experienciasenmiescuela.files.wordpress.com€¦  · Web viewNormalmente, en los valles y...

175
PRESENTACIÓN La Región Amazonas, está circundada por gran variedad de recursos, tanto flora como fauna, los cuales hacer percibirla como una de las regiones donde existe abundante biodiversidad de especies; pertenece a esta región la ciudad de Chachapoyas, siendo capital de este amplio territorio. Por la magia de ese encanto, del cual le ha dotado la madre naturaleza, se complementa con el gran misterio que aun encierran sus restos arqueológicos por explorar, sus paisajes naturales, su flora, etc. La fuerza y la belleza de su geografía, tan deslumbrante y maravillosa, se ve desde las alturas del valles de Utcubamba, desde el cual es posible presenciar los más impresionantes atardeceres, además de innumerables especies de aves y la belleza paisajística sin igual. - 1 -

Transcript of experienciasenmiescuela.files.wordpress.com€¦  · Web viewNormalmente, en los valles y...

PRESENTACIÓN

La Región Amazonas, está circundada por gran variedad de recursos, tanto flora como fauna, los cuales hacer percibirla como una de las regiones donde existe abundante biodiversidad de especies; pertenece a esta región la ciudad de Chachapoyas, siendo capital de este amplio territorio.

Por la magia de ese encanto, del cual le ha dotado la madre naturaleza, se complementa con el gran misterio que aun encierran sus restos arqueológicos por explorar, sus paisajes naturales, su flora, etc.

La fuerza y la belleza de su geografía, tan deslumbrante y maravillosa, se ve desde las alturas del valles de Utcubamba, desde el cual es posible presenciar los más impresionantes atardeceres, además de innumerables especies de aves y la belleza paisajística sin igual.

Su principal patrimonio cultural, su gente, quienes pese a las dificultades que afrontan en sus tareas agrícolas, trabajan sin descanso. Aquí se puede ver cómo se cultivan y se cosechan los principales alimentos que utilizan en su dieta diaria los pobladores de esta ciudad, como el arroz, la yuca, el cacao, entre otros.

- 1 -

Concientes de esta realidad es que nos hemos propuesto realizar esta monografía referida a esta hermosa ciudad Chachapoyas, esperando pues sirva a nuestros amigos lectores como una fuente de lectura y de información para futuros trabajos de investigación acerca de la capital del departamento y/o región Amazonas.

- 2 -

Dios por la salud y las

fuerzas, a nuestros padres por su afecto y apoyo incondicional, a nuestros hermanos, profesores y amigos; quienes nos brindan el impulso de seguir en la lucha del conocimiento por un futuro mejor.

A

AGRADECIMIENTO

De una manera muy especial y sincera a los

- 3 -

pobladores de las diversas localidades que pertenecen a Chachapoyas, quienes nos facilitaron el desarrollo de este trabajo, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible su realización.

- 4 -

INTRODUCCIÓN

A partir de la definición de Ecogeografía, la cual indica que es la integración

de conceptos geográficos y ecológicos para el estudio de los paisajes o regiones

naturales desde el punto de vista de su originalidad, pues sus características

edáficas, climáticas, hidrológicas, zoológicas y botánicas no se repiten por doquier

sobre la superficie. En este trabajo, trataremos acerca de la Región Amazonas,

específicamente de la ciudad de Chachapoyas.

El departamento de Amazonas fue sede de la cultura Kuélap, también llamada

Sachapuyos o Chachapoyas. Tuvo su desarrollo durante el imperio incaico, a partir

de 1475 con el Inca Túpac Inca Yupanqui y su influencia se mantuvo hasta que se

inició la colonización española.

Debido a las reiteradas expediciones que se realizaban a este territorio, en

una de aquellas llegó el capitán español Alonso de Alvarado, que considerando la

importancia estratégica de su ubicación, funda la ciudad de Chachapoyas un 5 de

septiembre de 1538, convirtiéndola desde entonces en la capital del oriente peruano.

Su influencia abarcaba desde la margen derecha del río Marañón hasta los límites

con los países fronterizos.

Hasta lograr la independencia del suelo patrio, entonces ha estado también

inmersa en la lucha constante para lograr el desligamiento del poderío español,

siendo testigo de una batalla, la batalla de Higos Urco, en la cual se dejó notar la

gran valentía de las Chachapuyos, incluyendo mujeres muy valerosas, una de ellas

fue Matiasa Rimachi, quien también defendió el territorio en aquel magno

acontecimiento.

Posteriormente a la independencia del Perú, gracias a una ley aprobada por el

congreso pasa a convertirse en departamento el 21 de noviembre de 1832.

Estos acontecimientos trascendentes, quedarán eternamente grabados en la

mente y el corazón de sus protagonistas, tal y conforme se vivieron, sin quitarle ni

aumentarle nada. Si alguna vez se pretende distorsionar los hechos relatados,

- 5 -

entonces violarán el derecho de los pueblos, de ser informados con la verdad

histórica de dicha cuidad.

Para prestar un mayor placer en la lectura, el presente trabajo está elaborado

con un lenguaje sencillo y además con gran veracidad; En consecuencia dicho

trabajo está formado por capítulos distribuidos de la siguiente manera:

CAPÍTULO I : Reseña Histórica.

CAPÍTULO II : Aspecto Geográfico

CAPÍTULO III : Recursos naturales y actividades económicas.

CAPÍTULO IV : Comunicación

CAPÍTULO V : Educación y Salud

CAPÍTULO VI : Expresiones Culturales

CAPÍTULO VII : Personajes Ilustres

CAPÍTULO VIII : Estructura Política

ANEXOS : Imágenes sobre algunos de los muchos lugares que se

pueden visitar.

Esperamos que el presente trabajo sea de gran

ayuda para quienes gustan de conocer las bondades de

cada uno del los lugares de nuestro querido Perú; ya

que en la Región Amazonas, Chachapoyas tiene mucho

que mostrar al mundo.

Los Integrantes.

- 6 -

Descripción

- 7 -

1.1 RESEÑA HISTÓRICA.

El departamento de Amazonas fue sede de la cultura Kuélap,

también llamada Sachapuyos o Chachapoyas. Tuvo su desarrollo

durante el imperio incaico, a partir de 1475 con el Túpac Inca Yupanqui

y su influencia se mantuvo hasta que se inició la colonización española.

El capitán español Alonso de Alvarado, considerando la importancia

estratégica de su ubicación, funda la ciudad de Chachapoyas el 5 de

septiembre de 1538, convirtiéndola desde entonces en la capital del

oriente peruano. Su influencia abarcaba desde la margen derecha del

río Marañón hasta los límites con los países fronterizos.

Una ley aprobada por el congreso la convierte en departamento el

21 de noviembre de 1832.

Con el transcurrir de los años, parte de su territorio se toma como

base para la formación de los departamentos de Loreto y San Martín;

sin embargo Chachapoyas se mantuvo como centro de operaciones

para la conquista de la Selva.

1.1.1 Incorporación Incario.

La conquista de los Chachapoyas por los incas habría

tenido lugar según Garcilaso, durante el gobierno del soberano

Túpac Inca Yupanqui, en la segunda mitad del siglo XV de la

presente era.

Refiere que las acciones bélicas se iniciaron en la cuesta

de Pías, al suroeste de las ruinas de Pajatén, de lo que se

deduce que se daba por hecho que el área de Pías era un

territorio Chachapoyano.

- 8 -

Sobre la resistencia que los Chachapoyas opusieron a la

penetración cuzqueña en tiempo de Túpac y Inca Yupanqui, hay

abundantes datos históricos, especialmente en la crónica de

Cieza.

Durante el gobierno del soberano Wayna Cápac, los

Chachapoyas se revelaron, habían muerto a los gobernadores y

capitanes del Inca y a los soldados presos y otros muchos, con

intención de servirse de ellos como esclavos.

En respuesta, Wayna Cápac, hallándose en tierra de los

Cañares del Ecuador, y mientras juntaba sus tropas envió para

negociar la paz. Pero los Chachapoyas nuevamente maltrataron

a los mensajeros y los amenazaron a muerte.

Wayna Cápac ordenó entonces atacarlos, cruzó el río

Marañón sobre el puente de Balsas de madera chucau, que

mandó construir en las inmediaciones de Balsas, cerca de

Celendín. Desde aquí las tropas incaicas se dirigieron a (Bolívar).

Con la intención de destruir este poblado que era uno de los

pueblos principales de los Chachapoyas.

De la época incaica en el territorio Chachapoyano, quedan

los restos arquitectónicos, robados en las cercanías de las

nacientes del Utcubamba, en el actual distrito de Leymebamba.

1.1.2 En la conquista.

Los naturales de la región recibieron júbilos y cordiales a

los primeros españoles que llegaron, de cuya venida al Perú, ya

se estaban informando por las noticias que habían recibido de

Cajamarca. En esta ciudad que había dicho a Francisco Pizarro

- 9 -

que Chachapoyas era una excelente región agrícola, cuyos

pobladores poseían de mucho oro y plata. El gran conquistador

no perdió tiempo una expedición de 20 hombres, al mando del

capitán Alonso de Alvarado, con indicación expresa de que

fundara una fe cristiana. Decidió Pizarro enviar una segunda

expedición con instrucciones para tomar posiciones en la zona,

entregándole a Alvarado una provisión para que fundara la

ciudad de San Juan de la frontera de los Chachapoyas.

Por esta vez el enviado de Pizarro se encontró con la

belicosa resistencia de un cura llamado Huamán, al que tuvieron

que vencer hasta llegar a su destino en donde el 5 de septiembre

de 1538 fundaron la mencionada ciudad. El mismo día de la

fundación de Chachapoyas, fueron elegidos los miembros del

primer cabildo, resultando designados los regidores: Gómez de

Alvarado, Alonso de Chávez, Gonzalo de Trujillo, Gonzalo de

Guzmán, Luis Valera (padre del cronista Blas Valera), Pedro

Romero, de Bernardo y Francisco de Fuentes.

1.1.3 Durante la colonia.

Unos años después de su fundación la prosperidad de la

región comenzó a manifestarse en la ciudad de Chachapoyas

con grandes patrios, amplios salones y características

arquitectónicas apropiadas a la zona.

El patio colonial de Chachapoyas se mantiene casi intacto

hasta nuestros días y es esto una de las características que más

atractivos le da a esta vieja ciudad.

En el mismo año de las fundaciones y Chachapoyas se

levantó la primera iglesia cuyo primer cura fue Hernando

- 10 -

Gutiérrez Palacio y más tarde se levantaron la de Santa Ana y

luego San Lázaro y el Señor de Burgos.

Se establecieron también 3 conventos de religiosos, San

Ignacio, La Merced y Los de Betlemitas.

La mayoría de las personas que se establecieron en

Chachapoyas desde su fundación eran gentes de nobleza pero

pobres, vivían modestos y dignamente y se consagraron a la

minería.

Muchos lograron una holgada posición económica,

manteniendo sin embargo, la hostilidad de las costumbres que

fueron parte de la vida social de Chachapoyas.

En el año 1569, Luya fue establecida por el gobernador

López García de Castro, ratificado más tarde en su organización

administrativa por el virrey Francisco de Toledo, allí floreció una

agricultura de muy variada producción y crianza de ganado

vacuno, ovino y caballar.

1.1.4 En la independencia.

Los habitantes Chachapoyas que se incorporaron a las

causas de la libertad y un abril de 1821, fue secundada la acción

libertadora del subdelegado Francisco Baquedemo y el obispo de

Mainas Hipólito quienes abiertamente lucharon contra la

independencia.

La historia recuerda entre los patriotas amazonences:

Mariano Aguilar, Manuel Rodríguez, Luis Zagaceta, Lucero

- 11 -

Villacorta, Juan Reina, Jose Favian Rodríguez, y Dionisio

Hernández.

Ante este acto rebelión, el jefe militar de Moyobamba

coronel José Matos, organizó un ejército de 600 hombres, que se

encontró con los patriotas en 6 de junio de 1821 en la pampa de

Higos Urco.

1.2 CREACIÓN POLÍTICA:

El patrón poblacional reveló una jerarquía socio política centrada en

la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados.

Aglomeraciones por encima de 400 estructuras habitacionales son

raras, reconociéndose como la residencia de los Curacas, señores. La

región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes

tamaños la cual además puede ser definido como sub grupos dentro del

grupo étnico principal.

Los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de

parentescos de contacto con cada uno de los otros en la integración

política-económica (con mayor frecuencia en la guerra) y tuvo cambio

relacionados con la técnica, economía y soluciones sociales para los

cambios medioambientales. Los Curacas principales permanecieron en

el poder todo el tiempo por su capacidad de demostrar su poderío y

llevaron a cabo sus obligaciones hacia la gente con banquetes y

abundantes alimentos. Es hipotético suponer que su habilidad de

permanecer en el poder, además de tendió de las cualidades de los

chamanes y curanderos.

La organización social está basada en la producción doméstica y las

subsistencias agrícolas con facilidades de almacenamiento. La

población de Chachapoyas pudo haber tenido la posición de

- 12 -

mediadores en una cadena corta y larga distancia en la red de

intercambios entre el prestigio y en valoración simbólica de productos y

artículos, ello sin duda estuvieron en contacto, con los Xitibios en la

parte superior del grupo de la tierra baja la cual fue una cadena hacia el

lado Este. El intercambio de alimentos, por ejemplo la Sal y servicios

dentro de la región de Chachapoyas está basado en relaciones sociales

donde la de redes de trabajo se unen en alianzas a las poblaciones.

1.3 UBICACIÓN.

Esta región, está situada al noreste peruano, en la ceja de selva. Su

extremo occidental, en la Cordillera del Cóndor (escenario del conflicto

entre Perú y Ecuador en 1981.), puede ascender hasta los 4,000 metros

de altitud. Parte integrante de la cuenca amazónica, está surcado por

los ríos Marañón y sus afluentes Santiago, Utcubamba, Cenepa, Nieva y

Chuchungas. El clima es siempre caluroso, con 25 grados centígrados

de promedio, en la selva alta (500 a 600 m.s.n.m.) la temperatura

desciende a 16 grados centígrados.

Creación : 21 de noviembre de 1832

Superficie : 39,249 Km2

Latitud sur : 2° 59’’.

Longitud oeste : Entre meridianos 77° 9’’ y 78° 42’’.

Densidad demográfica : 10 hab. Km2 aproximadamente.

Población : 336, 665 habitantes.

Total : 398. 582 habitantes.

Hombres : 203. 158

Mujeres : 195. 424

- 13 -

Capital de la región : Chachapoyas

Altura de la capital : 2,335 m. s. n. m.

Provincias (7) : Chachapoyas, Bagua, Bongará, Luya,

Condorcanqui, Utcubamba y Rodríguez

de Mendoza.

Distritos : 83

Producto Bruto Interno : 1. 026 millones de nuevos soles.

