Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

10
Jacqueline Clarac de Briceño: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural Desde 1971 es docente e investigadora de la ULA, pionera en el estudio antropológico del occidente del país, incursionando en temas como identidad, imaginario colectivo, vergüenza étnica, todo bajo un enfoque integral y social. Una de las más notables investigadoras humanísticas de nuestra actualidad, formadora de varias generaciones de científicos sociales que, en muchos casos, ha guiado desde el pregrado, inculcándoles la importancia de poseer una perspectiva social y pluridisciplinaria en sus investigaciones. La motivación y la fuerza que le transmite a sus alumnos, ha permitido la consolidación de un equipo de investigadores que, a partir de su ejemplo, desarrollan una antropología comprometida socialmente. Y. C.

Transcript of Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Page 1: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

14 Inve s t igac ión

Jacqueline Clarac de Briceño:

Exploradora de nuestrasociedad pluricultural

Desde 1971 es docente e investigadora de la ULA, pionera en el estudio antropológico del occidente delpaís, incursionando en temas como identidad, imaginario colectivo, vergüenza étnica, todo bajo un

enfoque integral y social.

Una de las más notables investigadoras humanísticas de nuestra actualidad, formadora de variasgeneraciones de científicos sociales que, en muchos casos, ha guiado desde el pregrado, inculcándoles la

importancia de poseer una perspectiva social y pluridisciplinaria en sus investigaciones.

La motivación y la fuerza que le transmite a sus alumnos, ha permitido la consolidación de un equipo deinvestigadores que, a partir de su ejemplo, desarrollan una antropología comprometida socialmente.

Y. C.

Page 2: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Inve s t igac ión 15

Page 3: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

16 Inve s t igac ión

Con una visión pluridisciplinaria de la investigaciónantropológica, cargada de entusiasmo y tenacidad, laprofesora Jacqueline Clarac se ha enamorado de la riquezapluricultural de esta tierra, convirtiéndose en una de lasprimeras antropólogas en desentrañar sistemáticamenteesta riqueza cultural y patrimonial de Los Andes y elOccidente Venezolano, siempre con la inquietud desensibilizar acerca de quiénes somos, a través delconocimiento de la diversidad de realidades que entrañala historia, las formas de comunicarnos, nuestras formasde organizarnos o desorganizarnos, nuestras creencias yconcepciones del mundo. Ello ha sido su gran pasión, asícomo su afán por transmitir esa inquietud investigativa ydivulgativa a sus alumnos, a fin de garantizar lacontinuidad de este interés por conocernos a nosotrosmismos y amar lo que somos.

La profesora Jacqueline Clarac ha dedicado su vida alestudio, difusión y enseñanza de la antropología.Actualmente es profesora titular de la Universidad de LosAndes, perteneciente al Departamento de Antropologíay Sociología de la Escuela de Historia de la Facultad deHumanidades y Educación. Para conocer más de cerca sulabor académica e investigativa, sostuvimos con ella unaamena plática en la cual nos dejó apreciar su pasión por laAntropología, algunas de sus vivencias como investigadora

y sus logros. Considera que la Antropología «es unadisciplina integradora, que permite abordar elestudio del ser humano desde todo punto de vista,comprender a la sociedad analizándola yobservándola sobre la base de los criteriosantropológicos y la acción social directa para ayudara nuestra sociedad.»

Ante la pregunta acerca del significado que leotorga ser antropóloga en Venezuela, JacquelineClarac aseguró que «es mucho más interesante serantropóloga en un país como Venezuela que serloen un país donde tradicionalmente han estado losantropólogos. El surgimiento de los antropólogosdel Sur permite no sólo el estudio en profundidadde la cultura originaria de estos países, sino adentrarseen la muy compleja problemática indígena y criollaactual. Al principio, como un complejo deinferioridad, se produjo la imitación de la cienciade los países del norte, pero desde hace algún tiempolos antropólogos del Sur se están independizandode aquella antropología no comprometida con suobjeto de estudio, procurando que susinvestigaciones no sólo aporten conocimientos sinoque éstos puedan servir a su propia sociedad, en unapráctica de investigación-acción.»

