Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

28

description

 

Transcript of Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

Page 1: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia
Page 2: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

2

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

VISIÓNEl Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local “CEADL”, está consolidado y reconocido por la so-ciedad y el Estado como una organización educati-va interpeladora y propositiva, cuyo trabajo se basa en los principios de la educación popular liberadora; cuenta con un equipo humano interdisciplinario, com-prometido, capaz y con una estructura institucional dinámica y eficiente, que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva, a la práctica de valores democráticos y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, para la transformación de las estructuras de injusticia e inequidad social, económica, política, cultural y ambiental que generan exclusión, pobreza y marginalidad en la población boliviana.

MISIÓNEl Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local “CEADL”, es una organización sin fines de lucro, legalmente establecida con personería jurídica Nº 0144.Realiza acciones de carácter educativo – formativo, que promueven el ejercicio de los Derechos Huma-nos, a través de la educación y comunicación po-pular, la investigación social, el asesoramiento y la capacitación en alternativas económicas, de gestión pública y de control social.Genera, apoya y participa en espacios de articula-ción de organizaciones y movimientos sociales, a través de redes locales, nacionales e internacionales ligadas a la reivindicación, ejercicio y respeto de los derechos políticos, económicos, sociales, de genero, culturales y ambientales en los ámbitos municipales, departamentales y nacionales.Busca contribuir al fortalecimiento y profundización de la democracia y la actoría socio política de la po-blación en general, particularmente de l@s jóvenes, en los diferentes espacios de decisión.

¿Quiénes Somos?El Observatorio Boliviano de los Recursos Natura-les es una alianza social conformada por diferentes sectores y organizaciones existentes en la sociedad boliviana:Movimientos Sociales, Organizaciones Laborales, sindicatos, colegios de profecionales, organizaciones de la prensa, organizaciones de jóvenes, organiza-ciones de mujeres, analistas, intelectuales y pobla-ción en generalpara coadyuvar con los procesos de transparencia en las políticas extractivas nacionales.

Nuestros Objetivos- Coadyuvar con el proceso de la transparencia de la información y la gestión en torno a las políticas ex-tractivas de nuestros recursos naturales.- Proporcionar un espacio de investigación informa-ción, debate, interpelación y propuesta ciudadana- Fortalecer la participación y organización ciudadana para la construcción de políticas públicas relaciona-das a la gestión y defensa de los recursos naturales en el marco de un desarrollo nacional ecológicamen-te sustentable y económicamente sostenible.

Centro de Estudios y Apoyo alDesarrollo Local

Observatorio Bolivianode los Recursos Naturales

Page 3: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

3

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Invertir en la destrucción de los Parques Nacionales, Áreas Protegidas Y TCO*

En varias ocasiones el gobierno nacional proclamo la necesidad de ampliar la exploración y explo-tación hidrocarburífera a los par-ques nacionales y áreas protegi-das en nuestro país. La sentencia la hizo una vez más el vicepresi-dente Álvaro García Linera en el marco del III congreso de Gas y Petróleo “Exploración y Petro-química” realizado por YPFB en la ciudad de Santa Cruz. García linera indicó, ante una sala llena de ejecutivos de las transnaciona-

les del rubro, que “no es una ca-sualidad que buena parte de esas zonas altamente petroleras y gasí-feras se han ido declarando con los años parques, para que no los exploremos, para que guardemos seguramente para alguien”, cues-tionando indirectamente las leyes y normas de protección ambiental de los parques nacionales, áreas protegidas y de consulta previa a los pueblos afectados por las ac-tividades hidrocarburíferas en los territorios.

En el pasado mes de enero, el di-rector de Monitoreo Ambiental del SERNAP1, Carlos De Ugarte, indi-co que por lo menos les llega una solicitud por mes para la explora-ción y explotación de hidrocarbu-ros en parques y áreas protegidas, en los cuales el SERNAP planifi-ca, administra y fiscaliza el manejo integral de las áreas protegidas de carácter nacional, que en total son 22, pero hay otras 100 áreas en los cuales se coordina con gober-naciones y municipios2.

ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES1. Parque Nacional Sajama2. Parque Nacional Tunari3. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure4. Parque Nacional Noel Kempff Mercado5. Parque Nacional Torotoro6. Parque Nacional Carrasco7. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa8. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi9. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía

10. Reserva Biológica Cordillera de Sama11. Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba12. Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni

13. Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas

14. Área Natural de Manejo Integrado El Palmar15. Área Natural de Manejo Integrado San Matías

16. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

17. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata

18. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi

19. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco

20. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis

21. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe

22. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del IñaoFuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP.

