Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de … · 2013. 5. 16. · El huevo de...

8
Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 1 E l gran esfuerzo realizado por to- do el sector del huevo en la últi- ma década para adaptarse a la normativa de bienestar animal (efectiva a partir de enero de 2012) y apli- cable a las explotaciones de puesta ha llevado a una importante reestructuración de las industrias de producción de hue- vos frescos para consumo. Toda esta reforma se refleja en la pues- ta a punto de un sector sostenible, com- prometido con el medio ambiente y la sa- lud pública y que ofrece a la sociedad es- pañola unos productos seguros y de altí- sima calidad. El huevo se presenta ante los consumi- dores como un alimento completo y ape- tecible, un producto natural con gran ver- satilidad culinaria y unas garantías higié- Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad ROSA Mª ESTÉVEZ REBOREDO Cuerpo Nacional Veterinario. Área de Gestión de Procedimientos. Departamento de Medicamentos Veterinarios. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad RESUMEN El sector productor de huevos en la Unión Europea ha evolucionado notablemente en los últimos diez años para poder implementar a tiempo la abundante normativa actualmen- te vigente. La calidad de los productos y la seguridad alimentaria se han convertido en requisitos in- sustituibles para los consumidores, de modo que hoy sólo se presenta en el mercado un huevo seguro, sano y que cumple todos los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por la legislación. La trazabilidad, sostenibilidad y bienestar animal contribuyen de manera generosa a di- ferenciar un producto excelente (como es el huevo obtenido según el modelo europeo de producción) frente al importado de terceros países, que, por su parte, sí cumple las pre- misas de salubridad, calidad y seguridad, pero que se encuentra lejos de igualar a su ho- mónimo europeo en lo que se refiere a determinadas condiciones requeridas para su producción. PALABRAS CLAVE: legislación en avicultura de puesta, trazabilidad, seguridad alimenta- ria y calidad de los huevos, modelo europeo de producción de huevos.

Transcript of Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de … · 2013. 5. 16. · El huevo de...

  • Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 1

    El gran esfuerzo realizado por to-do el sector del huevo en la últi-ma década para adaptarse a lanormativa de bienestar animal

    (efectiva a partir de enero de 2012) y apli-cable a las explotaciones de puesta hallevado a una importante reestructuraciónde las industrias de producción de hue-vos frescos para consumo.Toda esta reforma se refleja en la pues-

    ta a punto de un sector sostenible, com-prometido con el medio ambiente y la sa-lud pública y que ofrece a la sociedad es-pañola unos productos seguros y de altí-sima calidad.El huevo se presenta ante los consumi-

    dores como un alimento completo y ape-tecible, un producto natural con gran ver-satilidad culinaria y unas garantías higié-

    Exigencias normativas en la producciónde un huevo seguro y de calidadROSA Mª ESTÉVEZ REBOREDOCuerpo Nacional Veterinario. Área de Gestión de Procedimientos. Departamento de Medicamentos Veterinarios. Agencia Española de Medicamentosy Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    � RESUMEN

    El sector productor de huevos en la Unión Europea ha evolucionado notablemente en losúltimos diez años para poder implementar a tiempo la abundante normativa actualmen-te vigente.La calidad de los productos y la seguridad alimentaria se han convertido en requisitos in-sustituibles para los consumidores, de modo que hoy sólo se presenta en el mercado unhuevo seguro, sano y que cumple todos los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por lalegislación.La trazabilidad, sostenibilidad y bienestar animal contribuyen de manera generosa a di-ferenciar un producto excelente (como es el huevo obtenido según el modelo europeo deproducción) frente al importado de terceros países, que, por su parte, sí cumple las pre-misas de salubridad, calidad y seguridad, pero que se encuentra lejos de igualar a su ho-mónimo europeo en lo que se refiere a determinadas condiciones requeridas para suproducción.

    PALABRAS CLAVE: legislación en avicultura de puesta, trazabilidad, seguridad alimenta-ria y calidad de los huevos, modelo europeo de producción de huevos.