La investigación antropológicaen Venezuela y Latinoamérica

Uno de los elementos necesarios parael desarrollo de una sociedad es que ésta seconozca a sí misma. Para cubrir esterequerimiento las c iencias humanasproporcionan una herramienta capaz dedevelar la conciencia histórica y cultural:

la Antropología, saber que se encarga delestudio s i s temático y pluridiscipl inario de lahumanidad, enfocando a ésta desde su complejidad

biológica, genética, sociohistórica, ps icológica,linguística, histórico-cultural; se ocupa del ser físico y de

las culturas de los pueblos antiguos y su repercusión sobreel presente. Etimológicamente significa conocimiento

(logos) del hombre (antropos).

Page 4: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Inve s t igac ión 17

HONOR AL MÉRITO

En Venezuela y Latinoamérica el estudio de laAntropología se desplegó con mayor intensidaddurante las últimas décadas, pues comenzó aentenderse su utilidad para proporcionar unaconciencia sociocultural entre los seres humanos yagilizar el desarrollo social. Como antropóloga detrayectoria en el ámbito latinoamericano, en el año1993, participó en el XII Congreso Internacional deAntropología en México, donde, a partir de lasdiscusiones allí generadas, se inició en la esfera de laantropología latinoamericana, la tendencia a llamarse«antropólogos del Sur», directriz que procura generarinvestigaciones comprometidas con su entorno parabrindar respuestas a las necesidades sociales. Demanera que el investigador, como parte del medioanalizado, debería convertirse en objeto y sujeto desus estudios.

Desde hace más de tres décadas la profesora Jacquelineha realizado una labor incansable en la formación deprofesionales capaces de realizar investigacionespluridisciplinarias, capaces de estudiar al ser humanodesde todas las perspectivas posibles (física, cultural,lingüística, social, entre otras), a fin de contribuirverdaderamente al desarrollo humano.

Piensa que la antropología requiere una mayoraplicación social, por ello invita a otros investigadoresa hacer ciencia con conciencia, como lo propone EdgarMorín, a vincularse con su entorno y a evaluar elcompromiso social que tienen. «Los científicossociales tenemos mucho más responsabilidad connuestro entorno, pero los otros científicos también.Se tiene la concepción de que el científico pertenecea una comunidad universal y que tiene que trabajarsólo para ella, eso hace que se desvincule de su paísde origen, tiene que haber una tradición científicapara que un país pueda desarrollarse realmente.Durante el siglo pasado nos empeñamos en ser unacolonia científico-cultural, nos hicieron ver que sólolo que se gesta afuera vale.»

«El venezolano siempre ha pensado que la culturaviene de afuera y ha tenido vergüenza de su propiacultura, ha sido muy imitador, no solamente la gentecomún sino también los científicos han imitadodemasiado los modelos de afuera. Como consecuenciade la internacionalización del modelo evolucionista-

cultural del siglo XIX y su no-superación, ha pasadomucho tiempo para que se comprendiera quenecesitamos una ciencia para Venezuela, porque laspolíticas de los gobiernos anteriores consistían enfomentar la ciencia en Venezuela pero para trabajarfuera, ser conocido en el exterior, pero no para ayudara surgir el país, por eso no ha habido tradición científicani tecnológica,por eso somos todavía muydependientes económica y tecnológicamente. En todoeste tiempo, ¿cuánto hubiésemos podido hacer parapoder tener nuestra propia tecnología y nuestraspropias revistas científicas?, no hay conciencia de esto»,expuso la docente.

La profesora Jacqueline cree que los científicoshan venido cambiando su modo de pensar y que hahabido una apertura progresiva, «el CDCHT se haabierto a la conciencia de producir más investigacióny apoyar a los investigadores. También ha habidoun gran progreso en los enfoques del trabajocientífico y humanístico, antes eran mucho máscerrados y había muchos prejuicios científicos encientíficos y humanistas.»

Prueba de ello es la presencia cada vez mayor deunidades de investigación que dirigen sus estudiosa atender algunas de las demandas sociales. Conrespecto a ello Jacqueline Clarac opinó que «haymuchos grupos que están trabajando los problemassociales, que están conscientes de esta necesidad yprocuran trabajar para su sociedad. Pero la mayoría

Page 5: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

18 Inve s t igac ión

están divorciados de esa causa, se hancontentado con ser profesores en laUniversidad, sin traspasar las aulas, eso haproducido un desconocimiento de la realidadhistórica y social del país.»