- 14 -

Aspecto Geográfico

- 15 -

2.1 RELIEVE.

La parte sur del departamento es la más accidentada

morfológicamente. Allí se encuentran los relieves andinos más

escarpados y con mayores alturas, tal como sucede en las provincias de

Luya, Chachapoyas y Bongará. Justamente, Luya en la provincia que

porcentualmente presenta más superficie de carácter montañoso

(85,55%). Al Norte, el accidente morfológico más notable es la Cordillera

del Cóndor, cuyas alturas son el límite natural entre la República del

Ecuador y la parte noroeste y Norte de Amazonas, por los suelos más

fértiles para el cultivo de arroz y frutales, es el de Utcubamba, eje del

departamento; nace en las alturas de Chachapoyas, va de sureste a

noreste y termina en la confluencia con el Marañón en el límite con el

departamento de Cajamarca. Otro valle extenso y profundo es el valle

del Marañón, que la de sur a noreste; en la zona de Bagua llega ha

alcanzar gran amplitud, pero se angosta en su paso hacia el este, al

cruzar violentamente la Cordillera Oriental de los Andes. En el territorio

de Amazonas predomina la Selva (81,5%), pero también hay grandes

valles y planicies, principalmente al Norte y al suroeste del

departamento. Al sur, la provincia de Chachapoyas, en los escritos de

Chiliquín, Quinjalca y Granada, así como los de la provincia de Bongará,

como el Tocarpo, Cashul, Chambarán, yYumbam y Añacaja.

2.1.1 Los pongos

El transcurso del río Marañón hacia su confluencia con el

Ucayali, para formar el río Amazonas, debe superar el gran escollo

que representan los ramales Central y Oriental de los Andes. Ante

ello se han formado los pongos (puertas, en lengua quechua),

impresionantes accidentes morfológicos que se crean, tras siglos

de horadar la roca, cuando el río cruza la cordillera por un paso

angosto y peligroso. Seis son los grandes pongos del Marañón en

el departamento de Amazonas: Rentema (al norte de la ciudad de

- 16 -

Bagua); Mayo; Mayasita (al sur de Nazareth); Cumbimana (al norte

de Nazareth); Huaracayo y el de Manseriche (en el límite con

Loreto).

a). El pongo de Rentema

El pongo de Rentema es el primero de los sucesivos

pórticos naturales por donde el Marañón labra la Cordillera

para encontrarse con la llanura amazónica. Se ubica en la

provincia de Bagua, en el límite con el departamento de

Cajamarca, en el punto donde se unen el río Chinchipe (que

viene del norte), el río Utcubamba (que proviene del sur) y el

río Marañón. Juntos, estos ríos atraviesan el ramal central de

los Andes del norte, en un espectáculo impresionante.

b). El pongo de Manseriche

El famoso pongo de Manseriche (El que espanta) es el

último que se ubica en Amazonas, allí donde el inmenso río

Marañón, que ya ha recibido el importante aporte del río

Santiago desde el norte, llega a angostarse hasta 25 metros de

ancho (considérese que cuando el Santiago se une con el

Marañón, el río llega a medir 250 metros de ancho). En este

pongo, de una longitud de 12 kilómetros, las aguas del

Marañón se encuentran encajonadas por dos colosales

paredes rocosas de hasta 40 metros de altura. Al comienzo del

pongo y cuando el ancho es de poco más de 25 metros, las

aguas del Marañón se precipitan con gran fuerza sobre un

enorme peñasco de 30 metros de altura, formando un remolino

muchísimo más peligroso que el de las cataratas del Niágara.

Dentro del mismo pongo existen, además, dos estrechos muy

peligrosos, el Huaccanqui y el Asnahuaccanqui (en quechua:

llorarás y llorarás hasta pudrirte, respectivamente), que

- 17 -

representan lo difícil que significa cruzar este estrecho, el cual

es franqueado habitualmente, pasada la época de creciente,

por los nativos aguarunas. Este pongo es también cruzado

eventualmente por algunos osados turistas, en una de las más

espectaculares experiencias que viajero alguno pueda

experimentar.

2.2 HIDROGRAFÍA.

Amazonas pertenece a una región privilegiada en recursos hídricos,

aunque todavía sin explotar. Cuenta con ocho cuencas hidrográficas,

agrupadas en dos colectores principales: el Marañón (Amazonas y

Cajamarca) y el Huallaga (San Martín), grandes ríos que forman parte

del sistema hidrográfico del río Amazonas y pertenecen, como todos los

ríos amazonences, a la vertiente del océano Atlántico. Las seis cuencas

hidrográficas del colector del Marañón ubicadas en este departamento

aportan un escurrimiento anual de 3282 m3/segundo y son las del Alto

Marañón (drenaje multidepartamental); la del río Santiago (de carácter

binacional); y la de los ríos Cenepa (que nace en la divisoria de aguas

de la Cordillera del Cóndor), Utcubamba, Chiriaco, y Nieva. De estos

ríos, tanto el Cenepa como el Santiago corren de Norte a Sur, por la

margen izquierda del Marañón, el Santiago, que nace en la República

de Ecuador, es navegable en pequeñas embarcaciones y es uno de los

ríos de mayor caudal en el departamento, aportando al Marañón un

escurrimiento anual de 1.238 m3/segundo. Los ríos Nieva, Chiriaco y

Utcubamba se ubican, en cambio, en la margen derecha del Marañón y

discurren de sur a norte hasta encontrarse con el Marañón. De ellos, el

de mayor aporte hídricos es el de Utcubamba, ubicado al oeste de los

otros dos ríos. Entre las lagunas que se ubican en Amazonas destaca la

de Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de Bongará, a 2150

metros sobre el nivel del mar. Tiene en extinción de 12 km2 y es una de

las más grandes del Perú; se calcula que su mayor profundidad el de 80

- 18 -

m. Otro lagunas importantes son las de Huamanpata, Cuchurco, Santa

Bárbara, Mamacocha (criadero de especies ictiológicas), el Porvenir (en

el distrito de Aramango, Bagua) y Cocha. Zona reservada Santiago-

Comainas, la zona reservada Santiago-Comainas es la única área

natural protegida de Amazonas. Fue establecida por Decreto Supremo

05-99-AG, sobre una extensión de 863 277 hectáreas, y es una de las

más grandes áreas de protección natural del país. Se encuentra al norte

de departamento, en la cuenca del río Cenepa, en la zona que fue

escenario del conflicto bélico del año 1995, razón por la cual se proyecta

crear el parque de la amistad en la frontera entre ambos países. Abarca

la Cordillera del Cóndor. Sus objetivos primordiales son conservar y

proteger la diversidad de flora y fauna, los recursos hídricos de las

cuencas de los ríos Comainas y Santiago y los espacios territoriales de

las comunidades indígenas que lo habitan.

2.3 CLIMA.

Por las múltiples características topográficas y si geográficas con

que cuenta, Amazonas es uno de los departamentos con más variada

climatología. Al Norte, el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza

tropical y con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de

verano; la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35° C de

promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor, siendo un lugar

de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y

sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al solar en

particular en las provincias de Luya, Bongará y Chachapoyas, se

presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las

regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas o punas.

Normalmente, en los valles y interandinos del Sur el clima es templado.

En la zona de Utcubamba y Bagua, en la parte centro-oeste del

departamento, a elecciones de clima cálido seco y semiárido en las que

puede haber largos períodos de sequía. Situación diferente ocurre en la

- 19 -

serranía agreste la provincia de Chachapoyas, donde existe más

humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que permite

mayor uniformidad en los años agrícolas y ausencia casi total de graves

sequías. La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y

los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril. La

distribución de los vientos en el departamento es variable, aunque

alcanzan a altas velocidades en Chachapoyas, sobre todo en verano.

Generalmente son acompañados de fuertes lluvias y la destruir los

cultivos. También ocurren nevadas y granizadas que causan el mismo

efecto en la agricultura.

2.3.1 Temperatura y medio ambiente.

Entre los principales problemas que afectan el medio

ambiente amazonense se encuentra la contaminación de los ríos

por la evacuación de aguas servidas de las principales ciudades,

así como por los herbicidas que utilizan los cultivadores de arroz.

La deforestación de los bosques y también es un problema que

causa graves trastornos ambientales. Problemas

medioambientales en cuanto a las temperaturas promedio, el

Anuario Geográfico Departamental de Lima, publicado en 1990,

sostiene que noviembre y diciembre son los meses más calientes,

registrándose valores de 25,2°C a las 34,6° C de la región

selvática y de 19,6°C a 20,9°C en las zonas de sierra. Los meses

más fríos, según esta misma publicación son julio y agosto, que

registran las menores precipitaciones pluviales y temperaturas de

7, 4°C a 9,3° C en las zonas andinas y 10°C en las zonas

tropicales.

2.4 ALTITUD.

- 20 -

Chachapoyas capital histórica y política de la región de Amazonas,

de clima templado con una altitud de 2.236 metros sobre el nivel del

mar.

- 21 -

Recursos naturales y actividades

económicas.

- 22 -

3.1 LA AGRICULTURA.

Amazonas es una región de enorme potencial agropecuario. Su

economía depende de la agricultura y ganadería. La agricultura está

muy desarrollada en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria su

producción de papa, maíz, trigo, yuca, café, coca, cebada, plátanos y

toda clase de frutales en especial cítricos.

En esta actividad el campesino utiliza dos recursos naturales

fundamentales: el suelo y el agua, y otros insumos como semillas,

fertilizantes, insecticidas, etc.

3.1.1. Importancia económica.

Amazonas posee una gran riqueza y variedad de productos,

entre los cuales la papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los

plátanos y los mangos ya son conocidos alrededor del mundo.

3.1.2. Principales cultivos.

La papa.

En los pisos medios de la región quechua se cultiva la papa,

que es la base de la economía andina y también elemento básico

de la alimentación de la población de esta región, hay una gran

variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño

de los tubérculos. De la papa se elabora el chuño y la papaseca.

Su cultivo está referido a nivel del mar hasta los 4.000m de

altitud.

El maíz

Es otro de los legados de la Amazonas, como. Se cultiva en

todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3.500 m de altitud.

El maíz de tipo duro se cultiva en la costa y en la Selva. El maíz

- 23 -

de tipo blando se cultiva en la región Amazonas y se a destinada

tamales, harinas, etc. En el valle del Utcubamba se produce el

maíz Cuzco.

Otros cultivos

Otros productos agrícolas de la región Amazonas son las

habas, las almejas y una gran variedad de hortalizas. En los

pisos más altos de la región la cebada, la oca, la mashua, el

olluco, la quinua, la quiwicha, la cañiwua, etc. estos tres últimos

cereales son los más nutritivos del mundo por la cantidad de

proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad de

considerado como una vacuna contra la desnutrición una

inmunización contra el hombre.

3.1.3. Las tierras de regadío.

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en

los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes,

manantiales o puquiales. Son aluviales y están sometidos a una

explotación intensiva, especialmente cuando se tiene en agua

permanente.

3.1.4. Las tierras de secano.

Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se

localizan en los francos andinos, allí donde no hay agua

permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las

cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean

afectadas por las plagas, si las lluvias son irregulares, las tierras

de secano se tornan improductivas pues las sequías y las

heladas destruir los cultivos.

- 24 -

Características:

Tiene baja producción, en efecto las áreas de cultivo de

esta región son las peor trabajadas del Perú y están

sujetas a las inclemencias climáticas como las heladas y

las sequías.

No hay mecanización agrícola, salvo en algunas zonas

cuyas condiciones son favorables para trabajar con

maquinaria. Las herramientas con que trabajan los

campesinos son: La yunta, la chaquitaclla, la rancuana, la

pala, el pico y la barreta.

Carecen de asistencia financiera, es decir de recursos

económicos para organizar la campaña agrícola, que

empieza con la preparación de los suelos y termina con la

cosecha.

Los campesinos no tienen experiencia en la

comercialización de sus productos y con frecuencia, son

víctimas del poder político, pues los gobiernos fijan los

precios y oficiales a sus productos, que siempre son

inferiores a los costos de producción, más los gastos de

transporte. El campesino subvenciona a la alimentación de

la población urbana.

La actividad agrícola en la región amazónica, está

orientada al cultivo de los productos alimenticios básicos,

como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, algunos otros

cereales y hortalizas, que son por lo general productos de

baja rentabilidad.

- 25 -

Con frecuencia dejan "en descanso " a las tierras de

secano, después de las cosechas, por varios años a fin de

que estas recuperen su fertilidad, “el cultivo rotativo " en

las tierras de regadío.

3.2 LA GANADERÍA.

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de

algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos,

porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos

en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos

naturales, diferentes productos agrícolas, como alimentos y otros

insumos.

3.2.1. Importancia y clasificación

La ganadería es la actividad económica que consiste y

reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus

productos en alimentación, artesanía e industria. Amazonas

posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la

ganadería por su variedad climática y abundancia de pastos

naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura

forrajera.

La ganadería es importante por las siguientes razones:

Porque el ganado brinda al hombre recursos alimenticios,

carne, leche, grasas, etc.

Proporciona materias primas, lana, cuero, etc.

- 26 -

- 27 -

3.2.2. Especies de la ganadería.

En esta región predomina la crianza de 2 especies.

a. Ganadería de vacunos.

Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos

criollos o chuscos descendientes de los bovinos que trajeron

los españoles y se degeneraron, con el correr de los años, en

especies de baja calidad genética, con la baja producción y

productividad.

b. Ganadería de ovinos.

Este tipo de ganadería está conformada por especies de

baja calidad genética descendientes de los primitivos Merinos

de Castilla traídos por los españoles. Tiene bajo rendimiento

en carne y lana pues tienen sólo 15 kg de peso en promedio.

3.3 LA PESCA

La pesca es una actividad tradicional muy anterior a la

agricultura y a la ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias

sirvieron, seguramente a los pobladores de la costa a sobrevivir de la

pesca hace miles de años cuando se aventuraron a instalarse en esta

región.

La actividad pesquera, es importante porque participa informativa

en el desarrollo regional, ya sea como generadora de divisas, como

importante fuente de trabajo o como valioso aporte a la alimentación

humana.

- 28 -

La pesca en los ríos y lagos.- a la pesca que se realiza

extrayendo los peces de los ríos y lagos se le denomina pesca

continental. La pesca en los ríos y lagos andinos, donde encontramos

una gran variedad de especies, como la trucha, la chalha, etc.

Pesca artesanal.

La pesca artesanal o de consumo humano directo, es aquella que

utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las

lanchas. Para pescar usan anzuelos, cordeles, redes, agalleras y

cataratas.

3.4 LA MINERÍA.

La minería es una actividad económica por la que se aprovechan

los recursos minerales que existen en el subsuelo, esta actividad se

inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado

por el hombre, trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y

las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas, objetos que eran

ofrendas funerarias, y que concitan la admiración en el mundo.

Por otro lado, en la región Amazonas se cuenta con minas de

azufre, sal y depósitos de carbón.

3.4.1 Importancia de la minería.

La minería es importante por que contribuye el desarrollo

regional y nacional, promoviendo el desarrollo de otras actividades

económicas, como el transporte, el comercio, la incultura, la

ganadería, la reforestación, la artesanía, los servicios de

comunicación y recreación, así como otras obras complementarias

del hombre.

- 29 -

VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS: 1970 - 1995

(Nuevos Soles Constantes 1979)

- 30 -

3.5 FORESTALES

En nuestra región contamos con la producción de madera, entre

ellos: cedro, caoba, ishpingo, morero, eucalipto, toclo, etc.

3.5.1 La tala.

La tala es una actividad atractiva por la cual el hombre

explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación

maderera en la Selva Amazónica se ha venido realizando en

forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la

extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción a la

reforestación.

La tala de los árboles madereros se realiza en las orillas

de los principales ríos y en los afluentes de estos, cuyo caudal se

aprovecha para transportar las trozas de madera. Esta es una

labor muy penosa, en la cual el talador se interna en el bosque

donde pueden ser localizadas las especies deseadas. Selecciona

y tala los árboles, luego se procede a preparar las trozas,

eliminando las ramas, colocando sobre cada una de estas el

signo de identificación.

