Expectoración

57
Expe ctor ación

Transcript of Expectoración

Page 1: Expectoración

Expectoración

Page 2: Expectoración

Expectoración• Del lat. “de dentro hacia afuera” • Del lat. “pecho”  • Del lat. “acción”

Ex -ā-tiōn(em)+ Pectus/

pector(is) +Lit.: Acción de expulsar desde el pecho

Page 3: Expectoración

Expectoración• Es el acto de arrojar o expulsar por la boca

secreciones, flemas que se depositan en la laringe, tráquea, bronquios, al producto de la expectoración se le llama esputo.

Page 4: Expectoración

• El aspecto y las características físicas de la expectoración y del esputo sugieren el trastorno o la enfermedad de base y por ello son materia de estudio en la propedéutica y semiología médica.

Expectoración

Page 5: Expectoración

Expectoración• En las personas sanas la secreción mucosa

y bronquial generalmente no pasa de 150 cm en 24 hrs la cual es deglutida en su totalidad.

3

Page 6: Expectoración

FISIOPATOLOGÍA• Las secreciones bronquiales están

formadas esencialmente por un gel viscoso y elástico llamado moco, que es secretado por las células epiteliales, las células serosas (células de clara) y por glándulas mucosas subepiteliales.

Page 7: Expectoración

FISIOPATOLOGÍA• Estos elementos se extienden por todo el

aparato respiratorio excepto la faringe y el tercio anterior de la nariz, hasta el inicio de los bronquiolos terminales.

Page 8: Expectoración

Moco• Composición:

Agua: 95 %

Carbohidratos, proteínas, lípidos, electrolitos y células descamadas

5 % restante

Page 9: Expectoración

Sustancias en el moco• Ácido siálico• Proteoglicanos• Mucinas• Surfactante• Inmunoglobulinas (IgA)• Cloro

Page 10: Expectoración

Sustancias en el moco• Albúmina, • fibrinógeno, • lizosima, • lactoferrina, • antileucoproteasas y • peroxidasas.

Page 11: Expectoración

Semiología Clínica • Se analizan 6 aspectos.

– Color– Cantidad– Forma– Olor– Consistencia y viscosidad– Sabor

Page 12: Expectoración

• Algunos colores los podemos considerar como patognomónicos de ciertas enfermedades.

Semiología Clínica. Color

Page 13: Expectoración

• Se presenta en padecimientos de vías respiratorias altas como faringitis, laringitis. La mucosidad generalmente es incoloro y translucido.

Semiología Clínica. Color

Blanco mucosa.

Page 14: Expectoración

• Este tipo de expectoración se presenta en las traqueitis y traqueobronquitis.

Semiología Clínica. Color

Blanco verdoso.

Page 15: Expectoración

• Se considera francamente purulenta, se presenta en cualquier padecimiento supurativo de las vías respiratorias.

Semiología Clínica. Color

Amarilla

Page 16: Expectoración

• Este tipo de expectoración se presenta en un grupo de padecimientos llamado neumoconiosis, las sufren los mineros, carboneros y se presenta en algunas modificaciones como la silicosis, asbestosis.

Semiología Clínica. Color

Negra

Page 17: Expectoración

• Dependiendo del esputo le da todo una gama de colores, desde el rojo rutilante con coágulos hasta una expectoración rayado con sangre. Se puede relacionar con una congestión pulmonar de cualquier etiología, se puede presentar en el infarto pulmonar, trombosis, embolia y Tb pulmonar.

Semiología Clínica. Color

Hemoptica.

Page 18: Expectoración

• Algunos autores la consideran patognomónica de la neumonía lobar aguda.

Semiología Clínica. Color

Rojo oscuro o herrumbrosa.

Page 19: Expectoración

• Característica del edema agudo de pulmón.

Semiología Clínica. Color

Rojo claro (asalmonada).

Page 20: Expectoración

• Nos sugiere hacia padecimientos neoplásicos del pulmón.