1. En detalle las áreas protegidas: http://www.sernap.gob.bo/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=37&Itemid=111 2. http://recursosnaturales-ceadl.blogspot.com/2013/01/hay-nuevos-pedidos-para-buscar-gas-en.html

Page 4: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

4

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

La gran cantidad de nuevas soli-citudes está en el parque Aguara-güe (Tarija), que tiene una exten-sión de más de 108 mil hectáreas, lugar donde hay por lo menos seis (6) solicitudes para efectuar la-bores de prospección. Otras dos zonas elegidas por las petroleras se ubican en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, nueva-mente en Tarija, con más de 246 mil hectáreas, y en el Parque Na-cional-Área Natural de Manejo In-

tegrado Iñao, en el departamento de Chuquisaca, que se extiende sobre 2.631 hectáreas.

Para el presidente de YPFB Car-los Villegas, “las licencias am-bientales retrasan la ejecución de proyectos, por eso es necesario trabajar para que dejen de ser obstáculos”, y para este propósito se solicitó modificar la Ley de hi-drocarburos 3058, en la cual, se pretende acelerar la obtención de

licencias ambientales, que es el requisito para realizar trabajos en comunidades indígenas y áreas protegidas.

Según la ley N° 3058 de Hidrocar-buros señala que, se reservarán áreas de interés hidrocarburífe-ro tanto en Zonas Tradicionales como No Tradicionales3 a favor de YPFB, para que desarrolle activi-dades de exploración y explotación por sí o en asociación con terceros (las transnacionales). Además de que estas áreas serán otorgadas y concedidas a YPFB con prioridad y serán adjudicadas de manera directa sin llevar un proceso de licitación nacional o internacional. Pero se fue ampliando las áreas de interés hidrocarburífero para exploración y explotación de ma-nera progresiva, mediante Decre-tos Supremos y correcciones a la ley de Hidrocarburos respecto a las áreas designadas a favor de YPFB.

En el Artículo 34 de la Ley N° 3058 de Hidrocarburos establece que se reservan veintiuna (21) áreas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB (Áreas Reservadas), que se encuentran en Zonas Tradicio-nales y No Tradicionales. Pero en el D.S. Nº 29130 del año 2007 se amplía a otras doce (12) las áreas de interés de exploración a las zonas de Madre de dios (Pando), Río Beni (Pando, La paz y Beni), Madidi (La Paz), Secure (Beni y Cochabamba), Cedro y Almendro (Santa Cruz), Azero, Carohuaicho e Iñau (Santa Cruz y Chuquisaca) y Sauce Mayu, Iticaray y Huacare-ta (Chuquisaca).

Estas nuevas áreas (las 33) se ratifican mediante D.S. Nº 29226 del 9 de agosto de 2007, donde los bloques o áreas de operación

3. Las áreas tradicionales son el Chaco Boliviano, el Pie de Monte y Subandino Sur, ubicados entre los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Cocha-bamba. Las áreas NO tradicionales en las cuales existen posibilidades de tener hidrocarburos son: el Altiplano, Beni, Madre de Dios, Pantanal y Subandino Norte.

Page 5: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

5

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

nuevas deberán ser Áreas Reser-vadas para YPFB. Ya en el decreto supremo se daba a conocer que, las áreas de interés son de un total de ciento cincuenta y cuatro (154) estructuras prospectables y por lo tanto es una necesidad de seguir ampliando las áreas de interés hi-drocarburífero en el país.

Nuevamente y mediante D.S. Nº 0676 del 20 de octubre de 2010, se aumenta de 33 a 564 nuevas áreas de exploración y explota-ción de hidrocarburos para YPFB en zonas tradicionales y no tra-dicionales, siendo una superficie total de 14,9 millones de hectá-reas, donde según datos de orga-nizaciones no gubernamentales5, varias áreas se encuentran en el Parque Nacional Madidi, en el Te-rritorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –TIPNIS (las áreas son de Chispani, Sécure zona 19 y Sécure zona 20) y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao. Los datos señalan que la estatal petrolera tendrá a su cargo de exploración y explotación más de 690 mil hectáreas al interior del Madidi; al menos 154 mil hectá-reas divididas en cuatro bloques en el área de manejo integrado de Aguaragüe; 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao, y más de 723 mil hectáreas en el TIPNIS.

