Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

11
1 LA FORMACIÓN DOCENTE EN LAS VERAPACES: CASO PROGRAMA DE FORMACION Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO (EBI-PDT) Presentado por Domingo Yojcom Rocché Coordinador del equipo de Formadores Asociación Q’eqchi’ Xch’ool Ixim INTRODUCCIÓN El presente ensayo explica una minúscula parte de las actividades realizadas en el marco del programa de formación y actualización docente, realizada en Cobán, Alta Verapaz. Pretende ubicarnos no sólo desde una perspectiva localista sino desde una mirada crítica a nivel nacional, a los procesos de formación emergentes hoy en diversos espacios del sector gubernamental. Sitúa la experiencia de Xch’ool Ixim como un movimiento socio político con una intención fundada en el pensamiento maya, dinamizada por procesos de interculturalidad y bilingüismo que han sido mediados a través de la Pedagogía del Texto como un enfoque y un marco metodológico referente para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Parte de la necesidad de la formación docente como una acción a desarrollarse en las escuelas públicas, y no simplemente como una reflexión filosófica-epistémica. La formación bajo este paradigma es considerada un mecanismo para la transformación de prácticas pedagógicas en los salones de clase. Explica también las implicaciones de una educación bilingüe intercultural sustentadas en experiencias acumuladas a través de trece años de presencia e incidencia en las escuelas rurales de Cobán. No deja de cuestionar la paradoja de la “calidad educativa” y los esfuerzos que el gobierno central a través de sus direcciones departamentales ha provocado en los

Transcript of Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

Page 1: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

1

LA FORMACIÓN DOCENTE EN LAS VERAPACES:

CASO PROGRAMA DE FORMACION Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON EL ENFOQUE DE LA

PEDAGOGÍA DEL TEXTO (EBI-PDT)

Presentado por Domingo Yojcom Rocché

Coordinador del equipo de Formadores

Asociación Q’eqchi’ Xch’ool Ixim

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo explica una minúscula parte de las actividades realizadas en el

marco del programa de formación y actualización docente, realizada en Cobán, Alta

Verapaz. Pretende ubicarnos no sólo desde una perspectiva localista sino desde

una mirada crítica a nivel nacional, a los procesos de formación emergentes hoy en

diversos espacios del sector gubernamental. Sitúa la experiencia de Xch’ool Ixim

como un movimiento socio político con una intención fundada en el pensamiento

maya, dinamizada por procesos de interculturalidad y bilingüismo que han sido

mediados a través de la Pedagogía del Texto como un enfoque y un marco

metodológico referente para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Parte de la necesidad de la formación docente como una acción a desarrollarse en

las escuelas públicas, y no simplemente como una reflexión filosófica-epistémica.

La formación bajo este paradigma es considerada un mecanismo para la

transformación de prácticas pedagógicas en los salones de clase. Explica también

las implicaciones de una educación bilingüe intercultural sustentadas en

experiencias acumuladas a través de trece años de presencia e incidencia en las

escuelas rurales de Cobán.

No deja de cuestionar la paradoja de la “calidad educativa” y los esfuerzos que el

gobierno central a través de sus direcciones departamentales ha provocado en los

Page 2: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

2

últimos años. Y comparte de cierta forma las razones que han mantenido el espíritu

del desarrollo de la Pedagogía del Texto como un enfoque para el desarrollo de las

diversas áreas del conocimiento. Culmina explicando a grandes rasgos como la

experiencia de Xch’ool Ixim ha marcado el desarrollo de la educación del nivel

primario en Cobán, Alta Verapaz.

LA FORMACIÓN: UNA ACCIÓN MÁS QUE REFLEXIÓN

La formación desde una postura crítica es una acción consciente en todas las

personas, y nos damos cuenta que nos estamos formando cuando reconocemos

que hay episodios, hechos, elementos, factores o situaciones de la vida que deben

ser conservados, cambiados o mejorados. Esto permite enunciar que la formación

es intrínseca a la persona, pero su condición humana es determinada por la

sociedad en donde convive. O sea, la formación es personal como colectiva.

Aquí emerge nuestra primera postura que el desarrollo personal es producto de una

vida social colectiva, y si la vida social es en esencia práctica (Marx, 19811) conviene

comentar como la formación docente se transforma en una práctica en el aula, y

más que reflexiones teóricas epistémicas: ¿cómo debería ser la educación en un

ambiente multicultural y diverso? La formación en su máxima expresión se logra

cuando hay una comprensión de la práctica, una interiorización personal, que

provoca un involucramiento incondicional en los procesos educativos que incitan a

cambiar la situación actual para lograr un ligero cambio a un futuro mediato e

inmediato.