3,5.2 Importancia económica

La explotación forestal en general y la extracción maderera

en particular, tiene gran importancia económica no sólo por la

ocupación que brinda un gran sector de nuestro población, sino

por lo que la manera significa como materia prima para la

confección de muebles o de la industria de la construcción en

general.

- 31 -

3.6 LA INDUSTRIA.

3.6.1 Características.

El hombre, desde los albores mismos de su existencia,

siempre buscó la manera de transformar y elaborar los productos

brutos de la naturaleza a fin de aprovechar los mejor. Sus

primeras armas, herramientas y utensilios de uso doméstico

nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos

fabricados por el que dan mayor bienestar y seguridad a su

existencia.

Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa

de o de un tren, representan el progreso material que ha

alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la

inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos,

ha venido sumando sus conocimientos y experiencias, hasta

formar nuestra dual civilización.

3.7 PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

Entre otros, tenemos:

a. Plaza de armas.

Levantado sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa

pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al

prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa

donde nació, la catedral, el obispado y la municipalidad provincial.

- 32 -

b. Iglesias del señor de Burgos y Santa Ana.

(La primera de su género construido por los españoles)

guarda en su interior hermosas imágenes coloniales.

c. Pozo de Yanayacu.

Construido por Santo Toribio de Mogrovejo, el cual se ha

convertido en lugar de leyenda y fuente de amor.

d. Pampa de Higos Urco.

Lugar histórico donde se libró la lid del mismo nombre, antes

que San Martín proclamara la independencia. También hay una

hermosa plazuela levantada y conmemoración.

e. Grutas de Santa Lucía.

Hermosa extensión cercana al aeropuerto local y donde se

encuentra un hermoso vivero de orquídeas.

f. Túneles de San Antonio.

Ubicados en la carretera Chachapoyas-Rodríguez de

Mendoza, con hermosos formaciones de rocas, a manera de

puentes naturales, sobre el río San Antonio.

g. También se puede visitar el Bosque de Palmeras de Ocol.

- 33 -

3,7.1 Principales atractivos turísticos del departamento.

Complejo arqueológico de Yálape,

Con construcciones de piedras mezcladas con barro,

centro urbano perteneciente a la cultura de Chachapoyas

levantado en el año 1100 de nuestra era con una extensión

de 4 hectáreas cerca y otro complejo denominado San

Pedro de vuelta, con el cual se relacionaban directamente.

Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas,

construcciones de piedras mezcladas con barro, centro

urbano perteneciente a la cultura de la habilidad.

Conjunto Habitacional Macro,

Situado en la margen derecha del de Utcubamba. Data

del siglo XVII, se utilizó en su construcción piedras y barro

así como ornamentación y hornacinas en las paredes,

cercano a la capital.

Luya

Provincia que fue sede de la monumental fortaleza de

Kuélap, así como de otros importantes vestigios

arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía,

Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya y conocido

mundialmente por sus homólogos fardos funerarios.

Provincia de Bongará

De aquí son oriundas las más hermosas y originales

orquídeas del mundo también es centro de atracción

turística por su laguna Pomacochas, fuentes Termo-

- 34 -

medicinales de Corontacachaca Chasquil, así como por ser

el habitad del mono chorro de cola amarilla, único del

mundo y en peligro de extinción.

Rodríguez de Mendoza

Provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos

naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y

bebidas típicas como el aguardiente " amor peruano". En

sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes,

provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos

naturales, diversas fiestas populares y variados un paje

fidelidad física de esas fuentes y variados potajes y bebidas

típicas como aguardiente "amor peruano".

Bagua, Condorcanqui y Utcubamba,

Lugares donde habitan las famosas tribus de Aguarunas

y Huambisas, atractivos por su inmensa cantidad de

recursos naturales y posibilidades para practicar el turismo

de aventura. El cañón de Utcubamba. el principal atractivo,

con sus escarpadas pendientes donde se observan

orquídeas únicas en el mundo.

Cataratas.

o Chinata : 580m de altura – Prov. Bongará

o El Chorro : 200m de altura – Prov. Bongará

o Cocachimba: 80m de altura – Prov. Bongará

o Corontachaca: 80m de altura – Prov. Bongará

o Wánglic : 50m de altura – Prov. Bongará

- 35 -

Comunicación

- 36 -

4.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La provincia de Chachapoyas, región Amazonas cuenta con los

siguientes medios de comunicación:

Emisoras radiales y canales televisivos.

Radio Horizonte AM y FM.

Radio Reina de la Selva 102,5 FM

Radio Difusora Gimsa 94,3 FM

Radio San Nicolás

Radio y Televisión Reina de la Selva

Canal Municipal

Radio Norperuano

Canal 7 CTAR Amazonas

Studio 96

Radio Mar, filial Chachapoyas

Cable Visión Chachapoyas

La mayoría de los medios de comunicación masiva estuvieron

sujetos al control, manipulación y al amedrantamiento del gobierno, a

través de diversas modalidades y la prensa independiente fue víctima

de sistemáticas campañas de hostilización y amedrantamiento por parte

del gobierno, lo cual fue evidenciado con el descubrimiento de el plan

Bermuda, el plan Narval, el plan Octavio, el plan Periodista I y plan

Periodista II, indica el informe.

También denuncia que el estado se convirtió en el principal

anunciante del país en los canales de televisión, cuya inversión ha

superado largamente la de años anteriores e implicó un gasto superior a

60 millones de dólares.

- 37 -

Según un informe de la supervisora de medios y publicidad, en

enero y febrero de este año, el gobierno gastó en publicidad estatal y en

10 761 324. 80 dólares. Un 78 % de esta publicidad fue destinada a la

televisión.

IDL no olvida que la televisión de señal abierta retiró de su

programación, toda la primera vuelta, el debate político, a la vez que

favorecía escandalosamente la candidatura del gobierno y minimizaba

o distorsionaba las respuestas de los de más candidatos. Estos canales

se negaron casi hasta el final de la primera vuelta a pasar publicidad

pagada de los candidatos de la oposición.

Denuncia que el SIN financiaba y dirigía media docena de diario

sensacionalistas con el propósito de difamar y agredir verbalmente a

todo sector de la oposición. Además un estudio de transparencia

encontró que entre el 11 de enero y el 10 de marzo, el 81% de los

titulares de los diarios chicha indicaron a desprestigiar a los opositores

de Fujimori, mientras que el 19% restante se ocupó de halagar al

gobierno.

En esta coyuntura Radio 1160, propiedad de Genaro Delgado

Parker, fue embarcada inmediatamente después de que empezó a

transmitirse un programa político, El Comercio denunció que el

gobierno, en coordinación con el poder judicial, estaba preparando

maniobras para arrebatarle el periódico a sus accionistas mayoritarios

como represalia por la denuncia de la firma falsificas.

Amazonas gracias al avance tecnológico y científico, cuenta también con los siguientes medios de comunicación.

Numerosas cabinas de Internet

- 38 -

Telefonía fija:

Monederos, tarjeteros, locutorios, satelitales.

En telefonía móvil:

Celulares Movistar, telefónica, Tim.

4.2 VÍAS DE ACCESO.

Chachapoyas ciudad turística cuenta con sus principales vías de

acceso terrestre y aéreo.

Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 22 horas

Chiclayo-Chachapoyas: 10 horas

Tarapoto - Chachapoyas: 10 horas

Cajamarca-Chachapoyas: 16 horas

Las principales empresas de transporte terrestre son:

Trans. Movil Tours

Trans. Civa

Trans. Zelada

Trans Kuélap

Trans. Cial

Entre los medios de transporte aéreo, tenemos:

El aeropuerto de Chachapoyas.

- 39 -

Educación y Salud

- 40 -

5.1 ENFOQUE EDUCATIVO.

El nivel de educación es un indicador importante para medir el

grado de desarrollo social y económico de la comunidad y sus

miembros.

La mediana de años de educación, alcanzada por la población de

6 años a más es de 5,1 años de estudio son hombres y 4,0 años en las

mujeres. La diferencia por sexto en la mediana de años de estudios, el

menor que la de urbana (0,3 años) que en el área rural (1,4 años)

La mediana de estudio de los hombres que residen en el área

urbana (5,7 años) en mayor que la de los hombres del área rural (4,9

años). Las mujeres de la de urbana alcanzaron una mediana de

estudios de 5,4 años mientras que en el área rural sólo alcanzaron 3,5

años de estudio.

En la población de 6 años a más sin educación, hay una diferencia

de 8. Entre los hombres (8%) y las mujeres (16%). Los mayores

porcentajes de personas sin educación se presenta en las mujeres de

50 años a más.

De educación inicial y primaria, constituyen las etapas más

importantes para el aprendizaje escolar y social de la persona, sin

embargo, Amazonas sigue presentando altos porcentajes de niño y niña

de 6 a 9 años sin educación: 28 y 29% respectivamente.

Con relación al nivel secundaria completa, la población de 20 a 34

años presenta mejores porcentajes, especialmente los varones.

Se encontró que la inasistencia escolar a un centro de enseñanza

regular es bastante alto (26%). La inasistencia de la de urbana y de 24%

y en el rural 28%.

- 41 -

5.1.1 Perfil profesional

La formación del profesional de educación primaria se

basada en una sólida formación pedagógica, científica,

tecnológica, ética, humanística que permita dirigir su empresa

educativa. La carrera profesional proporcionará conocimientos

sobre la realidad nacional, humanidad, didáctica acción y gestión

para liderar programas educativos.

5.1.2 Perspectivas ocupacionales

El (la) Lic. En Educación Primaria puede trabajar en forma de

pendientes, independiente e interdependiente, en dependencias

del sector educación, en docencia e investigación en su

especialidad, así como la planificación, implementación y dirección

de instituciones educativas públicas y privadas.

5,1.4 Instituciones Educativas más importantes.

5.1.4.1 Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.

Reseña histórica

La universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

de Amazonas (UNAT - A) fue creada mediante ley N° 27347

18 de septiembre del año 2000 en inició sus tareas mediante

la resolución N° 114 del Consejo Nacional para la

Autorización del Funcionamiento de Universidades

(CONAFU), 25 de mayo de la año 2001. Su primera comisión

organizadora dirigió la universidad A. el 18 de junio del año

1002.

- 42 -

En la actualidad la comisión organizadora de la UNAT -

A expresividad por el ingeniero Segundo Pascual Camacho;

el doctor Félix Augusto Bocanegra Díaz, Vicepresidente

Académico y Mg. Pedro Lavalle Dios, Vicepresidente

Administrativo.

La UNAT - A cuenta con cuatro carreras profesionales,

creadas por ley, Educación Primaria, Enfermería y, Ingeniería

Agroindustrial, Turismo y Administración. Los responsables

de las carreras profesionales son: Lic. Policarpio Chauca

Valqui, Educación Primaria; Lic. Ana Mercedes Goicochea

Bustamante,Enfermeria; Mblga. flor Teresa García Huamán,

Ingeniería Agroindustrial; Ing. Manuel Tam Reyes, Turismo y

Administración.

La universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas, como centro superior de estudios, está

incrementando el uso intensivo de tecnología moderna,

incorporación de la virtualidad en enseñanza y aprendizaje,

mayor apertura con su entorno social, relación con la

Empresa-Universidad-Mercado Laboral, adopción del

concepto de excelente y competitividad en el mundo

empresarial.

Nuestra Universidad, como institución rectora de la

ciencia y la tecnología de la región Amazonas, tiene el firme

propósito de formar profesionales competitivos y de alto nivel

académico que se encuentren comprometidos con el

desarrollo de nuestra ciudad, región y país.

Cuenta con tres moderno edificio, los mismos que se

encuentran ubicados en el campus universitario de

- 43 -

aproximadamente 15 hectáreas; en donde se desarrolla las

labores académicas de la UNAT-A.

El primero lleva el nombre de Daniel Estrada Pérez, fue

inaugurado el 17 de agosto del año 2003; el segundo y del

nombre de Walter Arrascue Vargas, en honor al que fuera

Vicepresidente Académico de esta Casa Superior de Estudios

y que falleciera en cumplimiento de sus funciones; fue

inaugurado el 17 de abril de 2004. Y un tercer edificio

destinado íntegramente a albergar los diversos laboratorios

de esta Cada Superior de Estudios, el mismo que fue

inaugurado el 11 de diciembre de 2004.

5.1.4.2 Colegio San Juan de la Libertad (Chachapoyas).

Glorioso y sesquicentenario Colegio Nacional San Juan

de la libertad (creado en 1829) primer colegio de Amazonas

con presencia en Internet.

5.1.5 Centros de Educación:

Inicial: 247

Primaria: 994

Secundaria: 138

Superior: 2

Formación Magisterial: 4

Tecnológicos: 7

Artística: 1

5,1.6 Analfabetismo:

AnalfabetosTasa de analfabetismo

departamental

- 44 -

Hombres : 10.508

Mujeres : 26.469

11,0

29,4

Total : 36.977 19,9

- 45 -

5,1.7 Alumnado en actividad educativa.

ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD: 2001-2005

- 46 -

2001 2002 2003 2004 2005

5,1.8 Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo.

PROYECCIONES DE ANALFABETISMO Y TASA DE ANALFABETISMO, EN EL PAÍS Y EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS: 1995 – 2015

- 47 -

5.2 SALUD.

Amazonas es una población de 406.060 habitantes. Tiene

167.449 menores de 15 años lo que representa al 44,5% de la

población total. De otro lado; el 61% de la población vive en el área rural

y tiene una tasa bruta de natalidad de 5,0 hijos por mujer en edad fértil.

Al interior, existen diferencias al respecto; la provincia de Condorcanqui

tiene una población menor de 15 años de 52% y un promedio de 7,7

hijos por mujer, además de registrar una de las más altas tasas de

mortalidad infantil en menores de 1 año: 89 niños fallecidos por cada

1000 nacidos vivos.

La fecundidad ha venido en descenso. En el presente periodo en

4,5 hijos por mujer y se espera sea de 3,1 para el 2010-2015.

La mortalidad infantil para el periodo 1995-2000 de 52% y se

estima que en 18 años después se ha de 36%.

La esperanza de vida al nacer alcanza a 66 años pero se

proyecta este muy cerca a los 71 años para el 2010-2015.

- 48 -

Expresiones Culturales

- 49 -

6,1 ARQUEOLÓGICAS

6.1.1 La fortaleza de Kuélap

Ubicación.

Kuélap se encuentra situado en el anexo del mismo nombre,

distrito del Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas-pero.

Su altitud en de 2.900 m sobre el nivel del mar y corresponde a la zona

que quechua en la franja de bosques de neblina del oriente peruano.

Ubicación matemáticas el de 77 48 ' 15'' de longitud oeste del meridiano

de Greenwich y 6 25' 45 '' de latitud sur.

Ocupa la cumbre de un enorme macizo rocoso y sus laderas

próximas, cubiertas de monte nativo. Lo limitan profundos quebradas

con flancos muy escarpados y abismáticos. Al este corre el río

Utcubamba, al oeste y al Norte desciende la cuenca que desemboca el

río Tingo y al Sur discurre el río de Selcas. Rodean montañas de la

cordillera oriental andina.

Se halla unido a la ciudad de Chachapoyas mediante una

carretera afirmada de 72 km de longitud.

