EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de...

30
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN del paisaje forestal con la aplicación de ROAM en Perú

Transcript of EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de...

Page 1: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN del paisaje forestal

con la aplicación de ROAM en Perú

Page 2: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este
Page 3: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

del paisaje forestal con la aplicación de ROAM en Perú

Experiencias de restauración

Page 4: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

“Utilizando la rehabilitación del paisaje forestal como una medida costo-efectiva para el despliegue de estrategias nacionales orientadas a la mitigación y adaptación” es una iniciativa implementada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), para contribuir a la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR). Su objetivo general es promover el diseño e implementación de estrategias integradas basadas en restauración de paisaje forestal.

Este proyecto se enfoca en impulsar actividades económicas y co-beneficios generados por los servicios ecosistémicos para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que dependen de los bosques, asegurando su estabilidad socioeconómica y un desarrollo sostenible bajo en carbono. De esta manera, se busca estimular la concientización y el compromiso de la rehabilitación de los ecosistemas boscosos para crear un enlace entre la mitigación y la adaptación basada en el uso de la tierra.

El presente documento contiene las Experiencias de restauración del paisaje forestal con la aplicación de ROAM en Perú. Su contenido constituye una recopilación de los principales resultados de la implementación de la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en Perú y los factores clave identificados en el proceso; así como, los retos, oportunidades y lecciones aprendidas, que surgieron como resultado del trabajo participativo de la planificación para la restauración con enfoque de paisaje, que fue conducido en el país con el proceso ROAM iniciado en el año 2016.

Los puntos de vista u opiniones que se presentan a continuación son responsabilidad de los autores involucrados en el proceso y no reflejan necesariamente los de NICFI o los del Gobierno de Noruega.

El proyecto forma parte de una iniciativa global que se implementó en El Salvador, India, Kenia, Perú, México, Uganda y Vietnam. En Perú UICN América del Sur, desarrolló el trabajo junto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF).

Publicado por: UICN, Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador.

Derechos reservados: © 2018 UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citación: Yalle, Sara y McBreen, James (2018). Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplica-ción de ROAM en Perú. Quito, Ecuador: UICN-América del Sur. 30 p.

Edición técnica: James McBreen

Diseño y diagramación: Manthra Comunicación • www.manthra.ec

Fotografías: Laguna Pomacochas, provincia de Bongará. Creative Commons, orientalizing, flickr.com https://www.flickr.com/orientalizing

Abancay, Apurimamac. Creative Commons, Diego Delso, Wikimedia Commons Diego Delso [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons

Tambopata, Madre de Dios. Creative Commons, colaroga, flickr.com https://www.flickr.com/photos/colaroga

Moyobamaba, San Martín. Creative Commons, Alan (A.Davey), flickr.com https://www.flickr.com/adavey

Ucayali. Creative Commons, Juan Carlos Huayllapuma / CIFOR, CIFOR, flickr.com https://www.flickr.com/cifor

Quito, Ecuador

Page 5: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Resumen

El Perú cuenta con más de 72 millones de hectá-reas de bosques tropicales (56,09% del territorio nacional); que generan bienes y servicios para po-blaciones locales y la sociedad en general. Durante las últimos dos décadas, se ha observado un pro-ceso acelerado de deforestación y degradación. Al año 2016, se estima que se han perdido más de 7 millones de hectáreas de bosques. Como respues-ta a esto, Perú suscribió la Iniciativa 20x20 en el marco del Desafío de Bonn1 durante la COP20 en Lima, comprometiéndose a restaurar 3,2 millones de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas.

En este sentido, en el año 2015 se inicia en el Perú el proceso de planificación de la restauración y re-cuperación de tierras degradadas; y en el 2016, con el apoyo de la UICN, se implementa la Restauración del Paisaje Forestal, con la selección de la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM), como apoyo para el proceso de planificación en los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).

Tomando como base información sobre el avance de la deforestación y las iniciativas o estrategias de recuperación y restauración de ecosistemas forestales degradados, se seleccionaron cinco departamentos: uno ubicado en la Sierra (Apurímac) y cuatro en la Amazonía (Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Ucayali), para iniciar el proceso de la restauración del paisaje forestal en Perú.

Con la aplicación de la primera fase de ROAM se identificaron los problemas de la de-gradación y los objetivos de la restauración; y se constituyó un equipo de coordinación y liderazgo para conducir el proceso a nivel regional, articulando con los niveles local y nacional. Con el apoyo de este equipo y el asesoramiento de la autoridad nacional, se de-finieron el producto y el alcance de la evaluación; iniciándose el proceso de estratificación del área y la identificación y priorización de las opciones potenciales de la restauración del paisaje forestal.

De acuerdo con los reportes de Global Land Degradation Assessment Model, GLADA, entre 1982 y 2002, la degradación afectó el 15,3% de la superficie del Perú, de mantenerse esta tendencia hasta fines de siglo, se estima que los procesos de degradación de tierras pueden incrementarse hasta el 62% (CEPAL, 2010). Se calcula que al año 2016, 7.7 millones de hectáreas de cobertura forestal se ha perdido, con el riesgo de incrementarse en 3.5 millones más al año 2030 (MINAM, 2016).

