Examen Parcial de Metafísica

6
Seminario de Metafísica. 16/04/2015 Examen parcial: Justifica la relación entre el alma inmortal y la teoría de las formas en Platón. Alumno: Juan José Mendívil Arévalo. La teoría de las Ideas. El núcleo de la filosofía de Platón es la teoría de las Ideas. En los diálogos, se pueden dividir dos etapas que sintetizan los resultados a los que ha llegado. La preocupación primera es la búsqueda por el conocimiento de lo universal que nos dé la posibilidad de dar fundamento a los juicios y realidad a los valores: El suelo inmóvil de las Ideas, son la forma ontológica y epistemológica de salvarnos del devenir Heracliteano. La primera etapa (Teeteto, República, Banquete) es la del mundo dual y la relación entre los dos mundos se da de la forma de modelo-copia. En la que las ideas tienen unidad absoluta y realidad objetiva, son paradigmas; y las copias (entes) son re-presentaciones imperfectas cambiantes de las ideas. Se puede decir que, en esta primera etapa, hay una fuerte unión entre el ámbito ontológico y epistemológico debido a que el ser sigue siendo una oposición al no-ser. La influencia de los eléatas no ha dejado de tener su impronta

description

asdf

Transcript of Examen Parcial de Metafísica

Seminario de Metafsica. 16/04/2015Examen parcial: Justifica la relacin entre el alma inmortal y la teora de las formas en Platn. Alumno: Juan Jos Mendvil Arvalo.

La teora de las Ideas.El ncleo de la filosofa de Platn es la teora de las Ideas. En los dilogos, se pueden dividir dos etapas que sintetizan los resultados a los que ha llegado. La preocupacin primera es la bsqueda por el conocimiento de lo universal que nos d la posibilidad de dar fundamento a los juicios y realidad a los valores: El suelo inmvil de las Ideas, son la forma ontolgica y epistemolgica de salvarnos del devenir Heracliteano. La primera etapa (Teeteto, Repblica, Banquete) es la del mundo dual y la relacin entre los dos mundos se da de la forma de modelo-copia. En la que las ideas tienen unidad absoluta y realidad objetiva, son paradigmas; y las copias (entes) son re-presentaciones imperfectas cambiantes de las ideas. Se puede decir que, en esta primera etapa, hay una fuerte unin entre el mbito ontolgico y epistemolgico debido a que el ser sigue siendo una oposicin al no-ser. La influencia de los elatas no ha dejado de tener su impronta esencial para la identificacin entre pensar y ser. La crtica, por ejemplo, que hace al sofista es que la identificacin entre saber y percepcin (Teeteto) no nos da ni un en s (Banquete: la ideas son realidades en s y por s) o formas inteligibles como los conceptos matemticos. Ni nos da una forma u orden para jerarquizar lo Real como si lo da en la Repblica: una serie de intermediarios epistemolgicos y ontolgicos entre los dos mundos. El mundo fsico en esta primera etapa es slo la copia imperfecta de las ideas, una representacin. Y en tanto que representacin, el mundo sensible no tiene la razn de ser en s misma y por ende est sometida a cambio, pues no es propiamente. Esta dualidad estricta presenta problemas insoluble de duplicacin de la realidad.La segunda etapa es la etapa autocrtica sobre la teora de las ideas a partir de las dificultadas presentadas en los textos del Parmnides y el Sofista. Las dificultades principales son las siguientes. Cada ente participa de una multiplicidad indefinida de ideas, una mesa por ejemplo, de lo rectangular, de mesa, etc. La participacin del ente en la idea, participa de la idea entera o de una parte? (Parmnides 130a-135c) Cmo explicar el devenir desde una idea inmutable que debe de ser el movimiento en s mismo? Y el problema del tercer hombre: El hombre copia se asemeja con el hombre idea, pero su parecido, de dnde surge? Debe de haber una idea de parecido y esto lleva a una regresin al infinito. Las dificultades quedan superadas en el Sofista por la relacin originaria entre un principio activo (Uno y Bien) y un principio pasivo (Lo Mltiple e Indeterminado). El principio activo no son Eidos, sino son su condicin. Eidos aqu entendido como determinacin del ser. El fruto de la relacin entre los principios son las Ideas que en su accin con el principio pasivo originan el Mundo Sensible. Entonces el ser, ya no es una mera oposicin al no-ser ni la piedra inmutable del devenir, sino que, es un sistema de relaciones entre esencias. En la Repblica VII, Platn haba caracterizado a la filosofa como dialctica. La dialctica ascendente que pasaba de la multiplicidad de lo concreto a la unidad de las ideas, es sustituida, en tanto mtodo del conocimiento, en esta segunda etapa por el mtodo de descripcin y divisin dicotmica (Sofista) en la que la misin de la filosofa ser ms bien la relacin originaria entre lo Uno y lo mltiple. Que es un mtodo para hallar las diversas relaciones entre los gneros. La Relacin entre principios activos es posible por el llamado parricidio de Platn. En dnde los dilogos de autocrtica vislumbran o hacen llegar a Platn al resultado de que partir de la discusin metafsica Devenir absoluto-Estabilidad absoluta provoca la esterilizacin del pensamiento. Hay que afirmar de algn modo que el ser, no-es y el no-ser, es. Todos los gneros participan de lo Mismo, porque cada uno es lo mismo consigo mismo. Y todos participan de lo Otro, porque cada uno es otro respecto a los dems. Cada ente es un mixto de esencias, que en ltima instancia, se reducen a los cinco gneros del ser: el Ser mismo, el Movimiento, el Reposo, lo Mismo y lo otro. El mtodo de las dicotomas ser entonces la descripcin de la relacin entre las esencias de esos mixtos. La determinacin Otro, es el nico sentido que permite afirmar de alguna manera la determinacin del no-ser. Pero el ser no se identifica solamente con lo mismo, ya que participa tambin de lo otro.