Descubrimientos e investigaciones

La primera mención escrita sobre Kuélap figuró en la petición

hecha el año de 1558 por el Curacas Gonzalo Lucana de la parcialidad

de Leymebamba para que los de Kuélap concurran a servir al tambo de

este lugar. De una información más detallada fue publicada en el diario

El Peruano de Lima por el juez de Chachapoyas Don Juan crisol como

Nieto, quien había viajado Kuélap el año de 1843 para un deslinde de

- 50 -

tierras. A raíz del informe Nieto, varios estudiosos la visitaron y

ampliaron las investigaciones sobre la naturaleza de los restos. Ellos

fueron Antonio Raymondy( 1860 ), Ernest Middendorf ( 1866 ), Arthur

Wertheman ( 1870 ),Charles Wiener ( 1881 ), la comisión de José

Alayza( 1 892 ) ,Adolph Bandelier ( 1893 ) ,Philippe Kieffer

( 1910) ,Louis Langlois( 1933) ,Henry Reychlen (1948) ,Hans

Horkheimer ( 1957 ), Arturo Ruiz( 1967 ) y Alfredo Narvaez ( 1987-1987-

1988-2000 )

Descripción

Kuélap es un gran complejo arqueológico que comprende varios

sectores como:

1.- La gran fortaleza

2.- Malcapampa, muralla de contención inconclusa

3.- La fila, con una gran plataforma defensiva

4.- La barreta, con mausoleos funerarios

5.- Abrigos rocosos del acantilado occidental con restos de

sarcófagos a antropomorfos

6.- Pampalinda, sector habitacionales y de terrazas

7.- El imperio con edificios de la época incaica y preincaica

8.- Jesú, con recintos circulares habitacionales

9.- San José, con restos de habitaciones circulares y terrazas

10.- Lirio con restos de habitaciones y terrazas

11.- Churupunta, al sur de Malcapampa con terrazas agrícolas.

La gran fortaleza presenta una planta elíptica alargada, orientada

de sur a norte. Comprendiendo secciones llamadas pueblo bajo y por lo

alto, ambos rodeados con grandes murallas de contención que sirvieron

de protección y como plataforma para lograr terreno plano y construir

allí y numerosos recintos circulares. El pueblo bajo, tiene tres accesos.

- 51 -

Donde los cuales se abren en el frente oriental y uno en el frente

occidental.

Están diseñados estratégicamente, con callejones en declive que

se van estrechando paulatinamente cuyo tramo final permite el paso de

una sola persona. La primera entrada principal conserva parte de un

techo trabado con piedras y barro. El pueblo alto tiene dos entradas de

similares características que las del pueblo bajo, pero son de menor

extensión.

Al decir en su interior 505 recintos y fuera de ella existen 198

recintos. Con lo cual todo el complejo de Kuélap tiene más de 700

edificaciones, cantidad que supera en número a la famosa ciudadela de

Machupicchu.

Dimensiones sólo la fortaleza tiene 582 m de largo, 111 m de

ancho. La altura máxima de su primera muralla es de 20 m. El pueblo

alto mide 275 m de largo, 65,50 m de ancho y 11,80 m de altura

máxima. El sector de la muralla de Malcapampa tiene 650 m de largo

con 8 m de altura y el sector de la Fila alcanza sin metros de largo y 5 m

de alto.

Se calcula que se utilizó unas 700.000 toneladas de piedra, lo

cual indica que es una de las estructuras de mayor volumen en la

historia del oriente peruano y de la amazonía sudamericana.

Poblamiento Antiguo

Kuélap fue avistado por un grupo humano integrante de un gran

curacazgo en el territorio de la antigua provincia de Luya y Chillao,

perteneciente a la nación de los Chachapoyas. La época de su

esplendor cultural se dio entre los siglos X al XV después de Cristo. En

pleno auge social y económico fue conquistado por los incas quienes

- 52 -

para penetrar en la amazonía e invadir el reino de Quito (Ecuador)

tuvieron que doblegarlos. Finalmente fue invadido por los españoles en

el siglo XVI en su afán de buscar El dorado.

Antes de la construcción de la fortaleza ya vivían allí grupos

humanos que se desenvolvían en el siglo IV antes de Cristo, los cuales

vienen a hacer los antecedentes sociales de los edificadores de Kuélap.

Arquitectura.

Para su construcción se levantó gradualmente una muralla que

sirve de contención a un relleno de piedra y barro para lograr un terreno

plano donde edificaron recintos habitacionales cívico ceremoniales. Los

bloques utilizados, en forma de cuña, tienen facetas rectangulares y

obtenidas en canteras del mismo lugar. La forma circular que dieron a

los edificios responde a su concepción particular de uso del espacio

redondo, distinto al espacio rectangular empleado en otras culturas

andino amazónicas. Los arquitectos de Kuélap dirigían cientos de

especialista, picapedreros, albañiles, cargadores de barro, agua y

piedra. Además, existía una multitud de agricultores dedicados a la

producción alimenticia que sustentaba a los trabajadores.

La construcción de plataformas amuralladas y otras edificaciones

elevadas permite una mayor visibilidad de la cadena de urbes antiguas

ubicadas en las altas montañas de su entorno, así como de las vías de

acceso a las cuencas del río Marañón y el Huallaga. lo hicieron así, por

la posición estratégica de lugar y como bastión destinado a la defensa

de su territorio y el control de ruta para la relaciones comerciales.

El tipo de arquitectura y los cientos del recinto que contiene

permite calificarlo como una ciudad fortificada de carácter defensivo y

residencial.

- 53 -

- 54 -

Edificios importantes

Aparte de las inmensas murallas de contención destaca en el

Pueblo Bajo seis edificios circulares ornamentados con figuras de

rombos y zigzags empotrados en las paredes bajo aleros, uno de los

cuales está actualmente restaurado y techado. El tintero un edificio

forma de cono truncado invertido con un foco central que se abre en la

plataforma superior y adopta la forma de un tintero, al que se atribuye

función ceremonial un observatorio astronómico. La gran plataforma

circular que soporta varios recintos, ubicado al extremo sur. El mausoleo

o Chulpa de planta de que guardaba los restos de un anciano.

En el Pueblo Alto, sobresale en el llamado " Castillo " con tres

niveles superpuestos que tienen carácter ceremonial. Las estructuras

rectangulares adyacentes. El torreón que servía de observatorio y lugar

de defensa. La gran plataforma de contención con recintos circulares y

tumbas. De modo general, en la gran fortaleza, existen algunos restos

de edificio de planta rectangular pero la mayoría son recintos circulares

de carácter residencial.

Economía

La sociedad que habitó Kuélap se sustentó en la producción

agrícola, el intercambio, la casa y la fabricación de artesanías para uso

habitual y doméstico. Utilizaron terrazas al entorno de la fortaleza donde

cultivaron fundamentalmente el maíz, el frijol, el Tarhui y varias raíces y

tubérculos comestibles como la papa la achira la mashua, el olluco, la

arracacha, el shascarrumi y el llacón con. Pero controlaron terrenos en

el fondo de las cuencas hidrográficas de su dominio donde obtenían

yuca, camote, maní, algodón, tabaco y frutos nativos como la chirimoya,

lucma, guava, pepino, pajuro, pitajaya, guayaba y el ají. Obtuvieron

proteínas de la carne de la llama, el venado, en cuy, el majás.

- 55 -

Conocían muchas plantas medicinales, cuyo uso de este legado

de sus actuales descendientes. El pueblo elaboraba su propio sustento

y, además, para tributar a la clase dirigente que regía los destinos de la

comunidad.

Organización social

Tanto la división interna de la fortaleza en dos sectores de Pueblo

Bajo el Pueblo Alto, como la presencia de edificaciones con unos

decorados, otros de especial tratamiento arquitectónico, así como

recinto simples, revelan indicadores de una sociedad con definidos

estamentos sociales. Una clase dirigente que tenía el control militar y

religioso, y conducía a los destinos de la población. Las fuentes

históricas señalan que Kuélap fue un gran curacazgo integrado por

grupos humanos menores (Ayllus) bajo su dominio.

Se calcula que tuvo una población de 3000 a 4000 habitantes en

la época de su florecimiento. Hablaron el idioma chacha, distinto al

quechua, al aimara y a los idiomas amazónicos. El mismo término

Kuélap es de origen chacha. Profesado su propia religión con un

sacerdocio encargado del cultivo divino. Curuchaculla, el dios nacional,

morada entre la laguna de Cuchacuella y las montañas de shubet.

Cirugía.

El descubrimiento en Kuélap de cráneos humanos con

trepanaciones indica que hubo especialistas en la cirugía del cráneo. Se

trepaban por las técnicas de orificios cilíndricos, cónicos, por corte y

raspados. Apelada esta técnica por razones terapéuticas, utilizando

posiblemente la coca como anestésico e instrumentos de metal o piedra

muy finos para sus intervenciones médicas.

- 56 -

Arte

Su producción estética está plasmada en la piedra y en la

alfarería y estilo fue básicamente geométrico. Así lo expresan varios

edificios con decoración mural de rombos y zigzags. Algunos bloques

situados en lugares especiales como la entrada principal y el tintero

presentan figura esculpidas a relieve con motivos antropomorfos, de

serpiente, animales cuadrúpedos.

Los motivos utilizados en la decoración de su alfarería, son

igualmente, de carácter geométrico y en muchos casos repiten los

mismos rombos, zigzags y volutas como también diseños escalonados.

Los pasos son simples, de colores rojizo marrón oscuro sobre fondo

crema. No se han descubierto todavía tejidos donde seguramente

dejaron señales de su arte. Justamente, hallándose de volantes de huso

elaborados de cerámica y hueso y indican su dedicación al tejido.

Interacción económica

Kuélap no estuvo aislado y como parte de la gran nación

Chachapoya mantuvo vinculaciones culturales y económicas con las

nacionalidades pre incaicas de los Cajamarca, los Chimú, los Aguaruna

-Huambisa y otros grupos de la actual departamento de San Martín.

Estaba involucrado en el sector humano de los Luya y Chillao y varios

otros de la sociedad Chachapoyana, con los cuales constituían un

bastión cuyo rol intermediado a las relaciones entre las tribus

amazónicas y las sociedades andinas y costeñas. esta condición dio

como resultado la edificación de la gran fortaleza de Kuélap, como la

mayor de su tiempo en el Nororiente peruano y la selva amazónica.

Su construcción obedeció a razones de estrategia geopolítica

porque Kuélap está ubicada en una zona donde se aproximan las

cuencas del Marañón y el Utcubamba. Era día de acceso, a través del

- 57 -

valle de Vilaya, a que el Marañón y por la ruta del Levanto y el río

Sonche hacia los afluentes del río Huallaga.

Costumbres funerarias

Utilizaron seis tipos de tumbas:

1.- Nichos en las paredes

2.- Chullpas

3.- Tumbas soterrada

4.- Sarcófagos

5.- Mausoleos

6.- Grutas.

Estas diferencias obedecían al rango y la jerarquía de las

personas. Los sepultaban con las extremidades flexionadas a que el

cuerpo envuelto centenas de algodón y lana, junto ofrendas de

cerámica y otros objetos que le servían en su viaje de ultratumba, según

sus creencias religiosas. Existió un culto arraigado los ancestros.

6,1.2 Karajía.

Los sarcófagos de Karajía, son una original forma de entierro, ya

que aparecen en grupos de cuatro a ocho y estando ubicados en

acantilado. Karajía se encuentra al suroeste de Chachapoyas a 46 km

en un tiempo de 3,30 horas hasta el anexo de Cruz Pata, luego se

camina aproximadamente 20 minutos.

- 58 -

6,1.3 Levanto.

Ubicado a 22 Km. de Chachapoyas por carretera y/o camino

prehispánico, existen varios complejos arqueológicos como:

Yálope: centro urbano de 4 Ha

Cola Cruz

Cuenta con una iglesia construida en la época colonial;

entre otras.

6,1.4 Revash.

Son construcciones muy importantes de casa funeraria

pintadas en las enormes faldas de las rocas, pinturas de

animales de color rojo ocre, perteneciente a la cultura y

Chachapoyas, su antigüedad se remonta por los años 1100 y

1300 D. C. Demuestran mejor acabado en sus similares de

Macro. Su extensión es de 200 m cuadrados.

6,1.5 Laguna de los cóndores.

Complejo arqueológico compuesto por seis mausoleos y

decorados con pinturas rupestres, donde fueron encontrados

cerca de 200 fardos funerario, finos tejidos, cerámica talladas en

madera, quipus; a su alrededor se tiene una impresionante

laguna de fondo negro. Para llegar a esta laguna se camina a 45

km en 12 horas desde Leymebamba.

- 59 -

6,1.6 La jalca.

Considerado la capital folklórica de departamento. Por

carretera a 3 horas de Chachapoyas, cuenta con una iglesia

construida en el siglo XVII, de estilo colonial.

6,1.7 Huancas.

A 10 Km. de Chachapoyas, Enrique en arte de alfarería;

consiguiente colonial el "Mirador" de Huanca Urco de donde se

observa el cañón de Sonche, Utcubamba.

6,1.8 Cavernas

Quiojta : Distrito Lámud

Shiwal : Distrito Magdalena

Vakin : Distrito Lámud.

6,1.9 Museo de Leymebamba.

Exhibición de momias y objetos encontrados en la laguna

de los Cóndores.

En noviembre de 1996, un grupo de trabajadores

vislumbraron una de las estructuras. Luego de ascender con

dificultad por las empinadas y borrosas laderas del lado sur del

lago, alcanzaron las tumbas. En los interiores y en los hechos

encontraron fardos funerarios de ofrendas. En los meses

siguientes regresaron al sitio, sacando de sus tumbas los fardos,

cumpliendo lo atajos con machetes para descubrir el supuestos

- 60 -

tesoros. En abril de 1997, noticia del descubrimiento llegaron a

los medios de prensa, provocando un diluvio de visitantes y

periodistas a la laguna de los Cóndores. su distantes ubicación -

10 horas a mula desde Leymebamba, hizo imposible controlar su

presencia. Los visitantes caminaban sobre una alfombra de

artefactos, posaban para la fotografía con los restos humanos

despojados de sus vestimentas funerarias, guardaban

"recuerdos" en sus bolsillos y escalaban encima de las frágiles

tumbas.

Frente a la evidencia de disturbación del sitio y al

acelerado deterioro de los restos orgánicos en julio de 1997 el

Centro Mallqui se embarcó en una misión de salvataje. Los

fardos funerarios y los artefactos fueron llevados a lomo de mula

hasta el pueblo de Leymebamba, donde expertos podían

ocuparse de las urgentes necesidades de conservación

requeridas por los restos orgánicos.

6,2 FOLKLÓRICAS

El folklore de Amazonas no es tan variado como el de otros

departamentos del Perú, no se nota la profusión de danza, cantares y

vestimentas, como en Cuzco. Y relatos en los que siempre está

presente el misterio y lo inexplicable. Pueblo, la laguna, cerdos,

imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera

invariable en las reglas de la lógica o de la biología.

Esta realidad amazónica se caracteriza por sus danzas, las más

populares son: la Chumaichada, a la danza de Levanto, el

Ancashkeskin, las trenzas y la Chuquiac.

- 61 -

El pueblo de Jaca es oficialmente reconocido como capital del

folklore amazonense.

6,2.1 La Chumaichada

Es la danza de Chachapoyas, pues allí nació y se formó

hasta institucionalizarse sin ninguna fiesta puede determinar si no

se la baila.

La música es probablemente de origen, pero la coreografía

es de procedencia francesa derivada de " los lanceros", danza

introducida en Chachapoyas por que en ese tiempo fue obispo de

la diócesis, monseñor Emilio listón de origen francés, de quien se

ha dicho que tuvo tanta influencia que llegó a afrancesar la

ciudad.

