Experimento PUBLICIDAD

4
Experimento De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico. La experimentación es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales. Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por otros investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna. Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo. Una vez tengas clara tu hipótesis debes definir la forma en que vas a demostrarla. En otras palabras, tienes que diseñar un experimento en el que puedas probar tu hipótesis. Escribe en tu diario científico una descripción paso a paso de lo que harás para investigar. Esto se conoce como Plan de Investigación o Procedimiento Experimental. El grupo control y el grupo experimental Al diseñar un experimento es importante conocer lo que son variables y controles. Para que un experimento te de las respuestas que tu puedas confiar debe tener un control. Un control es un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los cambios que haces en tu experimento. Digamos que deseas investigar el efecto de las cáscaras de papa en el crecimiento de unas plantas de habichuela. Puedes usar 6 plantas. Las primeras 3 no recibirán las cáscaras y

description

unitec

Transcript of Experimento PUBLICIDAD

Page 1: Experimento PUBLICIDAD

ExperimentoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico. La experimentación es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.

Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por otros investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna.

Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo.

Una vez tengas clara tu hipótesis debes definir la forma en que vas a demostrarla.

En otras palabras, tienes que  diseñar un experimento en el que puedas probar tu hipótesis.

Escribe en tu diario científico una descripción paso a paso de lo que harás para investigar. Esto

se conoce como Plan de Investigación o Procedimiento Experimental.

El grupo control y el grupo experimental

     Al diseñar un experimento es importante conocer lo que son variables y controles. Para

que un experimento te de las respuestas que tu puedas confiar debe tener un control. Un

control es un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los cambios que

haces en tu experimento.  Digamos que deseas investigar el efecto de  las cáscaras de papa 

en el crecimiento de unas plantas de habichuela. Puedes usar  6 plantas. Las primeras 3 no

recibirán las cáscaras y estarán en las mismas condiciones de agua, luz, temperatura, etc,  que

las restantes. Serán tu grupo control. Al segundo grupo de 3 plantas le echarás las cáscaras.

Este será tu grupo experimental.  Al cabo de cierto tiempo mide el crecimiento de ambos

grupos. Si el grupo experimental creció más puedes concluir que esos resultados apoyan la

hipótesis de que  las cáscaras de papá propiciaron el crecimiento.

Recuerda:

Cambia solo una cosa a la vez y manten todos los otros parámetros iguales. Las

cosas que cambias se llaman variables.

Cambia algo que te ayude a contestar tu problema.

Page 2: Experimento PUBLICIDAD

Necesitas un grupo control para comparar el resultado de tu experimento con

algo donde nada fue cambiado.

Asegúrate de tener más de una planta, semilla, animal en el grupo control y el

experimental.

Los experimentos se repiten varias veces para garantizar que lo que observas es

reproducible o para sacar un resultado promedio.

El procedimiento debe explicar cómo mediste la cantidad de cambio.

Haz una lista de los materiales y equipo que necesitas para tu experimento.

Ventajas y Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente.

Ventajas

1. Se requiere una estrecha colaboración entre los estadísticos y el investigador o científicos con las consiguientes ventajas en el análisis e interpretación de las etapas del programa.

2. Se enfatiza respecto a las alternativas anticipadas y respecto a la pre-planeación sistemática, permitiendo aun la ejecución por etapas y la producción única de datos útiles para el análisis en combinaciones posteriores.

3. Debe enfocarse la atención a las interrelaciones y a la estimación y cuantificación de fuentes de variabilidad en los resultados.

4. El número de pruebas requerido puede determinarse con certeza y a menudo puede reducirse.

5. La comparación de los efectos de los cambios es más precisa debido a la agrupación de resultados.

6. La exactitud de las conclusiones se conoce con una precisión matemáticamente definida.

Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente.

1. Tales diseño y sus análisis, usualmente están acompañados de enunciados basados en el lenguaje técnico del estadístico. Sería significativos a la generalidad de la gente, además, el estadístico no debería subestimar el valor de presentarnos los resultados en forma gráfica. De hecho, siempre debería considerar a la representación gráfica como un paso preliminar de un procedimiento más analítico.

2. Muchos diseños estadísticos, especialmente cuando fueron formulados por primera vez, se han criticado como demasiado caros, complicados y que requieren mucho tiempo. Tales críticas, cuando son válidas, deben aceptarse de buena fe y debe

Page 3: Experimento PUBLICIDAD

hacerse un intento honesto para mejorar la situación, siempre que no sea en detrimento de la solución del problema.

Experimento y tecnomito

En Estados Unidos se realizó una prueba en un cine. El experimento fue realizado por James Vicary en 1957 y consistía en incluir uno o dos fotogramas por minuto con la marca que se deseaba publicitar (algunas fuentes indican que dicha marca fue Coca Cola, otras que una firma local de palomitas, y otras que eran ambas a la vez). En 1962 Vicary fue entrevistado por la revista Advertising Age y declaró que el experimento en realidad era una mentira que se llevó a cabo debido a que su empresa pasaba por dificultades económicas.3 . Por lo tanto no se puede afirmar con certeza ni la realización de la prueba ni sus resultados.

Tal experimento es considerado como un tecnomito. Como todos los tecnomitos no se sabe con certeza los resultados, ni siquiera si se realizó realmente. Aun así es creencia popular que tuvieron éxito, pues el consumo de dicho producto aumentó a la salida de la película. Sin embargo, en el experimento no se tuvo en cuenta que la marca en cuestión era una de las pocas o la única que se vendía en el establecimiento ni que durante la película ese mismo producto aparecía en algunas escenas. Por estos motivos el experimento se consideró poco fiable y nada concluyente.

Investigaciones posteriores realizadas también en Estados Unidos indicaron que la publicidad subliminal no tenía efecto siempre ni en todas las personas y, cuando lo tenía, la duración de este efecto no llegaba nunca a superar el segundo de duración. 4