En el año 2011 YPFB solicitó 42 nuevas áreas más de exploración en los nueve departamentos del país. A finales del mismo año, en el mes de diciembre, el presidente interino de YPFB Carlos Villegas, durante la presentación del plan nacional de exploración de hidro-carburos para el periodo 2011-2020, señalo la necesidad de se-

guir ampliando las áreas ya no a noventa ocho (98) sino a ciento dieciocho (118) las áreas hidro-carburíferas, con el objetivo de au-mentar las reservas de gas natural y petróleo en el país. En muchas de estas nuevas áreas de interés exploratorio nuevamente están presentes los parques nacionales, áreas protegidas y territorios indí-genas ancestrales.

A pesar de las intenciones mani-festadas, el 18 de abril de 2012 mediante D.S. Nº 1203 se deter-minó ampliar las áreas de interés hidrocarburífero de 56 a 98 a favor de YPFB, con la finalidad de incre-mentar las reservas de petróleo

y gas en el país. Las 42 nuevas áreas se encuentran ubicadas en zonas tradicionales y no tradicio-nales distribuidas geográficamen-te de la siguiente manera: Dos (2) áreas en Pando, un (1) área en Beni, seis (6) en La Paz, tres (3) en Oruro, dos (2) en Cochabam-ba, diecinueve (19) en Santa Cruz, tres (3) en Potosí, tres (3) en Chu-quisaca y tres (3) en Tarija.

Las razones para la inversión en dichas áreas de interés hidrocar-burífero a decir de García Linera es que existe gas y petróleo en cantidades (un 49% del territorio nacional) y que solo se están ex-plotando un 39% de eso territorios que cruza por los departamento de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y La Paz. Esa franja gasífera “La vamos a usar (los recursos) no-sotros, con el debido cuidado, con la debida capacidad mitigadora de los impactos ambientales, con el debido cuidado para preservar la estructura natural de los bosques, de los cerros y de los ríos, gastan-do la cantidad de dinero que sea necesario para garantizar esa mi-

tigación; nos toca a los bolivianos usar esa riqueza”, sostuvo6.

A pesar de las intenciones medio ambientales de protección del vi-cepresidente y de acuerdo con su visión de respeto y cuidado a la madre tierra, las consecuencias de las explotación en parques y áreas protegidas como en territo-rios indígenas fueron funestas y

4. Las áreas son: 1. Madre de Dios; 2. Rio Beni; 3. Madidi; 4. Secure Zona 19 y 20; 5. Cedro; 6. Almendro; 7. Azero; 8. Carohuaicho “8A”, “8B”, “8C”, “8D”; 9. Iñau; 10. Sauce Mayu; 11. Itacaray; 12. Huacareta; 13. Tiacia; 14. Aguarague Sur A yB, Centro, Norte; 15. Iñiguazu; 16. San Telmo; 17. Coipasa; 18. Corregi-dores; 19. Buena Vista; 20. Camatindi; 21. Sanandita; 22. Astillero; 23. Sunchal; 24. Sayurenda; 25. Villamontes; 26. Isipote; 27. Carandaiti; 28. Boyuibe; 29. Yoai; 30. Cupecito; 31. Chispani; 32. Lliquimuni; 33. Chepite; 34. Isarsama; 35. Manco Kapac; 36. San Miguel; 37. Florida; 38. El Dorado Oeste; 39. Arenales; 40. Taputá; 41. Ovai; 42. Algarrobilla; 43. Yuchan; 44. Casira; 45. La Ceiba; 46. Capiguazuti; 47. Rio Salado; 48. La Guardia; 49. Iguembe; 50. San Martin; 51. Okinawa; 52. Rodeo; 53. Pilar; 54. El remate; 55. Nuevo Horizonte; 56. Puerto Grether.5. Noticia en: http://www.fobomade.org.bo/art-1325

Cuadro 1Normas que regulan la concesión de áreas a favor de YPFB

Ley o Decreto Supremo Numero de Áreas concedidasLey N° 3058 año 2005 21 áreas concedidas. D.S. Nº 29130 del 13 de mayo del año 2007 12 áreas Ampliadas.

D.S. Nº 29226 del 9 de agosto del año 2007

33 áreas de interés hidrocarbu-rífero ratificado por el presente D.S.Se anuncia la existencia de un total de ciento cincuenta y cuatro (154) estructuras prospectables en hidrocarburos.

D.S. Nº 0676 del 20 de octubre de 2010

56 áreas de exploración y explo-tación hidrocaburífera.

D.S. Nº 1203 del 18 de abril de 2012

98 áreas de exploración y explo-tación hidrocaburífera.

Page 6: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

6

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

terribles en el dañó provocado, en muchos de las cosas daños irrever-sibles a los ecosistemas y habitad de los sectores.

