Experimento de Hans Driesch

4
Cátedra: Biología Embriología Barcelona, 13 de Febrero de 2006 Contenido Definiciones: Embriología. Embrión. Fecundación. Explique teorías sobre embriología: Epigénesis. Preformismo. Visión Actual. Embriología Experimental. Experimento de Roux. Metodología. Resultados. Conclusión. Experimento de Dreich. Metodología. Resultados. Conclusión. Experimento de Speman Metodología. Resultados. Conclusión. Distintos experimentos: Steward, Gurdon. Dé conclusión general Embriología: Es la rama de la biología que se encarga de estudiar el desarrollo de un organismo a partir de un óvulo fecundado, explicando los procesos y medios en que se desarrolla un ser vivo junto con la genética, siendo la embriología un aspecto importante de la genética del desarrollo. Embrión: Organismo en vías de desarrollo, a partir del huevo fecundado hasta la realización de una forma capaz de vida autónoma y activa. Fecundación: Unión de las células sexuales masculina y femenina ( dos gametos) cada una de las células con exactamente la mitad de cromosomas del padre y la otra mitad de la madre, emparejados en 23 pares de cromosomas, uno del padre con cada uno de la madre, de la cual se origina un huevo o cigoto cuyo desarrollo da lugar a un nuevo organismo. 1

Transcript of Experimento de Hans Driesch

Page 1: Experimento de Hans Driesch

Cátedra: Biología

Embriología

Barcelona, 13 de Febrero de 2006

Contenido

Definiciones:• Embriología.• Embrión.• Fecundación.• Explique teorías sobre embriología:• Epigénesis.• Preformismo.• Visión Actual.• Embriología Experimental.• Experimento de Roux.•

Metodología.• Resultados.• Conclusión.• Experimento de Dreich.•

Metodología.♦ Resultados.♦ Conclusión.♦

Experimento de Speman• Metodología.♦ Resultados.♦ Conclusión.♦ Distintos experimentos: Steward, Gurdon. Dé conclusión general♦

Embriología:

Es la rama de la biología que se encarga de estudiar el desarrollo de un organismo apartir de un óvulo fecundado, explicando los procesos y medios en que se desarrolla unser vivo junto con la genética, siendo la embriología un aspecto importante de lagenética del desarrollo.

Embrión:

Organismo en vías de desarrollo, a partir del huevo fecundado hasta la realización deuna forma capaz de vida autónoma y activa.

Fecundación:

Unión de las células sexuales masculina y femenina ( dos gametos) cada una de lascélulas con exactamente la mitad de cromosomas del padre y la otra mitad de la madre,emparejados en 23 pares de cromosomas, uno del padre con cada uno de la madre, de lacual se origina un huevo o cigoto cuyo desarrollo da lugar a un nuevo organismo.

1

Page 2: Experimento de Hans Driesch

Teoría de la epigénesis:

Proponía que las estructuras de un organismo se desarrollan mediante una complicadaelaboración estructural a partir de una materia informe, en lugar de hacerlo porcrecimiento de una entidad preformada. Esta teoría sería reafirmada en el s. XVIII porCaspar Friedrich Wolf al observar al microscopio embriones de plantas y ver que loscomponentes de un organismo nuevo no están prefigurados sino que se forma a partirde materia indiferenciada. Hacia mitades del siglo XIX, fue cuando el concepto deepigénesis tuvo amplia aceptación por los biólogos, como resultado de cuidadososestudios llevados a cabo por numerosos científicos que demostraron que las porcionesdel cuerpo solamente se formaban durante el desarrollo embrionario. Por supuesto, elconcepto general de epigénesis constituye el punto de vista que se ha establecido yaceptado en la actualidad.

Teoría del Preformismo:

Esta teoría era una de los principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglosXVII y XVIII que planteaba que en el espermatozoide estaba presente un cuerpodiminuto (homúnculo) perfectamente bien constituido del organismo.

Según esta idea, el desarrollo embrionario consiste simplemente en un aumento en el tamañode las partes preformadas del adulto. La principal diferencia de opinión si el cuerpo diminutopreformado estaba en el espermatozoide o en el óvulo.