  • nico sanitarias y nutritivas dignas de un“rey de la mesa” (cuadro 1); un bien deconsumo que poco a poco ha sabidoabrirse camino en todo tipo de cocinasgracias a sus características alimenti-cias, su sabor y su buena relación cali-dad-precio.El huevo de gallina es un alimento in-

    sustituible para el ser humano, pero ac-tualmente no goza de todo el respeto quemerece, ya que dietas, preferencias porotros alimentos hiperproteicos y el “mito”del colesterol han llevado a una reducciónprogresiva en su consumo (Barroeta A.,Instituto de Estudios del Huevo, 2006).Se trata de un producto imprescindible

    en etapas de crecimiento, durante la ges-tación y la vejez (Aburto A., 2006; Institu-to de estudios del Huevo, 2009) debido asu importante componente proteico defácil digestión y su perfil aminoacídico dealto valor biológico. Su composición en grasas, al contrario

    de lo que se cree, no perjudica la saludcardiovascular, sino que posee un equili-brio lipídico que le permite también apor-tar al organismo ácidos grasos insatura-dos y omega 3 con un escaso aporte ca-lórico (una ración de dos huevos contiene140 kcal, lo que implica un 7% de la ener-gía diaria recomendada para un adulto)(Instituto de Estudios del Huevo, 2009).A su vez, es una fuente inmejorable de

    minerales (INPROVO, 2011b) (siendo losmás importantes el fósforo y el zinc) (Ba-rroeta, A.) y de vitaminas (tanto hidrosolu-bles como la vitamina B12 y liposolublescomo la vitamina A) (Pérez Pla, M., 2006).Y por otro lado constituye una fuente in-dispensable (INPROVO 2011b) de ciertoscompuestos esenciales como la colina(con acción protectora del hígado) y la lu-teína y zeaxantina (sustancias con efec-tos antioxidantes y preventivas de trastor-nos oculares). Estos productos convier-ten al huevo en un “alimento funcio-nal” –alimento que aporta beneficios nu-tricionales más allá de lo que correspon-de a su contenido en nutrientes (PérezPla, M. 2006, Instituto de Estudios delHuevo, 2009).Con este artículo se pretende ofrecer

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 2

    NUTRIENTE CANTIDAD TOTAL CLARA YEMA

    Energía 150,0 kcal 88,1 kcal 50,4 kcal

    Agua 76,4 g 88,1 g 50,4 g

    Proteínas 12,5 g 11,0 g 16,0 g

    Hidratos de carbono 0,7 g 0,7 g 0,6 g

    Lípidos 11,1 g 0,2 g 33,0 g

    Ácidos grasos saturados 3,1 g - 9,2 g

    Ácidos grasos insaturados 5,5 g - 16,5 g

    Colesterol 385 mg - 1.120 mg

    Colina 331 mg - 2.980 mg

    Zeaxantina + luteína 923 μg - 1.045 μg

    Vitaminas Repartidas heterogéneamente tantopor la yema como por la clara;el huevo aporta todas la vitaminas(excepto la vitamina C) en distintasproporciones

    Minerales Aporte fundamentalmente de calcio,hierro, yodo, magnesio, zinc, fósforo,sodio, selenio y potasio en distintasproporciones

    FUENTE: Adaptado de Barroeta A.C.

    CUADRO 1

    Contenido nutricional del huevo de gallina (por 100 g de parte comestible)

  • una visión general del sistema abastece-dor de este alimento completo e indispen-sable en nuestra dieta, desarrollar las ca-racterísticas de su producción y describirlos cambios más relevantes que ha expe-rimentado el sector para continuar sumi-nistrando a la población el huevo de unamanera segura, responsable y compro-metida con la seguridad alimentaria y lasalud pública.