De las 22 áreas protegidas que existen en el país, y según datos de organizaciones ambientales7, 10 de ellos tienen problemas por la actividad hidrocarburífera: Madidi, Pailón Lajas, Carrasco, Isiboro Sé-cure, Tariquia, San Matías, Kaa Iya, Iñao y Aguaragüe y Manuripi.Respecto a los territorios indígenas amenazados por los daños am-bientales y contaminación por la exploración y explotación en hidro-carburos, doce (12) están afecta-dos por la explotación de recursos hidrocarburíferos y minerales.Las razones de ampliar las áreas de exploración y explotación hidro-carburífera están en la situación actual del sector y la necesidad mantener políticas desarrollistas y rentistas para el país. Si vemos que las reservas actuales de gas hasta diciembre de 2012, Bolivia cuan-tificó sus reservas de gas en 11,2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), en diciembre de 2009 tenía una reserva certi-ficada de 9,9 TCF lo que le daba una producción de 10 años más para el país, cosa muy seria y casi catastrófica para un país que vive de este recurso. Las razones tam-bién están ligadas a la exportación y ampliación de envió de gas a los mercado de Brasil y Argentina y los posibles contratos con Paraguay y Uruguay (proyecto URUPABOL) los cuales no podrían ser cumpli-dos sino se aumenta las reservas de gas. El otro motivo principal es mostrar a la industria petrolera transnacional las posibilidades de mayor inversión en el sector, sobre

todo el de exploración en petróleo, ya que dichas industrias solo se dedican a la explotación del gas descubierto por YPFB8. Otro moti-vo es cubrir la demanda interna y el proceso de “industrialización” que inicio el gobierno para la cual se necesita mayores áreas de interés hidrocarburífero a cargo de YPFB, pero sobre todo la mayor razón es porque el Estado Boliviano sigue viviendo de estos recursos para las políticas de subvención nacional (bonos) y la redistribución del ex-cedente económico a las gobiernos subnacionales.

Estos puntos que parecen lógicos y necesarios para el estado y gobier-no, son rebatidos por las organiza-ciones indígenas, organizaciones ambientales y sectores ecológicos, por las formas y técnicas de explo-tación que tiene el sector extractivo que causa daños ambientales para las áreas protegidas en las cuales se encuentra la mayoría de estos recursos hidrocarburíferos. Ade-más, de la mala gestión del sector (corrupción) en licitaciones direc-tas, mala distribución del exceden-te económico, la baja (y en algu-nos casos la muy mala) inversión pública, la ausencia de verdaderos procesos de consulta en áreas pro-tegidas y de territorios indígenas afectados por industria petrolera y la falta a las normas que regulan la protección de los parques nacio-nales, el dar la destrucción de las áreas protegidas a las empresas de la industria extractiva, es una mala inversión y contradice a la nueva constitución política del Estado en la protección de dichas áreas y a la falta de regulación y control de los beneficios económicos.

Por último, la expansión a nuevas áreas de exploración y explotación hidrocarburífera en los parques na-cionales, áreas protegidas y territo-rios indígenas, son un problema por la destrucción del medio ambiente que trae consecuencias irreversi-bles al habitad de las áreas y de los ecosistemas existentes y, porque los beneficios económicos de dicha explotación no son suficientes para remediar la destrucción que provo-ca dicha industria.

*Juan Pablo Flores - Investigador del Cen-tro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local – CEADL e integrante del equipo técnico del programa Observatorio Boliviano de los Re-cursos Naturales.

6. Noticia en: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/upstream/61931-ypfb-explotara-petroleo-y-gas-natu-ral-en-las-areas-protegidas.html 7. Datos de Fobomade y Lidema. Según el mismo informa, otras tres áreas son también afectadas por la actividad minera: Apolobamba, Eduardo Avaroa y San Matías. En total, son 12 los territorios indígenas que sufren los efectos de la explotación de recursos naturales no renovables. 8. Ver Mapa 1

Page 7: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

7

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

YPFB: El 48% del territorio boliviano tiene potencial hidrocarburífero

La Paz, 12 jun (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la publicación 'Yaci-mientos' de mayo reveló que al menos el 48% del territorio boli-viano tiene potencial hidrocarburí-fero, es decir, que tiene alrededor de 542.150 kilómetros cuadrados de posibles reservas de hidrocar-buros.

Según ese reporte oficial, Bolivia está dividida en zonas geomorfo-lógicas, algunas de ellas con po-tencial hidrocarburífero llamadas provincias o' plays' petroleros, de las cuales, se puede mencionar a Madre de Dios, Llanura beniana, Subandino Norte y Sur, Piedemon-te, Lalnura chaqueña y Altiplano.