1. El Desafío de Bonn es un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degra-dadas para 2020; y 350 millones de hectáreas para 2030.

3

Page 6: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Antecedentes para la restauración del paisaje forestal en Perú

Las prácticas de rehabilitación, recuperación y restauración de tierras degradadas en el Perú datan de los años 80, como experiencias aisladas y a pequeña escala, realizadas princi-palmente en tierras de pequeños agricultores y con objetivos de investigación o demostrativos de la viabilidad de los pro-cesos (Meza, et al, 2005, Alegre, 2016, Cerrón, et al, 2017). La implementación de la Restauración de Paisaje Forestal (RPF) tiene como objetivo recuperar la funcionalidad y la productivi-dad de los ecosistemas con una escala de paisaje, mientras que genera beneficios para las poblaciones locales y para la biodiversidad.

En el marco del compromiso de recuperar 3.2 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas para el De-safío de Bonn, el Perú inicia una etapa de planificación parti-cipativa (sector público y privado) para la restauración; con el

fin de detener o revertir los procesos de deforestación y degradación de las tierras. Con la participación de Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Ministerio del Ambiente (MINAM) y el apoyo de la FAO, se crea un Comité Núcleo, liderado por el Servicio Nacio-nal Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Posteriormente se conforma una Mesa Mul-tisectorial para la Recuperación de Áreas Degradadas (Mesa RAD) con la que se decide elaborar el Plan Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PN-RAD).

La Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM, por sus siglas en inglés) fue priorizada por esta Mesa Técnica, donde se reconoció la utilidad de este marco metodológico flexible y costo-efectivo en Perú; para identificar y analizar las oportunida-des de restauración del paisaje, que son ecológica, social y económicamente factibles.

Aplicación de la metodología de evaluación de oportunidades de restauración ROAM

En la primera fase de preparación y planificación a nivel nacional se viene desarrollando el Programa Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PN-RAD), a nivel regional, se ha elaborado el Mapa de áreas potenciales priorizadas para la restauración, con lo cual se han definido sitios pilotos para la restauración del paisaje forestal a nivel sub-nacional. Estos mapas representan un insumo clave para el PN-RAD.

Se seleccionó la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM)como una

contribución a la Asociación Global sobre Restauración del Paisaje

Forestal (GPFLR), por constituirse en una herramienta que permite identificar y analizar, a través de

una planificación participativa, los principales factores de las estrategias de restauración a

múltiples escalas.

4 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 7: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Como una contribución a este proceso, en agosto 2016 la UICN realizó un primer taller de Capacitación y Aplicación de la Metodología de evaluación de oportunidades de res-tauración (ROAM), a partir del cual SERFOR con el apoyo de aliados estratégicos – UICN, ICRAF, FAO, HELVETAS, CONDESAN, WRI y Biodiversity – realizó varios talleres para identificar y mapear oportunidades de restauración. Estos talleres contaron con la participación de representantes de gobiernos regionales, locales y sector privado.

El taller de capacitación se enfocó principalmente en el enfoque de la restauración del paisaje forestal y el uso de ROAM como una herramienta que ayuda a guiar los es-fuerzos en la definición a nivel de paisaje a nivel nacional y sub-nacional. Mientras que en los talleres posteriores se identificaron los principales desafíos de uso del suelo, las intervenciones para superarlos y los criterios de priorización de áreas para recuperación; además se identificaron las opor-tunidades y retos en la recuperación de áreas degradadas, a fin de construir una agenda de trabajo por regiones con acciones específicas que contribuyan a la elaboración del PN-RAD.

A partir de estos intercambios, SERFOR, a través de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal, ha iniciado una serie de coordinaciones con los gobiernos regio-nales a fin de implementar acciones para la restauración del paisaje, tomando como base los componentes de ROAM. En función de criterios como: tasa de deforestación, iniciati-vas o proyectos de restauración en marcha y disponibilidad de recursos que financien la restauración del paisaje, se definieron 5 departamentos (Apurímac, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Ucayali) para iniciar el proceso de planificación de la restauración del paisaje en Perú.

Preparación y planificación de la restauración

• El proceso consideró los siguientes aspectos claves:

• Coordinaciones a nivel interinstitucional

• Desarrollo de talleres de socialización de ROAM

• Fortalecimiento de capacidades de actores locales para implementar el proceso de RPF en los tres niveles territoriales.

• Talleres de implementación de la Fase 1 de ROAM

• Conformación del Grupo Líder de ROAM a nivel departamental.

Las experiencias de planificación de la restauración con aplicación de ROAM tienen un alcance departamental. En esta etapa sólo se aplicó la primera fase: Preparación y planificación, ya que como primer producto se determinó la elaboración de un Mapa departamental de sitios potenciales y priorizados para la restauración.

5

Page 8: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

En el Perú la aplicación de ROAM ha facilitado un proceso

participativo, dinámico e inclusivo para la restauración de los paisajes

deforestados y degradados.