    PRODUCCIÓNDE HUEVOS EN LA UNIÓN EUROPEA

    Una vez finalizada la Segunda GuerraMundial y más concretamente desde losaños setenta, el sector avícola de puestaha experimentado un importante desarro-llo en Europa. Por sus características cli-matológicas y orográficas, España se haconvertido en uno de los principales pro-ductores de huevos de toda la Unión Eu-ropea (con un 14 % del censo comunitariode gallinas de puesta y un 12% de la pro-ducción total de huevos) (cuadro 2) (Insti-tuto de Estudios del Huevo, 2009; Pasca-le M. et al., 2011; Estévez R., 2011a). Tras las crisis alimentarias de los años

    noventa y debido a la pérdida de confian-za de la sociedad en los productos deconsumo ofertados en el mercado, lasautoridades comunitarias plantean unareestructuración del primer eslabón de lacadena de producción de alimentos, demanera que el modelo europeo de pro-ducción (gráfico 1) se instaura como unsistema productivo agropecuario eficien-te y sostenible (INPROVO, 2011a). Estemodelo pretende dar respuesta de un mo-do responsable a las demandas de la po-blación en aspectos tan relevantes comola higiene a lo largo de toda la cadena deabastecimiento, la protección del medioambiente, la sanidad y bienestar animal yla seguridad alimentaria, con el fin de quelos consumidores se puedan sentir satis-fechos y confiar en la presencia en el mer-cado de productos sabrosos, seguros yobtenidos siguiendo las mejores condi-ciones de la producción agrícola y gana-dera (Estévez, R., 2011b).

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 3

    PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES MILLONES DE HUEVOS (DATOS 2010)

    Francia 14,4 x 106

    España 12,1 x 106

    Italia 11,6 x 106

    Reino Unido 10,6 x 106

    Alemania 10,1 x 106

    Países Bajos 10,1 x 106

    Polonia 8,8 x 106

    Total Unión Europea 103,6 (6,3 millones de Tm)

    FUENTE: Adaptado de Pascale M et al. 2011.

    CUADRO 2

    Principales países productores de huevos en la Unión Europea

    GRÁFICO 1

    Modelo Europeo de Producción de huevos, pilares que lo sustentan

  • Partiendo de esta base, la Unión Euro-pea (UE) establece un planteamiento deproducción pecuaria concreto que puededescribirse basándose en cinco puntosprioritarios que resumen las condicionesexigidas por las normativas nacionales ypor la legislación comunitaria (toda ellaactualmente implementada y aplicada enEspaña y el resto de países comunitarios)(Estévez, R., 2011a):– Una producción rentable económica-mente para todos los eslabones de lacadena de abastecimiento y que, a suvez, mantenga un cierto nivel de com-petitividad en el mercado exterior (as-pecto realmente importante, tenien-do en cuenta que las exigencias euro -peas en producción alimentaría sonmucho más estrictas que las pro-puestas por terceros países y que,por ello, los costes de producción seven incrementados en un 20-25 % sise comparan con los de países extra-comunitarios) (INPROVO, 2011a).

    – El cumplimiento de la normativa co-munitaria, el modelo europeo de pro-ducción (MEP) y al amparo de los ob-jetivos establecidos por la PolíticaAgraria Común (PAC), que persigueuna producción eficiente, sosteni-ble, rentable, competitiva y segura(aspectos que sufrirán una reestruc-turación en 2013 y de los que aún

    no se dispone de información rele-vante).

    – La protección del medio ambiente ypreocupación por la sostenibilidad yel ecosistema (Ley 16/2002, de pre-vención y control integrados de la con-taminación, junto con el RD509/2007, por el que se aprueba elReglamento para el desarrollo y ejecu-ción de la Ley 16/2002 y el RD261/1996, sobre protección de lasaguas contra la contaminación produ-cida por los nitratos procedentes defuentes agrarias) (Estévez, R., 2011a;Ministerio de Medio Ambiente, 2004).