Cada uno de esos 'plays' cuenta con un sistema geológico particu-lar que los diferencia entre sí, pro-

ducto de los procesos diagénicos y de los esfuerzos 'compresiona-les y existencionales' a los a los que se han sometido las rocas.

Estas características geológicas y geoquímicas de igual manera influyen en la determinación de la presencia de hidrocarburos lí-quidos en algunas áreas y de la predisposición de generar hidro-carburos', señala el documento institucional de YPFB.

Estudios recientes realizados por la norteamericana Oil Solutions Inc, calculan que Bolivia cuenta con más de 60 trillones de pies cú-bicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural y 47,43 millones de barriles de petróleo.

Además, la Agencia Internacional de Energía reveló también que

Bolivia cuenta con un potencial de recursos no convencionales, cifra-do en alrededor de 48 TCF.

Bolivia es un país diverso geo-gráficamente, porque cuenta con zonas montañosas, grandes llanu-ras, una imponente área amazó-nica y un altiplano rodeado por la cordillera de Los Andes.

YPFB resalta que la posición geo-gráfica de Bolivia, rodeada de dos grandes mercados como Brasil y Argentina, además de los excelen-tes precios de exportación de gas natural, hacen al país altiplánico, una zona estratégica en el desa-rrollo energético de la región.Red central-mcr/ma ABI

Mapa: Interés petrolero y zona tradicional Cuadro 2Zonas

TradicionalesZonas No

Tradicionales Departamentos

Chaco BolivianoSanta CruzChuquisacaTarija

Pie de MonteCochabambaSanta CruzChuquisaca

Subandino Sur

CochabambaSanta CruzChuquisacaTarija

AltiplanoLa PazOruroPotosí

Beni

BeniLa PazCochabambaSanta Cruz

Madre de DiosPandoLa PazBeni

Pantanal Santa Cruz

Subandino Norte La PazCochabamba

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos

PER

U

CHILE

BRASIL

PARAGUAY

ARGENTINA

-700000,000000

-700000,000000

-400000,000000

-400000,000000

-100000,000000

-100000,000000

200000,000000

200000,000000

500000,000000

500000,000000

7600

000,0

0000

0

7600

000,0

0000

0

7900

000,0

0000

0

7900

000,0

0000

0

8200

000,0

0000

0

8200

000,0

0000

0

8500

000,0

0000

0

8500

000,0

0000

0

8800

000,0

0000

0

8800

000,0

0000

0

57°0'0"W

57°0'0"W

60°0'0"W

60°0'0"W

63°0'0"W

63°0'0"W

66°0'0"W

66°0'0"W

69°0'0"W

69°0'0"W9°0'0"S

12°0'0"S

12°0'0"S

15°0'0"S

15°0'0"S

18°0'0"S

18°0'0"S

21°0'0"S

21°0'0"S

MAPA DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO Y ZONA TRADICIONAL

0 150 30075Kilometros

LEYENDA

Zona_Tradicional

A_Interés_PetroleroZonas

ALTIPLANO

BENI

CHACO

MADRE DE DIOS

PANTANAL

PIE DE MONTE

SUBANDINO NORTE

SUBANDINO SUR

Sistema de Coordenadas UTMDatum: PSAD56

Fuente de Información: YPFB

Elab. DTEP- ANH, Octubre,2012

/

Page 8: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

8

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Consulta Previa y las áreas protegidas en la Constitución Política del Estado

Artículo 352. La explotación de recursos natura-les en determinado territorio esta-rá sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convoca-da por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las nacio-nes y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lu-gar respetando sus normas y pro-cedimientos propios.

Artículo 353. El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios prove-nientes del aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará una participación priori-taria a los territorios donde se en-cuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena origi-nario campesinos.

Artículo 354. El Estado desarrollará y promove-rá la investigación relativa al ma-nejo, conservación y aprovecha-miento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Artículo 385.I. Las áreas protegidas consti-tuyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cul-

tural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.

II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios in-dígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y pro-cedimientos propios de las nacio-nes y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

Se pueden destacar los siguien-tes aspectos:

1. Se definen a las áreas protegi-das como bien común y patrimo-nio natural y cultural del país; es decir que es un bien de todos los bolivianos; tanto de las actuales como de las futuras generaciones y como todo bien común y patri-monio del país, las áreas protegi-das son inembargables, impres-criptibles, inalienables, etc.

2. Se define claramente las funcio-nes que deben cumplir las AP, es-tableciendo que estas son cuatro: funciones ambientales, culturales, sociales y funciones económicas. Esto con el fin principal del de-sarrollo sustentable (es decir un desarrollo equilibrado entre con-servación y beneficios de la pobla-ción).

