EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA...

37
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Derecho EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL DENUNCIANTE: SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL (PROCEDIMIENTO DE OFICIO) DENUNCIADO : GRUPO JRC E.I.R.L. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Abogado ROMY SOLANGE PALACIOS BEJAR Lima Perú 2020

Transcript of EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA...

Page 1: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Derecho

EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA

DESLEAL DENUNCIANTE: SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LA

COMPETENCIA DESLEAL – (PROCEDIMIENTO DE OFICIO) DENUNCIADO : GRUPO JRC E.I.R.L.

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título

Profesional de Abogado

ROMY SOLANGE PALACIOS BEJAR

Lima – Perú

2020

Page 2: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

1

FACULTAD DE DERECHO

PREGRADO - REGULAR

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD

MATERIA : REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL

DENUNCIANTE: SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN DE

FISCALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL –

(PROCEDIMIENTO DE OFICIO)

DENUNCIADO : GRUPO JRC E.I.R.L.

BACHILLER : ROMY SOLANGE PALACIOS BEJAR

LIMA – PERÚ

2020

Page 3: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Página 3

CAPITULO I

I. Síntesis del Proceso en etapas: Página 4

1.1 Análisis y Opinión crítica de las principales piezas del procedimiento y de la

forma como éste llevado.

CAPÍTULO II

II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes Legislativos. Exposición de motivos.

Fuentes Normativas. Página 12

2.2. Análisis doctrinario de figuras jurídicas presentes en el expediente y afines

nacional y/o extranjero. Página 13

2.3. Marco legal. Evolución legislativa. Página 22

CAPÍTULO III

lll. Análisis Jurisprudencial

3.1. Jurisprudencia Nacional Página 23

CONCLUSIONES Página 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 34

Page 4: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

3

PRESENTACIÓN

El expediente materia del presente Trabajo de Suficiencia Profesional comprende una

denuncia informativa que realizó la Embajada de Italia ante la Secretaría Técnica de la

Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI, la cual propició

que esta última realice labores de investigación correspondientes a sus funciones, de

acuerdo a lo establecido por los Decretos Legislativos N° 1033 y 1044, que concluyeron

con la imputación de cargos contra Grupo JRC E.I.RL., por haber incurrido

presuntamente en actos de engaño, modalidad de competencia desleal, de acuerdo a

lo establecido por el ya mencionado Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de

la Competencia Desleal.

Tanto la imputación y los descargos se basaron en la presentación de medios

probatorios (fotografías) respecto a la comercialización de productos de griferías que

incluía la denominación Ditaly (marca registrada por el imputado) lo cual induciría a error

a los consumidores respecto al lugar de procedencia de dichos productos (Italia)

considerando que eran fabricados en China.

La existencia de resoluciones contradictorias por parte de la Comisión de Fiscalización

de la Competencia Desleal y de la Sala Especializada en Defensa de la Competencia y

la aplicación de principios del procedimiento sancionador, como la presunción de licitud,

serán abordados en el presente trabajo

Page 5: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

4

CAPITULO I

SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN ETAPAS

1.1 Etapa de investigación

El 27 de junio de 2012 la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la

Competencia Desleal recibió un correo electrónico remitido por el Departamento para la

Promoción de Intercambios Comerciales de la Embajada de Italia, en el cual informaba

sobre la llegada a la Aduana Marítima del Callao, de un cargamento con 22 480

unidades de grifos, importados por Grupo JRC,

Según lo informado por la Embajada de Italia, dicha mercadería contenía las

indicaciones "Ditaly" e "Italia", lo cual podría inducir a error a los consumidores sobre la

procedencia geográfica y la calidad de los referidos productos, por cuanto los mismos

tendrían como procedencia China. Asimismo, dicha embajada adjuntó:

Un informe sobre los análisis efectuados en Italia, referidos a pruebas a grifos de

procedencia china, decomisados en el 2010 en la Aduana del Callao.

Una relación de los bienes importados mediante la DUA N" 118-2012-258386-00 y

trece fotografías de la mercancía cuestionada.

El 2 de julio de 2012, personal de la Secretaría Técnica accedió al sitio web

www.sunat.gob.pe e imprimió información contenida en la DUA N° 118-2012-10-

258386-00, obteniendo la siguiente información sobre la mercancía investigada:

El 6 de julio de 2012, la división de Aduanas de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria- Sunat remitió a la Secretaría Técnica:

Vía correo electrónico, cuatro fotografías de la mercancía correspondiente a la DUA

N° 118-2012-258386-00, en las cuales se aprecia la indicación "Ditaly" grabada

sobre los grifos cuestionados. ·

Información sobre la mercancía correspondiente a la DUA N" 118-2012-258386-00

contaba con levante desde el 3 de julio de 2012 y que en esa misma fecha había

sido retirada del Almacén Aduanero.

Page 6: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

5

El 6 de julio de 2012, mediante Memorándum N° 291~2012/CCD, la Secretaría Técnica

solicitó a la Gerencia de Supervisión y Fiscalización la realización de una diligencia de

inspección en el local de Grupo JRC, con la finalidad de que se constante si en dicho

local se encontraban grifos para uso doméstico de la marca "Ditaly" o que contengan la

indicación "ltaly", debiendo tomar fotografías de dichos productos de grifería, de sus

empaques y embalajes, así como del local inspeccionado.

El 13 de julio de 2012, mediante Memorándum Nº 393-2012/GSF, la Gerencia de

Supervisión y Fiscalización remitió el Informe N° 341 2012/GSF-1, el cual informó que,

con fecha 11 de julio de 2012, se realizó la diligencia solicitada, y que el personal

designado para la misma acudió al local ubicado en Jr. José Ugarteche 391, Pueblo

Libre, en horas de la mañana y en la tarde. El acta que se emitió indicó que el

establecimiento permaneció cerrado y que los vecinos de la zona señalaron que el

mencionado lugar lo utilizaban como depósito.

El 15 de agosto de 2012, mediante Informe de Secretaría Técnica, esta última puso en

conocimiento de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal de todo lo

actuado, lo cual originó que esta última, ordenara el inicio un procedimiento de oficio

contra Grupo JRC por posibles infracciones al Decreto Legislativo N° 1044.

Comentario

Una vez formulada la denuncia informativa (en este caso por parte de la Embajada de

Italia), la Secretaria Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal

calificará los hechos denunciados, valorando de forma preliminar los medios probatorios

presentados, a fin de verificar una posible infracción a la Ley de Represión de la

Competencia Desleal (Decreto Legislativo N° 1044). Para ello, dicha Secretaria Técnica

cuenta con la facultad de llevar a cabo la investigación preliminar, disponiendo la

actuación de diligencias o requiriendo la documentación que crea pertinente, de

conformidad con lo establecido en el artículo 26.2 del Decreto Legislativo N° 1044, el

cual establece que: “Son atribuciones de la Secretaría Técnica: a) Efectuar

investigaciones preliminares; b) Iniciar de oficio el procedimiento de investigación y

sanción de actos de competencia desleal; (…)”.

1.2 Inicio del procedimiento sancionador

El 28 de septiembre de 2012 la Secretaría Técnica de la Comisión resolvió:

Page 7: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

6

1. Imputar a Grupo JRC E.I.R.L. la presunta comisión de actos de competencia desleal

en la modalidad de engaño, supuesto ejemplificado en el artículo 8.1 del Decreto

Legislativo N° 1044, por consignar en grifos para uso doméstico de origen chino

indicaciones que aludirían a un supuesto origen geográfico italiano ("Ditafy'), lo cual

induciría a error a los consumidores respecto de la procedencia geográfica de los

referidos productos.

2. Agregar al expediente el Informe de Secretaría Técnica de fecha 15 de agosto de

2012 la documentación que adjuntó y correrle traslado de dicha documentación al

imputado por el plazo de diez días hábiles a partir del día hábil siguiente de la

notificación de la presente resolución, con la finalidad de que presente sus descargos.