Luego, con el avance de la tecnología se determinó que lo que había dentro delespermatozoide no era un hombrecillo sino que una estructura llamada acrosoma quecontiene enzimas, quienes ayudan en la fecundación.

Visión Actual:

La embriología actualmente se desarrolla de manera que se pueden realizar casi todos losestudios a través de ella, ya que ahora se encuentra esquematizada de manera organizada y suinformación es de fácil comprensión para los científicos. Se están realizando experimentos detipo genético por medio de los aportes de esta ciencia tan importante

Embriología Experimental:

La única manera de derrocar la teoría preformista fue a través de la experimentación. Amediados del siglos del siglo XIX se reconoció la existencia de un mecanismo desconocidodentro del huevo que inducía su desarrollo.

Entre los primeros en experimentos están:

Experimento de Roux:♦

En 1888 trató de averiguar cómo se generaba, a partir del huevo, la organización delindividuo.

Metodología:

Tomando huevos de rana que acababan de dividirse por primera vez, realizo una serie deexperimentos en los cuales destruía una de las dos células y observaba el desarrollo de otra.

2

Page 3: Experimento de Hans Driesch

Resultados:

Encontró que siempre obtenía sólo medio embrión: unas veces la mitad delantera, otras laposterior o una de las mitades longitudinales.

Conclusión:

De estos experimentos se podía inducir que el huevo era el único que tenia toda lainformación necesaria para el desarrollo del embrión, mientras que luego de la primeradivisión, las células hijas conservaban sólo una parte de esas directrices.

El huevo fertilizado se divide en dos células; roux perforaba una de ellas con una aguja, laotra célula no dañada seguía dividiéndose y formaba medio embrión.

Experimento de Hans Driesch♦

En 1900 repitió la experiencia de roux con huevos de erizo de mar

Metodología :

Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas, las separo parcialmente.

Resultado:

Obtuvo resultados completamente diferentes a los de Roux, pues, observo que cada unadesarrollaba un embrión completo.

Conclusión:

Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas resultantes de la primera división, lassepara parcialmente, desarrollando cada una un embrión completo.

c.) Experimento de Spemann:

Método a :

En los huevos de salamandras y ranas aparecen en el huevo recién fertilizado una regióndenominada media luna gris. Spemann constriño un huevo de salamandra con un cabello deniño, de tal manera que la media luna gris quedara dividida en dos mitades.

Resultado a:

De cada una se desarrollaba un embrión normal, aunque primeramente se desarrollaba el queposeía el núcleo, y posteriormente el otro.

Método b:

Otro experimento consistió en constreñir un huevo de tal manera que la media luna grisquedara en una de las mitades del huevo.

Resultado b:

3

Page 4: Experimento de Hans Driesch

Esta mitad originaba un embrión normal mientras que la otra se convertía en una masa decélulas amorfas no organizadas

Conclusión:

Spemann había logrado probar que, durante los comienzos del desarrollo, cada uno de losnúcleos del organismo en desarrollo tiene toda la información genética que existía en el cigoteoriginal

4) Distintos experimentos:

a−) F.C. Steward: Demostró que era posible producir una planta entera de zanahoria a partirde una sola célula de zanahoria adulta, cultivada en un medio adecuado en un cultivo detejidos.

b−) J.B. Gurdon: De la universidad de Oxford, realizó un experimento bastante similar conlas ranas. Extrajo núcleos de células de renacuajo y los introdujo en huevos enucleados. Enmuchos casos, los huevos daban lugar a adultos normales.

Conclusión

Gracias a la embriología, sus estudios y experimentos, se han podido desarrollardiversas tecnologías en los diferentes campos científicos, tales como la fertilización invitro, clonación de especies animales y de plantas, y el descubrimiento del mapa genéticohumano denominado Proyecto Genoma Humano que fue culminado algunos años atráscon la colaboración de numerosos expertos y cuyo resultado permitirá hallar la causa dmuchas enfermedades de carácter genético.

Sin embargo, esta es una ciencia que no detendrá su avance porque está en constantedesarrollo y, aparte es de suma importancia para la evolución de las ciencias afines y la vida.

4