3. Además precisa el modelo de conducción del manejo de las áreas, expresando que específi-camente allá donde las AP coinci-den con territorios indígena origi-nario campesinos, se realizara la “gestión compartida” de las áreas protegidas entre el Estado (como entidad responsable por la admi-nistración de los bienes y patri-monio del país) y los pueblos que viven dentro las áreas, en base a las normas (usos y costumbres) de estos últimos; es decir respe-tando los derechos de propiedad de la tierra, el derecho de uso de la tierra, derecho al uso susten-table de los recursos naturales y biodiversidad en sus territorios, y a organizarse para la gestión de estos recursos.

4. Finalmente establece que la gestión será con respeto al objeto de creación de las áreas protegi-das; es decir tanto el Estado como los pueblos deben hacer la gestión compartida respetando los valores naturales y culturales del pueblo boliviano por los cuales fueron creados.

Fuente: SERNAP y Constitución Polí-tica del Estado

En el marco del III congreso de gas y petróleo en santa cruz, se promocionan 15 áreas exploratorias de los cuales 8 son de las 42 nuevas áreas otorgadas. Estas son: en el sector del Altiplano las áreas de Coipasa y Corregidores; en la Llanura Beniana las áreas de Litoral y El Chore; sector de Cuenca Madre de Dios las áreas de Madre de Dios, Cobija, Manuripi y Nueva Esperanza; Sector de Pie de Monte las áreas de Cedro, Carandaití, La Guardia, Ivirza y Alegría; en el Subandino Sur las áreas de Pelícano y Huacareta. http://www.boliviarondaexploracion.com/

Page 9: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

9

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Cuadro 3N° de Área Áreas Bloques Hectáreas

1 Madre de Dios Madre de Dios 500.0002 Cedro Pie de Monte 99.775

12 Huacareta Subandino Sur 453.75017 Coipasa Altiplano 515.00018 corregidores Altiplano 655.00027 Carandaití Pie de Monte 100.00048 La guardia Pie de Monte 90.62557 cobija Madre de Dios 333.75058 manuripi Madre de Dios 189.37560 Nueva Esperanza Madre de Dios 372.50063 Litoral Llanura Beniana 212.50064 Ivirza Pie de Monte 73.75079 Pelicano Subandino Sur 46.25084 Alegría Pie de Monte 76.50085 El chore Llanura Beniana 262.500

Mapa: Promoción de Áreas de Exploración Hidrocarburífera

Fuente: http://boliviarondaexploracion.com/index.php?q=areas

Page 10: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

10

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Mapa: Naciones de Bolivia

Cuadro 4: Pertenecia a pueblos indigenas Censo 2012

Page 11: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

11

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Cuadro 5: Áreas protegidas nacionales con afectacion petrolera

AREAS PROTEGIDAS NACIONALES CON AFECTACION PETROLERA

# AREA PROTEGIDA NACIONAL (APN) Afectado Superficie total APN (ha)

S u p e r f i c i e afectada (ha)

% afectado de APN

1 Reserva Natural de Vida Silvestre Ama-zónica Manuripi (Pando) ¤ 747.215,00 232.879,00 31,16%

2 Parque nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Madidi ( La Paz) ¤ 1.871.060,00 1.413.255,00 75,50%

3 Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Apolobamba (La Paz) ¤ 471.383,00 4.280,00 1,00%

4 Reserva Biológica y Territorio Indígena Pilón Lajas ( La Paz y Beni) ¤ 398.451,00 340.777,90 85,50%

5 Reserva de Biósfera y Estación Biológi-ca del Beni (Beni) 134.101,68

6 Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Cotapata 61.408,00

7 Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure (Cochabamba y Beni) ¤ 1.225.347,00 427.777,90 35,00%

8 Parque Nacional Tunari (Cochabamba) ¤ 326.366,00 6.627,00 2,00%

9 Parque Nacional Sajama (Oruro) 100.280,00

10 Parque Nacional Toro Toro (Potosí) 16.687,00

11 Parque Nacional Carrasco ( Cochabam-ba) ¤ 686.979,9 47.248,30 6,87%

12 Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Amboró ( Santa Cruz) ¤ 598.608,00 120.100 20,00%

13 Área Natural de Manejo Integrado el Palmar (Chuquisaca) 59.972,00

14 Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Iñao (Chuquisaca) ¤ 263.161,00 238.979,00 90,80%

15 Parque Nacional Noel Kempf Mercado (Santa Cruz) 1.577.628,00

16Parque Nacional y Area de Manejo In-tegrado KaaIya del Gran Chaco (Santa Cruz)