• Identificación de factores claves y criterios de priorización, elaboración y validación del mapa de sitios prioritarios para la restauración.

• Identificación y determinación del sitio piloto y modelo de in-tervención.

Desarrollo de la fase 1: preparación y planificación

Definición del problema y los objetivos de RPF. – Los problemas se determinaron con base en información sobre el uso y estado actual de la tierra y los niveles de degradación. El reconocimiento de la problemática permitió determinar los objetivos para la restauración y alinearlos a las políticas regionales. Independientemente de la ubicación de las experien-cias, los resultados determinaron que la degradación de los suelos, pérdida de la cobertura forestal y biodiversidad y alteración del régimen hídrico (pérdida de calidad y cantidad) son los principales problemas causados por la deforestación y degradación de las tierras. En concordancia los objetivos identificados fueron la conservación y recuperación de la biodi-versidad, la recuperación del régimen hídrico y la mejora de la productividad de las tierras de uso agropecuario.

Alcance y producto. - La planificación de la restauración tuvo un alcance departamental y el producto esperado, de esta primera fase del proceso, fue la elaboración del Mapa de sitios potenciales y priorizados para la restauración. El Mapa formará parte de los insumos para la elaboración del PNRAD.

Identificación de actores clave y conformación de Grupo Líder. – Contar con un grupo líder regional mejoró la confianza, el seguimiento del proceso y fortalecimiento de la articulación institucional en el proceso ROAM.

Estratificación del área de evaluación. - Comprendió el análisis de información social y biofísica de la región, a fin de estratificar el área para la estandarización y valorización. Para ello se establecieron criterios e indicadores.

Definición de los criterios de priorización. – Se realizó en base en la espacialidad y dispo-nibilidad de datos del área de estudio. Los resultados muestran que la sobreutilización de la tierra y la pendiente del terreno son los criterios comúnmente utilizados; sin embargo, en la Amazonía la distancia a áreas de conservación, cuencas y otras zonas con alta densidad de deforestación también representan criterios importantes.

6 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 9: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Elaboración del Mapa de sitios prioritarios para la restau-ración. – Considerando los criterios de estratificación se pro-pone el modelo geoespacial, para identificar los sitios prioriza-dos para la restauración, con un modelo espacial multicriterio. Se identificaron las zonas para la restauración y determinaron las de prioridad alta y muy alta. El mapa paso por un proceso de revisión y validación.

Opciones y estrategias de restauración. - Se determinaron tomando como base criterios de impacto socioeconómico, ambiental y de viabilidad. Para los diversos ecosistemas de-gradados se identificaron la reforestación con especies nativas y exóticas, el enriquecimiento con especies deseadas, la rotación de cultivos, la clausura de praderas temporales, la agroforestería y la prevención de incendios forestales, como las estrategias más comunes de intervención planteadas para la RPF en los 05 departamentos.

Determinación de pilotos de restauración. - En base en la información del Mapa y la parti-cipación de los actores claves, se presentaron propuestas para establecer sitios pilotos para la restauración, los cuales fueron aprobados y validados por la población local, iniciándose la planificación de la restauración a nivel local.

Beneficios de la aplicación de la RPF: considera una visión de territorios, que incluyen diversas actividades productivas y la generación de beneficios económicos directos para la población involucrada. Esto se convierte en factores que motivan la participación y compromiso de la población.

Tambopata, Madre de Dios. Creative Commons, colaroga, flickr.com

7

Page 10: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

I. APERTURA DEL EVENTO

EXPERIENCIAS ROAM:

Departamento de Apurimac

Se ubica en el sector sureste de los Andes centra-les del Perú, en la Sierra peruana. Tiene una su-perficie de 2 089 579 hectáreas, presenta clima variado, cálido, húmedo, templado y seco. El 96% de su territorio está cubierto por matorrales, pa-jonales y un relicto de bosques mesoandinos de coníferas y tolares. Alberga una biodiversidad re-presentativa de los andes peruanos; sin embargo, sufre deforestación y degradación. La agricultura, minería y plantaciones forestales, son sus princi-pales actividades económicas. En el proceso de planificación para la RPF se identificaron los si-guientes elementos:

Tabla 1: Resultados de los talleres de planificación de RAD en Amazonas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

OBJETIVOSALCANCE

Y PRODUCTO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS

DE PRIORIZACIÓN (ESTRATIFICACIÓN)

• Incendios forestales

• Expansion de áreas agrícolas-Deforestación

• Uso inadecuado del recurso hidrico

• Baja disponibilidad de agua

• Degradación de los suelos

• Abuso en el uso de agroquímicos

General:

• Detener y revertir la degradación de las tierras

• Potenciar el suministro de servicios ecosisté-micos

• Conservar y recuperar la biodiversidad

• Mejorar la productivi-dad de las tierras de uso agropecuario

Alcance:

Departamento de Apurímac

Productos:

• Mapas temáticos

• Mapa de sitios prioritarios para la restauración.