3. Requerir a Grupo JRC E.I.R.L., para que, en un plazo no mayor de diez días presente

información y la documentación respectiva sobre:

Fechas de inicio de las operaciones de importación y de la comercialización en el

mercado nacional de los grifos para uso doméstico materia de imputación. Cantidad

de grifos para uso doméstico materia de imputación, importados desde la fecha de

inicio de las operaciones de importación hasta la notificación de esta resolución,

señalando los números de DUA correspondientes.

Cantidad de grifos para uso doméstico materia de imputación, comercializados desde

la fecha de inicio de las operaciones de importación incluyendo la descripción de los

canales utilizados para la comercialización de dichos productos.

Precios de venta de los referidos productos.

Copia de las pólizas de importación, facturas comerciales, conocimientos de

embarque, liquidación de tributos aduaneros y demás documentos correspondientes

a las importaciones de los productos materia de imputación, desde la fecha de inicio

de las operaciones de importación hasta la notificación de esta resolución.

Copia de las guías de remisión, boletas de venta, facturas y demás comprobantes de

pago referidos a las ventas de los productos materia de imputación realizadas desde

Page 8: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

7

la fecha de inicio de las operaciones de importación hasta la notificación de la

presente resolución.

Comentario

El procedimiento administrativo para determinar la existencia de actos de competencia

desleal, regulado en el Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la

Competencia Desleal tiene naturaleza sancionadora, por lo que debía cumplir también

con las disposiciones establecidas por la Ley del Procedimiento Administrativo General

(se debe precisar que actualmente está vigente su Texto Único Ordenado, aprobado por

Decreto Supremo N° 006-2017-JUS). Conforme a ello, los artículos 24° y 25° de dicha

norma establece que el órgano competente en primera instancia administrativa es la

Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal, mientras en segunda instancia

es el Tribunal de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual del INDECOPI,

a través de su Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

La Secretaría Técnica de la Comisión, basó su imputación en las fotografías enviadas

por la Embajada de Italia y por Aduanas, que dan cuenta de la importación de los grifos

para uso doméstico “Ditaly”. Del análisis de dichas fotografías, se determinó que la

presentación del producto podría inducir a error a los consumidores al aludir a un

supuesto origen geográfico italiano, siendo que los referidos productos provienen de la

República Popular China.

1.3 Descargos

El 15 de abril de 2013 Grupo JRC presentó su escrito de descargos señalando que el

INDECOPI no podría imputarle algún acto de competencia desleal, puesto que mediante

Resolución Nº 0139:1-2012/DSD-INDECOPI de fecha 17 de agosto de 2012, la

Dirección de Signos Distintivos le otorgó el registro de la marca "Ditaly", para las clases

09 y 11 que distingue caños, duchas y artículos de grifería.

El 15 de julio de 2013 la imputada presentó un escrito adjuntando, entre otros,

fotografías de sus productos que consignarían en cada uno de éstos a la República

Popular China como país de procedencia.

Page 9: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

8

Cometario

Cuando ya se corrió traslado de la imputación de cargos, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 32° del Decreto Legislativo N° 1044, Grupo JRC tenía el plazo

de diez días hábiles para presentar sus descargos, bajo apercibimiento de decláresele

en rebeldía y merituar como ciertos los hechos denunciados, conforme lo establece el

artículo 223.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.

El imputado basó su descargo fundamentalmente en el hecho que mediante Resolución

N° 013195-2012/DSD-INDECOPI del 17 de agosto de 2012, la Dirección de Signos

Distintivos registró la marca “Ditaly” para distinguir balanzas, caños, duchas y artículos

de grifería. Ello, luego de que la autoridad competente evaluara que su solicitud cumple

con todos los requisitos previstos en la Decisión 486 – Régimen Común Sobre

Propiedad Industrial, por lo que el referido signo no se encuentra comprendido en las

prohibiciones señaladas en los artículos 135 y 136 del referido cuerpo legal.

Posteriormente, al presentar el escrito de fecha 15 de julio de 2013, señaló que de las

fotografías presentadas mostraban la presentación final de sus grifos para uso

doméstico “Ditaly” (para ser comercializados al público). En ellas, se apreciaría que los

productos materia de denuncia contaban con un empaque o cobertura adicional sobre

la cual se consigna la siguiente indicación: “HECHO EN CHINA”.

1.4 Resolución de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal

El 17 de julio de 2013 mediante Resolución N° 174-2013/CCD-INDECOPI la Comisión

declaró:

1. Fundada la imputación hecha de oficio en contra de Grupo JRC E.I.R.L. por la

comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, supuesto

ejemplificado -en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1 044 - Ley de Represión

de la Competencia Desleal.

2. Sancionar a Grupo JRC E.I.R.L. con una multa de 4.59 Unidades Impositivas

Tributarias.

3. Ordenar a Grupo JRC E.I.R.L, en calidad de medida correctiva, el cese DEFINITIVO

e INMEDIATO de la comercialización de grifos con la marca "Ditaly", en tanto sean

Page 10: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

9

capaces de dar a entender erróneamente a los consumidores que proceden de

Italia, siendo en realidad de origen chino.

Comentario

Luego de la presentación de los descargos o transcurrido el plazo establecido, la

Secretaria Técnica debe remitir los actuados a la Comisión para que esta emita su

pronunciamiento. Cuando la Comisión cuente con el expediente, de considerarlo

necesario, podrá solicitar a la Secretaria Técnica la actuación de medios probatorios

para resolver la causa. Así, la Comisión podrá solicitarle un Informe Técnico en la que

esta exprese su posición sobre los hechos que considera probados, sobre la existencia

o no de infracción administrativa y/o sobre la propuesta de medidas correctivas que

considere necesarias. Todo ello, conforme lo dispone el artículo 41° y 42° del Decreto

Legislativo Nº 1044.

La Comisión basó su decisión en dos fundamentos relevantes: (i) De las fotografías

incluidas en el expediente y que sustentaban la Resolución de Imputación de cargos,

Grupo JRC comercializaba grifos cuya presentación que incluía la denominación

“Ditaly” daba a entender a los consumidores que dichos productos tenían origen

italiano, a pesar de que provenían de la República Popular China. (ii) Las fotografías

presentadas por la imputada, en que se advertía que los grifos para uso doméstico

contenían un adhesivo que consignaba su lugar de procedencia, no acreditaban que

dicha indicación se haya encontrado a disposición de los consumidores al momento de

adquirirlos.

Considero que la Comisión no debió basar su decisión únicamente en fotografías

tomadas en aduanas ya que no acreditaban que esa sea la forma o presentación final

de los productos materia de la imputación. En este sentido, el mencionado colegiado

bajo el principio de verdad material pudo haber obtenido medios probatorios del

producto “puesto en el mercado”, en alguna tienda o punto de venta final. Asimismo,

no tomó en cuenta las fotografías aportadas por la imputada, en las que se apreciaba

que los productos son ofrecidos al público en una envoltura en la que se consigna la

frase: “HECHO EN CHINA”.

Respecto al argumento de defensa del imputado en el sentido que estaba haciendo

uso de su marca DITALY registrada ante el mismo INDECOPI, la Comisión consideró

Page 11: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

10

que el registro obtenido no lo eximía de haber adoptado algunas acciones con la

finalidad de evitar que se induzca a error en el mercado.

1.5 Recurso de apelación

El 7 de agosto de 2013, Grupo JRC, no conforme con la decisión de la Comisión,

interpuso recurso de apelación contra la Resolución Nº 174-2013/CCD-INDECOPI,

señalando los siguientes fundamentos:

La resolución impugna incurría en nulidad pues no había utilizado la marca

deslealmente sino bajo la autorización de INDECOPI, toda vez que se encuentra

debidamente registrada.

La Comisión debió ordenar pruebas de oficio que acrediten la imputación realizada

en su contra.