Tres generaciones de investigadoresClarac argumenta que no es suficiente impartir la

antropología en las aulas, sino que es necesariovincular teoría y práctica, realizar investigación social

y difundirla mucho más, «siempre hemos traspasadolas aulas. Pertenezco a una generación de antropólogosque cuando estudiamos salíamos de la Universidad,íbamos para Amazonas, Arauca, La Sierra de Perijá,el Llano, comunidades campesinas. Como profesorae investigadora también he procurado hacer lomismo. Trabajamos con jóvenes y niños, damostalleres, conferencias, formamos maestros. Hay undivorcio entre el bachillerato y la Universidad, poreso nosotros intentamos intervenir en esto, pues laantropología debería impartirse desde el bachilleratopara que el muchacho conozca su cultura, laformación de su sociedad, cómo resistieron losindígenas, cómo se formó poco a poco la población.Con un conocimiento así, aprendiendo a estimar sushéroes, se forman queriendo su país.»

Su mayor aporte a la Universidad y al país ha sido laformación de tres generaciones de investigadores en elcampo de la Antropología, concientes de suresponsabilidad social. Uno de los canales que empleópara cumplir esta labor fue a través de la creación delPostgrado de Etnología (1996), en el cual moldea conotros profesores a una generación de relevo formada parala investigación en este campo, para el trabajopluridisciplinario, consciente de la importancia de estalabor en sociedades pluriétnicas como la latinoamericanay de su responsabilidad informativa y propagadora.

Antes, Jacqueline Clarac co-fundó el MuseoArqueológico «Gonzalo Rincón Gutiérrez» (1986), elGrupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas,GRIAL, (1993) y el Centro de InvestigacionesEtnológicas, CIET (1995) de la ULA. También procuróactivar, con investigadores del GRIAL, los ParquesArqueológicos, infraestructuras para la recreación yeducación, que exhiben y organizan la informaciónarqueológica de las localidades y generan ingresoseconómicos para sus habitantes.

La profesora Jacqueline ha dedicado también grandesesfuerzos a hacer posible que la actividad investigativadesarrollada por estos grupos de investigación seaconocida por un público más amplio. Para ello fundó,en 1982, Boletín Antropológico, una revista cuatrimestral,con varios índices internacionales, cuyo principalpropósito es informar acerca de las actividades del MuseoArqueológico y del CIET, así como el trabajo deinvestigadores (nacionales o extranjeros) acerca deVenezuela y otros países. Publicación que puede serconsultada a través del sitio web http://www.saber.ula.ve/boletin_antropologico/. Adicionalmente, los resultadosde sus investigaciones y las de su grupo son difundidos através de libros, revistas, folletos divulgativos, películas,libros para niños, talleres, charlas audiovisuales yexposiciones fijas e itinerantes.

Defensora de los derechos delos indígenas

Aunque esta destacada antropóloga no nació enVenezuela, ella la asumió como su lugar de origen yel país la adoptó como su hija. Muestra de ello es elhecho de que gran parte de su carrera la ha dedicadoa luchar contra los maltratos y abusos sufridos porlos indígenas venezolanos.

Page 6: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Inve s t igac ión 19

El desconocimiento de la historia, específicamente de lospueblos indígenas, ha producido el surgimiento de prejuicios,el aislamiento social y la impune violación de los derechos deestos venezolanos. En ello la antropología cumple un papeldeterminante, pues a través de ella se puede proporcionarinformación que le de conciencia a la población y le permitareencontrar su identidad y perder su vergüenza étnica.

Pese a que los antropólogos, entre ellos la profesora Clarac,contribuyeron a que fuese incluida en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela (1999) la concepción deque somos una «sociedad multiétnica y pluricultural», aúnprevalece la vergüenza étnica, hecho que Jacqueline Claracaborda en muchas de sus investigaciones, considerando queésta es producto de la alienación cultural. Refiere que una delas formas en las que se pretendió negar nuestro pasado indígenafue a través de la historia. Los historiadores han mostrado a losindígenas como seres del pasado, como salvajes, sin exponerlas relaciones de éstos con nuestro presente.