Criterios:

• Sobreutilización de la tierra

• Pendiente

• Uso de agroquímicos

• Índice de desarrollo humano

• Disponibilidad hídrica

• Ocurrencia de heladas

8

Page 11: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

El grupo líder de ROAM estuvo compuesto por representantes del Gobierno Regional de Apu-rímac, el Proyecto Tarwi, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Apurímac de SERFOR, Programa Bosques Andinos – HELVETAS y CEDES.

Como principales estrategias de intervención para la restauración del paisaje se identificaron: la reforestación, plantaciones con especies exóticas, clausura de praderas, pastoreo rotativo, enriquecimiento, rotación de cultivos, prevención de incendios forestales y la agroforestería.

En base a los criterios definidos se elaboró el Mapa de sitios prioritarios para la restauración en Apurímac. Se identificaron 228,640 ha con prioridad alta y 15,667 ha con prioridad muy alta para la restauración.

SERFOR y la Cooperación Suiza-HELVETAS, instalaron el piloto de restauración en la Comu-nidad Campesina San Ignacio-Kiuñalla en la provincia de Abancay.

Mapa 1: Áreas Prioritarias para la Restauración del Paisaje en Apurímac.

9

Page 12: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Departamento de Amazonas

Se ubica en el noroccidente del Perú, forma par-te de la región amazónica. Tiene una superficie de 4 205 038 hectáreas, presenta clima cálido y húmedo. El 68% de su territorio está cubierto por bosques. Tiene una alta biodiversidad con ende-mismos locales; sin embargo, al año 2016 reporta pérdida de bosques de 4%. La actividad agrope-cuaria representa el 51,22% del PBI departamental.

En el proceso de planificación para la RPF se iden-tificaron los siguientes elementos:

Tabla 2: Resultados de los talleres de planificación de RAD en Amazonas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

OBJETIVOSALCANCE

Y PRODUCTO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS

DE PRIORIZACIÓN (ESTRATIFICACIÓN)

• Pérdida de cobertura vegetal natural

• Pérdida de biodiversidad

• Reducción en servicios ecosistémicos regulación hídrica

• Baja productividad de las tierras agrícolas

General:

• Recuperar la cobertu-ra vegetal nativa

Específicos:

• Potenciar el suministro de servicios ecosisté-micos

• Conservar y recuperar la biodiversidad

• Mejorar la productivi-dad de tierras de uso agropecuario.

Alcance:

Departamento de Amazonas

Producto:

Mapa de sitios prioritarios para

restauración.

Criterios:

• Áreas de conservación con alta densidad de deforestación

• Distancia a áreas de conservación

• Densidad poblacional

• Pendiente

• Unidades hidrográficas con altas tasas de defo-restación.

10 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 13: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

El grupo líder de ROAM estuvo compuesto por representantes de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de la Autoridad Regional Ambiental ARA Amazonas, la Dirección Regional Agraria, el SERFOR-CAF, AGRORURAL, la Oficina de enlace MINAM de Amazonas y la ONG Naturaleza y Cultura Internacional - NCI.

Para los diversos ecosistemas degradados se identificaron: la reforestación con especies nati-vas, plantaciones con especies exóticas, clausura de praderas temporales, pastoreo rotativo, enriquecimiento con especies deseadas, rotación de cultivos y la prevención de incendios forestales, como las principales estrategias de intervención para la restauración del paisaje.

Con base en los criterios definidos se elaboró el Mapa de sitios prioritarios para la restaura-ción en Amazonas. Se identificaron 294,830 ha con prioridad alta y 13,996 ha con prioridad muy alta para la restauración.

Con el apoyo del grupo líder, se determinó instalar en la comunidad de Pomacochas, en la provincia de Bongará un sitio piloto para la RPF a nivel local aplicando ROAM.

Mapa 2: Áreas Prioritarias para la Restauración del Paisaje en Amazonas

11

Page 14: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Departamento de Madre de Dios

Se ubica en la parte sur oriental del Perú, forma parte de la región amazónica. Tiene una superfi-cie de 8 530 123 hectáreas, presenta clima cálido, húmedo y lluvioso. El 93.2% de su territorio está cubierto por bosques. Alberga una gran diversi-dad de especies de flora y fauna, incluyendo ma-míferos grandes: felinos, jaguares; sin embargo, al año 2016 reporta pérdida de cobertura boscosa de 8,23%. La minería es su principal actividad económica (40,8%), seguido del comercio (12,4%) y, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura re-presentan el 6,9%.

En el proceso de planificación para la RPF se iden-tificaron los siguientes elementos:

Tabla 3: Resultados de los talleres de planificación de RAD en Amazonas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

OBJETIVOSALCANCE

Y PRODUCTO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS

DE PRIORIZACIÓN (ESTRATIFICACIÓN)

• Degradación de suelo por la actividad agrícola en el eje carretero del distrito Las Piedra

• Expansión de áreas degradadas por actividad de minera ilegal

General:

• Restauración de suelos en el eje carretero

• Transformar los cultivos agrícolas extensivos a intensivos

• Recuperación del régimen hídrico, articular con la política ambiental.

Alcance:

Departamento de Madre de Dios

Producto:

• Mapas temáticos

• Mapa de sitios prioritarios para la restauración.