Comentario

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46° del Decreto Legislativo N° 1044,

contra lo resuelto por la Comisión cabe interponer recurso de apelación en el plazo de

diez días hábiles de haberse notificado la resolución final. El órgano competente para

el conocimiento del recurso de apelación es el Tribunal del INDECOPI, conforme a lo

dispuesto en el artículo 24.2 del Decreto Legislativo N° 1044.

El apelante solicitó la nulidad de la multa impuesta ya que consideró que no había

utilizado la marca deslealmente sino bajo la autorización de la Dirección de Signos

Distitnivos del INDECOPI que dispuso el registro correspondiente. (ii) Asimismo,

señaló que la Comisión debió ordenar de oficio las pruebas que acreditaran la

imputación realizada en su contra.

Respecto a la nulidad, es preciso señalar que debía desestimarse ya que además de

no invocar la causal de nulidad en que incurrió la Comisión, esta última considero que

independientemente de haber registrado la marca Ditaly debió tener la diligencia de

incluir en sus productos la información respecto a la verdadera procedencia, por lo que

motivó su decisión respecto a este fundamento que señaló el imputado en sus

descargos.

Page 12: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

11

En cuanto a la prueba de oficio que debió actuar la Comisión, aunque no lo manifestó

el imputado, se amparó en el principio de verdad material, según el cual, la autoridad

administrativa debe proveerse de tos los medios probatorios necesarios para poder

adoptar su decisión final.

1.6 Resolución de la Sala Especializada en Defensa de la Competencia

El 27 de febrero de 2014, mediante Resolución Nº 0300-2014/SDC-INDECOPI, la Sala

Especializada en Defensa de la Competencia declaró:

1. Revocar la Resolución 174-2013/CCD-INDECOPI que halló responsable a Grupo

JRC E.I.R.L. por una infracción al artículo 8 del Decreto Legislativo 1044 – Ley de

Represión de la Competencia Desleal; y en consecuencia, declarar infundada la

imputación de oficio.

2. Dejar sin efecto la sanción impuesta, y la medida correctiva ordenada a Grupo JRC

E.I.R.L. mediante la Resolución impugnada.

Los fundamentos de dicha Resolución fueron los siguientes:

Las fotografías en las que se basó la Comisión no acreditaban que esa sea la forma

o presentación final de los productos de la imputada, debido a que correspondían a

imágenes obtenidas en Aduanas, es decir, antes de su puesta en comercialización.

Las fotografías aportadas por la imputada permitían apreciar que los productos son

ofrecidos al público en una envoltura en la que se consigna la frase: “Hecho en

China”, si bien las mismas no generan certeza en este colegiado, lo cierto es que

en el expediente no obra medio probatorio alguno que pruebe lo contrario. Por tanto,

conforme al principio de Presunción de Licitud, esta duda debía favorecer a la

imputada

En el procedimiento no se encontraba probado que los grifos para uso doméstico

con la indicación “Ditaly” habían sido comercializados bajo la presentación que se

mostraba en las fotografías de la resolución de la imputación de cargos; supuesto

factico necesario para que se configure la infracción imputada.

Page 13: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

12

Comentario

En el presente caso, la resolución emitida por la Sala agotó la vía administrativa,

quedando habilitada la vía contenciosa administrativa ante el Juzgado Especializado

en lo Contencioso Administrativo, mediante la interposición de la demanda respectiva.

La Sala basó su decisión en el hecho que de las fotografías presentadas por el

imputado se observaba que los grifos se encontraban empaquetados y que con un

adhesivo se señalaba: “Caño marca Ditaly. Hecho en China, Asimismo, consideró que

si bien estas últimas no acreditaban que dichos productos con el correspondiente

adhesivo haya sido ofrecido a los consumidores, lo cierto era que tampoco lo hacían

las fotografías con las que la Comisión basó su decisión, por lo que ante dicha duda

debía aplicarse el principio de presunción de licitud.

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO Y JURISPRUDENCIAL

2.1 Antecedentes legislativos

El Título III de la Constitución regula el Régimen Económico, el mismo que de acuerdo

al artículo 58 es el modelo de Economía Social de Mercado, el cual se sustente en

principios como la defensa del proceso competitivo y la protección del consumidor,

cuya protección incumbe a dos de las funciones relevantes del Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad – INDECOPI, entidad

creada en 1992 por el Decreto Ley N° 25868 (Ley de Organización y Funciones) y que

dentro de sus órganos resolutivos incluye las Comisiones de Protección al Consumidor

y de Represión de la Competencia Desleal.

La actuación de ambas comisiones fue complementada con la entrada en vigencia del

Decreto Ley N° 26122, Ley sobre la Represión de la Competencia desleal (1992) y el

Decreto Legislativo N° 716 (Ley de Protección al Consumidor).

Es importante señalar que otra de las atribuciones del INDECOPI es la defensa de los

derechos de propiedad intelectual, lo cual incluye el otorgamiento de los registros de

marcas, de acuerdo a lo establecido por la Decisión 486 de la Comunidad Andina

(Régimen Común sobre la Propiedad Industrial)1 y el Decreto Legislativo N° 823 (Ley

1 Vigente desde el 1 de diciembre de 200 hasta la actualidad.

Page 14: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

13

sobre Propiedad Industrial), el cual fue derogado el 1 de febrero de 2009 con la entrada

en vigencia del Decreto Legislativo N° 1075, norma que aprobó disposiciones

complementarias a la Decisión 486

2.2 Análisis doctrinario de figuras jurídicas presentes en el expediente y afines

nacional y/o extranjero.

1. El derecho a la información del consumidor

Moreno-Luque (2007) nos ofrece una visión interesante sobre el porqué de la

existencia del derecho a la información del consumidor.

La razón de la existencia del derecho a la información (...) tiene su origen en el

desequilibrio y desigualdad de conocimientos de aquél sobre los bienes y servicios en

relación con los que los fabrican y los distribuyen; y viene justificada (...) por la

complejidad técnica de muchos productos, la existencia de una gran variedad de

bienes y servicios ofrecidos que tienden a satisfacer idénticas necesidades haciendo

difícil la elección por parte del consumidor, que duda sobre cuál es el más aconsejable

para obtener los mejores resultados, así como la realidad social consistente en que en

muchas ocasiones la adquisición de bienes y servicios se lleva a cabo sin un previo

contacto con el vendedor y, por lo tanto, sin un debate precontractual (p. 196).

La asimetría informativa es una característica del mercado que parte de la premisa que

los proveedores tienen un mejor acceso a la información que el consumidor. Es por

ello que además del derecho de acceso a la información reconocido en el Código de

Protección y Defensa del Consumidor, el Decreto Legislativo N° 1044 prohíbe los actos

de engaño, promoviendo que la información en el mercado sea veraz lo cual beneficia

al proceso competitivo incluyendo al consumidor.

2. Economía social de mercado

Respecto a lo que se conoce como “economía social de mercado”, Cruces (2014) dice

que se trata del “régimen político–económico que ha sido consagrado en la

Constitución y como tal, su definición es ineludible para que tenga un efecto útil

sirviendo como parámetro material para la actividad del Estado” (p. 174).

Page 15: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

14

Nuestra actual Constitución señala en su artículo 58° que, bajo el régimen de Economía

Social de Mercado, el Estado orienta la actividad económica del país. Se trata de un

régimen que se apoya en ciertos principios propios de un libre mercado como, la libre

iniciativa privada, el libre acceso al mercado y la libre competencia. Sin embargo, a

pesar de garantizar la libre concurrencia de oferta y demanda permite la intervención

del Estado orientada garantizar la armonía entre la libre actuación privada con el interés

general.