    – La sanidad pecuaria (Ley 8/2003, leyde sanidad animal) y el bienestar ani-mal (RD 348/2000, por el que se in-corpora al ordenamiento jurídico la Di-rectiva 98/58/CE, relativa a la pro-tección de los animales en las explo-taciones ganaderas) y, en el caso con-creto de las aves de puesta, la aplica-ción de la Directiva 1999/74, tras-puesta a nuestro ordenamiento me-diante el Real Decreto 3/2002, por elque se establecen las normas míni-mas de protección de las gallinas po-nedoras (Estévez, R., 2011a), norma-tiva cuya implementación en Españaha supuesto al sector una inversiónestimada en 600 millones de euros(INPROVO, 2011c).

    – El abastecimiento de la poblacióncon productos sanos, saludables y decalidad, garantizando así la seguridadalimentaria (Reglamento 178/2002)exigida para todos los alimentos lle-vados al mercado tras la crisis ali-mentaria de las “vacas locas” y si-guiendo las exigencias de la salud pública (Ley 14/1986 y el artículo 43de la Constitución Española, sobre elderecho a la protección de la salud) yla protección del consumidor (RealDecreto Legislativo 1/2007 y el artí-culo 51 de la Constitución Española,sobre protección de los intereses delos consumidores).

    Considerando todos estos aspectos sellega a la conclusión de que el cumpli-miento de las premisas legales (hechoque ha supuesto una enorme inversióneconómica en estudios e infraestructurasen los últimos diez años) ha permitido alsector del huevo situarse a la cabeza enla oferta de un producto seguro y de cali-dad. De esta manera, la UE se ha conver-tido en una potencia productora (con unnivel de autosuficiencia de huevos y ovo-productos del 102%) (Pascale, M. et al.,2011) y exportadora, con huevos quecompiten en el mercado mundial con losgrandes abastecedores (China, Brasil, In-dia, Estados Unidos y Argentina), peroque los supera en lo que se refiere a lascondiciones de obtención del alimento, yaque, la UE es especialmente estricta en lorelativo a bienestar animal, protección delmedio ambiente y programas de preven-ción de salmonela (Pascale, M. et al.,2011).

    CALIDAD HIGIOSANITARIA DE LOSHUEVOS LLEVADOS AL MERCADO:TRAZABILIDAD Y SISTEMA DEABASTECIMIENTO DE HUEVOS

    Al amparo del Reglamento 178/2002(por el que se establecen los principios yrequisitos de legislación alimentaria, secrea la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria y se fijan los procedimientosrelativos a la seguridad alimentaria), se

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 4

  • presenta a la seguridad alimentaria comoel pilar fundamental de la producción dealimentos en toda la UE y se establececomo aspecto prioritario y consecuente ala aplicación de tres acciones superpues-tas (Domínguez, M. y Estévez, R. 2010):– El cumplimiento y mantenimiento deunas normas mínimas de higiene enla producción primaria y a lo largo detoda la cadena de producción.

    – La realización periódica de controlesoficiales a fin de supervisar el cumpli-miento de las exigencias legales enrelación a la higiene, vigilancia sanita-ria, control de enfermedades y bie-nestar animal.

    – La aplicación en las empresas ali-mentarias de los programas de Análi-sis de Peligros y Puntos de ControlCríticos (APPCC) (Instituto de Estu-dios del Huevo, 2006).

    De esta manera, paulatinamente seinstaura el mecanismo más eficaz queexiste para garantizar la seguridad y cali-dad de los productos que son comerciali-zados a lo largo de todo el sistema de pro-ducción y abastecimiento (Domínguez, M.y Estévez, R., 2010), la “trazabilidad”, de-finida en base al Reglamento 178/2002como la “posibilidad de encontrar y seguirel rastro, a través de todas las etapas deproducción, transformación y distribu-ción, de un alimento, un pienso, un ani-mal destinado a la producción de alimen-tos o una sustancia destinadas a ser in-corporadas en alimentos o piensos o conposibilidad de serlo”. La trazabilidad se establece como la

