Exc! 2013

64
Revista del Master Internacional de EFTI #03

description

Algunos de los mejores trabajos fotográficos de alumnos del Master Internacional de EFTI

Transcript of Exc! 2013

Page 1: Exc! 2013

Revista del Master Internacional de EFTI

#03

Page 2: Exc! 2013

2 | EXC #03

“Si una ciudad ha sido representativa del turismo y del ocio a todos los niveles, tanto en España como en Europa, desde hace varias décadas, ésa es Benidorm. Y no solo por su espléndido clima Mediterráneo, que posibilita una estancia magnífica en cualquier época del año, por la hospitalidad de sus gentes o por tratarse de una ciudad concebida para el disfrute del visitante, sino porque conjuga su afamado entorno turístico de bellas playas con una gran oferta de alojamientos, ocio, servicios y restauración que la convierten en un destino ideal, tanto para disfrutar de ella en época vacacional como para la celebración de congresos y todo tipo de encuentros profesionales.”

Extracto de la web oficial de Turismo del Ayuntamiento de Benidorm

BenidormSonia Sánchez-Seco

Page 3: Exc! 2013

EXC #03 | 3

Page 4: Exc! 2013

4 | EXC #03

Page 5: Exc! 2013

EXC #03 | 5

Page 6: Exc! 2013

6 | EXC #03

Page 7: Exc! 2013

EXC #03 | 7

Page 8: Exc! 2013

8 | EXC #03

¿Marujas? ¡Si... y qué!Carme González

Page 9: Exc! 2013

EXC #03 | 9

Un proyecto que habla de la mujer, de aquellas que tienen que renun-ciar a su instinto, a su naturaleza que nos hace ser más fuertes, dar vida… una renuncia que muchas han de llevar a cabo para poder competir en un mundo que poco las tiene en cuenta, un mundo en el que para poder competir deben renunciar a su instinto femenino, buscando una igual-dad que las deja siempre en desventaja.Otras, no renuncian a su naturaleza, luchan por ser libres, siendo todo-terrenos, llevándolo todo hacia delante sin avergonzarse de lo que son.

… La mujer moderna es un borroso torbellino de actividad. Se ve obligada a serlo todo y para todos... A primera vista seguimos siendo amables, pero por debajo de la piel está clarísimo que ya no somos criaturas domesticables… Confío en que salgas y dejes que te ocurran cuentos, es decir, vida, y que trabajes con estos cuentos de tu vida –la tuya, no la de otra persona-, que los riegues con tu sangre y tus lágrimas y tu risa hasta que florezcan, hasta que tú misma florezcas.

¨Mujeres que corren con los lobos¨ de Clarissa Pinkola Estés.

Page 10: Exc! 2013

10 | EXC #03

Little LadyMaría José García Piaggio Una serie de retratos de niñas de 5 a 13 años de edad. Reflexiono sobre cómo construyen su identidad frente a la cámara, eligiendo su ropa, espacio y posando a su manera. Parte importante del proyecto es ver cómo se repite un patrón de postura, la colocación de las manos, el lenguaje corporal y los mensajes que éste emite.

Me atrae la polaridad entre fragilidad y fortaleza que transmiten sus cuerpos.

Me cuestiono la manera de posar.

¿Cuáles son los factores que influyen a la hora de construir nuestra pose?

Page 11: Exc! 2013

EXC #03 | 11

Page 12: Exc! 2013

12 | EXC #03

Page 13: Exc! 2013

EXC #03 | 13

Page 14: Exc! 2013

14 | EXC #03

RandomSamuel MirallesUn proyecto abierto, apuntes de mi propia experiencia, en el que no hay análisis ni respuestas, tan sólo impulsos.

Movido por la curiosidad, camino atraído por la posibilidad de encuentros fortuitos. Lugares indeterminados, hechos imprecisos, personas. Vulnerables todas, ellas y yo. Reacciono por instinto ante aquello que me asombra, en definitiva, ante aquello que siento.

14 | EXC #03

Page 15: Exc! 2013

EXC #03 | 15 15 | EXC #03

Page 16: Exc! 2013

16 | EXC #0316 | EXC #03

Page 17: Exc! 2013

EXC #03 | 17 17 | EXC #03

Page 18: Exc! 2013

18 | EXC #0318 | EXC #03

Page 19: Exc! 2013

EXC #03 | 19 19 | EXC #03

Page 20: Exc! 2013

20 | EXC #03

Insert Coin: Trading CardsFederico Sposato

El género de los individuos se construye duran-te la infancia, es en los primeros años de vida donde los niños aprenden la identidad sexual que los definirá. El juego es herramienta fundamental en este proceso. Mediante la interacción con sus igua-les, los niños adquieren roles específicos, de ma-nera lúdica se experimentan los comportamien-tos que deberán ejercer en su vida adulta.

Uno de los fenómenos con mayor auge en la sociedad actual es la proliferación de los video-juegos. Este nuevo y extendido ámbito, a pesar de los esfuerzos del mercado por su ampliación, es básicamente masculino.Si hasta hace muy poco tiempo, el celuloi-de era un catálogo para la construcción de la identidad masculina, mostrándonos como de-bía de ser un verdadero hombre. Hoy en día, personajes virtuales han asumido ese rol edu-cativo en la sociedad. A través de los video-juegos, se lleva a cabo un proceso de sobre identificación, el niño macho aprende lo que se espera de él viendo como actúan los per-

sonajes de la pantalla, ejecuta sus movimien-tos de una manera pasiva y se nutre de ellos. Los videojuegos tienen un claro objetivo, la vic-toria. Ya sea marcando más goles que el contra-rio, sometiendo a otros a brutales palizas, o a gatillazo limpio, el fin último es imponerse a los demás. Se premia exclusivamente el triunfo, y se aprende cuál es el medio para conseguirlo.

Los personajes son, en la mayoría de las ocasio-nes, hombres. Y como tales, activos, fuertes, va-lientes, hiperviriles y ejercen el dominio sobre los demás. Es solo mediante estos atributos que llegan al éxito. Los niños macho ven esas actitu-des premiadas, cuanto más rápido se adquieren y con mayor habilidad se ejercen se supera antes una nueva pantalla.

El control no basta, los videojuegos muestran que no sólo alcanza con ejercer la dominación, sino que hay que manifestarla y hacer alarde de ella ante los demás. Los personajes virtuales siempre ponen en solfa su triunfo asumiendo actitudes de burla o de exhibición de supremacía física.

En este proyecto se reproducen las posturas de poder que realizan los personajes de videojue-gos tras obtener la victoria y sus movimientos más representativos, coreografías que denotan fuerza y se utilizan como herramienta de autoa-firmación. Un repertorio de acciones, de carác-ter performático, hacia la construcción de una identidad masculina estereotipada.

En estos nuevos modelos masculinos el éxito por imposición es el objetivo y la humillación el nirvana.

Page 21: Exc! 2013

EXC #03 | 21

Page 22: Exc! 2013

22 | EXC #03

Page 23: Exc! 2013

EXC #03 | 23

Page 24: Exc! 2013

24 | EXC #03

DualElena Perdiguero

Día tras día y desde las dos dimensiones de mi inteligencia, la moral y la intelectual, me fui acercando así cada vez más a esa verdad por cuyo parcial descubrimiento he sido condenado a tan horrible naufragio: que el hombre no es verdaderamente uno, sino verdaderamente dos.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Robert Louis Stevenson

Page 25: Exc! 2013

EXC #03 | 25

Page 26: Exc! 2013

26 | EXC #03

Page 27: Exc! 2013

EXC #03 | 27

Page 28: Exc! 2013

28 | EXC #03

Blurred LinesJulián Martínez GómezUn proyecto fotográfico que parte de la apropiación de una imagen plasmada en el mass media, para crear un espacio de reflexión en torno a la idea y al concepto de lo masculino, sus necesidades, aspiraciones, esperanzas y objetos de deseo, contrastándolo con lo que el universo del consu-mo le obliga a ser y que frecuentemente le lleva a soportar limitaciones y sufrir frustraciones.La imagen refleja lo que buscamos ser, pero que por los condicionamientos sociales, personales y culturales, no alcanzamos a definir y por ello es difusa, imprecisa y pendiente de concluir.Busco congelar momentos y copiar otros por el simple hecho de ser consciente de que somos episodios finitos contenidos dentro de un tiempo infinito. La imagen revela la inmortalidad del ser.

Page 29: Exc! 2013

EXC #03 | 29

Page 30: Exc! 2013

30 | EXC #03

Page 31: Exc! 2013

EXC #03 | 31

Page 32: Exc! 2013

32 | EXC #03

Tomando como primera muestra identitaria hacia “los demás”, el retrato frontal y aparentemente objetivo que corona nuestros perfiles en redes sociales, MIS LENGUAJES MIS IDENTIDADES explora el uso y normalización de nuevas formas de lenguaje que se corresponden con el carácter propiamente inestable, múltiple y temporal del ser humano.

En la era tecnológica nos encontramos con una topografía multidimensional de identidades y que actúan en un escenario en el que los límites de las contingencias formales y conceptuales se desdibujan poco a poco, sentando las bases para el reconocimiento cada vez más institucionalizado de nuestra capacidad de auto-significación en un sistema políglota.

Las frases de 27 caracteres actúan como eslóganes publicitarios que invitan a reflexionar sobre las distintas formas de expresión en sus contextos correspondientes y cómo están íntimamente ligadas a la construcción y evolución de nuestras identidades en cada uno de estos contextos.

La segunda parte de este proyecto consiste en un programa informático que el usuario puede usar para manipular su retrato y componer frases que le identifiquen.

Mis Lenguajes Mis Identidades Fernando Trocóniz

Page 33: Exc! 2013

EXC #03 | 33

Page 34: Exc! 2013

34 | EXC #03

LA PALABRA ARTICULA MI IDENTIDAD

Page 35: Exc! 2013

EXC #03 | 35

MIS LENGUAJES SON MIS IDENTIDADES

Page 36: Exc! 2013

36 | EXC #03

A5Juan SantosUna carretera hacia el oeste. Un encargo. Un viaje sin un recorrido fijo pero con una dirección. Un punto de partida y varios finales que nunca son el mar. La necesidad de fijar puntos en un mapa. Una búsqueda de hitos y restos al borde de todas las carreteras posibles que forman la misma carretera. Que definen la carretera. Una carretera.

Page 37: Exc! 2013

EXC #03 | 37

Page 38: Exc! 2013

38 | EXC #03

La Evolución del CírculoFernando F. Hevia

38 | EXC #03

En 1516, Tomás Moro dio nombre a una isla ficticia llamada Utopía. En ella imaginó la historia de una comunidad idealizada, a medio camino entre las teorías de “La República” de Platón y las narraciones fantásticas que Americo Vespucio hizo de las sociedades del “Nuevo Mundo”.Tres siglos después, en 1824, el inglés Robert Owen funda el primer experimento de comuna socialista en EEUU: “La Nueva Armonía”, que apenas duraría unos años. Tras él, se han suce-dido repetidos intentos en la historia de reavivar esa idea, con ejemplos como los experimentos de París o el boom de este tipo de sociedades que vino tras la revolución “Hippie” de los años 60. En la mayor parte de los casos, estos experi-mentos gozaron de una vida corta con un final problemático, reflejando el sentido de la palabra “Utopía” como idealización irrealizable. Al principio de la década de los 80, un pequeño grupo de jóvenes de 20 años de múltiples nacio-nalidades deciden comenzar un nuevo experi-mento de convivencia, rehabilitando un grupo de casas en lo alto de los montes Apeninos. Sus principios de funcionamiento se basan en la autosuficiencia y la convivencia con la natura-leza. Deciden llamarlo Gran Burrone (Rivendell en la versión original), en referencia al nombre italiano de la última casa al límite de la sociedad y las montañas en la “Tierra Media” del libro de “El Señor de los Anillos”, dándose a conocer en toda Italia como “Gli Elfi da Gran Burrone” (Los elfos de Rivendell). La diferencia fundamental entre esta sociedad y el resto de experimentos es que ha durado más de 30 años en buen funcionamiento, y hoy en día ha producido una generación de jóvenes brillan-tes, ya adultos, nacidos en el “Valle de Los Elfos”. Sanos, viajeros por todo el mundo, políglotas, cosmopolitas, con estudios diversos, (como arqui-tectura, ingeniería, sociología o relaciones inter-nacionales), pero, sobre todo, autosuficientes e integrados en el mundo que les rodea. El éxito de esta sociedad de las montañas segu-ramente es debido al sencillo sistema organizati-vo que se han dado y a la educación comunitaria que dan a los hijos en su infancia. Ese esquema organizativo es tan básico como la forma geomé-trica que le da nombre: “Il Cerchio” (círculo en italiano), donde los habitantes del valle se reúnen periódicamente para discutir los temas, arreglar los problemas o realizar sus propuestas. Es la “Evolución del Círculo” la que ha hecho posible esta Utopía.Este proyecto narra su historia.

Page 39: Exc! 2013

EXC #03 | 39

La Evolución del Círculo

39 | EXC #03

Page 40: Exc! 2013

40 | EXC #03

Page 41: Exc! 2013

EXC #03 | 41

Page 42: Exc! 2013

42 | EXC #03

Page 43: Exc! 2013

EXC #03 | 43

Page 44: Exc! 2013

44 | EXC #03

Deja que tus ojos veanConchi Trinidad

He aquí mi secreto que no puede ser más simple: Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos. El principito. Antoine de Saint-Exupéry

Sentía la necesidad de crear un proyecto humano, un proyecto que mostrara una cara de la realidad apenas percibida por los que tenemos la capacidad de ver.Cuántas veces me he preguntado en estos últimos meses: ¿cómo es posible que no lo vea? Si lo tiene al lado. La respuesta también estaba cerca: hace falta querer mirar para ver. El propósito de “Deja que tus dedos vean” es, por un lado, conseguir que las personas invidentes o con poca visión sean capaces, no de ver, sino de disfrutar, sentir e imaginar la composición de mis fotos, de experimentar las imágenes de una forma nueva como yo lo hice mientras las creaba, usando un lenguaje perceptivo que les es familiar. Y por otro lado, lograr un ejercicio de composición visual para aquellos que sí vemos.

La serie se compone de fotografías tratadas en blanco y negro, como un guiño a todos aquellos que no pueden ver, y mediante la intervención con hilos de colores he creado códigos que texturizan aquellas zonas de la fotografía que considero necesarias para su interpretación.

Page 45: Exc! 2013

EXC #03 | 45

Deja que tus ojos vean

Page 46: Exc! 2013

46 | EXC #03

Page 47: Exc! 2013

EXC #03 | 47

Page 48: Exc! 2013

48 | EXC #03

Los OlvidadosAnónimoLOS ROSTROS DEL PARO: queremos crear un gran mosaico de fotografías en la ciudad, un mapa sincero de los parados de nuestro país, una galería urbana que vaya creciendo cada vez más.

Somos un grupo de fotógrafos independientes que queremos visibili-zar el problema del desempleo a través de una acción de arte callejero anónima, un proyecto de carácter social que muestre a la ciudadanía el rostro de los parados, y con ello sensibilizar aún más a la población sobre un problema que está presente en un gran número de hogares españoles, pero que parece dormido en el inconsciente colectivo.

Nuestro propósito es que el tema no pierda trascendencia y que cada una de las fotografías instaladas en la vía pública quede en la retina de los ciudadanos, y de esta manera convertir la tasa de desempleo en ros-tros que hablen por sí solos. Nuestro proyecto no tiene ánimo de lucro y actuamos con un deseo de llamar la atención entre la ciudadanía.

Más del 25% de la población de España se encuentra en situación de desempleo, es cosa de ver las noticias del día o informarse a través de la prensa. Pero ¿quiénes son? Probablemente tu hermano, tu padre, varios vecinos de tu barrio o incluso tu mismo, personas a las que no sólo afecta la frustración de no encontrar trabajo, en mu-chísimos casos con años de experiencia a cuestas y en otros con altos niveles de estudios y muchas esperanzas rotas, un grupo que no sólo se siente desplazado, sino que además está cada vez más amenazado por el sistema, con una reforma laboral que abarata el despido. La propuesta de la CEOE de bajar el salario mínimo a 645 euros al mes, la posible subida del IVA para los productos básicos, y un suma y sigue al que se añaden condiciones laborales desfavorables e incluso hostiles, que en muchos casos, sobre todo el de los jóvenes, no les deja más opción que emigrar a la fuerza de España, un país donde no ven futuro y mucho menos oportunidades.

La situación es insostenible y es por eso que quisimos crear el “Proyecto Los Olvidados”, ya que existen personas que literalmente están siendo olvidadas y de esta realidad apenas se habla. Los parados no son números, son personas, que merecen atención y soluciones.

Nuestro proyecto consiste en retratar a personas desempleadas de dife-rentes edades y condición social. Los retratos son impresos en blanco y negro en tamaño A1 (59,4 x 84,1 cm.), aunque no descartamos la idea de hacerlos más grandes conforme vaya avanzando el proyecto. Estos carteles son expuestos en la vía pública, en sitios neurálgicos de la ciudad, donde tengan mayor visibilidad.

Cada uno de los carteles lleva la fotografía de la persona desempleada, con su nombre, edad, especialidad y tiempo de paro, y además un códi-go QR que enlaza al currículum del retratado. Esto último se convierte en un nuevo objetivo o tal vez un final feliz, y es que sería muy gratifi-cante que alguno de nuestros retratados encontrara empleo.

El proyecto se encuentra en su primera fase, y estamos en plena bús-queda de personas que quieran ser retratadas. Hemos recibido una muy buena aceptación de la gente, tanto a través de las redes sociales, como in situ, cuando realizamos las pegadas de carteles. Esperamos que esto vaya a más y de esta manera aportar con arte, muchas ganas e ilusión a nuestra sociedad.

Page 49: Exc! 2013

EXC #03 | 49

Page 50: Exc! 2013

50 | EXC #03

Page 51: Exc! 2013

EXC #03 | 51

Page 52: Exc! 2013

52 | EXC #03

Home MaybeFábio Cunha

Un área fuera de la ciudad formal, en realidad, el lugar exactodonde comienza la nueva ciudad, el espacio público donde se están probando y experimentando nuevas formas de vida.Como resultado, las personas se adaptan, apropian, colonizan,marcan los lugares a dónde quieren pertenecer.Estos son los primeros gestos de los que comienzan a vivir allí.El camino deseado para llegar a su hogar, quizás.

Page 53: Exc! 2013

EXC #03 | 53

Page 54: Exc! 2013

54 | EXC #03

Page 55: Exc! 2013

EXC #03 | 55

Page 56: Exc! 2013

56 | EXC #03

Page 57: Exc! 2013

EXC #03 | 57

Page 58: Exc! 2013

58 | EXC #03

Cuerpo ArrojadoFrancisca García-Huidobro

58 | EXC #03

Page 59: Exc! 2013

EXC #03 | 59

Una serie de fotografías que nacen de la idea de abandono. En ellas coexisten elementos natura-les y orgánicos, sin embargo intentan generar una contraposición sensorial; no está claro si lo que ha ocurrido dentro de ellas es algo desolador o esperanzador. Son imágenes tristes y de atmósfera envolvente donde la protagonista se muestra completamente expuesta. Existe una conexión y lucha entre los elementos vivos y muertos, la superficie intenta comerse a los elementos y éstos a ella. Son escenas abiertas sin orden, tiempo o espacio que como único objetivo intentan transmitir la sensación de abandono.

59 | EXC #03

Page 60: Exc! 2013

60 | EXC #03

Page 61: Exc! 2013

61 | EXC #03

Page 62: Exc! 2013

62 | EXC #03

La Obsesión por “Cuidarse” ataca a las Mujeres.Anais Dumas

Contar calorías, practicar deportes absurdos, repetitivos y aburridos de gimnasio, renunciar a un delicioso helado de chocolate o lo que es peor, no renunciar y sentir un extraño sentimiento de culpa son algunas costumbres que compartimos la gran mayoría de mujeres.

Lo grave y lo dramático del asunto es que si no te “cuidas” corres el riesgo de que en esta sociedad ni siquiera seas considerada mujer y quedes excluída y anulada como persona.

Con este proyecto intento poner en evidencia el absurdo de la obsesión adquirida por la presión social, no tanto por convicción propia.

Sabemos que estar delgadas no es importante, lo importante es estar sanas.JA! Por lo menos nos queda reírnos de nuestras propias contradicciones.

Page 63: Exc! 2013

EXC #03 | 63

Page 64: Exc! 2013

Edic

ión:

Pac

o Ju

nque

ra, J

uan

Valb

uena

, Ciu

co G

utié

rrez

, Bea

triz M

. Bar

rio. D

iseñ

o: A

lber

to C

ontre

ras

Territorios de Pasión

Manipular las sombras y los tonoses como componer música o escribir un poema

Vestir la moda con imagenes, toda una industria apasionante

© Javier Vallhonrat