3. Libertad de empresa

La noción de libertad de empresa es explicada por Gutiérrez (2015) del siguiente modo:

La libertad de empresa es un mandato constitucional que, al mismo tiempo, contiene

un derecho subjetivo –cuyo titular es toda persona que decida emprender una actividad

económica –y una norma que impone al Estado limitaciones en su accionar

empresarial. Es, en suma, un derecho exigible frente a los demás particulares y frente

al propio Estado. (p. 315)

En nuestro ordenamiento constitucional, “El Estado estimula la creación de riqueza y

garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria” (Const.,

1993, art. 59°). La libre iniciativa empresarial es un derecho reconocido

constitucionalmente por el Estado a toda persona natural o jurídica para el libre

desarrollo de una actividad económica en el mercado. Como todo derecho, la libertad

empresarial tiene como limitación el respeto por los derechos de terceros, tales como

los consumidores, los competidores o el propio Estado.

4. La competencia en el mercado

Guzmán (2009) resalta así la competencia en el mercado:

Lo que ocurre es que, sin libre y leal competencia, el mercado deja de convertirse en

el mecanismo que asigna los recursos de manera más eficiente, criterio básico de la

economía social de mercado consagrada constitucionalmente en nuestro régimen

Page 16: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

15

económico. Por ello es Estado, a través de la Agencia de Competencia, se convierte

en el garante de la competencia en el mercado. De hecho, paulatinamente el derecho

de la competencia debe convertirse en un sustituto eficiente de otros mecanismos de

intervención estatal, en particular, de la regulación de la economía (p. 113).

Nuestro modelo de economía social de mercado presenta como uno de sus principios

la defensa de la competencia, lo cual permite advertir que es esta última uno de sus

bienes jurídicos protegidos. Al protegerla competencia (tarea que le corresponde al

Estado a través del INDECOPI) se promueve un mejor funcionamiento del mercado

(los agentes económicos procurar ser más eficientes) por lo que el consumidor tendrá

mayores opciones para poder elegir.

5. La defensa de la competencia

Respecto a la defensa de la competencia, Eyzaguirre (2007) indica: “La existencia de

la competencia y sus manifestaciones juegan un rol central en el desarrollo de los

mercados y el bienestar de los consumidores y, por tanto, de la sociedad” (p. 73).

La defensa de la competencia es uno de los pilares del régimen de economía social de

mercado, en este sentido el rol que le corresponde al Estado es procurar la defensa

del proceso competitivo, garantizando a su vez que los consumidores tengan mayores

opciones para elegir entre las diferentes opciones que le presenten los agentes

económicos en el mercado.

6. Definición de acto de competencia desleal

Sobre el significado del término “acto de competencia desleal”, Rubio (2007) dice: “Una

noción relativamente sencilla de los actos de competencia desleal es la que los

entiende como aquellas conductas que se realizan en el mercado y que por las

características que presentan son calificadas como indebidas” (p. 185).

Un acto de competencia desleal es aquel que afecta la buena fe empresarial, entendida

esta última como la premisa que se compite por ser más eficiente en el mercado y de

esta forma se llegaría a más consumidores. En este sentido, el acto de competencia

desleal, como en este caso fue haber incurrido en actos de engaño, afecta el proceso

competitivo, por ello nuestro ordenamiento jurídico dispone su prohibición y sanción.

Page 17: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

16

7. Modelos de represión de la competencia desleal

Aramayo (2013) ofrece su visión conceptual sobre los modelos de represión de la

competencia desleal:

En la actualidad el modelo imperante de regulación de la competencia desleal es el

denominado Modelo Social y es independiente de la regulación sobre propiedad

industrial. Dicho modelo de regulación, a diferencia del Modelo Profesional, implica la

elección no sólo del interés de los competidores o comerciantes sino, además, del

interés de los consumidores y del orden público económico (p. 20).

De acuerdo al artículo 1 del actualmente vigente Decreto Legislativo N° 1044, la

finalidad de esta última es proteger el proceso competitivo a través de la sanción de

los actos de competencia desleal, entendidos estos últimos, como aquellos que

vulneran la buena fe comercial, lo cual ocurre con los actos de engaño.

8. La protección al consumidor y la aplicación de las normas de represión de la

competencia desleal

Holz y Samaniego (2009) concuerdan en que:

Las normas de protección al consumidor y la competencia desleal protegen bienes

jurídicos distintos, aun cuando podría ser el caso que los hechos sean los mismos. Las

normas de competencia desleal, en lo relativo a los anuncios, protegen el valor que los

anuncios tienen como fuente de información y como elemento que coadyuva a un

correcto funcionamiento del mercado. En cambio, las normas de protección al

consumidor buscan que el consumidor reciba un trato adecuado en las transacciones

que celebre. (p. 342).

Existe una importante relación entre estas dos ramas jurídicas, toda vez que ambas

regulan el comportamiento de los agentes económicos en el mercado, pero tutelando

bienes jurídicos distintos. Las normas de protección al consumidor buscan tutelar los

derechos de los consumidores ya sea a la idoneidad, a la salud, a la seguridad o los

que se deriven de estos. Por su parte, las normas de competencia desleal buscan

tutelar el buen funcionamiento del mercado, centrándose, específicamente, en la

Page 18: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

17

protección de la sana y leal competencia. En este último caso, se incluye a la

competencia desleal producida mediante los anuncios publicitarios.

9. Aplicación de la Ley de Represión de la Competencia Desleal

El tema del ámbito de aplicación de las normas de represión de la competencia desleal

es comentado así por Northcote (2009):

Se consideran dentro del ámbito de aplicación de las normas sobre represión de la

competencia desleal a todas las personas que realicen actividades económicas, sin

importar su forma de organización, su carácter público o privado o si poseen un afán

de lucro o no por la actividad que realizan (p. x-1).

El mencionado autor hace referencia a lo establecido por el artículo 3° del Decreto

Legislativo N° 1044, según el cual dicha norma se aplica respecto a todo aquel que

realice actividad económica, independientemente se trate de una persona natural o

jurídica, que sea de derecho público o privado, o que tenga o no finalidad lucrativa. En

este sentido la mencionada norma se aplicaba a Hotelera Kimsa en su calidad de

agente económico.

10. La cláusula general

Aramayo (2013) dice que la Ley de Represión de la Competencia Desleal (LRCD)

“establece un límite a las libertades antedichas, en cuanto prohíbe que, en su ejercicio,

los agentes económicos persigan lograr o logren transacciones por causas distintas a

la propia eficiencia de sus prestaciones” (p. 29).

El artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1044 es una cláusula general que otorga

potestad a los órganos del INDECOPI para sancionar a los agentes económicos que

han incurrido en actos de competencia desleal, además definir a estos últimos como

actos que vulneran la buena fe empresarial.

11. La responsabilidad administrativa ante los actos de engaño

Los actos de engaño y la responsabilidad administrativa que estos conllevan es

explicado por Espinoza (2012) del siguiente modo:

Page 19: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

18

La responsabilidad administrativa del anunciante es de carácter objetivo, por cuanto la

configura la sola infracción de la Ley de Represión de Competencia Desleal. Resulta

irrelevante a efectos de su atribución la intencionalidad del agente infractor. Sin

embargo,…el elemento subjetivo, en caso se encuentre presente, será tenido en

cuenta para delimitar la sanción administrativa… (p. 474).

En el presente caso el acto que induce a error a los consumidores en el mercado radica

en un atributo del producto, específicamente la procedencia geográfica, esto último

debido a que del expediente se advierte que los artículos de grifería fueron importados

de la República Popular China, y a pesar de ello al utilizar la denominación “Ditaly” se

estaría induciendo a error a los consumidores de que se trataba de de un producto

italiano.

12. Definición de marca

Kresalja (2009) nos ofrece un alcance sobre la definición de marca: “La Decisión 486

(…) define a la marca como cualquier signo que sea apto para distinguir productos o

servicios en el mercado” (p. 98).