    “herramienta básica” de la seguridad ali-mentaria, un mecanismo por el que sepermite la reconstrucción de toda la cade-na de producción/obtención de un ali-mento. Este hecho otorga confianza a losconsumidores y resulta sumamente im-portante a la hora de garantizar una res-puesta eficaz, segura y rápida en situacio-nes de riesgo o crisis alimentaria (Domín-guez, M. y Estévez, R., 2010) y, que en elcaso concreto del huevo, adquiere mayorrelevancia ante posibles brotes de salmo-nelosis.La trazabilidad, aparte de ser una he-

    rramienta para las autoridades sanita-rias, también debe reflejarse en el etique-tado de los alimentos (Real Decreto1334/1999, Norma General de Etiqueta-do), ya que es la única referencia que po-see el consumidor para distinguir unosproductos de otros y, por tanto, será fun-damental en la decisión de compra. A fin de establecer la trazabilidad de los

    huevos, se marcan todas estas activida-des (que se corresponden con cada unode los eslabones de la cadena de produc-ción, distribución y comercialización deestos productos) (Estévez, R., 2011b):1. Todas las explotaciones de gallinas

    ponedoras deben estar autorizadas y re-gistradas por la autoridad competente(Real Decreto 372/2003, por el que seestablece y regula el Registro General deestablecimientos de gallinas ponedoras),tras someterse a una inspección que ga-rantice el cumplimiento de las condicio-nes higiosanitarias exigidas por la norma-tiva en la producción primaria en cuanto ainstalaciones, higiene, alimentación delos animales, condiciones ambientales,bioseguridad, control sanitario y bienes-tar animal (Estévez, R., 2011b), y deadaptarse a uno de los cuatro sistemasde cría de gallinas ponedoras autorizados

    (Pascale, M. et al., 2011; Estévez, R.,2001a): gallinas criadas en jaula, gallinascriadas en suelo, gallinas camperas y ga-llinas de producción ecológica (Real De-creto 372/2003, Reglamento 2092/91,Instituto de Estudios del Huevo, 2009).(foto 1 y foto 2).2. Los centros de clasificación y emba-

    laje deben estar correctamente autoriza-dos y registrados bajo esta denomina-ción. Son empresas generalmente liga-das a las explotaciones productoras omuy cercanas a ellas, encargadas de rea-lizar la recepción, selección, clasificación(por peso y calidad), marcado y envasadode los huevos según las exigencias sani-tarias legales (Instituto de Estudios delHuevo, 2006). Se trata de centros perfec-tamente automatizados que, gracias asus instalaciones, permiten la distribu-ción al mercado de productos de alta cali-dad a las pocas horas de la puesta (a ve-ces al día siguiente), manteniendo así unperfecto control del destino y permitiendoque el consumidor sea la primera y únicapersona en tocar el producto final (Esté-vez, R., 2011b). 3. Se dispone de un adecuado siste-

    ma de distribución y transporte de la mer-cancía; camiones específicos de reparto

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 5

    GRÁFICO 2

    Marcado individual del huevo con el código alfanumérico que permitegarantizar la trazabilidad del producto

  • encargados del suministro desde los cen-tros de clasificación a los establecimien-tos de venta al consumidor final (Institutode Estudios del Huevo, 2009). 4. Los manipuladores deben adecuar

    el manejo de los productos en los esta-blecimientos de venta, garantizándoseque nunca se vendan pasados 21 díasdesde su puesta, ni se sometan a ningúntipo de lavado, limpieza, tratamiento deconservación o refrigeración a menos de5 ºC (Instituto de Estudios del Huevo,2009), así como evitar en todo momentoque se dañen los envases y los propioshuevos.Para asegurar el correcto funciona-

    miento de todo el sistema de abasteci-miento de huevos a la población, apartedel registro y control de cada uno de losestablecimientos involucrados, las autori-dades se ocupan de exigir y comprobar:a) En las explotaciones (aplicación del

    Reglamento 882/2004, sobre los contro-les oficiales efectuados para garantizar laverificación del cumplimiento de la legis-lación en materia de piensos y alimentosy la normativa sobre salud animal y bie-nestar de los animales):– El mantenimiento de la higiene y laaplicación de programas de LDDD(limpieza, desinfección, desinsecta-ción y desratización) (INPROVO,2010; Estévez, R., 2011a).