La profesora Jacqueline explicó que Venezuela es el paíslatinoamericano donde se ha avanzado más en la defensa delos pueblos indígenas, en el aspecto legal. Estas leyes hanpermitido que los indígenas adquieran una conciencia política.Sin embargo, en el terreno práctico todavía se está en procesoporque hay mucha resistencia de parte de la población engeneral, dado que no han recibido formación al respecto. Desdehace cinco años se decretó la demarcación territorial para quelos indígenas no siguieran siendo invadidos y tuviesendefinitivamente la propiedad de sus territorios de tenenciacolectiva. Esto no se ha logrado concretar porque hay muchaspersonas que se oponen debido a que no han entendido queestos indígenas son los herederos de una gran riqueza culturaly patrimonial venezolana. Por eso la antropología tiene que sermucho más difundida, para que la gente se informe acerca desu sociedad.

Con la fortaleza que transmite su mirada, Clarac enumeróalgunas de las violaciones a los derechos de los indígenas queha percibido durante el ejercicio de su profesión: «En la Sierrade Perijá, en el Delta del Orinoco, las transnacionales que estáninstaladas allí para la explotación del carbón o del petróleo, leshan quitado sus derechos y han contaminado la mayoría de loscaños del Delta. Los Yu`pa y los Barí también se ven afectadospor la explotación de carbón, han contaminado su medioambiente, por eso recientemente hicieron una marcha, hancomprendido que pueden reclamar sus derechos. Los Wayûûde la alta Guajira también están siendo afectados. En la invasión

de los territorios de los Piaroa, en la década delos 80 por los grandes industriales de Caracas,muchos antropólogos entramos en guerra encontra de eso, uno de los que estuvo en estapelea fue mi hermano, Gerald Clarac,recientemente fallecido. Como funcionario delInstituto Agrario Nacional (IAN), realizó uninforme completo sobre la situación y debidoa ello lo botaron junto a cuarenta funcionarios,durante el gobierno de Jaime Lusinchi. Comoantropólogos hemos vivido muchas cosas desdeadentro, y como descubrimos y decimosverdades nos tienen un poco de miedo.»

Teclas y pincelesJacqueline Clarac es una humanista con

una amplia sensibilidad artística. Fue pianistay pintora, estudió Bellas Artes en Venezuela,Francia y Austria. Algunas de las portadas delos libros de su esposo, el filósofo José Manuel

HONOR AL MÉRITO

Page 7: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

20 Inve s t igac ión

Briceño Guerrero, son reproducciones de sus pinturas.Lamentablemente, todo un baúl lleno de las obras quecreó durante su estancia en Europa, fue robado a sullegada en el puerto de la Guaira.

Nos relató algunas circunstancias de su vida queinfluyeron en su vocación antropológica y en ladeterminación de sus líneas de investigación: «Desdechiquita yo leía muchísimo, me crié en las AntillasFrancesas, allí recibía muchas revistas para niños, quetraían artículos con dibujos sobre culturas diferentes:africanas, asiáticas, de Oceanía, de indígenas de AméricaLatina y a mí me encantaba eso, yo no sabía que existíauna disciplina que estudiaba las culturas, pero megustaba muchísimo leer esas cosas. Igualmente librosde aventura en países extraños, donde había poblacionesdiferentes, animales distintos. Pero mi primera vocaciónfue la música; el piano, me gustaba mucho, quería serpianista pero después no pude. También me dediqué ala pintura y cuando llegué a Venezuela estuve primeroen la Escuela de Bellas Artes en Valencia, bajo ladirección de Braulio Salazar. Luego me casé y me fuicon mi esposo a París y Viena durante sus estudios deDoctorado. Estando allá descubrí la etnología, porquela antropología es denominada así en esos países. Enese momento no pude empezar a estudiar porque teníauna bebé pequeña y mi esposo y yo teníamos quetrabajar, así que acordamos que cuando regresáramos aVenezuela yo comenzaría mis estudios».

«Primero estudié y di clases en la UniversidadCentral de Venezuela. En esa época la Universidad laallanaron, muchas veces teníamos que correr bajo lasbalas, incluso una vez reptamos debajo de los carrospor las balas que pasaban. Yo trabajaba en el año 1971con los del último año y era a los únicos a quienes lespermitían recibir clases para que se graduaran, y losprofesores teníamos que entrar con un permiso delEjército, eso fue muy desagradable, por eso pedí micambio. Mi esposo iba a mudarse a Caracas, pero porel allanamiento no lo hizo, entonces me vine yo aMérida en el año 1971 y de verdad nunca me hearrepentido de haber echo ese cambio.»