De lo expuesto por el mencionado autor se puede concluir que para que un signo se

constituya como marca es indispensable que pueda ser representado gráficamente y

que tenga aptitud distintiva para poder aplicarse en productos y servicios que serán

introducidos al mercado. En la capacidad distintiva se encuentra implícito que la marca

no sea confundible con otras de propiedad de terceros.

La marca tiene como finalidad es diferenciar los bienes identificados de los demás

bienes similares que circulan en el tráfico económico. Como tal, constituye un bien

inmaterial susceptible de propiedad a través de su registro ante la autoridad

competente. La marca puede estar compuesta por símbolos, caracteres lingüísticos y

no lingüísticos, figuras u otros elementos que sean susceptibles de representación

gráfica y que ostenten la capacidad para poder distinguir productos y servicios.

13. Dirección de Signos Distintivos

Gamboa (2013) resalta que la Dirección de Signos Distintivos (DSD):

Page 20: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

19

Es la autoridad nacional competente en materia de signos distintivos. Como tal, es la

encargada de administrar el sistema de derechos sobre marcas de producto o de

servicio, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas, marcas de

certificación, denominaciones de origen y de cualquier otro signo que la legislación

sujete a su responsabilidad (p. 18).

Así, de conformidad con el marco legal vigente la Dirección de Signos Distintivos es

competente para inscribir las renovaciones y actos modificatorios relacionados con los

derechos inscritos (transferencias, transferencia por fusión, cambio de nombre, cambio

de nombre por fusión, cambio de domicilio, licencias de uso, anotaciones de embargo,

registro de garantías mobiliarias, entre otro tipo de modificaciones).

14. La potestad sancionadora de la administración pública

La Potestad sancionadora, viene a constituir una atribución correspondiente a la

administración para imponer correcciones a los ciudadanos o a los administrados. Se

divide en correctiva y disciplinaria, según que ella se dirija al administrado o al

empleado o al funcionario. La doctrina encuentra su fundamento en la necesaria

existencia de una disciplina interna y externa, coadyuvante para el cumplimiento de la

compleja labor encomendada a la administración; de no ser así ésta devendría en

indefensa, generándose un desorden incontrolable. (Cabrera y Quintana, 2013, p.

638).

Teniendo el procedimiento de competencia desleal naturaleza sancionadora, se

advierte que su finalidad, es determinar, previo derecho de defensa del imputado, que

este último incurrió o no en actos de competencia desleal, los cuales de acuerdo al

Decreto Legislativo 1044, se encuentran prohibidos, y por ende el agente económico

que incurra en ellos será susceptible de ser sancionados.

15. Recursos administrativos

Collantes y Junceda (2006) señalan que “existen ciertos instrumentos de control de las

actuaciones administrativas, los cuales podrán ser de carácter administrativo, a través

de los cuales se persigue la revisión de las actuaciones o de la inactividad de una

Administración Pública” (p. 167).

Page 21: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

20

A través de los recursos administrativos el administrado puede contradecir aquel acto

administrativo que afecta sus intereses. Actualmente el Texto Único Ordenado de la

Ley N° 27444, regula los recursos de reconsideración y de apelación; sin embargo, el

Decreto Legislativo Nª 1044 solo posibilita la interposición del recurso de apelación

contra lo resuelto por la Comisión.

16. Las medidas correctivas

Las medidas correctivas consisten básicamente en órdenes de cese –obligaciones de

hacer o no hacer, incluso bajo determinadas condiciones– que puede imponer la

Agencia de Competencia. Como suele ocurrir con los conceptos jurídicos, la mejor

forma de entender esta figura, y aplicarla correctamente, es a través de la

consideración de sus objetivos” (Palacios y Luque, 2008, p. 435).

Las medidas correctivas son mandatos que en forma complementaria a la imposición

de la sanción tienen como finalidad enmendar los efectos perjudiciales que la conducta

infractora ha producido en el mercado. En el presente caso dicha medida fue, a criterio

de la Comisión, el cese definitivo de la comercialización de los productos infractores.

17. Sanción administrativa

De acuerdo con Parejo (2008), la sanción constituye “un mal infligido a un administrado

en ejercicio de la correspondiente potestad administrativa por un hecho o una conducta

constitutivos de infracción asimismo administrativa, es decir, tipificado legal y

previamente como tal” (p. 644).

Mediante la sanción administrativa se reprime la comisión de un ilícito por parte del

infractor (en este caso, haber incurrido en actos de competencia desleal) al mismo

tiempo que se procura a través de su imposición que el infractor no vuelva en incurrir

en el mismo acto ilícito. En el amito de la represión de la competencia desleal, la

sanción puede ser una amonestación (en caso de infracciones leves) o una multa

(siendo el tope 700 UIT).

18. Principio de Presunción de licitud

Page 22: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

21

Respecto a este principio, Morón (2011) expresa:

La presunción cede si la entidad puede acopiar evidencia suficiente sobre los hechos

y su autoría, se tiene la seguridad de que se han producido todos los elementos

integrantes del tipo previsto y se logra desarrollar un razonamiento lógico suficiente

que articule todos estos elementos formando convicción” (p. 246).

La Sala en el presente caso, consideró que las fotografías que dieron lugar a la

imputación de cargos no acreditaban que los productos sean comercializados con la

denominación Ditaly, no haciendo la precisión de su procedencia china, y aplicando el

principio de presunción de licitud declaró infundada la mencionada imputación,

19. Derecho de defensa del administrado

El conocimiento sobre el presunto hecho infractor (lo cual implica no solo la conducta

sino cuándo se realizó y las circunstancias en que esta se habría cometido) y las

consecuencias jurídicas (sanciones por imponer) permiten al administrado presentar

sus argumentos de defensa, así como los medios probatorios que considere

pertinentes. Su ignorancia (debido a la falta de notificación de los mismos) determina

la nulidad del procedimiento administrativo (Tamayo, 2009, p. 452).

Considerando que la finalidad del procedimiento administrativo sancionado es

determinar si el administrado imputado incurrió en infracción, corresponde a este último

la posibilidad de ejerza su derecho de defensa a través de la presentación de sus

descargos y los medios probatorios correspondientes. En el presente caso la

Secretaría Técnica otorgó un plazo de diez días hábiles para que Grupo JRC presente

sus descargos.

20. Acto administrativo

“El acto administrativo será (…) siempre una declaración de voluntad realizada por una

entidad integrante de la Administración Pública, sea originariamente o por delegación

o título habilitante otorgado por la Administración Pública” (Martín, 2009, p. 130).

Mediante el acto administrativo tanto la Comisión como la Sala se pronunciaron

respecto a la imputación de cargos formulada por la Secretaría Técnica. Es preciso

Page 23: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

22

señalar que dicha declaración puede impulsar el procedimiento o pronunciarse sobre

el fondo del asunto que dio lugar al procedimiento administrativo respectivo.

2.3 Marco legal

El caso materia de análisis, sustantiva y procedimentalmente se tramita de acuerdo a

lo establecido por el Decreto Legislativo Nº 1044, Ley de Represión de la Competencia

Desleal.

Artículo 6º.- Cláusula general

6.1.- Están prohibidos y serán sancionados los actos de competencia desleal,

cualquiera sea la forma que adopten y cualquiera sea el medio que permita su

realización, incluida la actividad publicitaria, sin importar el sector de la actividad

económica en la que se manifiesten

Artículo 8º.- Actos de engaño

8.1.- Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real o potencial,

inducir a error a otros agentes en el mercado sobre la naturaleza, modo de fabricación

o distribución, características, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio,

condiciones de venta o adquisición y, en general, sobre los atributos, beneficios o

condiciones que corresponden a los bienes, servicios, establecimientos o

transacciones que el agente económico que desarrolla tales actos pone a disposición

en el mercado; o, inducir a error sobre los atributos que posee dicho agente, incluido

todo aquello que representa su actividad empresarial.