6.2.2 Los Danzantes de Levanto.

Levanto es un pueblecito que está a unos 10 Km. de

Chachapoyas, cuyos "danzantes" forman un vistoso conjunto de

trece cholos, muy bien entrenados, a los que guía a un "pifiador"

que toca a la vez la antara y un pequeño tambor al que llaman

tinya. Visten una camiseta blanca de anchas y largas mangas,

chaleco negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se

tocan con una corona de vistosas plumas de pavo real. Su

presencia es complicada en todas las grandes celebraciones de

la región.

En las diversas festividades de arte religioso se hallan:

La volada

- 62 -

Es practicada por los varones quienes llevan como

vestimenta un sombrero con plumas, un pañón de manos y un

poncho. Esta danza es interpretada con flautas y el sonar de las

shacapas de esa apreciada en la fiesta de San Pedro y San

Pablo.

El corpus

Es practicada por ancianos de la localidad quienes llevan

shacapas en los pies y bailan al compás de la antara y el bombo.

Entre otras danzas conocidas que se bailan en diversas

localidades son: la "conchiperla", en la que el varón tiende el

pañuelo a su pareja manteniéndose con una rodilla en tierra y si

no lo hace debe beberse una copa en castigo; el"trapichillo",

bailada por cuatro parejas tomadas de la mano derecha y girando

derecha a izquierda; y la "quinsamana" en la que se mezclan

insultos y piropos.

6.2.3 Danzas de jalca grande.

Ingas y Pallas

Es una danza de origen prehispánica cuya representación

enciende la nobleza Inca. Los Pallas visten pollera negra y centro

rojo, una blusa de tocuyo, pañuelo, collares de diferentes colores

y flores alrededor de la cabeza.

- 63 -

Los Ingas visten ojotas, pantalón blanco chusma con

bordados, camisa blanca y pañuelo, estos generalmente utilizan

una vara con adorno de plata.

Esta danza lo ejecutan personas mayores de 60 años. La

danza es realizada por varones quienes al compás de un músico

guitarrista van formando figuras muy lentamente, y generalmente

esta danza se practica en Corpus Christi

La vestimenta que utiliza es pantalón negro de lana,

camisa blanca de tocuyo, chaleco negro y pañuelo rojo que

llevaba amarrado al cuello, un sombrero de forma cónica

adornado con flores en la mano derecha.

Caballo danza

Es una danza de representación guerrera relacionada con

el sol y el rayo. Lo realizan de seis a ocho jóvenes, bailan delante

de la procesión con un paso bastante ligero y simulando el

movimiento de un caballo, visten pantalón negro camisa esto

cuyo pañuelo blanco shacpas y ojotas.

Danza del oso

Es una danza ritual con la cual se hacen una limpieza

moral y física. Se trata de dos cazadores que dieran vestimenta

negra, fusil de palo y un tejón diseñado que representan a un

perro el otro lleva un acuerdo de oso representando a este

animal, el oso y los cazadores realizan un espectáculo, luego el

oso sube a un árbol que está plantado en el centro de la plaza,

donde los cazadores con el fusil de palo simulan matar al oso y lo

sacan del pueblo con dirección al Toche, allí todos se lavan para

eliminar maldades.

- 64 -

- 65 -

Danza del puma

Es una danza ejecutada por mujeres, las cuales provocan

a un gato vivo que se encuentra amarrado a la parte inferior de

un palo en forma de Paraguas que representa al puma, la

vestimenta es parecida al de los pallas y al de los ingas.

6.2.4 Instrumentos Musicales

La Antara

Tiene la forma de mano con dos cruceros uno adelante y

otro atrás. La antara está hecha de siete carrizos, todos

desiguales.

Caja y flauta

Son instrumentos muy antiguos y se utilizan para bailar las

danzas y los toca uno solo, que se llama cajero; son muy

utilizadas en las mingas, faenas y procesiones.

El pututo o caracol

Su sonido es como la trompeta grave que sirve para llamar

a la gente que se encontraba trabajando o para anunciar a algo a

la comunidad.

- 66 -

6,3 SANTOS PATRONES

6.3.1 Chachapoyas

"Virgen Asunta"

Milagrosa "Virgen Asunta", Santa madre inmaculada del pueblo

Chachapoyano, al inclinarnos de hinojos y reverentes ante ti para

homenajearte y rendirse pleitesía en estas sus fiestas jubilares, que

pedimos clemencia y perdón, al mismo tiempo que te suplicamos que

como madre santa del supremo creador, invoques las indulgencias de tu

hijo, nuestro divino hacedor, a fin de que derrame sus bendiciones

sobre nuestro querido llamado pueblo.

Como mensajera de amor y dulce virgen milagrosa, a más que

tus hijos protegidos por su sagrado manto y unidos bajo tu suprime

nombre de hermanos trabajemos juntos por la grandeza espiritual y

material de esta tierra que nos vio vencer.

Chachapoyas se viste de fiesta para rendirte tributo y éste ofrece

con amor y humildad esta programación, para que al igual que todo el

pueblo reciba sus bendiciones y nos permita a proclamar con profundo

orgullo tu bendito nombre" Mamá Asunta".

6.3.2 Molinopampa

"Virgen Viva"

En el santo templo del anexo de San Pedro de Taulía,

comprensión del distrito de Molinopampa, hay una virgen llamada

Asunta, muy milagrosa, llamada por todos los "Virgen Viva"

- 67 -

Cuentan que en antaño, cuando los señores Calampa y Chappa.

Se encontraban de regreso de Moyobamba, se quedaron a pernoctar en

una cueva del sitio llamado Bagazán. En la cual encontraron la efigie de

una virgen; y llenos de emoción inmediatamente la recogieron y

condujeron al pueblo de Taulía en donde ellos habitaban.

La pusieron en el altar del templo, donde se refiere que la Virgen

regresó por dos oportunidades a la cueva en la que fue hallada.

Por fin la virgen reveló que ella se vestía a medianoche y a

repique de campanas. Pues desde entonces adoptan esa costumbre

guiados por la revelación de la imagen, teniendo siempre en cuenta que

si no la cambian de ropa cada año el 15 de agosto, fecha en que se

celebra su fiesta, volverá nuevamente al lugar de su procedencia. Por

esta razón la virgen es revestida en la medianoche.

6.3.3 Mariscal Castilla

"Al señor de los Milagros"

Año tras año el pueblo de Duraznopampa rinde pleitesía a la

imagen del Señor de los Milagros que congrega a propios y extraños, la

celebración de dicha festividad se inicia con novenas a cargo de las

diferentes instituciones.

Sus vísperas celebrada el 17 octubre con el acompañamiento de

una banda de músicos y la presencia de centilleros. El día centrales 18

de octubre que se inicia con una misa celebrada por el párroco de

Leymebamba para finalmente terminar con la procesión de la imagen

por las principales calles del pueblo acompañada por toda la feligresía.

Asimismo además de constituirse en la principal fiesta religiosa del

distrito merece comentario aparte, que el colegio secundario del pueblo

- 68 -

también celebra su fiesta patronal en honor a la citada imagen con una

serie de actividades deportivas, culturales y sociales dándole de este

modo un atractivo especial a su religiosidad popular.

Celebración de la fiesta patronal en honor a San Pedro

La antigua capital del distrito de Mariscal Castilla celebra el 29 de

junio de todos los años su fiesta patronal en honor a San Pedro dando

rienda suelta a su piedad religiosa. En el día central la imagen de es

paseada en procesión por el perímetro de la plaza con el

acompañamiento de sus pallas que con sus cánticos religiosos y baile

acompasado hacen de esta festividad un deleite para todos los

creyentes.

Teniendo el acto religioso los mayordomos invitan a sus

amistades y demás conciudadanos a comer en sus domicilios.

6,4 NARRACIONES

Chachapoyas

Leyenda de La campaña de Yllabamba

Yllabamba se encuentra a 16 Km. del distrito de Molinopampa,

dicen que ha sido lugar de donde emigraron a Taulía para formar el

actual anexo del distrito de Molinopampa.

Cuenta la leyenda que un grupo de infieles armados de flechas y

lanzas llegaron a Yllabamba, haciendo desalojar a los habitantes. Esto

temerosos antaño salieron abandonando todo que tenían.

- 69 -

En el pueblo que adoraba a Dios, quemaron los santo y las

campanas de la iglesia, al poco tiempo regresaron a lugar a recoger

algunas cosas que habían dejado.

Al encontrar solamente imágenes, fueron recogidas, no así las

campanas que quedaron encantadas. Y decimos encantadas porque

según la versión de los chacareros actuales, en cada luna nueva oyen

sonidos, con proyecciones a los viajeros y otras personas que de

casualidad pernoctan en el referido lugar. Del pueblo desaparecido sólo

existen sus ruinas, empedrados de sus calles y actualmente son

chacras.

La laguna del cerro Malcamal

A tres Km. de Molinopampa, hay un cerro relevado que los

Chachapoyas lo denominan el cerro embaulado, en dicha altiplanicie

hay una laguna de regular tamaño.

Cuenta la leyenda que un día la señora Presentación Peláez,

salió para el campo con uno de sus agregados en la búsqueda de sus

animales, y llegando así al borde de la laguna en mención y en pleno sol

abrasador vieron flotar en la laguna, platos y cubiertos de color amarillo,

los que dedujeron ser de oro.

Estos se atrevieron a tomarlo para llevárselos consigo, fue en el

instante que la laguna se enfureció descargándose una tempestad de

lluvia con vientos traicioneros lo que provocó que la señora y sus

acompañantes regresaran semi muertos de desesperación, causados

por la amenaza de la laguna.

- 70 -

Distrito Mariscal Castilla

Entre las principales costumbres y tradiciones que persisten a la

fecha, destacan:

Costumbre religiosas

Celebración de la fiesta patronal en honor al señor de los

milagros.

Celebración de la fiesta en honor a San Pedro

Celebración de las fiesta de San Juan

Bajada de las cruces

Tradiciones costumbristas

Este distrito posee un sinnúmero de tradiciones costumbristas,

entre las más importantes sobresalen:

El velorio

Costumbre antiquísima que congrega a familiares y amigos del

difunto quienes acompañan en su velatorio comiendo y bebiendo

durante diez días: el sepelio generalmente está acompañado con violín

y cánticos religiosos, sumándose las llamas plañideras.

El Landacho (corte de pelo)

Conocido también como Lantarruti o simplemente denominado

corte de pelo, esta tradición persiste en todos los distritos.

- 71 -

- 72 -

Labado de Olsha

Costumbre ancestral que perdura hasta la fecha, consiste en el

lavado de todos los atuendos de difunto, en las aguas del río

Utcubamba, al cumplir el quinto día de su fallecimiento, en esta

ceremonia encierra la sentencia de que al lavar la ropa del difunto, se

evita que el alma dejé de penar.

Las Saumadas

(Paño con plantas aromáticas, boleo, Romero, eucalipto),

después de los diez días los familiares queman en todas las

habitaciones plantas aromáticas, boleo y Romero con la finalidad de

ahuyentar a los malos espíritus.

Bajada de las cruces

En el lugar denominado Piracunga, ubicado en las afueras

pueblo, los lugareños colocan cruces sobre un mesón de tierra, de

donde son bajadas en son de procesión.

Vestimenta típica

El modo de vestir de las personas más antiguas se asemeja a la

manera de vestir de los lugareños de otros pueblos del interior de

nuestro departamento, así tenemos: las mujeres calzan llanques, usan

lliclla, pollera de lana de oveja , conocidas como centro

preferentemente de color fucsia, rosado rojo y una blusa de tela

- 73 -

Por su parte los varones usan en sus vestimentas poncho de lana

de oveja color cabretillo, con un ribete de tela, camisa de tela,

sombreros de paja el hecho de hilo a crochet; usualmente calzan

llanques.

La juventud, utiliza prendas confeccionadas y sin tener nada que

envidiar a la manera de vestir a la ciudad.

Comidas típicas

En el distrito de Valleca Mariscal Castilla aún se conserva la

Degustación de las diferentes potajes a entre los cuales sobresalen.

Platos Típicos

Locro de frijoles con col o maíz, purtumute, puchero, entré otros.

Bebidas.

,

Uarragas. Chicha de jora de maíz (payasara). Huallaga

Tartamute.

Leyenda de la laguna de Mamacocha.

Cuenta la leyenda que cierta de su vecino del lugar, que fue en

busca de su ganado para darles tal en compañía de su menor hija, más

o menos de unos diez años de edad. Cuando por la enorme distancia

que había caminado en dirección a la Puna, la chica se cansó y su

padre le ordenó que se quedara descansando en el pajonal, mientras él

fuera el importe de ganado. Las horas avanzaban y el padre no

regresaba. La menor desesperaba por la soledad y el frío de la Puna,

- 74 -

empezó a llorar dando gritos que respondían las peñas (eco) y en su

afán de buscar a su adorado padre llegó a la orilla de una laguna

inmensa, la cual empezó a embravarse, Se levantó sus espumas

turbulentas y la tragó quedando la niña encantada para siempre.

Fue grande la sorpresa del padre cuando por la parte al regresar

al lugar donde había dejado su hija, no la encontró y como la noche se

venía, el padre retornó a la casa, creyendo que la niña había regresado

a la casa, a pero no fue así, por lo que la tristeza invadió el modesto

hogar y medio de sollozos se encontraron en su duro lecho sin dejar de

pensar los padres en la extraviada hija, un sueño los pone alerta a eso

de la medianoche, indicándoles que su hija se encontraba en medio de

una espumoso laguna.

El padre desesperado abandonó su lecho y fueron a que lugar

soñado que luego logra dar con el punto referido.

La cierta distancia refleja una mansa laguna que poco a poco y a

medida que iba aproximándose comenzó a embravarse y de pronto en

medio de la tormenta espumoso reconoce en su extraviada hija, quien le

dice" no temas papá aproxímate", así lo hizo y luego las aguas se

tranquilizaron y de las hija peinándose con un peine de oro que con los

rayos solares resplandecía.

Aproximándose un poco le dijo: no te preocupes papá aquí me

encuentro en medio de todo y de aquí no saldré jamás, porque soy

única dueña de todo esto, señalando el agua, el campo con todo lo que

los rodeaba. Para que puedas ver por mi madre y mi firma mitos quiero

ayudarte con una prenda y le dijo que regresaría para ello en un día

señalado, diciéndole que antes de venir aseguraría los cercos de

potrero que tenía; el amor oso pardo venció las indicaciones de su hija y

llegado el día señalado se presentó ante su hija quien le entregó un

- 75 -

baulito advirtiéndole que por ningún motivo descansara en el camino ni

que vaya a abrirlo sino al llegar al potrero que se encontraba asegurado.

Agradecido el padre, cargó el baulito con su solpe y se encaminó

rumbo al potrero, pero a medida que iba caminando sentía más y más

peso, por lo que muy cerca de su casa y cansado se puso descansar;

invadido por la curiosidad de saber lo que contenía el baulito, lo abre ya

distante en forma veloz salieron vacunos caballares, mulares, lo que

contenía el baulito.

El padre arrepentido de no haber seguido las indicaciones de su

hija y de haber perdido una riqueza en animales, regresa a contarnos su

hija no ha sucedido; ella lamentó porque no podía darle por segunda

vez, pero en cambio le dio otro regalo.