3.408.125,00

17 Parque Nacional y Área de Manejo Inte-grado Otuquis (Santa Cruz) 1.000.490,00

18 Parque Nacional y Área de Manejo Inte-grado San Matías (Santa Cruz) 2.885.143,00

19 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Potosí) 690.695,00

20 Reserva Biológica de la Cordillera del Sama (Tarija) 105.021,00

21 Reserva Nacional de Flora y Fauna Ta-riquía ( Tarija) ¤ 247.435,12 136.277,3 55,00%

22 Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Aguarague (Tarija) ¤ 108.348,00 78.595,00 72,50%

TOTALES 17.004.797,00 3.046.797,50 (17,9%)Fuente: CEDIB

Page 12: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

12

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Cuadro 6:

Page 13: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

13

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

James Anaya *

Los pueblos indígenas en el mun-do han sufrido consecuencias ne-gativas, incluso devastadoras, a causa de las industrias extractivas. A pesar de esas experiencias ne-gativas, y mirando hacia el futuro, no se debe suponer que los intere-ses de las industrias extractivas y de los pueblos indígenas sean to-talmente o siempre contrapuestos. Sin embargo, se requieren mode-los de extracción de los recursos que sean diferentes del modelo hasta ahora predominante para que la extracción de recursos den-tro de los territorios de los pueblos indígenas se lleve a cabo de forma compatible con sus derechos.

Un modelo preferido para la ex-tracción de los recursos naturales existentes en los territorios indí-genas consiste en que los propios pueblos indígenas controlen las operaciones de extracción me-diante sus propias iniciativas y empresas. Los pueblos indígenas pueden establecer asociaciones con compañías no indígenas res-ponsables, con experiencia y bien financiadas para crear y gestionar sus propias empresas extractivas.Cuando los pueblos indígenas optan por emprender sus propias iniciativas para la extracción de los recursos naturales existentes en sus territorios, los Estados y la comunidad internacional deberían ayudarlos a crear la capacidad para hacerlo, y los Estados debe-rían dar prioridad a las iniciativas de los pueblos indígenas sobre las demás iniciativas.

Del mismo modo que los pueblos indígenas tienen derecho a em-prender sus propias iniciativas para la extracción de recursos, en el marco de su derecho a la libre

determinación y a establecer sus propias estrategias de desarrollo, tienen también derecho a negarse a emprender ese tipo de iniciativas en favor de otras iniciativas para su desarrollo sostenible, y también se les debería prestar apoyo con esas otras actividades.

Las personas y los pueblos indíge-nas tienen derecho a oponerse y a manifestar activamente su opo-sición a los proyectos extractivos promovidos por el Estado u otros intereses privados. Los pueblos indígenas deberían poder oponer-se o denegar su consentimiento a los proyectos extractivos sin nin-gún tipo de represalias o actos de violencia, o de presiones indebi-das para que acepten o entablen consultas sobre los proyectos ex-tractivos.

Como regla general, es obligato-rio obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas para realizar actividades extractivas dentro de los territorios indígenas. El consentimiento pue-de ser también necesario cuando las actividades extractivas afecten de otro modo a los pueblos indí-genas, en función de la naturaleza de las actividades y de su impacto potencial en el ejercicio de los de-rechos de los pueblos indígenas.De este modo, el consentimiento libre, previo e informado es una salvaguardia de los derechos in-ternacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas que suelen verse afectados por las activida-des extractivas realizadas en sus territorios.

El requisito general del consenti-miento de los indígenas a las acti-vidades extractivas dentro de sus territorios puede estar sujeto a al-gunas excepciones bien definidas,

en particular, cuando las limitacio-nes a los derechos sustantivos de los pueblos indígenas cumplen los criterios de necesidad y proporcio-nalidad en relación con una finali-dad pública válida, definida en un marco general de respeto de los derechos humanos.

Cuando un Estado determina que se puede iniciar un proyecto ex-tractivo que afecta a un pueblo indígena sin su consentimiento, y decide hacerlo, esa decisión de-bería ser susceptible de una revi-sión judicial independiente.

Independientemente de si el con-sentimiento de los indígenas es o no estrictamente necesario en ca-sos particulares, los Estados de-ben celebrar consultas de buena fe con los pueblos indígenas so-bre las actividades extractivas que los afecten y esforzarse por llegar a un acuerdo o lograr su consen-timiento. En cualquier caso, el Es-tado queda obligado a respetar y proteger los derechos de los pue-blos indígenas y debe asegurarse de que se respeten también todas las demás salvaguardias pertinen-tes, en particular que se adopten medidas para reducir o compen-sar la limitación de los derechos mediante evaluaciones de impac-to, medidas de mitigación, com-pensaciones y la participación en los beneficios.

