de forma autónoma. De esta manera seguiremos un hábito que nos conducirá a no conseguir el objetivo trazado siguiendo un círculo vicioso.

Es de esta forma que el seguir un hábito virtuoso supone que el ser humano debe tomar las decisiones correctas para poder conseguir sus objetivos. Pero para poder tomar estas decisiones debe sopesar los medios y recursos que posee (deliberación). En otras palabras debe ser prudente. Se entiende por ser prudente a aquel que sabe deliberar bien. Mediante la prudencia regulamos nuestras acciones para lograr un buen comportamiento. La prudencia será una mesura entre el exceso y el defecto. De esta manera la prudencia será fruto de la experiencia propia. Para todas las personas el punto medio o la mesura no será el mismo. Como se explica la prudencia debe ser aprendida a lo largo de la vida y a lo largo de distintos acontecimientos que nos harán aprender a elegir las mejores decisiones. La prudencia así mismo es fundamental para poder adquirir las virtudes éticas.

Las virtudes éticas suponen la búsqueda del bien, de la felicidad humana. Ello supone que el hombre pueda elegir lo verdadero y correcto mediante la mesura. De manera que solo el hombre prudente que tome buenas decisiones podrá lograr dicha acción de ser feliz. Es en este sentido que mediante la prudencia el hombre puede ser feliz al conseguir sus objetivos. El hombre que puede ser feliz y lograr sus objetivos podrá tener una vida buena y lograr crecer o florecer. La toma de decisiones correctas sopesadas mediante la prudencia llevaran a la consecución de objetivos y mediante este logro se podrán satisfacer necesidades del hombre. Al lograr sus objetivos el hombre podrá

Page 3: EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

satisfacer sus necesidades fundamentales: necesidad de estudiar, trabajar, acceder a un servicio de salud, etc.

En conclusión la prudencia entendida como una buena deliberación, permitirá conseguir los objetivos que el hombre se proponga. Pero esta deliberación deberá suponer que se ha elegido lo correcto o verdadero, de tal forma que el objetivo que se consigue supondrá la felicidad para el hombre. Esta felicidad es el bien máximo y la virtud para el ser humano. Cuando el hombre puede conseguir sus objetivos, mediante la automatización de buenas elecciones, genera un hábito virtuoso lo cual degenera en la felicidad para él. De esta forma la virtud y el florecimiento humano están ligados. En tanto el florecimiento humano comprende la satisfacción de necesidades para la buena vida del hombre. Un ser humano que puede satisfacer sus necesidades podrá acceder a una vida buena que suponga su crecimiento físico, intelectual y espiritual, entendiendo todo ello como florecimiento humano.

2.- “Dices algo insoportable cuando manifiestas que los dioses se preocupan por este cuerpo ¿Acaso podrían desear cubrirlo de honores como si hubiese hecho algo bueno, a un hombre como él, que vino para incendiar sus templos y sus ofrendas, aniquilar su misma tierra y esparcir sus leyes a los vientos? ¿O quizás ves que los dioses honren a los malvados? No es posible” (Antígona, 280 – 9…….).

A partir de estas expresiones de Creonte – y de la respuesta de Antígona - explique y comente cómo entender el conflicto trágico entre la ley divina y la pública, y el rol de la prudencia y la deliberación en dicho conflicto práctico.

Según lo que se plantea en Antígona, existe un conflicto de decisiones. Por un lado está la decisión de acatar la Ley de la Polis. Esta ley comprende que el cadáver de Polinices no deba ser sepultado debido a los actos que ha cometido. Mientras que la segunda ley es la Ley Divina que supone una ley anterior a las Leyes de la Polis y a su vez comprende las leyes de la sangre o la familia. Esta Ley Divina entiende que el cadáver de Polinices deba ser sepultado rindiéndole los honores por parte de su familia y pueda descender al Hades.

Polinices ha desacatado las leyes de la Polis por defender su derecho a asumir el trono de Tebas en un tratado celebrado años antes con su hermano Eteocles. Polinices ha atacado a su propia Polis trayendo un ejército extranjero y ha desencadenado en una guerra. Por su parte Eteocles ha violado el tratado, pero ha caído muerto defendiendo los muros de la ciudad. Ambos hermanos han caído muertos en esta guerra, y el trono lo asume el cuñado de Edipo: Creonte. Creonte decide dar los honores que ambos hermanos merecen según la Ley de la Polis. Es decir que para Eteocles, quien rompió el tratado pero murió defendiendo la ciudad, se le sepultara. Pero Polinices, quien intento tomar Tebas por la fuerza reclamando su derecho, no accederá a tales honore y su cuerpo no será sepultado.

De esta manera es que Antígona debe afrontar la elección de una de las dos leyes: Ley Divina o Ley de la Polis. Sabiendo que su hermano Polinices ha actuado como un traidor y ha roto con todo lo que un buen hombre de Tebas debiera cumplir, sabe que su deber como hermana es enterrarlo. Las leyes de la Polis están en contra de las leyes divinas, de la familia y de los muertos. Es de esta manera que Antígona deberá sopesar

Page 4: EXAMEN PARCIAL DE DEONTOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS 2013

que ley debe acatar, si es la ley de la Polis designada por Creonte para terminar con la guerra de los Siete, o si debe seguir con la Ley Divina y de la familia. La decisión que tome Antígona supondrá la violación de alguna Ley sagrada. Finalmente ella se decanta por honrar las Leyes de los Dioses y la familia, dando entierro a su hermano Polinices:

“CREONTE -¿y, a pesar de ello, te atreviste a transgredir estos decretos?

ANTÓGONA - No fue Zeus el que los ha mandado publicar, ni la Justiciaque vive con los dioses de abajo la que fijó tales leyes para los hombres. Nopensaba que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera transgredir las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Estas no son de hoy, ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe de dónde surgieron”

La decisión que ha tomado Antígona supondrá por ello su muerte. Sin embargo ella ha sopesado lo que considero prudente. Para Antígona lo prudente fue honrar las Leyes de los Dioses y la familia, las cuales para ella se encuentran por encima de las leyes de los hombres. Considera que no existen leyes por encima de las leyes divinas y de los lazos familiares. Sin embargo respeta también la ley de la Polis sabiendo que el honrar la Ley de los Dioses supondrá su muerte. La deliberación de Antígona se decantó por la elección de honrar una Ley y la aceptación del castigo o las consecuencias que supongan este honramiento.