Como el sitio donde vivía su padre no existía agua y para servirse

tenía que hacerlo de una gran distancia, para evitarse este trabajo tan

duro de ir todos días a recoger el agua de tan larga distancia me dio un

pocito encantado con agua, indicándole que lo colocaría en un lugar

reservado y que el agua sólo sería para su casa, entregando el pocito

desapareció la niña.

Establece el padre cumplió todas las indicaciones y desde aquel

día no les faltaba agua en la casa y los vecinos se admiraban de como

ya no iban a recoger agua a la fuente y que aun pasaban fiestas. A la

muerte de los padres, el agua del pocito encantado secó

instantáneamente y no volvió a aparecer más en ningún otro sitio. Más

tarde los vecinos llegaron a saber que la niña que se quedó encantada

en la laguna dio agua sus padres, por lo que la llamaron

"MAMACOCHA" que quiere decir MADRE DEL AGUA.

Desde la muerte de los padres de la niña, la laguna se puso

brava y a nadie consentía llegar a sus orillas dando así muestras de

sentimientos y sus aguas se pusieron negras como estaría de luto, si

- 76 -

alguien intenta visitar la laguna a cualquier hora del día se ponía como

de noche y descargaba fuertes lluvias con rayos, truenos y relámpagos,

por lo que de inmediato tenían que abandonar el sitio.

Allá por el año de 1910 más son menos un señor llamado Abel

Caman también en su afán de buscar su ganado después de

muchísimos años volví a encontrar la laguna y los sucedió cosa igual

que los primeros, asustado contó lo que había sucedido a los vecinos

quiénes fueron a lugar y corrieron la misma suerte; pero como las

necesidades de la vida se han ido haciendo cada vez más difíciles, han

ido muchas personas llevando agua bendita a regar en el lugar a fin de

amansarla y llegar tranquilos. Así lo hicieron porque había buenos

pastos para establecer una ganadería.

Con el correr del tiempo poco a poco fueron dominándola hasta

que hoy es un lugar de recreo no sólo de los naturales sino de muchas

personas que lo visitan y se admiran de la belleza que la naturaleza nos

ha propiciado.

Leyenda del alcalde Urco.

Por fuentes locales y de manera extraoficial se sabe que en los

tiempos del Incanato había un cacique que representaba dicha tribu, el

cual llevaba consigo un bastón, con el cual indicaba que era el más

anciano. Al respecto hay versiones que en dicha zona a altas horas de

la noche y de manera especial el día 2 de mayo, vísperas de la

festividad de Santísima Cruz se escuchan los ecos de una pomposa

fiesta al repique de campanas y temporalmente hacían su aparición los

restos del anciano en mención para sorprenderlos y luego como por arte

de magia a tal punto que al ser perseguidos reveló que era el alcalde de

la tribu y esto se debe nombre de "ALCALDE URCO", que significa

AUTORIDAD DEL CERRO, esto es en el anexo de Tacta.

- 77 -

- 78 -

El encanto de la joven doncella.

En el actual pozo de Nogal Huayco, en el anexo del Pengote, se

dice que una joven doncella quinceañera hija de un campesino, fue a

recoger agua y desapareció, se encantó y fue llevada por el amo de la

laguna de Mamacocha, sus padres la buscaron por todas partes sin

tener razón de ella, solamente la vieron pasar condicional pozo

marcando un calabazo de chiclayo, el cual encontraron en el borde del

pozo.

Después de transcurrido mucho tiempo un día su padre, en el

afán de buscar un toro que se le había perdido en la cordillera, habría

de la laguna de Mamacocha logró divisan y reconocer a su hija sentada

en una de las tres islas de la mencionada laguna, estuvo peinándose

con un peine de oro y una fuente de plata que recogía los pelos que

caían, la cual reflejaba y brillaba con los rayos del sol; la hija a su vez ve

a su padre y le dice: no te preocupes, yo vivo feliz, mi esposo es el amo

de esta laguna.

Le propuso retornar otro día ya sea martes o viernes. Al regresar

a su casa contó a su esposa lo acontecido, por lo que se ha alejado.

Distrito Mariscal Castilla.

Entre los principales costumbres y tradiciones que persisten a la

fecha, destacan:

Costumbres religiosas

Celebración de la fiesta patronal en honor al señor de los milagros

Celebración de la fiesta en honor a San Pedro

Celebración de las fiesta de San Juan

Bajada de las cruces.

tradiciones costumbristas

- 79 -

Este distrito posee un sinnúmero de tradiciones costumbristas, entre las

más importantes sobresalen:

El velorio

Costumbre antiquísima que congrega a familiares y amigos del

quienes acompañan en su velatorio comiendo ir bebiendo durante diez

días: el sepelio generalmente está acompañado con violín y cánticos

religiosos, sumándose las llamas plañideras.

El Landacho (corte de pelo)

Conocido también como Lantarruti o simplemente denominado

corte de pelo, esta tradición persiste en todos distritos.

Labado de Olsha

Costumbre ancestral que perdura hasta la fecha, consiste en el

lavado de todos los atuendos de difunto, en las aguas del río

Utcubamba, al cumplir el quinto día de su fallecimiento, en esta

ceremonia encierra la sentencia de que al lavar la ropa del difunto, se

evita que el alma dejé de penar.

Las Saumadas

(Paño con plantas aromáticas, leo, Romero, eucalipto), después

de los diez días los familiares queman en todas las habitaciones plantas

aromáticas, boleo y Romero con la finalidad de ahuyentar a los malos

espíritus.

- 80 -

Balada de las cruces

En el lugar denominado Piracunga, ubicado en las afueras

pueblo, los lugareños colocan cruces sobre un mesón de tierra, de

donde son bajadas en son de procesión

Vestimenta típica

El modo de vestir de las personas más antiguas se asemeja a la

manera de vestir de los lugareños de otros pueblos del interior de

nuestro departamento, así tenemos: las mujeres calzan llanques, usan

lliclla, pollera de lana de oveja , conocidas como centro

preferentemente de color fucsia, rosado rojo y una blusa de tela

Por su parte los varones usan en sus vestimentas poncho de lana

de oveja color cabretillo, con un ribete de tela, camisa de tela,

sombreros de paja el hecho de hilo a crochet; usualmente calzan

llanques.

La juventud, utiliza prendas confeccionadas y sin tener nada que

envidiar a la manera de vestir a la ciudad.

Comidas típicas

En el distrito de Mariscal Castilla aún se conserva la degustación

de las diferentes potajes a entre los cuales sobresalen:

Platos típicos

- 81 -

Locro de frijoles con col o maíz pelado; purtumute, puchero,

shipasmote y papas sancochadas. .

Bebidas.

Chicha de jora de maíz (payasara).. Huallaga

Grado ya que estaba viva, recibió las instrucciones para que

puedan llegar cerraron los ojos, instantes después en donde estaban

acostado tierras uno a cada lado, un tigre y un poma. Más adentro

pudieron ver a un caballero tomando en descanso en un sillón de oro

con una cola metida bajo el sillón, dicha con la era una víbora completa.

La bella muchacha y su llegada a su cuarto y allí me encargó a su padre

un pequeño cofre y le dijo que le portará hasta su casa sin abrir por

ningún motivo.

Una vez que salieron y después de caminar legua tras legua el

pequeño cofre y iba aumentando su peso, por tal motivo el marido dijo

su mujer mejor será abrir el cofre; dicho esto abrió el cofre y en

instantes apreció en el aire un ruido aterrador, dejando a los dos casi

privados.

Por la noche se presentó su vida es sueño y le dijo: he dicho que

no deberían abrir el cofre por ningún motivo, pues les había hecho un

buen regalo para todas sus vidas, el, contenía ganado de tu especie

maíz frijoles, papas, trigo, cebada y otras especies de oro, con estas

palabras se despidió para siempre.

Cuentos

El rey capaz y vivando (demonio)

- 82 -

En una distancia de 3 Km. y al oeste del distrito de Cheto se

encontraba situado una casa de propiedad del señor Justino Huamán y

la señora Isaura Portocarrero de Huamán.

En el año de 1942 se presentó en dicha habitación el espíritu

(demonio) haciéndose dueño de ella y comenzando a perturbar la

tranquilidad de los dueños, comenzó a arrojar basura, excremento, etc.

en los platos de comida de esta familia, hasta que llegó a familiarizarse

con el hijo de este matrimonio, quien se hizo el mejor amigo. Tanto

fueron los daños y martirios efectuando que los dueños optaron por

abandonar dicha casa y trasladarse a distrito.

El demonio quedó posesionado de la casa y se declaró amigo de

todos, poniéndose a órdenes de los que concurrían haberle a quienes

decía llamarse "REY CAPAZ Y VIVANDO" y que procedía del sitio

llamado "Rumishitana". A la novedad concurrieron numerosas personas

de distintas partes, quienes conversaban con dicho espíritu: unos le

preguntaban cansó de sus pérdidas, el porvenir personal, otros le

interrogaba sobre el fin del mundo acudía pregunta contestaba que se

terminará el año 2000; toda consulta era por las noches.

Los moradores del pueblo le hacían preguntas burlescas, las que

no eran contestadas satisfactoriamente. Pues del espíritu conversaba

con toda claridad. Habían personas que al momento de la conversación

me enfocaban con el fin de localizarlo, pero este era una espíritu

invisible, sin embargo manifestaba ante esto " intrépido casi me vez ".

Otros le brincaban copas de licor y el decía que lo pongan sobre

la mesa y se escuchaba saborea de licor y poner la copa nuevamente

sobre la mesa.

- 83 -

Sus visitantes o clientes le preguntaba en qué lugar está posado

y contestaba " acá sobre un chochito" (depósito de arcilla que se utiliza

para fermentar la chicha)

Tan propagada fue la novedad hasta que tuvo que tomar parte la

policía; salió de la ciudad de Chachapoyas una pareja de guardias

parque constataran el hecho, llegaron a dicho lugar esperaron en

anochecer para ir al espíritu, pero no lograron su cometido; aquel

espíritu se había esfumado para siempre.

6,5 PLATOS TÍPICOS

Chachapoyas

Chispamute

El muy parecido al putumute. Prácticamente una variante, porque

en lugar de prepararlo con mote, se utiliza choclo. Para muchos el más

sabroso que el purtumute.

Unos minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega leche y

fideos cabello de ángel, hay que procurar que la cazuela tenga

suficiente caldo o para poderla servir como una sopa.

Carne arrollada

Un delgado filete de lomo de res, limpio de grasa, se extiende en

una tabla de cocina y se rellena con Carmen Molida frita, huevos duros,

aceitunas de botija y cebollas. Se llamará bien con una pita formando un

rollo y se pone a hervir hasta que la carne especulativa. Se estima

aventajada redondas.

- 84 -

Purtumute.

Es un plato muy popular, sobre todo entre la gente de trabajo. Se

prepara a base de frijoles de varios tipos, todo se cocina junto, con un

especial aderezo. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y

barato en las regiones que producen menestras.

Humitas de choclo.

Se mueve el choclo y se mezcla con manteca, en forma similar a

los ramales, luego se toma pequeñas cantidades y se pone en el centro,

carne de gallina, queso, aceitunas. En lugar de pollo se puede usar

sardinas.

Se cubre con otra porción de masa, se amarra con hojas de

choclos y se ponen a hervir las humitas hasta que estén cocidas.

Las tortillas

Te llaman torrejas o tujshes, lo hacen con un poco de harina de

maíz blanco, zanahoria (racacha) Molina, azadas en piedras planas.

Los tamales.

Son hechos de mote pelado molido con aderezo y manteca de

cerdo, sus centro es de sanguito de harina de pepa de chiclayo surtido

de maíz morocho.

Molinopampa

Cuy con papas

- 85 -

Es un plato que consiste de papas sancochadas peladas y cortardas en

dos, y luego se doran tanto las papas como el cuy en aceite bien

caliente mezclando con maní tostado y molido, cada presa de cuya se

sigue de acompañado de dos o tres papas y ají.

- 86 -

Sancocho o puchero

Es un preparado de papas, yucas, racacha, repollo y carne de res u

oveja. En primer lugar se adereza la olla con todo los condimentos

necesarios, se agrega agua al gusto y todos ingredientes antes

mencionados, se deja hervir una o dos horas, luego se estila

acompañado con su chicha de jora.

Caldo de gallina

Es un potaje que siguen en invitaciones, y generalmente en el

desvelo de corte de pelo o en los velorios.

El Ucho

Es una comida que consiste en aderezar la olla con todos los

condimentos necesarios, luego se agrega papa u olluco sancochado y

se sirve en los trabajos agrícolas.

Chicha de jora

Se prepara poniendo el maíz colorado a germinar y cuando ya

tiene raíces se pone al sol

A secar, para luego ser molido; se lleve con agua y chancaca,

cuando se enfría se pone a fermentar en vasijas grandes hechas de

barro. Esta bebida se sirve en toda reunión y tiene un fuerte poder

alcohólico.

- 87 -

Jalca Grande

Entre los platos típicos de esta zona tenemos:

El Sancoche

Es un preparado de papa, yuca o caracha, arverja y repollo,

luego se agrega el tocino o caransho cocinado.

El Locro.

El preparado con frijol y mote pelado, esta comida es conocida

con este nombre porque su amor es riquísimo y da las energías para

que los campesinos ejecuten sus trabajos.

El Chocho - Ucho.

Se sirve especialmente en reuniones religiosas, esta comida es

muy agradable y atractiva para los turistas especialmente.

El Chibche Dulce

Es una conservó dulce típico de nuestra región, se elabora de

una planta legendaria llamada Chiclayo o Chibche, se sirve en las

grandes festividades especialmente religiosos o en pinchea o chunga de

los velorios.

- 88 -

El dulce de frijol

Este dulce es muy común, se sirve con sus panes en todas las

reuniones de índole familiar y comunal.

Pan.

En la comunidad de Jalca Grande, el pan se elabora solamente

de harina de trigo y de maíz; su levadura es el fermento de guarapo

viejo, la masa es mezclada con manteca de Chancho, la cuestión se

realiza al voleo en horno sin utilizar latas.

Las tortillas

Por llaman torrejjas tujshes, lo hacen con un poco de harina de

maíz blanco, zanahoria (racacha) Molina, azadas en piedras planas.

Los tamales.

Son hechos de mote pelado molido con aderezo y manteca de

cerdo, su centro es de sanguito de harina de pepa de chiclayo surtido

de maíz morocho.

6,5.1 bebidas típicas

Las debidas de Chachapoyas y de nuestra zona, son casi las

mismas amase de aguardientes: la mistela, los macerados de piña, el

abejadito, la aloja, el guarapo, el licor de mora, el Chuchuhuasi y el

querido licor de leche.

- 89 -

6,6 FESTIVIDADES

Se celebra en esta localidad el Hábeas Christi, el 14 de junio de

todos. Cuyo acontecimiento se celebra de la siguiente manera: faltando

diez días para la celebración de la fiesta los mayordomos envían a las

provincias de Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas, para traer

artículos que se consumirán durante la fiesta.

En la noche, en la casa del mayordomo comienza el ensayo de la

danza compuesta por seis hombres, quince danzan al compás de una

flauta que sintoniza un curioso en diversas melodías, acompañadas de

su tinya o tambor.

En la víspera, hombres y mujeres portando escobas salen a

limpiar el perímetro de la plaza, mientras que algunos hombres y

señoritas componen artísticamente en las cuatro esquinas de la plaza

altares, procurando superarse entre ellos.

Entre tanto los mayordomos están cediendo chicha, dulces y

chocolates mientras que las manifestaciones de alegría son amenizadas

por las bandas de músicos que vienen diferentes pueblos, danzantes al

compás de la flauta y tinya, que los emocionan con sus shacapas que

llevan en los pies dando vueltas en la plaza.