    – Control de emisiones al medio am-biente (Ministerio de Medio Ambien-te, 2004) y gestión de subproductos yresiduos (Ley 16/2002 y el RD261/1996).

    – Aplicación de la normativa de bienes-tar animal en las explotaciones de ga-llinas ponedoras (RD 3/2002 y Direc-tiva 1999/74) vigente para todas lasinstalaciones desde enero de 2012(Estévez, R., 2011b).

    – Aplicación de programas de vigilan-cia, control sanitario y prevención deenfermedades (mycoplasma, salmo-nella, influenza aviar y enfermedad deNewcastle) (cumplimiento del RD328/2003 plan sanitario avícola).

    b) En los establecimientos de indus-tria alimentaria (que trabajen con huevoscategoría “A” destinados directamente aconsumo humano), es decir, en centrosde clasificación y envasado, medios dedistribución y establecimientos de comer-cialización:– El cumplimiento de las normativaseuropeas y españolas relativas a lahigiene y la seguridad alimentaria delos productos de origen animal desti-nados al consumo humano (aplica-ción del llamado “paquete de higie-ne” de obligado cumplimiento en to-da la UE y que incluye en el caso con-creto del huevo el Reglamento

    852/2004, relativo a la higiene deproductos alimenticios; Reglamento853/2004, por el que se establecenlas normas específicas de higiene delos alimentos de origen animal; elReglamento 854/2004, por el que seestablecen las normas específicaspara la organización de controles ofi-ciales de los productos de origen ani-mal destinados a consumo humano,y el Reglamento 2073/2005, relativoa los criterios microbiológicos aplica-bles a los productos alimenticios)(Estévez, R., 2011b).

    Todo ello corrobora una correcta traza-bilidad a lo largo de toda la cadena de pro-ducción y comercialización del huevo,desde la explotación productora hasta elconsumidor final (“de la granja a la me-sa”), otorgando al sistema toda la credibi-lidad que merece y garantizando la seguri-dad, calidad e inocuidad de los productosllevados a la venta (Instituto de Estudiosdel Huevo, 2006).

    NORMAS DE COMERCIALIZACIÓNDE LOS HUEVOS (REQUISITOS,ETIQUETADO Y MARCADO INDIVIDUAL)

    Todos los huevos categoría “A” (aptos pa-ra consumo humano) producidos en la UEy ofertados en el mercado deben cumplir

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 6

    Foto 1. Sistema de producción en jaulas dispuestas en batería(Viveros, A.)

    Foto 2. Ave de puesta en el patio de una explotación de gallinascamperas (Martín, C.)

  • todos los requisitos de frescura y calidadestablecidos en la legislación comunita-ria general para todos los alimentos y lanormativa específica para estos produc-tos en concreto (Reglamento 1907/1990, Reglamento 1274/1991 y RD226/2008, por los que se establecen lascondiciones precisas de comercializaciónde los huevos).La implementación de toda la legisla-

    ción, aparte de los estrictos controles devigilancia higiosanitaria a que se ven so-metidos los establecimientos interme-dios y las propias explotaciones de pues-ta (como se ha visto), convierten el mode-lo europeo de producción de huevos enun sistema sostenible y rentable que ofre-ce a los ciudadanos productos frescos, li-bres de patógenos y suciedad, y con la es-perada calidad.La confianza de los consumidores se

    obtiene por la conjunción de dos factoresdeterminantes para la UE, que permitenproducir huevos con garantías sanitariasy nutritivas y mantener en todo momentola trazabilidad del producto:– El cumplimiento de las normas deproducción y comercialización queúnicamente permiten llevar a ventahuevos categoría “A” con unos requi-sitos morfológicos, de peso y de com-posición determinados (cuadro 3)(Estévez, 2011b).