Criterios:

• Distancia a centros poblados

• Zonas con alta deforestación

• Áreas con sobreutiliza-ción de la tierra

• Distancia a áreas de conservación

• Cuencas con altas tasas de deforestación

• Áreas con mayor riesgo de erosión

12 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 15: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

El grupo líder de ROAM estuvo compuesto por representantes del Gobierno Regional de Ma-dre de Dios-Gerencia de Recursos Naturales, IIAP, CINCIA, AIDER, CESVI, SERNANP.

Como principales estrategias de intervención para la restauración del paisaje, en los diversos ecosistemas degradados, se identificaron: sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles, culti-vo perenne, manejo forestal, manejo de regeneración natural.

Con base en los criterios definidos se elaboró el Mapa de sitios prioritarios para la restaura-ción en Madre de Dios. Se identificaron 115,669 ha con prioridad alta y 36,638 ha con priori-dad muy alta para la restauración.

Con el apoyo del grupo líder se determinó la implementación del sitio piloto en la Comunidad Nativa San Jacinto, en la provincia de Tambopata.

Mapa 3: Áreas Prioritarias para la Restauración del Paisaje en Madre de Dios.

13

Page 16: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Departamento de San Martín

Se ubica en el nororiente del Perú, forma parte de la región amazónica. Tiene una superficie de 5 125 331 hectáreas, presenta clima lluvioso y cálido. El 75% de su territorio corresponde a bosques hú-medos y pluviales. Se caracteriza por su alta bio-diversidad y endemismos en valles y montañas; sin embargo, al año 2016 reporta pérdida de co-bertura boscosa de 20,39%. La agricultura, caza y silvicultura representa el 28% de sus actividades productivas a nivel departamental.

En el proceso de planificación para la RPF se iden-tificaron los siguientes elementos:

Tabla 4: Resultados de los talleres de planificación de RAD en Amazonas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

OBJETIVOSALCANCE

Y PRODUCTO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS

DE PRIORIZACIÓN (ESTRATIFICACIÓN)

• Alteración de la dinámica del bosque

• Tala illegal

• Pérdida de bosques por migración y monocultivos.

• Pérdida de calidad de aguas

• Sobrepastoreo

• Degradación de suelos por uso de agroquímicos.

• Minería ilegal no metálica.

General:

• Revertir la degradación de las tierras

Específicos:

• Recuperar el servicio ecosistémico hídrico.

• Mejorar la productivi-dad de zonas agro-pecuarias mediante buenas prácticas

Alcance:

Departamento de San Martín

Producto:

Mapa de sitios prioritarios para

restauración.

Criterios:

• ZOCRE* con alta densi-dad de deforestación

• Distancia a centros poblados

• Distancia a AC**

• Cuencas con altas tasas de deforestación

• Áreas con riesgo de erosión

• Sobreutilización de la tierra.

* Zonas de Conservación y Recuperación de Ecosis-temas

**Área de conservación

14 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 17: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

El grupo líder de ROAM estuvo compuesto por representantes de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de la Autoridad Regional Ambiental ARA San Martín, la Dirección Regional Agraria, el SERFOR-CAF y AGRORURAL.

Como principales estrategias de intervención para la restauración del paisaje en los diversos ecosistemas degradados, se identificaron: la reforestación con especies nativas, plantaciones con especies exóticas, clausura de praderas temporales, pastoreo rotativo, enriquecimiento con especies deseadas, rotación de cultivos y la prevención de incendios forestales.

Con base en los criterios definidos se elaboró el Mapa de sitios prioritarios para la restaura-ción en San Martín. Se determinaron 190,408 ha con prioridad alta y 110,509 ha con prioridad muy alta para la restauración.

Con el apoyo del grupo líder, se determinó la implementación del sitio piloto en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas ZOCRE Juninguilllo-Yanayacu para la RPF en el distrito de Moyobamba.

Mapa 4: Áreas Prioritarias para la Restauración del Paisaje en San Martín

15

Page 18: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Departamento de Ucayali

Se ubica en el centro oriental del Perú, forma parte de la región amazónica. Tiene una superficie de 10 241 055 hectáreas, presenta clima lluvioso, cálido y húmedo. El 92% de su territorio está cubierto por bosques. Alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, incluyendo peces de agua dulce y primates del mundo; sin embargo, al año 2016 reporta pérdida de cobertura boscosa de 16.64%. El comercio, la agricultura, caza y silvicultura re-presentan el 36% de sus actividades productivas.

En el proceso de planificación para la RPF se iden-tificaron los siguientes elementos:

Tabla 5: Resultados de los talleres de planificación de RAD en Amazonas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

OBJETIVOSALCANCE

Y PRODUCTO

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS

DE PRIORIZACIÓN (ESTRATIFICACIÓN)

• Disminución de la biodiversidad.

• Reducción de la fertilidad de los suelos

• Alteración del regimen hídrico.

• Degradación de suelos por uso de agroquímicos.