El involucramiento de actores principales2 es primordial no sólo para garantizar la

vida de un programa como le ejecutada por Xch’ool Ixim en estos últimos años, sino

para redefinir acciones que deben ser incorporados a procesos educativos a corto

1 Marx, C. (1981). Tesis sobre Feuerbach. De las Obras Escogidas de C. Marx y F. Engels, Tomo I, p. 7-10. Moscú: Editorial Progreso. 2 En este contexto los actores principales serían los padres de familia, los docentes, los supervisores distritales y las autoridades departamentales.

Page 3: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

3

y mediano plazo, porque una “educación de calidad” y con pertinencia cultural debe

responder a ese propósito. En los últimos años se viene hablado de “calidad

educativa” o “educación de calidad”, sin embargo para lograr este ideal se debe

tomar en cuenta las implicaciones pedagógicas, políticas, económicas y culturales

que una educación de calidad conlleva.

LAS IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Desde nuestra práctica cotidiana como institución educativa, la educación de

calidad debe permitir el desarrollo integral que conforman las dimensiones del ser

humano (científica, cultural, económica, estética, ética, política, etc.). Durante estos

13 años en la promoción de innovaciones pedagógicas e incidencias en el sector

público, hemos aprendido de nuestros propios fracasos, con el fin de mantener el

ideal que emergió desde sus inicios una educación de calidad y con pertinencia

cultural.

La noción de “bilingüe e intercultural” es una necesidad política3, ideológica y

pedagógica que sustenta una forma de vida y organización de los conocimientos y

saberes en las comunidades. Podemos decir que hemos afrontado diversas

situaciones estructurales para mantener el ideal, que nos identifica como miembros

de una cultura, que conserva sus tradiciones y costumbres, pero con una visión

futurista que pretender combinar la tradición y la modernidad.

Concebimos la educación bilingüe no como el simple aprendizaje de un segundo

idioma, para conocer el mundo exterior, sino como un medio para fortalecer la propia

cultura y comprender la dinámica de otras culturas, con fin de producir cambios

actuales y futuros en la vida de las comunidades. Defendemos un bilingüismo

equilibrado (idioma maya e idioma español) para garantizar las capacidades en los

alumnos y alumnos del nivel primaria. Uno de los logros alcanzados e incorporados

en el currículo local (Xch’ool Ixim, 2006), establece que los conocimientos culturales

3 Diferenciando el término político de lo partidista.

Page 4: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

4

mayas de la comunidad serán desarrollados en el idioma local (Q’eqchi’) y los

conocimientos occidentales4, ajenos a la comunidad serán abordados en idioma

español para evitar malinterpretaciones en cualquiera de las dos culturas

abordadas.

El término intercultural en este programa complementa la noción de bilingüismo,

porque no es posible explicar dos cosmovisiones en un discurso unilateral y lineal,

requiere una postura dialógica que valore los conocimientos y saberes compartidos

y socializados desde lógicas diferentes, evitando todo indicio de hegemonía que

opaque la diversidad en el sentido amplio del término. Así pues, la interculturalidad

es un eje transversal que hace su aparición en todas las “áreas del conocimiento”

que contiene el currículo escolar, desarrollado en un razonamiento dialéctico y

dialógico, sustentado por elementos de ambas culturas. La educación bilingüe

intercultural pretende formar personas con una visión amplia, en donde su identidad

es fortalecida con los otros, evitando hacer simples yuxtaposiciones de “saberes”.

A continuación establecemos algunas características de esta educación bilingüe

intercultural:

1) Apropiación teórica-práctica de los conocimientos y saberes de las culturas

inmersos en los procesos educativos.

2) Relación simbiótica mutualista entre los conocimientos cotidianos y la

resignificación de esos conocimientos en un ambiente escolar.

3) Permita la autonomía intelectual y la producción del conocimiento colectivo.

4) Promueva la diversidad en ámbito social, académico y científico,

evidenciando las riquezas que pueden ser generadas a través de la

multiculturalidad.

5) Considere que los procesos educativos son históricos y dinámicos.