Semiología Clínica. Color

Jalea de Grosella (gelatina de grosella).

Page 21: Expectoración

• Abscesos hepáticos abiertos

Semiología Clínica. Color

Achocolatada.

Page 22: Expectoración

• Es característica del asma bronquial y también de algunos padecimientos de las vías respiratorias superiores.

Semiología Clínica. Color

Aperlada.

Page 23: Expectoración

Semiología Clínica. Cantidad

• Si tenemos una expectoración purulenta de poca cantidad podemos sospechar de una Tuberculosis pulmonar, si es en gran cantidad puede ser un absceso hepático.

Page 24: Expectoración

• Además la cantidad puede servirnos para evaluar la respuesta al tratamiento, para esto se mide en un vaso de precipitados.

Semiología Clínica. Cantidad

Page 25: Expectoración

• En las fases iniciales de un proceso inflamatorio la expectoración es escasa.

• La expectoración muy abundante suele indicar la existencia de cavidades que drenan a un bronquio.

Semiología Clínica. Cantidad

Page 26: Expectoración

Semiología Clínica. Forma

• Va a depender de su contenido en pus y moco, cuando la expectoración es mucosa generalmente tiene forma, puede ser globosa y aperlada.

• Cuando es purulenta generalmente es sin forma.

Page 27: Expectoración

• Los esputos recién expectorados generalmente no tienen olor, posteriormente adquieren olor cuando los gérmenes obran sobre él.

Semiología Clínica. Olor

Page 28: Expectoración

• La expectoración muy fétida puede sugerir un absceso pulmonar

• Cuando tiene un olor a rancio sospechamos de quiste hidatídico de pulmón.

Semiología Clínica. Olor

Page 29: Expectoración

Semiología Clínica. Consistencia y Viscosidad

• Depende de la cantidad de agua, mucus y detritus que contenga.

Page 30: Expectoración

Semiología Clínica. Consistencia y Viscosidad

• Muy adherente, como en la neumonía y el asma bronquial;

Page 31: Expectoración

Semiología Clínica. Consistencia y Viscosidad • Con gran componente necrótico (esputos

purulentos), como en la gangrena y los abscesos pulmonares.

Page 32: Expectoración

Semiología Clínica. Consistencia y Viscosidad

• Fluidos, como se observa en el edema agudo del pulmón. 

Page 33: Expectoración

Semiología Clínica. Sabor

• La de la gripe no tiene sabor.• El quiste hidatídico sabe salado.• El absceso hepático abierto a bronquios

sabe amargo.

Page 34: Expectoración

Anamnesis• El inicio de la expectoración.• Si tiene otros síntomas como:

dolor de garganta o dolor de cabeza.

• Si sufre un resfriado o • si padece ronquera.

Page 35: Expectoración

• Seguidamente, se informará de las posibles enfermedades que haya padecido, alergias e intolerancias.

• Los medicamentos que esté tomando actualmente.

Anamnesis

Page 36: Expectoración

• Su estado general de salud y

• Los hábitos diarios (si fuma y en caso positivo cuántos cigarrillos al día).

Anamnesis

Page 37: Expectoración

• Después explorará la garganta, la faringe y el pecho del paciente y con el estetoscopio auscultará los pulmones y el corazón.

Exploración

Page 38: Expectoración

• Si fuera necesario se pedirá un análisis de sangre para comprobar que los valores indicativos de inflamación o infección de la sangre estén bien y que no existan agentes patógenos.

Laboratorio

Page 39: Expectoración

• Asimismo, podrá solicitar estudio de la expectoración en el laboratorio buscando patógenos productores de una tuberculosis.

• También se tendrán en cuenta las células que se hallan en el esputo.

Laboratorio

Page 40: Expectoración

• Según el resultado obtenido, se determinará si es necesario realizar otras exploraciones adicionales.

Pruebas adicionales

Page 41: Expectoración

• Entre ellas

radiografía de tórax,

una broncoscopia y en su caso,

un lavado broncoalveolar, así como

un análisis de tejidos (biopsia).