Asimismo, es preciso señalar que la Resolución de imputación de cargos que inició el

procedimiento materia del presente informe, fue emitido por la Secretaría Técnica de

la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual –

INDECOPI, entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, cuya

organización y funciones se encuentra regulada por el Decreto Legislativo N° 1033.

Esta norma en su artículo 1 le reconoce autonomía funcional, técnica, económica,

presupuestal y administrativa; mientras que en su artículo 2 establece que una de sus

atribuciones es la defensa del proceso competitivo. Con dicha finalidad presenta

comisiones como la de Fiscalización de la Competencia Desleal. En este sentido, el

artículo 24° del Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de la Competencia

Page 24: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

23

Desleal, establece que la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal es

el órgano encargado de resolver en primera instancia respecto a los presuntos actos

de competencia desleal que afectan el adecuado funcionamiento del proceso

competitivo.

Dicho órgano resolutivo cuenta con una Secretaría Técnica la cual, de acuerdo al

artículo 28.1 del Decreto Legislativo N° 1044 realiza la labor de instructor del

procedimiento de investigación y sanción de actos de competencia desleal; asimismo,

emite opinión sobre la existencia o no de un acto infractor objeto de procedimiento

siempre que la Comisión lo requiera por considerarlo necesario para resolver sobre el

fondo del asunto.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

1. El bien jurídicamente de la norma que reprime la competencia desleal es el

proceso competitivo

“Como se desprende, el bien jurídico que protege la normativa que reprime la

competencia desleal es el proceso competitivo. En tal sentido, se tolera que los agentes

económicos puedan generar daños a sus competidores (a uno o a varios) a través de

su productividad o estrategia empresarial que fomente la competencia, siempre que

este daño al competidor se sustente en una mayor eficiencia económica en el mercado.

Ello, debido a que este incremento en la eficiencia generará mejoras en el bienestar

de los consumidores”.

Resolución N° 0213-2015/SDC-INDECOPI.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

Lima, 6 de abril de 2015.

2. Medida correctiva

La imposición de una medida correctiva tiene como finalidad que a través de

dicho mandato u obligación el infractor pueda subsanar lo que su conducta

infractora ocasione en el mercado.

“El otorgamiento de una medida correctiva importa el ejercicio de una facultad

discrecional de la autoridad administrativa. Toda actuación de tipo discrecional de la

autoridad administrativa debe tener en consideración su necesaria adecuación a los

Page 25: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

24

márgenes que el ordenamiento jurídico señala en un Estado de derecho y la

trascendencia económica de las pretensiones en disputa que pudiera justificar su

solución en la vía judicial”.

Resolución Nª 0511-2010/SC2-INDECOPI.

Sala de Defensa de la Competencia Nº 2.

Lima, 05 de marzo de 2010.

3. De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones

del INDECOPI, las Salas que conforman el Tribunal del INDECOPI resuelven en

última y definitiva instancia administrativa.

“La Sala es un órgano integrante del Tribunal del INDECOPI, que constituye la

segunda y última instancia en materia de competencia de las Comisiones. En ese

sentido, las resoluciones emitidas por la Sala sólo pueden ser impugnadas en vía

judicial a través del proceso contencioso administrativo”.

Resolución Nª 0025-2009/SC1-INDECOPI

Sala de Defensa de la Competencia N° 1.

Lima, 9 de enero de 2009.

4. La resolución de imputación de cargos constituye el inicio del procedimiento

administrativo sancionador que tiene como finalidad determinar si se ha

incurrido en la comisión de actos de competencia desleal.

“La formulación de cargos constituye un trámite esencial del procedimiento

sancionador por cuanto permite al administrado informarse de los hechos imputados y

su calificación como ilícitos, a efectos de poder ejercer adecuadamente su derecho de

defensa en el marco de un debido procedimiento”.

Resolución N° 0504-2013/SPC-INDECOPI.

Sala Especializada en Protección al Consumidor.

Lima, 28 de febrero de 2013.

5. De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1044 el procedimiento de investigación

y sanción de actos de competencia desleal es de naturaleza sancionadora por lo

que es aplicable los requisitos y principios que para tal efecto establece la Ley

de Procedimiento Administrativo general.

“El procedimiento sancionador constituye un procedimiento de oficio, no afectando tal

naturaleza el hecho que dicho procedimiento se inicie como consecuencia de la

evaluación favorable de la denuncia formulada por el administrado, dado que en tal

Page 26: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

25

caso éste no busca obtener de la autoridad el reconocimiento, declaración u

otorgamiento de derecho alguno, sino que, por el contrario, busca activar el aparato

estatal para que se sancione la comisión de alguna conducta constitutiva de infracción”.

Resolución Nª 0039-2010/SC-INDECOPI.

Sala de Defensa de la Competencia N° 1.

Lima, 4 de enero de 2010.

6. La reserva y confidencialidad de la información es una atribución de la

Comisión tiene como finalidad garantizar la reserva de aquella información que

el administrado considera que debe mantenerse en reserva ya que de ser

conocimiento público estaría afectando sus intereses

“El artículo 40.1 del Decreto Legislativo 1044 establece que se declarará la reserva de

aquella información que tenga carácter confidencial, ya sea que se trate de un secreto

empresarial, información que afecte la intimidad personal o familiar y cuya divulgación

podría perjudicar a su titular y, en general, la prevista en la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública.”

Dicha”

Resolución N° 0060-2014/SDC-INDECOPI.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

Lima, 14 de enero de 2014.

7. La graduación de la sanción obedece a la aplicación del principio de

razonabilidad el cual procura evitar un exceso en la potestad sancionadora pero

a su vez que la sanción que se imponga cumpla con su finalidad disuasiva.

“Uno de los criterios que resulta idóneo para la graduación de la sanción es el referido

al alcance del anuncio publicitario infractor. Para determinar dicho alcance, se puede

atender a distintos factores ya precisados por este colegiado en anteriores

oportunidades, tales como el nivel de repetición de la pieza publicitaria; el grado de

cobertura del anuncio respecto del público objetivo, esto es, el porcentaje de

compradores potenciales susceptibles de ser alcanzados por los anuncios; la

probabilidad de percepción del mensaje, la cual es muy elevada en el radio o la

televisión y más baja en medios gráficos fijos; las posibilidades de expresión del medio,

lo cual viene dado por el color, animación o sonido incorporados en la pieza publicitaria;

entre otros criterios”.

Resolución N° 425-2014/SDC-INDECOPI.

Page 27: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

26

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

Lima, 24 de marzo de 2014.

8. De acuerdo al artículo 7.2 del Decreto Legislativo N° 1044 no será necesario

acreditar que dicho acto genere un daño efectivo en perjuicio de otro

concurrente, los consumidores o el orden público económico, bastando

constatar que la generación de dicho daño sea potencial..

“Como el bien jurídico protegido es el proceso competitivo en su abstracción no

solamente es sancionable los efectos reales sino también los potenciales”

Resolución N° 502-2014/SDC-INDECOPI.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

Lima, 07 de mayo de 2014.

9. “El rol que desempeñan los consumidores en el marco de una economía social

de mercado es esencial. Asumiendo que nos encontramos ante mercados

competitivos, en los que los proveedores pugnan constantemente (en términos

de calidad y precio) para obtener la preferencia de los consumidores, la decisión

libre de éstos será determinante en esa rivalidad.

“La preferencia del consumidor constituye la finalidad por la cual diferentes agentes

económicos concurren y compiten en el mercado, por lo que dicha competencia debe

desarrollarse con transparencia con la finalidad de que el consumidor tome una

decisión acorde a sus intereses”.

Lima, 6 de mayo de 2008.

Resolución Nª 866-2008/TDC-INDECOPI.

Expediente N° 1351-2007/CPC.

Sala de Defensa de la Competencia.