    – La adecuación a las directrices de eti-quetado del envase de venta y marca-do individual de cada unidad (exclusi-va de los huevos) (gráfico 2), hechoque otorga al comprador la posibili-dad de comprobar la frescura y cali-dad del alimento.

    CONCLUSIONES

    El huevo es un alimento básico, altamen-te nutritivo y muy apetecible para el serhumano. La puesta en el mercado de pro-ductos seguros y de calidad se establececomo fin prioritario y se constituye comouno de los pilares básicos del modelo eu-ropeo de producción ganadera. Este as-pecto convierte a toda la comunidad (y en

    especial a los países del Mediterráneooccidental) en una de las principales po-tencias en la producción de huevos de ga-llina para consumo. Un importante aliado en el compromi-

    so del sector con la calidad y la seguri-dad de los huevos frescos es la trazabili-dad; de este modo, y gracias a la norma-

    lización en el etiquetado, del envase ydel alimento individualizado se puedeobtener una información inmediata delorigen del producto.La legislación vigente permite al sector

    presentar ante los consumidores un hue-vo fresco, seguro, sano y de calidad, quecumple a la perfección con los requisitoshigiénico-sanitarios exigidos por la norma-tiva comunitaria y nacional. Este producto de altísima calidad se

    enfrenta actualmente a un fuerte adver-sario: el huevo importado de terceros paí-ses, alimento que posee menores garan-tías en la producción primaria pero quepor el contrario, resulta mucho más eco-nómico que el producido siguiendo el mo-delo europeo de Producción.

    AGRADECIMIENTOS

    Doctora Mª Teresa Cutuli de Simón. De-partamento de Sanidad Animal. Facultadde Veterinaria. Universidad Complutensede Madrid. Por su inestimable ayuda en larevisión de este documento. �

    Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 7

    CALIDAD

    Cáscara y cutícula

    Normales, limpias e intactas

    Cámara de aire

    De altura ≤ 6 mm (en huevos “extra” ≤ 4 mm)

    Clara

    Sin manchas y exenta de cualquier materia

    extraña, transparente y de consistencia

    gelatinosa

    Yema

    Solo visible a trasluz como una sombra sin

    contorno claro, que no se separe del centro

    al mover el huevo rotándolo ni posea ningún

    tipo de materia extraña

    Germen

    De desarrollo imperceptible

    Ausencia de cualquier materia u olor

    extraños

    PESO

    Huevos supergrandes o XL

    De 73 g o más

    Huevos grandes o L

    Entre 63 g y 73 g

    Huevos medianos o M

    Entre 53 g y 33 g

    Huevos pequeños o S

    Menos de 53 g

    CUADRO 3

    Normas de comercialización de los huevos. Requisitos de obligado cumplimientode los huevos categoría A, Aptos para consumo humano, categorización porcalidad (obligada para todos los huevos) y por peso

  • Exigencias normativas en la producción de un huevo seguro y de calidad

    Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Noviembre-Diciembre 2012 � 8

    � ABURTO, A. (2006) “El huevo”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.18:2.

    � BARROETA, A. C. “El huevo y sus componentes como alimento funcional” Insti-tuto de Estudios del Huevo. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/images / a r ch i v os / ana_ba r r oe t a ._e l_huevo_a l imen to_ func i o -nal08_13135328.pff.

    � CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978, artículos 43 y 51.

    � DIRECTIVA 98/58/CE, del Consejo, de 20 de julio, relativa a la protección de losanimales en las explotaciones ganaderas.

    � DIRECTIVA 1999/74/CE, del Consejo, de 19 de julio de 1999, por la que se esta-blecen las normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras.

    � DOMÍNGUEZ NICOLÁS, M.; ESTÉVEZ REBOREDO, R.M. (2010) “Etiquetado de lacarne y de los productos pesqueros: un derecho del consumidor; una obliga-ción legislativa”. Alimentaria núm. 419 diciembre-enero. (págs 101-108).

    � ESTÉVEZ REBOREDO, R.M. (2011a) “Avicultura de puesta: Situación productivaactual, adaptación legislativa y perspectivas de futuro”. Selecciones avícolas.Septiembre (págs. 7-11).

    � ESTÉVEZ REBOREDO, R.M. (2011b) “El sector del huevo: Competitividad demercado tras la aplicación de la normativa de bienestar en las explotaciones depuesta”. Alimentaria núm. 427 Octubre (págs. 96-101).

    � INPROVO (2010). Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas dePuesta. Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos. Disponibleen: www.inprovo.es

    � INPROVO (2011a). La producción de huevos en España, un sector responsabley sostenible. Modelo de producción de la UE. Organización Interprofesional delHuevo y sus Productos Noviembre. Disponible en: www.inprovo.es

    � INPROVO (2011b). Preguntas y respuestas frecuentes sobre el sector avícolade puesta y el huevo. Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos.Noviembre. Disponible en: www.inprovo.es

    � INPROVO (2011c). “El sector del huevo adapta sus estructuras” Organizacióninterprofesional del Huevo y sus Productos. Mundo Cesfac. La Revista de la Nu-trición Animal. Marzo 2011 (págs. 8-10).

    � INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO (2006). “Seguridad alimentaria en hue-vos y ovoproductos”. Instituto de Estudios del Huevo. (págs. 17-25).

    � INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO (2009). El gran libro del huevo. Institutode Estudios del Huevo. Editorial Everest. Madrid – León.

    � LEY 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.

    � LEY 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad.

    � LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contamina-ción.

    � MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2004). Prevención y control integrados de lacontaminación (IPPC) Documento de referencia de mejores técnicas disponi-bles en la cría intensiva de aves de corral y cerdos. Centro de PublicacionesSecretaría General Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

    � PASCALE, M.; GONNIER, V.; JEZ, C. (2011). “Situación, perspectivas y retos pa-ra los sectores europeos del huevo a las puertas de 2012”. Selecciones Avíco-las núm 18. Octubre (págs. 17-23).

    � PÉREZ PLA, M. (2006) “Rompiendo mitos alrededor del huevo”. Revista Cuba-na de Alimentación y Nutrición. 18:2

    � REAL DECRETO 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecen las normasmínimas de protección de las gallinas ponedoras.

    � REAL DECRETO 226/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan las condicio-nes de aplicación de la normativa comunitaria de comercialización de huevos.

    � REAL DECRETO 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguascontra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentesagrarias.

    � REAL DECRETO 328/2003, de 14 de marzo, por el que se establece y regula elplan sanitario avícola.

    � REAL DECRETO 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordena-miento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animalesen las explotaciones ganaderas.

    � REAL DECRETO 372/2003, de 28 de marzo, por el que se establece y regula elRegistro General de establecimientos de gallinas ponedoras.

    � REAL DECRETO 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamentopara el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención ycontrol integrados de la contaminación.

    � REAL DECRETO 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma ge-neral de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.

    � REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprue-ba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores yUsuarios y otras leyes complementarias.

    � REGLAMENTO (CE) 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 deenero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos genera-les de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Ali-mentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

    � REGLAMENTO (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 deabril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

    � REGLAMENTO (CE) 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 deabril de 2004, por el que se establecen las normas específicas de higiene delos alimentos de origen animal.

    � REGLAMENTO (CE) 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 deabril de 2004, por el que se establecen las normas específicas para la organi-zación de controles oficiales de los productos de origen animal destinados aconsumo humano.

    � REGLAMENTO (CE) 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 deabril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verifi-cación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos yla normativa sobre salud animal y bienestar de los animales.

    � REGLAMENTO (CEE) n° 1274/91 de la Comisión, de 15 de mayo de 1991, por elque se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) n°1907/90.

    � REGLAMENTO (CEE) n° 1907/90 del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativo adeterminadas normas de comercialización de los huevos.

    � REGLAMENTO (CE) 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005,relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

    � REGLAMENTO (CEE) nº 2092/91 del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre laproducción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y ali-menticios.

    BIBLIOGRAFÍA