Pruebas adicionales

Page 42: Expectoración

•  Suele determinarse atendiendo a las causas que ha dado lugar a un incremento de las flemas al toser.

Tratamiento

Page 43: Expectoración

• La expectoración o secreción de esputo aparece como síntoma de una gran variedad de enfermedades.

Tratamiento

Page 44: Expectoración

• Por eso, es importante reconocer y tratar a fondo las enfermedades que subyacen a una expectoración.

Tratamiento

Page 45: Expectoración

• En infecciones bacterianas de las vías respiratorias:–Antibióticos y–Dejar de fumar.–Alejarse de lugares contaminados.

Tratamiento

Page 46: Expectoración

• En caso de tos productiva:–Expectorantes con:

• acetilcisteína (NAC),  • ambroxol, • bromohexina y • guaifenesina

Tratamiento

Page 47: Expectoración

Caso Clínico

Page 48: Expectoración

Caso clínico Descripción• Mujer de  72 años que es traída a

urgencias  por cuadro de fiebre, tos y expectoración de 3 días de evolución.

Page 49: Expectoración

Caso clínico Antecedentes personales

• Diabetes Mellitus tipo II  tratada con Antidiabéticos orales desde hace 10 años.

Page 50: Expectoración

• La paciente estaba previamente bien y llevaba una vida activa.

• El cuadro actual empezó hace 3 días con fiebre que se acompaña de tos y expectoración de aspecto marronoso, y ha ido empeorando desde entonces, a pesar de haber sido tratada con Amoxicilina  500 mg/oral/cada 8 horas desde el día siguiente al inicio del cuadro.

Caso clínico Padecimiento Actual

Page 51: Expectoración

• En el día de hoy la fiebre se hace más intensa hasta llegar a 40ºC,

• las tos es persistente y la expectoración muy abundante y mucopurulenta.

• Además, se ha añadido al cuadro anterior,  disnea y empeoramiento del estado general.

Caso clínico Padecimiento Actual

Page 52: Expectoración

Caso clínico Padecimiento Actual

• Consciente, orientada y colaboradora.• Respira espontáneamente con

aceleración. • La auscultación pulmonar muestra

sonidos anormales en la inspiración.• Exploración cardiaca, de abdomen y de

miembros es normal.

Page 53: Expectoración

Caso clínico Constantes vitales

• TA: 125/60;    •  FC  100 c/m;    •  FR 30 r/m;    • Temp. 38,1ºC.

Page 54: Expectoración

Caso clínico Otros estudios

• Analítica: Hb 13,5 g/dL; Hto. 40%;  Leucocitos: 25.100; Glucemia 192 mg/dL, urea e iones normal.

• Radiografía de tórax: infiltrados pulmonares multifocales  de aspecto algodonoso que afectan a ambos pulmones de manera difusa.

Page 55: Expectoración

DIAGRAMA DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA EXPECTORACIÓN

Page 56: Expectoración

Material consultado.1. Llanio Navarro, Raimundo; Perdomo Gonzales,

Gabriel. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomos I y II.

2. Contreras Cruz, Luis. Manual de Clínica Propedéutica.

3. Dr. Pérez-Fernández, Lorenzo Felipe; Dr. Machuca Lozano, Marcos Gonzalo; Dr. Rosales Romo, Alberto Jorge. SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACIÓN.

4. Prof. Ladero Quesada, José María. Capítulo 13 Esputos.

Page 57: Expectoración

1. http://dicciomed.eusal.es/palabra/expectoracion2. http://prezi.com/wsjrqbfnxkpm/expectoracion/3. http://www.onmeda.es/sintomas/expectoracion-

diagnostico-9832-3.html4. http://www.onmeda.es/sintomas/expectoracion-

tratamiento-9832-4.html5. http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/

contenidos_docentes/diagramas/expectoracion.htm

Material consultado. (web)