General:

• Mejora de la fertilidad del suelo

• Recuperar e incre-mentar la flora y fauna silvestre

• Mejorar la regulación hídrica o incremen-to del caudal de las cuencas afectadas

Alcance:

Departamento de Ucayali

Producto:

Mapa de sitios prioritarios para

restauración.

Criterios:

• Tenencia de tierra asignada

• Densidad poblacional

• Accesibilidad

• Distancia a cuerpos de agua

• Conflicto de uso

• Índice de Desarrollo Humano IDH

• Pendiente

16 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 19: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

El grupo líder de ROAM estuvo compuesto por representantes del Gobierno Regional de Ucayali-GOREU, a través de la Autoridad Regional Ambiental, y apoyado por la Gerencia de Gestión ambiental del Padre Abad, Sierra y Selva Exportadora, Cámara Agraria de Ucayali, ARAU-DGT, IESTP Suiza y la Universidad Nacional de Ucayali UNU.

Como principales estrategias de intervención para la restauración del paisaje, se identificaron: la agroforestería, el manejo y recuperación de humedales, la silvopastura, plantaciones fores-tales, enriquecimiento en fajas y manejo de la regeneración natural,

Con base en los criterios definidos se elaboró el Mapa de sitios prioritarios para la restaura-ción en Ucayali. Como resultado del proceso se identificaron 182,959 ha con prioridad alta y 76,202 ha con prioridad muy alta para la restauración.

Con el apoyo del grupo líder y participación de la población, se determinó la implementación del sitio piloto en el Caserío Alto Shimbillo en la provincia de Padre Abad.

Mapa 5: Áreas Prioritarias para la Restauración del Paisaje en Ucayali.

17

Page 20: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Factores clave en el proceso de la RPF

• Articulación Interinstitucional: La Restauración del Paisaje Forestal RPF debe enten-derse como un proceso interinstitucional, multisectorial y multidisciplinario; por lo tanto, la mejora o el fortalecimiento de los canales de coordinación y articulación interinstitu-cional son claves para apoyar los esfuerzos que las instituciones vienen desarrollando para el logro de objetivos comunes y compromisos de país, como los relacionados con el cambio climático (reducción de emisiones de GEI y adaptación de los ecosistemas), REDD+, NAMAS, Conservación y recuperación de la Biodiversidad (Metas AICHI), Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible, Seguridad Alimentaria y Gestión de Riesgos.

Las coordinaciones realizadas en el marco de la Mesa RAD permitieron generar infor-mación y conocer los avances en recuperación y restauración en el país (iniciativas y proyectos que se vienen desarrollando) así como propiciar la articulación y establecer sinergias para llevar a cabo las diversas actividades.

• Marco Normativo: Contar con un marco normativo que considere la recuperación y restauración de los ecosistemas forestales en el país ha facilitado el desarrollo de accio-nes para la promoción, elaboración de instrumentos de gestión, programas o proyec-tos, dirigidos a detener, reducir o revertir los procesos de deforestación y degradación en el país. Este marco normativo responde a las políticas nacionales para hacer frente a problemas de carácter nacional y mundial como son: el cambio climático, los riesgos climáticos, la pérdida de la biodiversidad, la inseguridad alimentaria, entre otros, y cobra importancia en los procesos de articulación interinstitucional e intersectorial.

• Compromiso institucional: el problema de la deforestación y la degradación de las tierras tiene consecuencias sobre diferentes aspectos de desarrollo del país; por lo tanto, tiene que ser abordado con un carácter interinstitucional, multisectorial y multidis-ciplinario. Las soluciones no sólo requieren de conocimiento técnico o participación de la población, sino también, de la sensibilización y la voluntad política y el compromiso de los tomadores de decisiones del más alto nivel. En este sentido, la participación de MINAGRI y MINAM en el desarrollo de los procesos nacionales, para la recuperación y restauración de los ecosistemas forestales, ha sido clave para avanzar hacia el logro de los resultados esperados. Los avances contribuyen al cumplimiento de las políticas y objetivos nacionales, así como, los compromisos internacionales para la restauración de tierras degradadas que se viene impulsando con el liderazgo del SERFOR.

• Fortalecimiento de capacidades: Para el logro de los objetivos trazados, en cada una de las fases del proceso de planificación e implementación de la RPF se requiere con-

18 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 21: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

tar con capacidades, en los diferentes niveles de gobierno. Los gobiernos regionales requieren de profesionales capacitados para empoderarse del proceso y continuar con las siguientes fases de ROAM.

Contar con un equipo técnico multidisciplinario, líder del proceso, en cada una de las regiones fue clave para lograr obtener el Mapa de áreas prioritarias para la restauración. Esta herramienta debe articularse con la que se elaborará en el proceso de zonificación forestal y así se convierte en el primer insumo para la toma de decisiones en los gobier-nos regionales al momento de abordar las estrategias de RPF. La socialización e imple-mentación de la primera fase de ROAM permitió capacitar a más de 500 profesionales a nivel nacional en 17 regiones del país.