4 El término occidental hace referencia a la procedencia de la mayoría otros conocimientos escolares impulsados en las escuelas y que son ajenos a las comunidades indígenas de Guatemala.

Page 5: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

5

6) Permita el desarrollo de competencias y capacidades a través de la

resolución de problemas prácticos cotidianos y la apropiación de otros

conocimientos

LA PARADOJA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ALTA VERAPAZ

La educación pública en Alta Verapaz será de calidad sólo si las dimensiones del

ser humano son tomadas en cuenta y los recursos pedagógicos, económicos y

humanos son asignados para atender las necesidades de la población.

Las políticas actuales de gobierno han fomentado diversos programas para el

fortalecimiento de la calidad educativa, entre ellos “Leamos Juntos”, “Contemos

Juntos”, además del esfuerzo conjunto denominado Programa Académico de

Desarrollo Profesional Docente (PADEP), coordinado por la Universidad San Carlos

de Guatemala a través de la Escuela de Formacion de Profesores de Enseñanza

Media y el Ministerio de Educación (MINEDUC); sin embargo estos esfuerzos no

son suficientes para atender las necesidades educativas del país, sobre todo de la

región de Alta Verapaz. De ahí la importancia de programas alternos como EBI-PDT

que vienen a fortalecer los esfuerzos iniciados por las instancias gubernamentales

y a desarrollar procesos de acompañamiento en el aula.

El presupuesto aprobado para el 2015 para la cartera de educación es el de

12,295.5 millones de quetzales (Prensa Libre, 20145) que es el 17.11% del

presupuesto nacional, que a nuestro juicio sigue siendo un recurso insuficiente para

alcanzar las metas educativas de calidad en el marco del bilingüismo y de la

interculturalidad, a pesar que en la cumbre de los Jefes de Estado (Veracruz 2014)

han establecido que la educación será uno de las prioridades para el 2015.

5 Prensa Libre (2014). Presupuesto 2015 acuerdo legislativo 28-2014. Acceso 3 de

agosto de 2014.

Page 6: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

6

Otro aspecto que no puede escapar de nuestro análisis en torno a la calidad

educativa es la importancia de la formación docente de las escuelas rurales y

semiurbanas del nivel primario. Dicha formación docente se vuelve esencial no sólo

para actualizar al profesional en su campo de trabajo, sino para desarrollar las

competencias y capacidades que serán reflejadas en los alumnos/alumnas. De

manera que la paradoja de muchos años en el sistema educativo no puede

continuar, el presupuesto para el desarrollo curricular y capacitación para docente

no puede disminuir como sucedió el año 2004 y 2006 que de un 60.2% descendió

a un 30.4% en el presupuesto ejecutado por la Dirección General de Educación

Bilingüe Intercultural.

Sin embargo, nos damos cuenta que el aumento de 4.9% al presupuesto nacional

(Prensa Libre, 2014) para el 2015 no se ve reflejado cambios a la cartera educativa,

por eso es necesario el apoyo de organizaciones internacionales para apoyar estos

esfuerzos e incidir en parte en la calidad educativa de este país. La coyuntura actual

demanda elevar el porcentaje de docentes bilingües para atender las

particularidades de las culturas que coexisten en Guatemala, y junto con una

adecuada formación podremos alcanzar las metas establecidas para una educación

con pertinencia cultural.

EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO EN LOS PROCESOS DE

FORMACIÒN DOCENTE

En diversas ocasiones hemos compartido y socializado con organizaciones locales

y nacionales la experiencia de la formación docente iniciado en Cobán, Alta Verapaz

desde el año 2001; durante nuestras intervenciones han surgidos dos preguntas

básicas “¿por qué han optado por la Pedagogía del Texto en estos procesos de

formación?” y “¿en qué se diferencia este enfoque de los otros?”. Aunque no es fácil

responder estas dos cuestiones, intentaremos dar algunas pistas para comprender

nuestra postura y experiencia en el desarrollo de este innovador enfoque teórico y

metodológico.

Page 7: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

7

A inicios del año 2001 se conformó un equipo local de formadores para trabajar las

cinco áreas básicas (idioma español, idioma q’eqchi’, matemáticas, ciencias

sociales y ciencias naturales), cabe mencionar que sus inicios ninguno de los

formadores tenía formación en Pedagogía del Texto, por lo que fue indispensable

el acompañamiento del equipo de IDEA (Instituto de Educación de Adultos) para la

conformación de un equipo local que trabaje en el marco de la Pedagogía del Texto.