Después de haber terminado estas ceremonias, toda la gente se

dirige a la casa del pueblo llamado cabildo, en donde sintonizan las

piezas musicales y comienzan a bailar incansablemente, se acostumbra

que primero bailen las autoridades y luego todos los que deseen. En

seguida comienza la visita a los altares, en cuyo acto las autoridades

observan y dirigen unas palabras al público, felicitando al comisionado

fin les corresponde con una copa de licor en nombre de los que han

compuesto los altares.

- 90 -

A la mañana siguiente se celebra la misa que concluir en una

masiva procesión de los santos, rindiendo de todos homenaje; el

sacerdote lleven sus mano el Santísimo que ha de hacer de descansar

en cada altar, acompañado por los danzantes que bailan con la

indumentaria correspondiente.

Al finalizar, el sacerdote toma el guión para ser su invitación a la

persona que ha de ser el mayordomo el año siguiente.

Festividades

Abril: " La semana Santa" que es muy solemne y bastante

concurrida, en esta fiesta los cristianos recuerdan la pasión de Cristo, es

la semana de conversación de la población que recuerdan los

sufrimientos que pasó Jesús

Mayo: " las cruces", donde los feligreses cada 2 de mayo,

celebran la resurrección de nuestro Salvador.

Junio: " San Pedro", en el anexo de Taulía "Hábeas Christi;

fiesta patronal del distrito de Molinopampa, que es bastante concurrida y

de celebra a lo grande con fiestas, votos, todos pobladores y

mayordomos con gran devoción esta fiesta, es el 14 de junio.

Noviembre: "Todos los Santos", cada 1 de noviembre los

pobladores de Molinopampa recuerdan a sus difuntos y visitan el

cementerio, llevando consigo ramos de flores y velas para ponerlas en

las lápidas donde descansa sus seres queridos.

Diciembre: "Navidad", fiesta que se celebra con bastante alegría

recordando el nacimiento de Jesús.

- 91 -

Celebración de la fiesta patronal en honor a San Juan

El anexo de Tacta celebra todos los años el 24 de junio su fiesta

patronal al Apóstol San Juan, para cuyo acto voluntario se inscribe en

dos o más mayordomos quienes se encargan de sufragar todos los

gastos que demanda dicha celebración.

El día central a la imagen del Apóstol recorre la plaza del pueblo

en procesión, seguido de sus fieles devotos. Cabe señalar con ocasión

de la celebración de su fiesta patronal, los Tactinos rememoran sus

platos típicos.

Jalca Grande

Marzo y Abril.

La semana Santa es una fiesta en donde las autoridades hacen

una relación de los barrios destinando de diferentes tareas que pueden

ser: recolectar palmas, laureles, ramos y velas para recibir el domingo

de ramos, haciendo la representación de la entrada de Jesús a

Jerusalén.

Junio

Es el mes en donde se celebra la fiesta de mayor importancia

para la comunidad.

Corpus Christi

La fiesta del Corpus Christi en se inicia un día martes, tomando

como punto de concentración el anexo de Zuta para llevar en procesión

la imagen de San Felipe Santiago y la Virgen de Natividad. Durante su

- 92 -

recorrido existencia de lugares de descanso, en cada lugar se edifica un

altar, donde danzan " El caballero danzante " y beben guarapo, chicha o

aguardiente.

En el cuarto lugar de descanso conocido como Huchuparán, se

realice el descanso de mayor tiempo para comer, beber y danzar; una

vez llegado a la Jalca, coloca los santos traídos en el altar de San

Antonio, donde se produce el encuentro de los pobladores del anexo

Zuta y los de las jalcas al compás de cajeros danzantes.

Durante el tiempo de permanencia de las imágenes se realizan

procesiones durante seis días, en donde el patrón Santiago Felipe

permanece un cierto tiempo en casa de cada mayordomo, el número de

éstos son 16. También cantan acompañando a la procesión los Ingas y

las Pallas. Los Machucaras o Mashcaras son la atracción del visitante,

estos personajes llevan puesto una máscara, vestimenta negra, una

alforja en forma de poncho o chusma, un látigo en la mano. Están

presentes durante toda la festividad vigilando enorme y son en un

número de veinte como máximo.

Junio :

(29 ) se puede destacar dos fiestas patronales.

La fiesta de San Pedro el Oso

la fiesta de Pedro El puma

Estas fiestas se representan mediante la casa ritual del oso y el

puma, también está presentes los Machucaras.

- 93 -

Septiembre:

(29 la fiesta son en honor a San Miguel, se realiza la cosecha

ritual del trigo a través de la danza de San Miguel

Octubre: Se realiza la fiesta en honor a San Roque, los Ingas y los Pallas

son los que acompañan a la procesión.

Diciembre:

(8) en este mes el pueblo celebra la fiesta de la Inmaculada

Concepción de Badajoz. En la cual se puede observar la danza ritual del

arado y la siembra notándose la alegría de todos el pueblo por ser su

patrón.

Huancas

Fiesta patronal de San Pedro

Se celebra en honor a su santo patrón San Pedro el 29 de junio

de todos los años, en los cuales el pueblo vuelca su fe cristiana.

Además celebran en honor a la milagrosa patrona "Virgen de Asunta”.

Fiesta patronal de la Virgen de Purísima

Celebrada por los pobladores del anexo de Collacruz el 8 de

diciembre de todos años.

- 94 -

Fiesta patronal de San Juan.

El celebrada por los pobladores del anexo de San Juan de el 24

de junio de todos los años.

Fiesta patronal de la Virgen de Natividad.

Es celebrada por los pobladores del anexo Quipachacha el 8 de

en septiembre de todo los años.

Además se acostumbra a la celebración de la Navidad, la

Semana Santa, la Santa Rosa y los Carnavales.

6,7 CALENDARIO TURÍSTICO

Febrero y marzo

En cada uno de los pueblos se celebran los carnavales, muy a la

usanza selvática con mucha agua, baile y licor.

Semana Santa

En cada una de las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos

escenarios y se guardó un espíritu de meditación. Procesiones y actos

religiosos en todo el departamento.

3 de mayo:

Tradicional fiesta de las Cruces, con festejos en cada una de las

ciudades principales y pueblos

- 95 -

6 de junio

Aniversario de la batalla de Higos Urco, que recuerda la gesta

libertaria que libró Chachapoyas por la independencia en 1821.

29 de julio

Fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el distrito de

Leymebamba, provincia de Chachapoyas.

15 de agosto

Fiestas patronales de la Virgen de Asunta con la participación de

todo el pueblo. Temporadas turísticas con actividades religiosas,

culturales, recreativas y sociales.

5 de septiembre

Aniversario de Chachapoyas. También se celebra la fiesta

patronal "San Nicolás" en Rodríguez de Mendoza y la fiesta patronal

"Señor de Gualamita " en Lámud.

Huanca

Cerca de Chachapoyas existe el pueblecito de Huanca, en donde

ha tenido su origen la danza homónima que se baila también en varios

lugares del departamento durante las faenas agrícolas, durante la

construcción de una casa, etc. es una especie de rito pagano de acción

de gracias

- 96 -

Los pastorcillos de Navidad

La celebración de Navidad en Chachapoyas es única en todo el

Perú e incomparable por la presencia de sus tiernas e inocentes

protagonistas, los niños de la ciudad.

Al anochecer del día 24 empiezan a salir los coros de los

pastorcillos que van entonando villancicos. Para el efecto, se forman

dos columnas de niños y medio de ellos van los pastores y detrás los

tres Reyes magos debidamente caracterizados. Las niñas van vestidas

con una falta adornada con cintas de colores, blusa con lentejuelas y un

paño en los cruzando el pecho. El sombrero con relucientes adornos y

cintas que cuelgan hacia atrás.

Festividades

El Raymillacta de los Chachapoya

Denominada así la festividad religiosa costumbrista de los

Chachapoya, pueblos que este evento festivo muestra su

manifestaciones culturales resaltando la majestuosidad de su ríos,

danzas, folklore, usos y costumbres heredara de la cultura pre Inca.

El término Chachapoya no se refiere a la actual ciudad de

Chachapoyas sino a la civilización inca que existía en los territorios del

actual departamento de Amazonas, desde Bolívar en la libertad. Por el

sur hasta la provincia de Condorcanqui y el departamento de San

Martín.

- 97 -

Fiesta patronal Virgen de Asunta (13-15 de agosto)

En la celebración más importante en el calendario turístico

religioso en la ciudad de Chachapoyas, ha de procesión por las calles

que están adornadas de alfombras de a aserrín.

Semana turística de Chachapoyas(1-7 de junio)

Actividades:

Señorita turismo

Raymillacta de los Chachapoyas

Cabalgata turística

Bicicleta y a la turística

V encuentro artesanal

Fiesta de mi barrio

Festidanzas

Festilocro

Fiesta cívica-Pampa de Higos Urco

6.8 PRINCIPALES DISTRITOS

Distrito Chiliquin.

Tiene por anexos a distancia de 6 lagunas poco más o menos a

Quinjalca, Vituya ,Cualcho, Yuramarca.

- 98 -

Distrito de Levanto

Situado al sur de Chachapoyas, en el se venera una milagrosa

imagen de María Santísima, que los conquistadores condujeron de de

España. Tiene tres anexos nombrados Colcamar,Huancas y Sonche.

Distrito de Olleros

Colocado al norte de Chachapoyas contiene un terreno rodeado

de páramos y cordilleras frígidas y elevadas, e inundando de muchos

ríos que corren por las quebradas entre los pueblos.

Distrito de Leymebamba.

Este fue quizá el centro administrativo más importante de la

cultura de Chachapoyas luego de ser incorporados al Tahuantinsuyo.

Distrito de Balsas

Puerto Real por donde pasa el Marañón.

Distrito de Molinopampa

De lo que se deduce, hay una relación inversa entre la cantidad

de población y el nivel educativo alcanzado, vale decir, que la mayor

cantidad de población alcanzó tan sólo el menor nivel educativo del

sistema, y la mínima cantidad de población alcanzó la educación

superior.

- 99 -

Idioma

Perteneciente al idioma que practica la población presentamos

los siguientes datos:

Distribución de la población según su idioma

Idioma Secuencia 5 S/.

Castellano 2,392 96,6 354,8

Quechua 30 1,2 4,5

Aymara 03 0,1 0,4

Otros 0,2 0,1 0,3

Total 2,427 100,0 360

Fuente: INEI, censo nacional de población y vivienda de 1993.

La gráfica que representa la población de Molinopampa según su

idioma donde el área mayor (98,6%) corresponde a la población habla

Idioma castellano, el 1,2% a la quechua, el 0,1% el aymara y el 0,1% de

la población otros idiomas.

La enorme influencia recibida de los españoles, casi todo los

pobladores de Molinopampa hablan el castellano, sólo el 1,2%

conservan sus orígenes idiomáticos y la población restante se distribuye

el uso del aymara y otros idiomas.

- 100 -

Costumbres y tradiciones

Costumbres.

Son hábitos adquiridos que está en relación directa a la forma

habitual ha de conducirse y comportarse y de una comunidad con

respecto a la práctica de valores. Y generalmente las costumbres van

acompañadas de música y, danza y, en las que expresa sentimientos,

alegrías, etc. y son formas o modos típicos más o menos uniforme que

coinciden la vida diaria.

En función de esta referencia teórica, podemos indicar como

costumbres del distrito de Molinopampa, las siguientes:

Los carnavales

De esta fiesta es la de mayor recreación para los habitantes, para

ello se preparan en gran forma.

Se inician el segundo domingo de febrero, con bailes en todas las

casas, empleando pinturas, talcos, serpentinas y betún, al día siguiente

en la mañana se coloca en la plaza un árbol "Unisha" con muchas

frutas, panes, serpentinas, etc. En sus ramas. Y al pie de ella bailan al

son de la música. Portan un hacha para cortar el árbol.

- 101 -

Creencias y supersticiones.

Los pueblos conservan en forma tradicional ciertas creencias y

supersticiones contrarias a la vida moderna y a la razón; y entre éstas

están los pactos diabólicos, la práctica de brujería y la hechicería.

Con lo que respecta al primero se califica a determinadas

personas tener pacto con el diablo, de quien recibe dinero, además se

cree que tal dinero lo recibe el llamado espiritista del sitio Rumishitana,

que hoy está destruida por el paso de la carretera de Chachapoyas-

Rodríguez de Mendoza, además creen que por el pacto que tienen

Curan por medio de la "magia".

En cuanto a la brujería que, creen persona a quien le califican

como un lujo, tribales ciertas yerbas, la misma que trata de hacer daños

a terceras personas; las hojas que son medios de curandería, son

extraídos de plantas que solamente es posible la vista del curandero y

previa advierta. Los enfermos se curan cuadraban y seguramente por

sugestión.

Augurios

Determinar un hecho o fenómeno, son para los moradores

presagios de acontecimientos buenos o malos. Los siguientes son los

principales:

Pelea de gatos : la próxima riña en el hogar o con el

vecino.

Cruce de una culebra : mal viaje

Encontrar a una mujer al salir de casa: mal viaje

Escozor en la mano : recibir dinero

Pedo del añuje (Zorrillo) : sufrir pérdida

- 102 -

Soñar guardia : desgracia familiar

Soñar culebra : traición de amigo esposa.

Soñar cabalgar en caballo blanco: triunfo en algo

Tirar o apuntar a un gallinazo: dañar el pulso o cambiar de

suerte

Viajar junto con un cura : mal viaje

Viaje de obispo : abundancia de lluvias

Ser recortado por una dama: desgracia personal

Soñar río crecido y turbio : muerte de un familiar cercano.

Soñar zapatos rotos : pobreza

Soñar piojos : estar metido en chismes o cuentos.

- 103 -

Personajes Ilustres

- 104 -

7.1 LOS HOMBRES EN LA HISTORIA

Cada pueblo, cada nación tiene sus grandes hombres.

Muchos han sido no menos notables por lo que tuvieron que por

lo que realizaron. Algunos no dieron su vida en un campo de batalla,

pero si la ofrendado sobre el altar de la ciencia, otros en la tarea y

apostolado de la docencia, las letras, la política y cuanto más.

Amazonas, en el contexto histórico de nuestro país, puede con

orgullo o ostentar, con los nombres de sus personajes, varones y

mujeres que gracias a su virtud, su ciencia, su heroísmo, su pluma y sus

acciones, deben constituir los perennes estímulos para las nuevas

generaciones.

Muchos de ellos fueron los que contribuyeron a que la historia del

Perú enarbole el estandarte de la libertad; otros viviendo en contacto

directo con la naturaleza, buscaron la verdad en el cielo, sobre la tierra,

entre los árboles, en medio de las aguas, oyendo a las aves, mirando

los sucesos, a veces hasta escuchando a los hombres, acaso aportaron

así al romanticismo de esta heredad patria y de allí su contribución a la

pedagogía moderna.

Día a día va incrementándose a esta lista, para dar un distinto

enfoque al real valor de los hombres que hicieron nuestra historia

amazonense.

- 105 -

Pablo Visalot Chuquimés

Nació en Chisquilla, provincia de Bongará; sus padres don

Feliciano Visalot y doña Marcelina Chuquimés.

Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Chachapoyas y su

vocación de ser sacerdote lo llegó a ingresar más tarde en el colegio

seminario Jesús María de Chachapoyas. Formación que la realizó bajo

la supervisión y control del monseñor Risco.