Investigaciones pluridisciplinariasEl ser humano constituye el objeto de estudio más

complejo. Al ser éste la esencia de la investigaciónantropológica, resulta fundamental que otras disciplinas

se integren y permitan un enfoque pluridisciplinario, máscomplejo e integral. La antropología es una ciencia yapluridisciplinaria en sí. Es una ciencia integradora quecuenta con la colaboración de botánicos, historiadores,biólogos, geólogos, psiquiatras, lingüistas, geógrafos.

El trabajo desarrollado por la profesora JacquelineClarac y su equipo gira sobre cuatro ejes: antropológicosocial o etnológico, estudio de las culturas pasadas ypresentes; bioantropológico, estudio de la diversidadbiológica humana en el tiempo (evolución humana) yen el espacio, analizando las influenciasmedioambientales y genéticas; antropolingüístico, queintenta reconstruir el pasado de las diversas lenguas, suestudio actual y su relación con las culturas de hoy;arqueológico, estudio de las culturas antiguas a través delanálisis de los objetos hallados en las excavaciones y lareconstrucción de sus contextos socioculturales. Todosestos enfoques incursionan en la antropología aplicada,con la cual se trata de identificar, evaluar y resolverproblemas prácticos de la actividad humana en lasociedad actual.

Clarac manifestó que «las otras disciplinas se encierrana menudo dentro de su objeto de estudio y se olvidan delser humano. Por ello la antropología obliga a las demásdisciplinas a cuestionarse y abrirse como científicos, poreso-se detuvo para desplegar una amplia sonrisa-a veces nonos quieren, aunque hay oportunidades en las que síestiman la exigencia que tenemos con otras disciplinas yasí han surgido otras vertientes, donde se desarrolla eltrabajo pluridisciplinario: etnohistoria, etnobotánica,etnozoología, etnoeducación, etnomedicina,etnopsiquiatría, etnolingüística, etnociencia,etnoingeniería, etnotecnología, etc.»

Entre otras líneas de investigación, actualmentedesarrolla investigaciones con un equipo integral ypluridisciplinario acerca de las condiciones etnohistóricasy socioeconómicas de la cordillera andina venezolana, afin de solucionar problemas como la tenencia de la tierra,las migraciones humanas, el devenir de ese legadopatrimonial y cultural de los pueblos indígenas. Se tratadel «Estudio antropológico integral y pluridisciplinariodel Occidente de Venezuela: pasado y presente» delGRIAL y el CIET, que están ingresando también a laAgenda «Agua» del CDCHT con un proyecto deaplicaciones en agua y salud, dentro de un enfoque integralde dos comunidades andinas.

Page 8: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Inve s t igac ión 21

Retribución a su esfuerzoAunque la profesora Jacqueline Clarac expresó que

no trabaja para ser retribuida sino por considerarlo sudeber, siente que su labor ha sido dignamenterecompensada «en el sentido de que he formado a ungrupo de jóvenes investigadores que trabajan tambiéndentro de la misma línea, son conscientes, no sonalienados, trabajan socialmente y realizan investigacionescon una aplicación social.»

Por otra parte, comentó que «el CDCHT nos habrindado apoyo, en todas las épocas, y se lo agradezcomuy especialmente. Además, nos retribuyeron tambiéndesde un principio con el PEI y el ADG. Las autoridades

HONOR AL MÉRITO

de la ULA nos han apoyado también en variasoportunidades: para fundar el Museo Arqueológico einstalarlo en el edificio del Rectorado, en la creación delCIET, de la Maestría en Etnología, del Curso deActualización para la Maestría, del Curso deActualización para el Doctorado en Antropología, queempezó el 6 de abril de este año para lo cual hemosrecibido apoyo del Consejo de Estudios de Postgrado.Igual puedo decir que el Consejo de Publicaciones nosasistió en varias oportunidades, por ejemplo, cuandopublicamos la serie de libros para niños, para lapublicación de varios de mis libros y de uno de nuestroslibros colectivos Mérida a través del tiempo, Tomo «Losantiguos habitantes y su eco cultural».