Esta intención fue posible gracias al apoyo de EDM (Niños del Mundo) para realizar

formación y seminarios presenciales en Guatemala, Brasil y Suiza. Posteriormente,

Niños del Mundo gestionó tres programas de maestrías, desarrollados y avalados

en tres universidades 2004-2006 (Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo,

Brasil), 2009-2011 (Universidad de Antioquia, Colombia), 2012-2014 (Universidad

de San Carlos de Guatemala).

En el transcurso de los años, el Enfoque de la Pedagogía del Texto fue

implementado en las formaciones presenciales y talleres con docentes a nivel local,

junto a estas formaciones y el acompañamiento a docentes en las escuelas

primarias hemos podido interiorizar a través de nuestras reflexiones teóricas que

una enseñanza a través de texto es fundamental para incidir en procesos de

“calidad”, así mismo hemos podido constatar que el cambio en el aula es posible

solo si se logra la participación de los actores que intervienen en los procesos.

Actualmente podemos decir que la Pedagogía del Texto ha sido funcional para el

desarrollo de nuestros propósitos, porque:

Permite desarrollar una educación de calidad para nuestros

alumnos/alumnas.

Permite incluir prácticas culturales en los procesos educativos.

Posibilita la participación de los padres y madres de familia en los procesos

educativos.

Sensibiliza a los alumnos y docentes haciendolos más reflexivos,

conscientes y críticos de su propio proceso de aprendizaje.

Page 8: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

8

Porque sus fundamentos teóricos y prácticos satisfacen nuestras

necesidades pedagógicas.

Estas son algunas de las razones por las cuales hemos generado una identidad

como personas que desarrollan una experiencia pedagógica basada en principios

amparados en la lingüística textual, las ciencias de la educación, la pedagogía, las

didácticas específicas, la psicología interaccionista social, etc. que pretender

aportar a la educación nacional.

LA EXPERIENCIA DE XCH’OOL IXIM EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Xch’ool Ixim es una organización no gubernamental que ha generado espacios de

diálogo, discusión y formación en el ámbito educativo. Xch’ool Ixim se consolidó en el

año 1993 con la participación de algunas comunidades q’eqchi’es del norte del municipio

de Cobán Alta Verapaz. Su naturaleza es de carácter social, cultural y educativo, sin fines

de lucro. A lo largo de estos años Xch’ool Ixim ha tenido también una proyección

comunitaria por medio de la implementación e instalación de micro-proyectos productivos y

el fortalecimiento de la espiritualidad maya en las comunidades q’eqchi’es. Por lo que

podemos decir que esta institución ha marcado diferencias significativas en gestión

y organización comunitaria, así como espacios de incidencia en políticas educativas

del país.

La experiencia educativa de Xch’ool Ixim puede ser diferenciada en cuatro grandes

momentos:

1) 2001- 2004, durante este primer período se conformó el equipo de cinco formadores

para desarrollar una propuesta alterna al sistema educativo denominado “Hacia una

Propuesta de Educación Maya Q’eqchi, con el Enfoque de la Pedagogía del Texto”,

esta experiencia fue implementada en 5 escuelas rurales (Peña Blanca, Gancho

Caoba II, Kuxpemech, Laguna Chiquita y Sa’multeken) de naturaleza “no oficial”,

porque el Estado no las había reconocido como tales en aquella época, y los

docentes en servicio eran voluntarios que recibían un incentivo, de parte de Niños

del Mundo.

Page 9: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

9

2) 2005 – 2008, con una aceptación y apropiación del proceso iniciado en el año 2001,

se logró consolidar una base para diseñar un segundo momento de este programa

el cual se denominó “Educación Basada en la Cultura Maya Q’eqchi’, con el enfoque

de la Pedagogía del Texto”, en este período se continuó trabajando con las cinco

escuelas de la fase anterior, y se logró concretar, consensuar y validar el currículo

local, que actualmente está vigente en varias escuelas del distrito 16-01-03 y 16-01-

04 de Cobán, Alta Verapaz.

3) 2009 – 2012, se aprovechó en este período la buena base sólida desarrollada en

los ocho años anteriores y se conformó una red local con la participación de la

Academia de Lengua Maya Comunidad Q’eqchi’, la Dirección Departamental de

Educación y Xch’ool Ixim para expandir la experiencia a 50 escuelas del distrito

escolar 16-01-03 y 16-01-04 con el programa denominado “Formación y

Actualización Docente para el Fortalecimiento de una Educación Bilingüe

Intercultural en el Aula (FADEBI)”.