10. El artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1044 establece que dicha norma

reprime todo acto o conducta de competencia desleal que tenga por efecto, real

o potencial, afectar o impedir el adecuado funcionamiento del proceso

competitivo.

“Pero no por ello debe considerarse que cualquier lesión del interés de otro competidor

es tutelable por el derecho represor de la competencia desleal. En realidad, la conducta

que adquiere relevancia para esta disciplina es aquella que afecta no sólo a los

competidores individualmente considerados, sino que modifica las condiciones en que

opera el mercado en general”.

Page 28: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

27

Al protegerse al proceso competitivo se protege también a los agentes económicos que

se encuentran en permanente competencia además de los de los consumidores.

Lima, 12 de agosto de 2011.

Resolución N° 1728-2011/SC1-INDECOPI.

Expediente N° 212-2009/CCD.

Sala de Defensa de la Competencia N°1.

11. Lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1044 coincide con el artículo 2.b

de la Ley de Organización y Funciones del INDECOPI, según el cual, una de las

funciones de dicha entidad es defender la libre y leal competencia, sancionando

las conductas anticompetitivas y desleales y procurando que en los mercados

exista una competencia efectiva.

“El artículo 25 de la Ley de Organización y Funciones del Indecopi –Decreto Legislativo

1033 establece que corresponde a la Comisión de Fiscalización de la Competencia

Desleal velar por el cumplimiento del Decreto Legislativo 1044 y de las leyes que, en

general, prohíben y sancionan las prácticas contra la buena fe comercial, incluyendo

las normas de publicidad, así como de aquellas que complementen o sustituyan a las

anteriores”.

Lima, 10 de enero de 2013.

Resolución N° 0027-2013/SDC-INDECOPI.

Expediente N° 023-2011/CCD-INDECOPI-AQP.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

12. Los actos de engaño son aquellos mediantes los cuales se inducen a error en

el mercado respecto a una característica del producto o servicios del propio

agente económico.

“Los actos de engaño son aquellos que inducen a error a otros agentes del mercado,

acerca de los atributos de un producto o servicio. Esta inducción al error, puede ser

configurada por distintas actuaciones de los administrados; sin embargo, siempre

estarán circunscritas en único tipo infractor”.

Lima, 21 de enero de 2014.

Resolución N° 0095-2014/SDC-INDECOPI.

Expediente N° 009-2010/CCD-INDECOPI.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

Page 29: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

28

13. Efectos del derecho de exclusividad sobre una marca respecto al titular y a

los consumidores

“La marca salvaguarda tanto el interés de su titular al conferirle un derecho exclusivo

sobre el signo distintivo de sus productos o servicios, como el interés general de los

consumidores o usuarios de dichos productos o servicios, garantizándoles el origen

empresarial y la calidad de éstos, evitando el riesgo de confusión o error, tornando así

transparente el mercado”.

Quito, 07 de febrero de 2008.

Proceso N° 0039-IP-2008.

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

14. La actividad probatoria en los actos de engaño está a cargo del agente

económico ya que está en mejor posición probatoria

“La carga de acreditar la veracidad de las afirmaciones objetivas sobre los bienes

anunciados corresponde a quien las haya difundido como anunciante. Asimismo, el

anunciante deberá cumplir con una exigencia destinada a contar con las pruebas que

acrediten la veracidad de sus afirmaciones objetivas con anterioridad a la difusión del

anuncio, conforme al deber de sustanciación previa recogido en el artículo 8.4 del

Decreto Legislativo 1044”.

Lima, 14 de diciembre de 2011.

Resolución Nª 1830-2011/SC1-INDECOPI.

Expediente N° 088-2010/CCD-INDECOPI-CUS.

Sala de Defensa de la Competencia Nº 1.

15. Requerimiento de información como atribución de los diferentes órganos del

INDECOPI con la finalidad de determinar si el administrado ha incurrido en

responsabilidad administrativa.

En ese sentido, corresponde señalar que, si bien los órganos del INDECOPI se

encuentran facultados para realizar requerimientos de información, esta potestad no

es absoluta, sino que debe ser ejercida en concordancia con el “principio de

razonabilidad”, el cual inspira toda actuación administrativa. Por tanto, solo podrá ser

requerido aquello que (i) se encuentre relacionado con el desarrollo de las funciones

otorgadas al órgano solicitante; y, (ii) no haya podido ser obtenido, a través de otros

medios de acceso público, por la propia entidad que realiza el requerimiento.

Lima, 15 de noviembre de 2016.

Resolución N° 0592-2016/SDC-INDECOPI.

Page 30: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

29

Expediente N° 0149-2015/CD1.

Sala Especializada en Defensa de la Competencia.

16. El principio de causalidad aplicable en los procedimientos de competencia

desleal, mediante el cual se atribuye responsabilidad a quien incurrió en acto de

competencia desleal.

“De acuerdo con el principio de causalidad la responsabilidad debe corresponder a

quien incurrió en la conducta prohibida por la ley. En palabras de Morón, “Conforme a

este principio resultará condición indispensable para la aplicación de cualquier sanción

a un administrado que su conducta satisfaga una relación de causa adecuada al efecto,

esto es, la configuración del hecho previsto en el tipo como sancionable”.

Lima, 03 de enero de 2012.

Resolución N° 0011-2012/SC1-INDECOPI.

Expediente N° 132-2010/CCD-INDECOPI.

Sala de Defensa de la Competencia N° 1.

17. Principio de razonabilidad cuya aplicación evita el exceso de punición de las

entidades de la administración público se materializa cuando se aplica los

criterios de graduación de la sanción

“Debe tenerse presente el principio de razonabilidad recogido en el artículo 230.3 de

la Ley 27444, regla elemental en el ejercicio de la potestad sancionadora31. Dicho

principio tiene como premisa fundamental el deber de la Administración de imponer

sanciones proporcionales a la infracción cometida, siempre salvaguardando que la

comisión de las conductas sancionables no resulte más ventajosa para el infractor que

cumplir las normas infringidas o asumir la sanción a imponerse en un eventual

procedimiento, pues de lo contrario se estaría incentivando la realización de conductas

antijurídicas debido a la rentabilidad de su ejecución”.

Lima, 10 de septiembre de 2012.

Resolución N° 1971-2012/SC1-INDECOPI.

Expediente N° 188-2012/CCD.

Sala de Defensa de la Competencia N° 1.

18. Principio de presunción de licitud, que obliga a la administración pública a

atribuir responsabilidad administrativa únicamente cuando se haya roto la

presunción de que todo administrado actúa de acuerdo a Ley.

Page 31: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

30

En tal sentido, el artículo 230º numeral 9 de la Ley del Procedimiento Administrativo

General, regula el Principio de Presunción de Licitud en los procedimientos

sancionadores 8, el mismo que obliga a la Administración a realizar las acciones

necesarias para verificar la efectiva comisión de los cargos imputados. Así, ante la falta

de medios probatorios que sustenten los actos administrativos que imponen sanciones

a los particulares, corresponderá emitir un fallo absolutorio.

Lima, 10 de septiembre de 2012.

Resolución N° 1636-2016/SPC-INDECOPI.

Expediente N° 066-20125/ILN-CPC.

Sala Especializada en Protección al Consumidor.

19. Los diferentes agentes económicos que concurren y compiten en el mercado

lo hacen con la finalidad de tener la preferencia del consumidor.

“El rol que desempeñan los consumidores en el marco de una economía social de

mercado es esencial. Asumiendo que nos encontramos ante mercados competitivos,

en los que los proveedores pugnan constantemente (en términos de calidad y precio)

para obtener la preferencia de los consumidores, la decisión libre de éstos será

determinante en esa lucha. Sin embargo, para el éxito de este modelo se requiere que

los consumidores tengan un comportamiento activo, requiriendo de los proveedores

más y mejor información”.

Lima, 6 de mayo de 2008.

Resolución N° 866-2008/TDC-INDECOPI.

Expediente Nº 1351-2007/CPC.