• Generación y sistematización de la información: Existe información sobre experien-cias de restauración en el país, ejecutados bajo los nombres de recuperación, rehabi-litación, restauración o simplemente reforestación, los cuales han tenido como factor común recuperar la cubierta forestal, mejorarla o enriquecerla; sin embargo, están dis-persas, poco divulgadas y se encuentran menos sistematizadas. Por ello es importante recopilar la información o evaluar las experiencias y documentarlas, para conocer cuá-les han sido las condiciones habilitantes y factores clave que han permitido el éxito o generado el fracaso de las experiencias, así como, conocer los avances y logros que presentan.

Moyobamaba, San Martín. Creative Commons, Alan (A.Davey), flickr.com

19

Page 22: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

• Proceso participativo e inclusivo: La identificación de cada uno de los elementos para la restauración requieren del conocimiento de diversos tipos de actores clave en el proceso, desde los directamente involucrados en el uso de la tierra, las instituciones gu-bernamentales que dictan las normas, hasta aquellos grupos de interés, sector privado, academia, ONG, inmersos en diversos procesos de restauración con objetivos locales, nacionales y globales. En este sentido, es importante involucrar tanto a expertos, como a representantes de los diferentes niveles de gobierno y a la población local (comuni-dades, asociaciones de productores, etc.), a fin de que se constituya en un proceso participativo e inclusivo y se tomen las mejores decisiones.

• Financiamiento: A pesar de los esfuerzos realizados, aún no existe un financiamiento exclusivo para la recuperación o rehabilitación de las áreas degradadas en el país. El Estado, a través de Programas presupuestales como PP068 Reducción de Suelos De-gradados del MINAGRI y PP130 Programa de Desarrollo Forestal sostenible e inclusivo de la Amazonía - peruana SEFOR-CAF canaliza parte de presupuesto para actividades de recuperación de áreas degradadas. Por su parte, la cooperación internacional, en coordinación con el MINAM y SERFOR, financian proyectos a escala local, y AGRO-BANCO, ha abierto una línea de crédito para el establecimiento, manejo y aprovecha-miento de plantaciones forestales.

Existen, sin embargo, otras fuentes por explorar que podrían apoyar las iniciativas de restauración en el país, por ejemplo: pago por impuestos, pago de empresas privadas por remoción de la cobertura forestal, proyectos o planes de negocios en el marco de la responsabilidad social, entre otros; que se deberían analizar para que se involucren en el proceso. No contar con el financiamiento o no haberlo identificado previamente y comprometido limita o anula cualquier esfuerzo de iniciativa o proyecto en marcha.

Lecciones aprendidas

• La restauración a escala de paisaje es un enfoque que involucra un mayor escenario de ecosistemas degradados (agrícolas, pecuarios o forestales), por lo tanto, conlleva un proceso de planificación dinámico y participativo.

• La Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) representa una herramienta muy útil para la planificación de la RPF en los tres niveles de gobierno; es dinámica y flexible y se ha adaptado fácilmente a los diferentes escenarios territoria-les en Perú.

• La RPF es un proceso interinstitucional e intersectorial y requiere la participación y de-cisión política de los actores clave en los diferentes niveles de gobierno.

20 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 23: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

• Contar con información (primaria y secundaria) sobre el territorio a intervenir, así como, la sistematización de las experiencias de RAD en la zona, son la base para la caracteri-zación y elaboración del diagnóstico y los insumos para el proceso de planificación de la RPF.

• La información cartográfica debe ser estandarizada a una escala y sistema de georre-ferenciación que facilite la elaboración del mapa de áreas potenciales y priorizadas para la restauración.

• Para que la RPF pueda implementarse, es necesario contar con un marco legal y polí-tico que lo respalden y faciliten los procesos de articulación y sinergias para su imple-mentación.

• La identificación, participación e involucramiento de los actores del área de evaluación, en el proceso de planificación para la RPF, es clave, ya que se debe generar e interpre-tar la información para producir un conjunto de datos que apoyen el proceso.

• Los sectores público, privado y la sociedad civil juegan un rol importante en cada uno de los procesos descritos en ROAM; por lo que, la conformación de un grupo líder re-presenta una pieza clave para dinamizar su implementación.

• La articulación interinstitucional e intersectorial es un factor clave para la RPF, ya que permite identificar los objetivos comunes en las diferentes instituciones y las sinergias que se pueden establecer entre ellas a fin de impulsar acciones de restauración para prevenir o reducir la superficie de tierras degradadas en el país y coadyuva en el cum-plimiento de las políticas nacionales y los compromisos internacionales.

Retos y oportunidades

Considerando el marco político nacional para la gestión de los recursos forestales y la ges-tión ambiental, así como, los compromisos asumidos por el país en el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC, la Convención sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el proceso de restauración de paisajes forestales iniciado en el país enfrenta aún retos y oportunidades. En este sentido, entre los grandes desafíos para lograr los objetivos se encuentran:

• Socializar y difundir el concepto de RPF en los diferentes tipos de actores y niveles de tomadores de decisiones.

• Por su carácter multidimensional, la RPF debe ser integrado en las políticas no solo de los gestores de los recursos naturales (agricultura y ambiente, por ejemplo), sino tam-bién en otras políticas de Estado relacionadas con el desarrollo sostenible.

