Exámen Teatro

download Exámen Teatro

of 3

Transcript of Exámen Teatro

  • 7/25/2019 Exmen Teatro

    1/3

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA

    ARTES ESCENICAS

    DANZA / TEATRO

    Nombre: Pablo A. Ramos J.

    Fecha: 16 de Noviembre de 2015

    Ensayo del examen interciclo de la historia del teatro ecatoriano!DEBATES

    TEATRO DE DENTDAD

    Durante el siguiente ensayo nos enfocaremos en dos puntos importantes que

    son por el un lado la clave barroca de Amrica Latina y por otro lado veremoscmo eso afect a la presencia indgena en el arte colonial de Quito, estos dospuntos harn una dialctica para entender que pas y que est pasando hoy enda con respecto a las sociedades que vivimos y la influencia en nuestro arte,en la sociedad, arquitectura, pensamiento, teatro !ara ello es importanteprimero tener una idea clara sobre ambos temas para poder e"ponerlos yentender su relacin y como este proceso histrico se ha arraigado en nuestraherencia desde siglos atrs

    #ablaremos sobre el fenmeno que estamos atravesando y es el de lamodernidad, donde encontramos un carcter lineal, $nico y dominante,

    entonces estamos hablando de una modernidad que posee una culturauniversal y que posee en si el poder de la subordinacin de otras culturas quepresenten un riesgo, hablamos tambin de una cultura poltica que es el modode mantener activa en medio de la cotidianidad una caracterstica deactuali%acin como sociedad en momentos e"traordinarios sean estos positivoso negativos es una figura continua que puede adoptar figuras muy distintas deacuerdo a la historia concreta de las distintas sociedades

    La modernidad realmente es m$ltiple en el sentido de que no es slo uno sinoque son varios los tipos de ser humano que ellas construyen para que sedesenvuelva en un modo de vida y en un mundo dominado por el capitalismo

    &ntonces el hecho fundamental de modernismo se enmarca en unrevolucionamiento moderno en donde se enmarcan dos principios &l primeroes el principio al que ' (ar" llam )natural*, y que sera caracterstico de todasociedad humana +e trata del principio que emana de la sociedad en tanto quees una colectividad que se auto identifica o que se afirma a s misma como unacomunidad concreta &l segundo principio estructurador de la vida modernaestablecida, sera un principio e"clusivo de los $ltimos siglos de la historia quees el valor mercantil de las cosas, como un proceso de acumulacin de capital+e trata de un principio que es aeno a la reali%acin concreta de la vidahumana

  • 7/25/2019 Exmen Teatro

    2/3

    &n el mundo de la vida de la modernidad capitalista slo se vuelve viviblegracias a que la contradiccin entre ellos, sin que se resuelva o superepropiamente, se encuentra neutrali%ada o suspendida

    !ara rescatar a la vida social en Amrica y ante la imposibilidad de reconstruir

    sus mundos antiguos, tan compleos y tan frgiles, esa capa indgena derrotadaemprendi en la prctica, espontneamente la re-creacin de la civili%acineuropea, pero nuestros indgenas en su subetividad de este proceso lo queesa re-construccin reconstruy result ser algo completamente diferente delmodelo a reconstruir

    &ntonces en ese intento por intentar ser europeos, los indios montaron unarepresentacin de la que ya no pudieron salir, y que es aquella en la queincluso nosotros nos encontramos todava &n este proceso hubo varias ethosque es la configuracin del comportamiento humano, el realista, el romntico, elclsico, barroco, cada uno de estos con una diferente perspectiva en torno a su

    adaptacin frente al capitalismo +iendo el barroco el ms representativo

    !or otro lado tenemos la perspectiva de la influencia indgena sobre el artecolonial, y sobre su nivel de participacin en los estudios del arte y arquitecturahispanoamericana lo cual muchas veces provoc conflictos entre europeos eindgenas, pero al final este punto fue fundamental para determinar unaidentidad propia para el arte latinoamericano!artimos del supuesto que efectivamente si hubo una respuesta de los localesfrente al modelo artstico y al cual debamos emular con mayor o menor apegoseg$n sus reglas del uego de la esttica, pero lo importantes es el nivel de

    originalidad de nuestro arte en favor de una definicin ms o menos mesti%aque nos favore%ca en .identificarnos. y presentarnos al mundo como distintos&ntonces, no es tan importante cunto hayamos reproducido de la culturaespa/ola o europea en nuestras tierras, sino cmo se lo ha hecho