Sala de Defensa de la Competencia.

20. Derecho a la información de los consumidores y obligación de los

proveedores de brindar información relevante como supuesto a través de los

cuales la normativa de protección al consumidor procura que este último supere

la asimetría informativa con que encuentra en el mercado.

“El derecho a la información de los consumidores y la obligación de los proveedores a

presentarla de manera veraz, suficiente y apropiada, se refiere a aquella información

indispensable para que un consumidor tome una adecuada decisión de consumo. Es

decir, aquélla información que un consumidor consideraría relevante para poder decidir

entre uno y otro servicio, o simplemente si adquiere un determinado producto o servicio

o no. También está referida a la información requerida por un consumidor para utilizar

de manera adecuada el producto o servicio que adquiera”.

Page 32: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

31

Lima, 17 de marzo de 2009.

Resolución Nª 536-2009/SC2-INDECOPI.

Expediente Nº 2466-2007/CPC.

Sala de Defensa de la Competencia N° 2.

Page 33: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

32

CONCLUSIONES

El artículo 8.1 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal dispone que los

agentes no deben realizar conductas que puedan inducir a error a terceros (entre

ellos, el consumidor) respecto de las características o condiciones de los bienes o

servicios que ofrecen en el mercado, o de los atributos que tiene su negocio. En

este sentido, toda información objetiva y comprobable debe ajustarse a la realidad,

evitando de este modo que se desvíen indebidamente las preferencias de los

consumidores, en virtud de las falsas expectativas generadas sobre las condiciones

del bien o servicio anunciado.

La finalidad del mencionado artículo es garantizar la no afectación del

funcionamiento del mercado a través de información falsa además de proteger a los

consumidores de la asimetría informativa en que se encuentran dentro del mercado

con relación a los proveedores de bienes y servicios

En el presente caso, la Secretaría Técnica de la Comisión inició un procedimiento

de oficio contra Grupo JRC, tomando como sustento probatorio una serie de

fotografías que muestran a los grifos de uso doméstico “Ditaly” en Aduanas, y de

las cuales se desprendería que tal presentación del producto daría a entender a los

consumidores que los grifos ofertados son de origen italiano, pese a que realmente

son de origen chino.

Grupo JRC en sus descargos no solamente negó que dichas fotografías acrediten

la forma o presentación final de sus productos al público, sino que adjuntó otras

fotografías que, según indica, sí reflejarían la presentación final de los grifos para

uso doméstico, es decir, aquello que el consumidor aprecia y percibe antes de tomar

su decisión de consumo.

Las fotografías aportadas por la imputada permitían apreciar que los productos eran

ofrecidos al público en una envoltura en la que se consignaba la frase: “HECHO EN

CHINA”. Esto último aunado al hecho de que en el expediente no obraba medio

probatorio alguno que probara lo contrario, originó que la Sala en aplicación del

principio de Presunción de Licitud, declarara infundada la imputación de cargos.

Page 34: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

33

Dicho principio es uno de los límites que la Ley N° 27444 establece respecto de la

potestad sancionadora de la administración pública, según el cual, ante la falta de

medios probatorios que sustenten los actos administrativos que imponen sanciones

a los particulares, obligan a la administración a emitir una resolución que los

absuelva de haber cometido infracción administrativa.

Un fundamento importante de los descargos del imputado fue su titularidad respecto

a la marca Ditaly cuyo registro fue otorgado por la Dirección de Signos Distintivos

del INDECOPI. Sin embargo, al utilizarse para distinguir productos de grifería de

origen chino podía inducir a error respecto a la procedencia geográfica, es por ello

que la Comisión consideró que debían comercializarse dicho producto indicándose

su verdadera procedencia geográfica. Este aspecto no fue considerado por la Sala

en su resolución final, ya que como, se ha mencionado anteriormente, orientó sus

análisis hacia la aplicación del principio de Presunción de Licitud.

Page 35: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

34

REFERENCIAS

Aramayo B., A. (2013). Represión de la competencia desleal. En A. Aramayo, I.

Gagliuffi, R. Maguiña, C. Rodas, A. Sosa y P. Stucchi, Competencia desleal y

regulación publicitaria (pp. 13-71). Lima, Perú: Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi).

Cabrera V., M. y Quintana V., R. (2013). Derecho administrativo y derecho procesal

administrativo. Lima, Perú: Ediciones Legales.

Collantes G., J. y Junceda M., J. (2006). Los recursos en el derecho administrativo. En

Temas actuales de derecho administrativo. Lima, Perú: Editora Normas Legales..

Cruces B., A. (2014). ¿Qué significa economía social de mercado en el Perú? Gaceta

constitucional & procesal constitucional, 79, pp. 173-180.

Espinoza E., J. (2012). Derecho de los consumidores. 2da. Edición. Lima, Perú:

Editorial Rodhas SAC.

Eyzaguirre del Sante, H. (2007). Los fundamentos económicos del derecho de la

competencia desleal. En E. Pasquel, C. Patrón, y G. Pérez (Comp.), El derecho de la

competencia desleal (pp. 57- 74). Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC).

Gamboa V., P. (2013). Propiedad intelectual. Indecopi. Lima. Perú: Q & P Impresores

SRL.

Gutiérrez C., W. (2015). Libertad de empresa, libertad de comercio, libertad de trabajo.

En Gutiérrez C., W. (Director). La Constitución comentada: Análisis artículo por artículo,

2, (pp. 311-330). Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Guzmán N., C. (2009). Introducción al derecho público económico. Lima, Perú: Editorial

Tinco S.A.

Page 36: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

35

Holz R., J. y Samaniego P., P. (2009). La publicidad y el principio de sustanciación

previa, a partir de la STC Exp. N° 00185-2007-PA/TC. Gaceta constitucional, 18, pp.

339-346.

Kresalja R., B. (2009). La propiedad industrial: cronología legislativa republicana. En

Kresalja R., B. (Dir.), Anuario andino de derechos intelectuales, 5, pp. 63-100. Lima,

Perú: Palestra Editores

Martín T., R. (2009). Del régimen jurídico de los actos administrativos. En Maraví, S.,

M. (Comp.), Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General. Libro homenaje a

José Alberto Bustamante Belaunde (125-172). Lima, Perú: Universidad Peruanas de

Ciencias Aplicadas (UPC).

Moreno-Luque C., C. (2007). La protección previa a la contratación de bienes y

servicios. En García G., L. y De León A., A. (Coord.). Derechos de los consumidores y

usuarios: Doctrina, normativa, jurisprudencia y formularios, (1), 193-228. Valencia,

España: Tirant lo Blanch.

Morón U., J. C. (2011). Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica.

Northcote S., C. (2009). Represión de la competencia desleal. Actualidad empresarial,

192, pp. X-1-X-2.

Palacios P., E. y Luque O., M. (2008). Las medidas correctivas y la defensa de la

competencia: La experiencia peruana. Anuario andino de derechos intelectuales, 4, pp.

435-450.

Parejo A., L. (2008). Lecciones de derecho administrativo. Valencia, España: Tirant Lo

Blanch.

Rubio, J. (Ed.) (2007). Derechos de los mercados. Propiedad industrial. Competencia.

Protección al consumidor. Bogotá, Colombia: Legis Editores S.A.

Tamayo Y., L. (2009). El procedimiento administrativo sancionador. En Maraví, S., M.

(Comp.), Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General. Libro homenaje a

Page 37: EXPEDIENTE N° : 219-2012/CCD MATERIA : REPRESIÓN DE LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9994/1/2020... · 2020. 7. 20. · I. Síntesis del Proceso en etapas: ... Una vez

36

José Alberto Bustamante Belaunde (441-466). Lima, Perú: Universidad Peruanas de

Ciencias Aplicadas (UPC).

Fuentes jurídicas

Constitución Política del Perú (1993). Lima, Perú. Recuperado de

http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp