execrable maher.docx

17
El Periodo de Entreguerras se caracterizó en Latinoamérica por una intensa búsqueda experimental de una nueva poesía que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo, corriente literaria, artística y arquitectónica que monopolizó el quehacer artístico latinoamericano desde el periodo finisecular hasta la muerte de Rubén Darío (1916). Partiendo de estas consideraciones, algunos poetas latinoamericanos, a instancias de Juan Ramón Jiménez, trataron de cultivar una “poesía pura” y genuinamente local, sin esa artificialidad artística que caracterizó a los modernistas; como es el caso de Ramón López Velarde o de Gabriela Mistral; otros buscaron inspirarse en los nuevos preceptos artísticos de las vanguardias europeas (futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo) para crear movimientos vanguardistas propiamente latinoamericanos como es el caso del Creacionismo de Vicente Huidobro o el ultraísmo que se desarrolló en España y Argentina, y contó en el Cono sur con la gran aportación del joven teórico, Jorge Luis Borges. (Cesar Vallejo y Pablo Neruda). Al hilo de estas pesquisas, una parte de poetas latinoamericanos que tenían una vocación de universalistas y compartieron un renovado interés por el arte y la filosofía oriental, realizaron el marco de esta búsqueda experimental, un genuino trasvase de estructuras poéticas propiamente asiáticas. Cultivaron en

Transcript of execrable maher.docx

El Periodo de Entreguerras se caracteriz en Latinoamrica por una intensa bsqueda experimental de una nueva poesa que se defini fundamentalmente por su oposicin al modernismo, corriente literaria, artstica y arquitectnica que monopoliz el quehacer artstico latinoamericano desde el periodo finisecular hasta la muerte de Rubn Daro (1916).Partiendo de estas consideraciones, algunos poetas latinoamericanos, a instancias de Juan Ramn Jimnez, trataron de cultivar una poesa pura y genuinamente local, sin esa artificialidad artstica que caracteriz a los modernistas; como es el caso de Ramn Lpez Velarde o de Gabriela Mistral; otros buscaron inspirarse en los nuevos preceptos artsticos de las vanguardias europeas (futurismo, expresionismo, cubismo, dadasmo y surrealismo) para crear movimientos vanguardistas propiamente latinoamericanos como es el caso del Creacionismo de Vicente Huidobro o el ultrasmo que se desarroll en Espaa y Argentina, y cont en el Cono sur con la gran aportacin del joven terico, Jorge Luis Borges. (Cesar Vallejo y Pablo Neruda).Al hilo de estas pesquisas, una parte de poetas latinoamericanos que tenan una vocacin de universalistas y compartieron un renovado inters por el arte y la filosofa oriental, realizaron el marco de esta bsqueda experimental, un genuino trasvase de estructuras poticas propiamente asiticas. Cultivaron en lo sucesivo formas poticas breves, principalmente de origen nipn (el haik : una estrofa de tres versos de 5/7/5 slabas), en aras de una mayor economa del lenguaje y de una singular condensacin de imgenes poticas, mediante la tcnica de la superposicin, tomada de las dos grandes figuras del imaginismo norteamericano, Ezra Poud y Tomas Stearns Eliot.Me viene a la mente la gran labor difusora que realiz el poeta mejicano Juan Jos Tablada (1871-1945) instando la generacin joven de poetas mejicanos a formular experimentos poticos a base del haik para llegar a travs de un simple juego de palabras a construirse un lenguaje potico propio (Xavier Villaurrutia, Jos Gorostiza, Octavio Paz, etc.,). En esta misma direccin el poeta boliviano, Franz Tamayo (1879-1956), a diferencia de Juan Jos Tablada, realiz, en su tercera obra potica, un interesante trasvase de la estructura potica del roba (combinacin mtrica propiamente iran ), para rememorar al gran matemtico, astrnomo, filsofo y poeta persa, Omar Jayyam, tal y como lo indica el significativo ttulo de la misma, Nuevos Rubaiyat (1927).Conociendo como conocemos el talante clasicista de Franz Tamayo, podramos preguntar Por qu no recurri a la forma potica breve del epigrama como lo hicieron otros coetneos latinoamericanos? Por qu el roba de Omar Jayym?Cierto que la ltima obra potica de Franz Tamayo lleva por ttulo Epigramas Griegos (1946). Al precisar el origen griegos de sus epigramas, Franz Tamayo quiso en un principio desmarcarse de la gran evolucin que conoci el epigrama en la poca romana bajo Catulo y Marcial, aunque en esta misma obra se dieron varios epigramas de estilo catuliano o marcialino por la sentenciosa tcnica del aguijn. El caso es que el epigrama griego expresa un solo pensamiento principal festivo osatricode una forma ingeniosa, lo cual entra en completo desacuerdo con su intencin artstica y filosfica en Nuevos Rubaiyat (1927).Pues, en esta tercera obra potica Franz Tamayo expresa sus inquietudes metafsicas en lo referente al misterio de la creacin, a la existencia del hombre en este mundo y al sentido mismo de la vida, y adopta por ello una postura que oscila entre el pesimismo y el escepticismo filosfico. De ah precisamente su inters por Omar Jayym y sus famosas rubaiyat.Ahora, por aquel entonces numerosas voces de literatos hispanoamericanos recriminaron con extrema dureza el universalismo en su vertiente clsica, occidental y oriental, practicado por sus coetneos y apelaron a la creacin de un arte propia y genuinamente americano, a instancias de Walt Whitman. Contra estas voces Franz Tamayo esgrimi una argumentacin bastante inusitada y original. Insiste en que fuera de estos moldes y mdulos clsicos universales donde la humanidad encontr su ms alta expresin y su perfecto florecimiento cultural, no hay salvacin para Amrica. No se trata aqu de instar los poetas latinoamericanos a calcar estos modelos de una forma simiesca, sino ms bien a absorberlos y a imprimir en ellos el alma americana, siempre y cuando tengan aquel espritu de orden y armona, de humanidad profunda y de humansima razn. Y al hilo de estas consideraciones apela adems a los lazos de consanguinidad tnica (ley de la sangre) para aceptar estos injertos, ya que considera a los aymaras como arios. Y Rubaiyat Omar Jayym cumplen esta doble exigencia. A estas alturas me viene a la mente una pregunta de suma importancia. Sabemos que Franz Tamayo domina muchas lenguas clsicas (griego y latn) y modernas (espaol, alemn, francs, ingls), adems del Snscrito y del Aymara, y que conoca perfectamente la filosofa oriental, por lo general, y la hind (los Upanishads, los vedas, etc.,) en particular. El fragmento de la traduccin de Paul Deussen de la Kathka Upanishad I, 20-22, con el que abre sus Nuevos Rubaiyat atestigua este conocimiento. Pero, en contra partida Franz Tamayo desconoca el Pehlavi (o el fars); y por tanto si no tuvo acceso al texto original de Rubaiyat de Omar Jayyam; en cul de las dos traducciones se inspir? La del ingls, Edward Fitzgerald? O La del francs, Nicolas Boileau? Conviene recordar que existe una gran diferencia de fondo entre las dos traducciones. Pues, mientras que la de Edward Fitzgerald que data de 1856, fomenta la imagen de un Omar Jayym rebelde y hereje por sus pesquisas e inquisiciones filosficas materialistas, Jean Baptiste Nicolas nos ofrece otra versin contraria a la del ingls, la de un Omar Jayyam poeta suf (1863).

Con gran acierto el crtico y poeta boliviano, Eduardo Mitre, al comparar entre la versin inglesa de Fitzgerald y los Rubaiyat de Franz Tamayo, seal la existencia de afinidades de expresin muy palpables, a tal punto que varias composiciones tamayanas saben y suenan a traducciones, o ms exactamente, a variaciones de la versin inglesa y aporta en este sentido ejemplos relevantes y reveladores de una clara refundicin de la traduccin de Fitzgerald, y en algunos casos una interpolacin intertextual. Por otra parte, el contenido mismo de las rubaiyat tamayanas revela sin lugar a dudas una inclinacin total por la versin de Fitzgerald. Es ms, igual que en la traduccin de Edward Fitzgerald, Franz Tamayo cierra sus Nuevas Rubaiyat con la misma palabra, Tamam que quiere decir fin.

PONENCIAMisterio de la creacin Bajo el Cancro y el Can una gargantaPenas y amor con un cantar encanta.Igual bajo la Cruz del Sur el HadoEn llanto y risa en otro pecho canta!Cuarteto nm.O2 FT

Nunca el misterio se aclar profundoRico de absurdo y en dolor fecundo:La sed de vida que cav la tumbaY hambre de eternidad que mata al mundoCuarteto nm. 185 FT

Ni gozar, ni saber, ni poder nada!Vivir, vivir! Es la feroz carnadaQue usan los Dioses en su caza esplndidaSlo se oye al morir su carcajada.Cuarteto num.186 FT

Vas a la sombra y vienes de tinieblasComo hilar nieve, cual telar de nieblasUrdes las horas, y soando en velaLa nada labras y la muerte pueblas!Cuarteto nm. 218 FT

Jugaron a los dados los Dioses y hombres,Y al fin all cambiaron sus renombres:Fulleros unos, si era adversa suerte,Necios los otros de morir prohombres!Cuarteto nm. 57 FT

Afan de eternidad, sueno del roble,Sed de durar, anhelo necio y noble!Pasar, pasar! Es la leccin ubicuaQue todos rezan, hasta el monte inmoble!Cuarteto nm. 196 FT

Toda lengua aprend, todas las vocesQue usan para vivir hombres y Dioses,Y hasta entend lo que no habla nunca;Mas no al hado en sus algebras atroces!Cuarteto num.197

En el sepulcro no hay bastante olvidoPara aquesta injusticia sin sentido:Penar por una deuda no debidaY por la vida que no se ha pedido!Cuarteto nm. 64 FT

Buscando rutas a este mar revueltoCuntos partieron de nimo resuelto!Nocturnos viajeros de un viajeSin sol ni pan, hasta ahora nadie ha vuelto !Cuarteto num.208 FT

Al agua digo, al viento, ayer como hoy:-Pasis como un alud que fuese un sueo Mas yo de donde vine y donde estoy?-como agua vine y como viento voy! Cuarteto num.7 FT

Luna que irisas el azul obscuroMagntica y fatal como un conjuro Cuantos te contemplaron, dulces ojosAyer llamas de amor, hoy polvo impuro! Cuarteto 24

Dicen adis las fuentes otonales.Los valles que triunfaron estivalesYa se despiden del azur llorandoPlane el cielo su msica de males! Cuarteto 257

Ocaso por ocaso! Entonces dije,Qu necio duelo el corazn aflige?Igual se apagan astros y pupilas,Y un burlador el juego eterno rige! Cuarteto 239

En petalos de flor cantando escribeSu ciencia Abril, y cual de fresco aljibeLa sed abreva; mas devuelve el pecho Indescifrado el signo que recibe! Cuarteto 212

Volver Abril pintando sus enigmasY aromando otra vez sus paradigmas!Y ojos ebrios leern de nuevo en vanoLa cifra escrita en mgicos estigmas cuarteto 213

Neceio parpadear de las estrellasGuiando cual profticas doncellas!El Hado saben, mas jams lo dicen,Y una lengua hay sin traduccin en ellas! Cuarteto 209

La pezuna salvaje del onagroPatea audaz sobre el esteril agroQue la muerte sembro. Pero a los muertosNo despierta el sacrlego milagro! Cuarteto 153

Los ros amo en que el vivir se cifra,Nadie su obscura msica descifra;Nadie su sempiterno fluir detiene,Mas solo Dios posee la contracifra cuarteto 128

Tal escrutando las arcanas normasTras la materia vi extraas formas:En torno al mundo leves animas,Moldes divinos y estupendas hormas! Cuarteto 107EL TIEMPO

Del tiempo edaz sobre el declive mvilCon rueda alada van las cosas. Movil-Mente dendeb pasar. Alli mi empenoTento erigir una atalaya inmvil. Cuarteto 158

La rueda viva seguir girando.Cuando unos ojos del jugar nefando Se apaguen, otros se abrirn riendoQue el turno cedern tambin llorando! Cuarteto num. 214 FTA ese sabor de alo y acre cidraEsa paloma fiel se hizo una hidra,Y un mal mayor hallo mirando como,Como agota su linfa la clepsidra! Cuarteto 258 FT

Y lo escrito en la roca o en la nieve,Si una vez se borro en hora breve,Es para siempre, es para siempre, oh alma,Pececillo cautivo en red aleve! Cuarteto 254

Por escrutar parbola y elipsePidiendo al cielo al fin su apocalipse,El ojo se apago, ni supo un diaComo el astro tambin hallo su eclipse cuarteto 238

Cuando en mil anos vuelva el sol orienteA despertar como hoy mas de una frenteDe penas nubla y de zozobra opresa,De tantas hoy, ni una estar presente cuarteto 236 FT

Ni el tiempo se apiado de nuestros danos.Los das como instantes dio y los anosCual das breves, ni duraron penas,Y todo un torbellino fue de engaos cuarteto 227 FT

Por lavirtud de aquel que nadie nombraVano es tu afn que de morir se asombra.Barre el viento fazanas y hojas secas,Ni quedaran tu nombre ni tu sombra! Cuarteto 69

EL DOLOR DE VIVIR

Todo enardece el tenebroso espinoDel vivir: le da el sol su ardor cetrino,El mar sus nitros, su flagelo el viento,Su fiebre el cielo . Mas su olvido el vino. Cuarteto num.31

Por breve vida de pecado llena.Guarda un infierno sempiterna pena.Antes que el pecador ya era el pecadoY aun antes de nacer hay condena! Cuarteto 259 FT

Si no te vi, te siento, oh enemigo,Verdugo, juez y acusador testigo!Djame ahogar en dulce vino inmmoreTodo, la ley y el torcedor castigo! Cuarteto 260 FT

Sobre su torre de esperanza en ruinaUn muezin invisible vaticina:pasad, pasad, como pasaron tantos La verdad no es humana ni es divina! Cuarteto 234

Buscando rutas a este mar revueltoCuantos partieron de nimo resuelto!Nocturnos viajeros de un viajeSin sol ni pan, hasta ahora nadie ha vuelto! Cuarteto 208

Brillan y mueren como pirilamposLeve fulgor en tenebrosos campos.Qu paso - Fueron vidas como chispasY se apagaron breves como lampos cuarteto 199

Un dios verstil hizo con despojosDe salso mar y claro sol los ojos.Llorar y contemplar es todo el sino;Y todo el vivir fue rosa entre abrojos! Cuarteto 173

MATERIA CIRCUNDANTE

QUE NADA ES NADA

Se mintieron sagradas academiasDe pechos castos y bocas abstemiasPara loar al cielo : mas del mundoSale un rumor de llantos y blasfemias cuarteto 175

Agur, dicha y desdicha! Agur, la vida!Si todo miente y a mentir convidaPor qu plair sin fin Solo los pmpanosCumplieron la palabra prometida cuarteto 145

APRECIEMOS EL INSTANTE

EL POETAEn fiero pehlevi cant en la liraHroes de gloria y santos de la Hegira,Pero nada hay como un atrova amanteEn que el pecho de amor gime y suspira! Cuarteto num.6 FT

Mas una voz cordial dijo en lo interno:Por qu plair en un delirio hibernoSoy viento que sus pira y mar que llora?Di: Soy el Sol, yo soy el Sol eterno! Cuarteto 73

EL AMORDos clices celaba en su basquia.En uno herva jugo de la vina,Y otro era rosa desbordando aromas:Mas yo beb en los labios de la nia ! Cuarteto num.9 FT

Las rosas polvo son que el viento exfolia,Y el jazmn, la azucena y la magnoliaQu florecen tus ojos, qu tu boca?Sombra es su luz, polvo su voz eolia! Cuarteto nm. 10

Resolucin

de todo ausente estoy presente en todoDeca un brujo astuto de qu modo?no, no es la clave que abre el tetro SesamoY trueca el lodo en oro, el oro en lodo! Cuarteto 65

Al fin de tanto errar me penitencio:Solo el olvido es fuente de Juvencio:Solo la noche es manantial de soles:Solo es raudal de vidas el Silencio!

Solo el silencio a los Dioses alcanzaCuando impos mataron la esperanza.Alma que vana lloras: contra el cieloEs el silencio la mejor venganza! Cuarteto 52