• Lograr la participación proactiva de los diferentes actores del sector público y privado y el compromiso de las partes involucradas en el proceso de la RPF.

21

Page 24: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

• Avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales relacionados con la restauración de paisajes forestales, para lo cual es importante culminar el proceso de elaboración del PN-RAD y su implementación.

• Continuar con el fortalecimiento de capacidades, en todos los niveles de gobierno, a fin de que cuenten con recursos humanos capacitados para llevar a cabo el proceso de planificación e implementación de la RPF.

• Promover y acompañar la elaboración de los planes de RPF a nivel regional articulados al PNRAD y las políticas nacionales relacionadas.

• Generar, sistematizar y divulgar información sobre experiencias y tecnologías utilizadas para la RPF que refuercen los procesos de planificación e implementación a nivel local.

• Contar con el financiamiento para culminar el proceso de socialización de ROAM a nivel nacional y la elaboración del Mapa Nacional de áreas potenciales y prioritarias para la restauración.

• Lograr la participación del sector privado en el financiamiento de proyectos o planes de negocio relacionados a la RPF.

• Que se asegure o garantice la continuidad del proceso de RPF a pesar de los cambios de gobierno (política de largo plazo), a fin de contar con las herramientas y capacidades necesarias para la planificación e implementación.

• Evidenciar los beneficios de la recuperación y restauración de tierras degradadas en la mejora de la calidad de vida de la población local.

• Oficializar la conformación de la Mesa Multisectorial de Restauración del Paisaje Forestal.

• Constituir una Red Nacional para la Restauración de Paisajes Forestales en el Perú.

Las bases para la articulación interinstitucional de la restauración/recuperación de área degradadas en el país ya se han establecido, pero es necesario que se fortalezcan, consi-derando la participación de los sectores públicos y privados.

Entre las principales oportunidades para la restauración del paisaje forestal se pueden men-cionar:

• Se cuenta con un marco legal que dispone el desarrollo de acciones para la restaura-ción y recuperación de los ecosistemas degradados como una estrategia para prevenir o reducir la deforestación y degradación de las tierras en el país.

22 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 25: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

• Se ha logrado el involucramiento y compromiso institucional en la planificación de la restauración del paisaje forestal del país.

• Se tienen identificados los drivers de la deforestación y degradación en el país, lo cual facilita la determinación de las estrategias para la planificación de la RPF.

• Se tiene en proceso la construcción del Programa Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PN-RAD).

• Se cuenta con el apoyo de diversos actores para generar herramientas de gestión y proyectos que permitan cumplir los compromisos internacionales de restauración.

• La RPF constituye en un medio que apoyará el cumplimiento de otros compromisos internacionales relacionados con la protección y gestión sostenible de los recursos na-turales y la biodiversidad (REDD+, NAMAs, NDCs, Metas de Aichi, LDN).

• Existen programas y proyectos nacionales que consideran la restauración de los eco-sistemas forestales o suelos degradados entre sus estrategias y metas de trabajo, y estos deben articularse con las acciones desarrolladas por el SERFOR.

• Existen buenas oportunidades de canalizar financiamiento privado (empresas e inver-sionistas de impacto) para invertir en la implementación de intervenciones y proyectos para restaurar los paisajes degradados y deforestados en Perú.

Ucayali. Creative Commons, Juan Carlos Huayllapuma / CIFOR, CIFOR, flickr.com

23

Page 26: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

24

Page 27: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

Abancay, Apurimamac. Creative Commons, Diego Delso, Wikimedia Commons

25

Page 28: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

REFERENCIAS DE INTERÉS: Alegre, Julio Cesar, 2016. Sistematización de Experiencias de buenas prácticas de recupera-ción de áreas degradadas (RAD) en el Perú. Documento de trabajo FAO, Lima.

CEPAL, 2010. “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis” Naciones Unidas-CEPAL. Noviembre de 2010.

Cerrón, J. et al., 2017. Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú. Bio-versity International, WAC, SERFOR, WRI. En imprenta. Lima, 125 p.

Meza, A. et al 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonía Peruana, Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR, Bogor, Indonesia, 2006.

Ministerio del Ambiente – PNCBMCC, 2014. Instrumentos financieros para la conservación de bosques en los gobiernos regionales amazónicos. PNCBMCC, CIAM, GIZ, 2014.

Ministerio del Ambiente, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, 2016. LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES EN EL PERÚ (2011-2016) Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimien-to verde. En: file:///D:/Consultorias/SISTEM-UICN/Documentos/11-La-conservación-de-bos-ques-en-el-Perú.pdf

Ministerio del Ambiente, 2016. Estrategia Nacional sobre bosques y cambio climático. D.S. N° 007-2016-MINAM. PNCBCC, MINAGRI-SERFOR, Lima, 206 p.

26 Experiencias de la restauración del paisaje forestal con aplicación de ROAM en Perú

Page 29: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este
Page 30: EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN · de hectáreas de tierras degradadas al año 2020; a través de plantaciones productivas y la recupera-ción de las funciones ecosistémicas. En este

SERFOR