Lugar de nacimiento: Pointe-à-Pître, Isla de Guadalupe (Antillas Francesas).Nacionalidad: venezolanaIdiomas: castellano, francés, inglés y alemán. Lee portugués e italiano.Estudios realizados: bachillerato en Martinica (1950), hizo su equivalencia en Barquisimeto, Venezuela (1962). Estudió

arte en Valencia, Venezuela (1953-1955); París (1955-1956); Viena, Austria (1956-1959). Se graduó de Antropóloga en laUCV (1967).

Especialización: cursos y seminarios en Venezuela (1967-1968), Instituto Indigenista Interamericano, México (1968-1969), Maestría (1977) y Doctorado (1979) en Francia.

Experiencia profesional: Profesora instructor en la Escuela de Antropología UCV (1968-1971), Cofundadora de la cátedrade Antropología en la Escuela de Historia UCV (1970), Profesora titular de la ULA desde 1989, Fundadora de la Cátedra deAntropología del Departamento de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina (1971), Fundadora y docente de lasCátedras de Antropología I y II del Departamento de Antropología y Sociología de la Escuela de Historia de la Facultad deHumanidades (1973-1992), del seminario de Etnología aplicada a la Psiquiatría, Postgrado de Psiquiatría (1984-1992), delseminario de Antropología para el Postgrado de Medicina de Familia (1987-1991), de la Maestría de Etnología del CIET(1996). Profesora de la Maestría de Antropología de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (1993),de la Maestría de Etnología, mención etnohistoria en la Universidad de Los Andes desde el año de 1996. Coautora delproyecto Doctorado Interdisciplinario en Antropología, actualmente en proceso de acreditación. Co-fundadora con lasautoridades universitarias de ese momento, del Museo Arqueológico «Gonzalo Rincón Gutiérrez» ULA (1986). Fundadora yresponsable del GRIAL (1993). Fundadora del CIET (1995). Representante de la Facultad de Humanidades ante el CDCHT(1977-2000) y miembro de la subcomisión de Ciencias Sociales de esta dependencia universitaria (1988-2000). Directora-fundadora del Boletín Antropológico (1983-2005).

Trabajos de extensión actuales: Asesora de la Comisión Indígena de la Asamblea Nacional, de la Sub-comisión de Culturade la Asamblea Nacional (1999-2000), del Programa de Demarcación Territorial para Grupos Indígenas del estado Mérida(2002), de la Ley de Tierras y de Educación Intercultural (2002-2003).

Premios: Libro de Oro, ULA, 1988 (por los libros para niños de inspiración etnológica Había una vez una gran manchablanca y El águila y la culebra). Premio Internacional del mejor Libro en Español, UNESCO 1995, compartido con variosautores, por el libro Diosas, Musas y Mujeres. PPI IV del año 2003. PEI CDCHT (1995 a 2005). ADG GRIAL (1997,2005).Conades (1998). Orden 16 de Septiembre en Primera Clase (2000).

Publicaciones: La cultura campesina en Los Andes venezolanos (1976); Dioses en exilio (representaciones y prácticas simbólicasen la cordillera de Mérida) (1981 y 2003); La persistencia de los dioses (etnografía cronológica de la Cordillera Andina venezolana)(1985); La enfermedad como lenguaje en Venezuela (1992 y 1996); Dioses, musas y mujeres, con varios autores (1993); Méridaa través del tiempo: los antiguos habitantes y su eco cultural, compiladora y coautora (1996); El discurso de la salud y la enfermedaden la Venezuela de fin de siglo, coautora y compiladora (2000); Historia, Cultura y Alienación en época de cambio y turbulenciasocia,. Venezuela 2002-2003 (2004); Serie para niños: «Mitos y cuentos para niños venezolanos»: Había una vez una granmancha blanca, El águila y la culebra, El capitán de la capa roja, Encuentros en la Serranía de Trujillo (coautora de estos dosúltimos libros) y numerosos artículos en revistas especializadas.

Page 9: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

22 Inve s t igac ión

Grado de antropóloga junto a su esposoJosé Manuel Briceño Guerrero

Inauguración del Primer Congreso Nacional de Antropología en 1998.

Inauguración del Centro de Investigaciones Etnológicas en 1985, Primer Centro de Investigación reconocido por el CDCHT.

Page 10: Exploradora de nuestra sociedad pluricultural

Inve s t igac ión 23

HONOR AL MÉRITO

Jacqueline Clarac en pleno trabajo de campo de prospección arqueológica, en Betijoque, estado Trujillo.