En la primera etapa la relacin entre los dos mundo estaba concebida bajo la mimesis, imitacin o copia. En la segunda fase las cosas pasan a participar de las ideas, no en el sentido de que son una parte de ellas; pues cada idea es nica. Es nica respecto a que est en un sistema jerarquizado en donde la idea gato esta subsumida a la idea ms general de animal, el sistema jerarquizado es en realidad el despliegue de la nica idea: el Bien. El mtodo de la dicotoma es el que nos permite estudiar las relaciones entre las ideas. La diferencia entre el Bien y las dems ideas es que la primera es la Ousa o estrato inteligible y las dems ideas son eidos o determinaciones-aspectos o especies del ser, Formas de ese estrato nico.

La relacin entre el alma inmortal y la teora de las Formas. (A modo de conclusin)La principal relacin entre el alma y las formas es que participan del mismo carcter, son eternos. Ya que el alma es la condicin del conocimiento en tanto ciencia de las esencias. Posee su misma naturaleza: inteligibilidad. Un eidos o especie, tiene simultneamente dos aspectos, cualquier determinacin se define por el procedimiento de la diiresis a partir de una determinacin superior o gnero y la dialctica que es el conocimiento de cmo unas Formas participan en otras. Nada de este mtodo sera posible sin el alma la cual tiene la capacidad de pensar: Discurso dialctico consigo mismo sobre las Formas. El Bien en Platn, como se sabe, no solamente es el valor moral positivo del hombre sino que tiene ms que ver con la nocin de orden, racionalidad e inteligibilidad la cual es la esencia (por decirlo de alguna manera) del estrato de su despliegue en gneros y especies la cual es la misma esencia del mtodo del alma que se muestra en la diiresis y que se llama dialctica. Por ende la relacin entre el alma inmortal y las Formas es que las dos participan de la inteligibilidad, por lo antes mostrado, la cual es eterna como los conceptos matemticos.