De 22 años se recibió de sacerdote, por su responsabilidad fue

destinado como párroco de la fidelísima ciudad de Chachapoyas. Por su

excelsa vocación misionera, la superioridad eclesiástica lo nombró como

catequizador de los Yambrasbamba, permaneciendo tres años en dicha

zona. Conocedor ya de esta basta zona, formuló un proyecto cuya tesis

era la de " unir la ciudad de Chachapoyas con la cita de Quito, mediante

una vía en el menor tiempo posible y en un corto recorrido ". El proyecto

consistía en tres etapas:

Chachapoyas - Jumbilla

Jumbilla - Pongo de Manseriche

Pongo de Manseriche - Iquitos.

La primera etapa se cumplió con la ayuda del señor prefecto de

Amazonas y de los pobladores de la zona, mejorando el camino por la

vía de San Pablo.

Para la segunda etapa se organizó una expedición compuesta

por 57 miembros seleccionados especialmente, y machete en mano el

24 de junio de 1893, se abrieron paso por la Selva enmarañada hacia

Yambrasbamba, de aquí se dirigieron al noroeste.

- 106 -

Después de veintitrés días de caminata, fracasaron por falta de

comunicaciones, medicinas y alimentos.

Visalot no desmayó y el año siguiente, el 29 de junio de 1894

partió la segunda expedición a sus órdenes, siguiendo el mismo

recorrido; fracasando en el campamento de Aguarunas, emprendieron

luego el viaje y llegando a Iquitos. a su retorno a Chachapoyas, Visalot

es atacado de paludismo que lo lleva a la muerte en 1903 a la edad de

50 años, ostentando el título de monseñor.

Nuestro ilustre personaje será recordado como uno de los

grandes iniciadores de la apertura de caminos en el departamento de

Amazonas, con el objeto de la corta distancia, dar a conocer la majestad

del paisaje y sobre todo su potencial económico.

Matiasa Rimachi

Poco de sabe que esta valerosa mujer Chachapoyana, se cuenta

que cuando el general Valdivieso, quien tenía a su cargo la dirección de

los patriotas en la heroína gesta de la batalla de Higos Urco-6 de junio

de 1821 para estar informado al máximo detalle del avance y las

intenciones de los realistas, montó un autor servicio de inteligencia,

muchos de ellos encabezados por doña Matíasa Rimachi, corría las

calles levantando, con sus vidas a la patria y a la libertad, el espíritu

revolucionario de los pobladores.

Un aporte remitido el 14 de septiembre de 1821 menciona el

indecible valor de la mujer Chachapoyana en la épica batalla de Higos

Urco. Dice el informante " el valor de las mujeres fue tan sin excepción

que acudiendo todos al campo de la batalla siendo reprendidas por los

oficiales para que se retirasen del peligro de las balas, éstas respondían

- 107 -

que todas querían morir en el campo que retiradas en sus hogares". Si a

porfía andaban todos armadas de cuchillos, palos, alcanzando piedras a

los onderos y otras auxiliandi a las tropas con agua.

José Braulio del campo redondo

Fue hijo preclaro de Chachapoyas, nacida en 1787. Se distinguió

desde muy joven por su brillante inteligencia y por su conocimiento de la

política, y llegó a representar al departamento de la libertad, y

posteriormente a Amazonas o seis oportunidades.

Asumió la presidencia de la República por breve tiempo,

conduciendo la nación continuo y dignidad. Se dirigió al país el 22 de

agosto de ese año con una memorable proclama de llamado al orden.

Pablo E Santillan

Ilustre hijo de Chachapoyas, fue representante del congreso y se

distinguió como político y hombre de bien, como representante por

Chachapoyas, trabajo asiduamente por el desarrollo de esta región.

Trabajó con España por la creación de escuelas en los pueblos

de Soquía, San Nicolás, Olleros , Quijalca, Chiliquín, Shipasbamba,

Levanto, Leymebamba, Chisquilla, Soloco, Balsas y Huancas.

Abogó incansablemente por la apertura de un camino de

Chachapoyas al río y Cahuapanas, fue gestor de la construcción del

puente Balsas sobre el río Marañón. y formó el marguesí de los

- 108 -

conventos superiores de La merced y de San Francisco de

Chachapoyas.

Se desconoce la fecha de su fallecimiento, murió en Pacasmayo

misteriosamente, se dice que fue envenenado.

Baltasar Santillán Sedamanos.

Nació en Chachapoyas el 6 de enero de 1850, fue hijo de don

Patricio Santillán, combatiente de la época de la batalla de Higos Urco, y

de la matrona doña Toribia Sedamanos.

Fue el primer fundador de las escuelas de ingenieros y el

segundo Astrónomo que anunció la inundación del Callao. Como parte

en las batallas de San Juan y Miraflores, bloqueo del Callao y toma de

Lima.

En 1883 regresa a su tierra natal, desempeñando el cargo de

prefecto y sub prefecto, alcalde y otros dirigió los trabajos de puente de

Cáclic sobre el río Utcubamba y de Huancachaca sobre el río Sonche.

Muriendo el 28 de septiembre de 1953 a la edad de 103 años.

Jerónimo de Valera

Gran escritor y profundo teólogo, de uno de los más con notados

Chachapoyanos, estudió en el convento de San Francisco de Lima

- 109 -

Escribió varias obras, pero la que le mereció mayor celebridad

fue su " Lógica", que término de escribir en Lima y 1610, muchas de sus

obras quedaron inéditas. Murió en 1625.

Blas Valera Pérez.

Nació en la ciudad de Chachapoyas, hay discrepancias sobre la

fecha de su nacimiento, el director Raúl Porres, señala que esta panes

figura, nació en 1551, según Alejandro Hernández Robledo señala que

Blas Valera. nació en 1545.

A los diecisiete años ingresó a la compañía de Jesús en la ciudad

de Lima ordenándose de sacerdote en 1574, todos todas fueron escritas

en latín y a decir de sus críticos en estilo elegante.

Cuando tenía treinta años escribió "Vocabulario, historias de los

incas, de los indios del Perú costumbres y pacificación"

Este notable Chachapoyano murió en España en 1597.

Entre los personajes importantes de la ciudad de Chachapoyas, que destacaron tenemos:

Obispo Pedro Ruiz

Juan Antonio de Andueza

Juan Fabriciano Hernández Bustamante

Atiasa Rimachi.

José Fabián Rodriguez Collantes

José del Carmen Martín Arista

Miguel Monteza Tafur

Tomás Pizarro Rojas

Luis Beltrán Torrejón Dávila

Luis Felipe Collantes Pizarro

- 110 -

Miguel Aguilar Castillo

Germán Merino Rubio y Otros.

- 111 -

Estructura Política

- 112 -

La Región Amazonas políticamente comprende:

8.1 ADMINISTRACIÓN POLÍTICA.Está constituida así:

PRESIDENTE Y CONSEJEROS REGIONALES.

Nombres y apellidos Cargo dentro de la Región

Miguel Reyes Contreras Presidente

Rómulo Merino Izquierdo Vicepresidente

Leopoldo Villanueva Malqui Consejero

Hanerth Cornejo de Q. Consejero

Hebert Salazar Leguia Consejero

Roibert Mendoza Reyna Consejero

Pedro Del Águila Novoa Consejero

Wrays Pérez Ramírez Consejero

Casimiro Valle Damacén Consejero

CONSEJEROS DE COORDINACIÓN REGIONAL

Mario Torrejón Arellanos

María Villacrés Gallo

Guinaldo Pizarro Tomanguilla

Pedro Vergara Arista

Esteban Ramírez Silva.

8.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA-TERRITORIAL.

Comprende:

Capital de departamento, 7 provincias y 83 distritos.

Capital de departamentoChachapoyas.Superficie: 39.249 km2

- 113 -

Altitud: 2334 m.s.n.m.

Clima: Templado y con estaciones lluviosas y secas bien

definidas.

Temperatura: media anual 14.5°C

Distancias:

Chachapoyas – Lima: 1 191km.

Chachapoyas – Moyabamba: 193km.

Chachapoyas – Cajamarca: 335km.

Provincias y distritos:

Provincia Capital DistritosCHACHAPOYAS12-02-1821

(censo 1993), 16.154habitantes

.

Chachapoyas ChachapoyasAsunciónBalsasCheloChiliquínGranadaHuancasLa JalcaLeymebambaMagdalenaMariscal CastillaMolinopampaMontevideoOllerosQuimpalcaSan Fransisco de DaguasSan Isidro de MainoSolocoSonche

BAGUA01-09-1911

Bagua BaguaLa PecaAramangoCopallinEl Parco Imaza

BONGARÁ20-12-1870

Jumbilla JumbillaChisquillaChurujaCorosmaCrispesFloridaJazánRectaSan Carlos

- 114 -

ShipasbambaValeraYambrasbamba

CONDORCANQUI19-05-1984

Santa María de Nieva

CondorcanquiNievaEl CenepaRío Santiago

LUYA05-02-1961

Lámud LámudCamporredondoCochabambaColcamarConilaInguilpataLonguitaLonya ChicoLuyaLuya ViejoMaríaOcallíOcumalPisuquiaProvidenciaSan CristóbalSan Francisco del YesoSan JerónimoSan Juan de LopecanchaSanta CatalinaSanto TomásTingoTrita

RODRÍGUEZ DE MENDOZA30-10-1932

Mendoza San NicolásChirimotoCochamalHuamboLimabambaLongarMarisacal BenavidesMilpucOmiaSanta rosaTotoraVista Alegre

Utcubamba31-05-1984

Bagua GrandeCajaruroCumbaEl milagroJamalcaLonya GrandeYamón.

- 115 -

- 116 -

HIMNO A LA REGIÓN AMAZONASCORO

Amazonences unidos cantemos con la fuerza del gran Marañón, un homenaje de paz ensalcemos a la grandeza de nuestra región.

ESTROFAS

Amazonas, paraíso y destino,tradición y riqueza natural,

digna fuente del agro y turismo,patrimonio y selva sin igual.

Luya, Rodríguez de Mendoza,Utcubamba, Bagua, Bongará,Condorcanqui y Chachapoyas,una mañana feliz florecerán.

Dominaron tu inhóspita yungainmigrantes de sueño ideal,

valientes huambisas y aguarunasson hermanos del llano tropical.Cordillera, lagunas, cataratas,ríos y valles con su devenir,

con Kuélap milenaria y doradaterritorio de noble porvenir.

Evoquemos a quienes un díanos legaron heroica lección:Sachapuyos, valor y osadía,

Higos Urco, patriótica acción.Valerosos e ilustres hombres

precursores que el Perú heredó,victoriosas gestas de renombre

que Dios en El Cenepa selló.

Autor: EDY ESTRADA RIVERASeudónimo: CORAZÓN AMAZONENSE

- 117 -

Guácharos. Hermosas y coloridas aves que habitan y anidan en la cima de los cerros,

alimentándose del lodo que se forma en ellos.

Tingo. Pequeño poblado al pie del río Utcubamba. 37Km. al sur de Chachapoyas.

- 118 -

Ciudadela de Kuélap

Plaza de armas Chachapoyas

- 119 -

Sarcófagos de Karajía

Fortaleza de Kuélap

- 120 -

- 121 -

Iglesia Principal de Chachapoyas

Plaza de Armas de Chachapoyas

- 122 -

Figuras que representan una serpiente

Figuras que representan a los ojos del Jaguar

- 123 -

Aeropuerto de Chachapoyas

Mapa turístico

- 124 -

Edificaciones del Pueblo alto - Kuélap

Muralla exterior de la fortaleza - Kuélap

- 125 -

Vista Panorámica Nuevo Tingo

La Brújula - Kuélap

- 126 -

Entrada principal a la fortaleza - Kuélap

El tintero - Kuélap

- 127 -

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Alumnos de la especialidad de Educación Primaria II en la fortaleza - Kuélap

- 128 -

Pabellón de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza

Vista Panorámica de la ciudad de Chachapoyas

CONCLUSIONES

A saber de la grandiosa variedad de recursos que posee nuestro país, en esta parte del mismo, se cuenta con muy buena cantidad de ellos, recursos que debemos preservarlos y para su conservación necesariamente, todos los habitantes debemos sostener una cultura de protección y mejora a favor de nuestra flora y fauna.

La Región Amazonas es un lugar que dentro del basto territorio peruano, está floreciendo en diversas formas, ya sean con recurso humanos, turísticos o económicos, que datan de antaño, y que debido a la gestión y apoyo del pueblo en su conjunto, los logros cada día son notorios, además gracias a las reservas turísticas que la región posee, amazonas está teniendo renombre por las expediciones turísticas que a esta llegan.

Chachapoyas es una ciudad que está avanzando

progresivamente, en los diversos ámbitos, gracias a la buena labor emancipadora y emprendedora de sus grandes hombres, lo cual ha dejado un gran ejemplo de valentía y perseverancia para lograr los objetivos. Así como las diferentes localidades del Perú, Amazonas cuenta con una gran cantidad de lugares para visitar; y como no decirlo, conocer las costumbres y compenetrar con esa gente tan

- 129 -

cálida y cariñosa. De esa parte de nuestro querido suelo patrio.

El presente trabajo nos ha permitido identificarse con todas las bondades y maravillas que existen en nuestra región Amazonas. Además de disfrutar de estos admirables bienes naturales, invita a la reflexión sobre la conservación y cuidado de dichos recurso y el medio ambiente en su conjunto.

- 130 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABAD ALVARADO, Julio César. Chiclayo. 2004: “Bagua

Grande, Bendita Tierra”. Chiclayo.

David Echevarría Aleaga, Flor Vilma Pardo Tello, Anel

Izquierdo Mondragón: Turismo y Ecología para el mundo –

2004.

Guzmán Echevarría Guzmán: Personajes ilustres de mi tierra.

RUIZ PAREDES, Carlos A: “Utcubamba Tierra Querida”. Alas

Peruanas.

UGEL – U: Archivos.

http://www.regionamazonas.gob.pe/

http://www.destinoperu.com.pe/

http://www.perutravel.com.pe/

http://www.mputcubamba.gob.pe/

- 131 -

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I : Reseña Histórica.1.4 Reseña histórica. 7

1.5 Creación política: 12

1.6 Ubicación. 15

CAPÍTULO II : Aspecto Geográfico2.1 Relieve. 17

2.5 Hidrografía. 18

2.6 Clima. 19

2.7 Altitud. 21

CAPÍTULO III : Recursos naturales y actividades económicas.3.1 La agricultura. 24

3.2 La ganadería. 25

3.3 La pesca 26

3.4 La minería. 28

3.5 Forestales

3.6 La industria. 29

3.7 Principales atractivos de la capital 29

CAPÍTULO IV : Comunicación 4.1 Medios de comunicación 34

4.2 vías de acceso. 36

CAPÍTULO V : Educación y Salud5.1 Enfoque Educativo. 38

5.2 Salud. 44

- 132 -

CAPÍTULO VI : Expresiones Culturales6.1 Arqueológicas 46

6.2 Folklóricas 56

6.3 Santos patrones 61

6.4 Narraciones 63

6.5 Platos típicos 76

6.6 Festividades 81

6.7 Calendario Turístico

86

6.8 Principales Distritos 89

CAPÍTULO VII : Personajes Ilustres7.1 Los hombres en la historia 96

CAPÍTULO VIII : Estructura Política8.1 Administración política. 103

8.2 Organización política-territorial. 103

ANEXOSREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCONCLUSIONES

- 133 -