    0na de las observaciones ms sorprendentes que se puede reali%ar sobre lastradiciones artsticas de Quito, es la de que la presencia indgena en estaregin, comparada con otras reas andinas de alta densidad poblacional india,parece ser sumamente tenue &ntonces los smbolos indgenas van perdiendosignificado pasando a convertirse un una parte ane"a a la decoracin,arquitectura, tradiciones

    1emos a lo largo de la historia por eemplo que la conquista de los incas fue unpunto que deo un poca en la no se pudo reali%ar una arquitectura estable,salvo casos aislados como 2ngapirca, o los restos de la antigua 3omebamba,actual 4uenca, entonces esto provoc un territorio vulnerable tambin para laconquista espa/ola, para ellos entonces no hubo dificultad en el sentido decaer sobre la arquitectura, costumbres, tradiciones ante un pueblo que no tieneun norte definido y sus planes estaban crendose con los incas De ac nacenlas representaciones o un teatro poltico en donde la intencin ms era dar aconocer los sucesos que sucedieron con los incas y tambin para reafirmar la

    lealtad al rey mediante alegoras pantommicas

  • 7/25/2019 Exmen Teatro

    3/3

    &l producto indgena5 la manta, el poncho, el sombrero, el poncho, el arete deplata martillada, serviran para su autoconsumo o para el trueque con otrosbienes de primera necesidad 4on esto y la produccin de la mano de obra delindgena parece haber un verdadero divorcio entre la produccin materialporque se introdueron decenas de esculturas importadas desde &spa/a o

    grabados flamencos, espa/oles o italianos que sirvieron de fuentes deinspiracin y aprendi%ae &sta transferencia de informacin y formacin, por lava que fuere, hall en Quito un sueto apto para el aprendi%ae, debido a sutradicional vnculo con las labores artesanales y a la antedicha apertura sinmayor .interferencia.

    Lo importante entonces es ir notando como toda la artesana y arte empe%aronser influidas por la mano espa/ola y de esta forma se fueron arraigando ennuestras costumbres, historia, pero de todas formas el arte barroco quite/o sie"presa con libertad un arte propio por su propia escuela en torno al arte y a suesttica y del mismo modo podemos notar la escuela europea que al final

    siempre estn en una constante relacin y dependencia &ste perodo coincidecon importantes transformaciones ideolgicas y polticas !or un lado elcontacto de la Amrica espa/ola con un espritu ms ilustrado y por otro lado elimpulso que dio la 4orona &spa/ola en manos de los borbones por reorgani%arel espacio colonial &sta dependencia entre &spa/a y Amrica, desencadenuna serie de proyectos cientficos de observacin y estudio por parte delgobierno espa/ol, una especie de inventario reactuali%ado de 2ndias, en dondelos metales preciosos no eran ya lo $nico importante

    4oncluyendo es importante tener presente estos dos campos y encontrar esarelacin entre esa modernidad que se a empoderado cada ve% mas denosotros y nos sigue proponiendo un modelo muy europeo al cual seguimos sincautela, sabiendo que nos corrompe en nuestras costumbres nativas, pero quesin embargo en un peque/o porcentae se produce una identidad, con respectoal arte, arquitectura, en este punto al menos es importante darnos cuenta decomo por eemplo esta misma ciudad 4uenca, tiene una arquitectura bienespa/ola, se/al de que este territorio fue lugar de una coloni%acin en grane"tensin, lo cual no es malo pero es bueno refle"ionar y crear esa dialcticade hacia dnde estamos yendo, que tan bueno es dearnos en ese fluir de laimposicin de lo aeno, los dos principios de los que hablamos y que se aplicana la sociedad, el uno que es el del valor de todo enfocado al capitalismo y el

    otro de la dignidad humana estn en un choque y de resistencia esperandosaber cul cede, para desembocar en una sociedad ms humana o mercantil