4) 2013 – 2016, durante esta fase surgen más retos y se le da seguimiento a la

“Formación y Actualización Docente en Educación Bilingüe Intercultural con el

Enfoque de la Pedagogía del Texto”, expandiendo su cobertura a 300 escuelas de

tres distritos escolares 16-01-02, 16-01-03 y 16-01-04, con una población

beneficiaria de: a) nivel primario 22,152 alumnos y alumnas, 900 docentes, b) nivel

secundario de 88 alumnos y alumnas, con un equipo de 7 docentes.

Los cuatro grandes momentos de vida de Xch’ool Ixim ha tenido el apoyo financiero y

pedagógico de Niños del Mundo, y durante estos años de relación se ha conservado dos

característica fundamentales: a) Pertinencia Cultural que ha implicado un esfuerzo por

contextualizar los conocimientos y saberes en ambientes escolares y b) Implementación del

Enfoque de la Pedagogía del Texto, tomando como referencia los principios que sustentan

este enfoque.

Varios han sido los logros alcanzado a lo largo de estos trece años, nos ocuparemos de

resumir los más relevantes a nuestro juicio:

Page 10: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

10

- 10 promotores de educación han sido formados por el equipo de formadores de

Xch’ool Ixim como Maestros de Educación Primaria Rural, reconocidos y graduados

por el Ministerio de Educación.

- Codificación y reconocimiento de 4 escuelas6 por el Ministerio de Educación, en la

categoría de “Escuelas Oficiales Rurales Mixtas”.

- Currículo aplicado en diversas escuelas del distrito 16-01-03 y 16-01-04 (priorizando

las cinco disciplinas básicas: Idioma Q’eqchi’, Idioma Español, Matemàtica, Ciencias

Naturales, Ciencias Sociales).

- 3 Magísteres graduados en Educación/Currículo, en el área de Matemática,

Ciencias Sociales y Lengua.

- 3 candidatos a magister en el área de Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales.

- Implementación del Instituto Maya K’amolb’e en la región Nimaljakok, que atiende

estudiantes del nivel medio en el ciclo básico y diversificado.

- 20 maestros graduados en Educación Primaria Intercultural Bilingüe.

- De forma indirecta ha apoyado la formación de otros profesionales que se han

insertado en el mundo laboral (7 técnicos en reforestación graduados en el nivel

medio, 6 contadores graduados en el nivel medio y un licenciado en relaciones

internacionales graduado en el extranjero).

Ante este avance coyuntural, Xch’ool Ixima posee algunas necesidades que deben ser

atendidas para el desarrollo adecuado de sus programas, especialmente en lo que respecta

a educación, entre las cuales aparece:

- Necesidad de formación permanente de su equipo de formadores y el

acompañamiento directo y personalizado en el manejo de los enfoques de cada

disciplina, las políticas educativas, dominio de los objetos de las áreas curriculares

de: Idioma Q’eqchi’ y Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales.

- Elaboración y divulgación de documentos teóricos y didácticos que sistematicen la

experiencia a través de artículos, libros, carteles, cuadernillos entre otros, que

6 El programa contempló cinco escuelas, de las cuales una era pertenecía al sector oficial, por lo que faltaban solamente cuatro para su reconocimiento y codificación

Page 11: Experiencia de Xchool Ixim en la Formación Docente

11

pueden accesar en forma física y digital, y de ser posible publicados en al menos

dos Idiomas: Q’eqchi’ y Español.

- Garantizar la estabilidad y permanencia de su equipo de formadores, acorde a las

necesidades de sus programas y magnitud de las mismas.

- Buscar otras alternativas de cooperación, a través de aliados locales, nacionales e

internacionales.

- Fortalecer las redes interinstitucionales logradas en el ámbito local y nacional.

Para finalizar, consideramos que la formación y actualización docente sigue siendo una

necesidad actual, y solo será posible cambiar el rumbo de la educación actual si todos los

actores, instituciones y cooperaciones apuntan a un bien común: velar por una educación

de calidad y con pertinencia cultural para las comunidades indígenas.

Cobán, Alta Verapaz, 11 de diciembre de 2014.