Por su parte, las empresas extrac-tivas deberían adoptar políticas y prácticas para asegurar que todos los aspectos de sus operaciones respeten los derechos de los pue-blos indígenas, de conformidad con las normas internacionales y no solo con el derecho interno, y cumplan los requisitos de con-sulta y consentimiento. Las empresas deberían actuar

Los indígenas tienen derecho a definir su propiodesarrollo teniendo en cuenta su cultura

Page 14: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

14

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

con la debida diligencia para ve-lar por que sus actos no violen o sean cómplices en la violación de los derechos de los pueblos indí-genas, e identificar y evaluar todo efecto adverso en los derechos humanos, ya sea real o potencial, de sus proyectos de extracción de recursos.

Las condiciones para que los Es-tados o las empresas terceras alcancen y mantengan acuerdos con los pueblos indígenas para llevar a cabo proyectos extractivos incluyen: regímenes regulatorios estatales adecuados (tanto na-cionales como con efectos extra-territoriales) que protejan los de-rechos de los pueblos indígenas; la participación de los indígenas en la planificación estratégica es-tatal de la extracción y desarrollo de los recursos naturales; la de-

bida diligencia de las empresas; la existencia de procedimientos de consulta justos y adecuados; y que las disposiciones del acuerdo sean justas y equitativas.

Las características necesarias para que una consulta o negocia-ción sobre las actividades extrac-tivas sea adecuada incluyen la mitigación de los desequilibrios de poder; la reunión y el intercambio de información; la realización de las consultas en el momento ade-cuado y en un entorno libre de pre-sión; y la participación de los pue-blos indígenas por conducto de sus instituciones representativas.

Los acuerdos con los pueblos indí-genas que permitan llevar a cabo proyectos extractivos en sus terri-torios deben basarse en el pleno respeto de sus derechos en rela-

ción con las tierras y los recursos afectados, y en particular deben incluir disposiciones para mitigar los impactos, distribuir equitativa-mente los beneficios de los pro-yectos, en un marco de verdadera asociación, y prever mecanismos de reclamación.

* Conclusiones y recomenda-ciones del Informe temático pre-sentado por el Relator Anaya al Consejo de Derechos Humanos, 24 período de sesiones, Tema 3 de la agenda: Promoción y pro-tección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, eco-nómicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarro-llo.

Foto: CEADL

Page 15: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

15

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Por: Marcelo Higueras Saavedra Quiero compartir el sentimiento de una necesidad urgente de reflexión con todas/os los bolivian@s, evi-dentemente hay problemas polí-ticos de inseguridad, entre otros, en nuestro país. Todo esto se vie-ne dando en un año preelectoral. Pero más allá de estas situacio-nes, con este artículo la intención es invitarlos a pensar sobre las úl-timas manifestaciones del gobier-no sobre afectar las Áreas Prote-gidas y Tierras Comunitarias, para utilizarlas en la exploración y ex-plotación de Hidrocarburos.

Desde nuestra óptica de ocurrir esto y con los antecedentes am-bientales que desarrollaremos; realmente sería un atentado am-biental a estos lugares puesto que el Vicepresidente Álvaro García Linera reveló la determinación gu-bernamental de explorar y explo-tar hidrocarburos y gas natural en Áreas Protegidas del país.

• Puntualizaciones

En abril de 2012, el Gabinete de Ministros del Gobierno, aprobó el Decreto Supremo 1203, en el cual se reservan 98 áreas para la ex-ploración y explotación a favor de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). De estas 98 áreas, son 8 las áreas que afec-tan a Parques Nacionales o Áreas Naturales de Manejo Integrado (ANMI) en el país.

En la inauguración del Congreso Internacional de YPFB (el 23 de mayo 2013), el Vicepresidente Álvaro García Linera, anunció las proyecciones para encaminar y consolidar la industrialización de los Recursos Naturales; como el gas natural, el litio, la energía eléc-

trica y la agroindustria, en lo que consideró “un ciclo largo de ex-pansión y crecimiento”, posterior-mente el presidente de la Estatal Petrolera, Carlos Villegas declaró que el gobierno esta trabajando en una serie de medidas para facilitar las tareas de YPFB. “Queremos levantar los obstáculos”, y añadió que se reducirán los plazos para obtener la Licencia Ambiental, como los pasos para desarrollar las consultas previas con los Pue-blos Indígenas. A nuestro criterio, las declaraciones emitidas por las mencionadas autoridades son li-geras y peligrosas; puesto, que para el caso de las Licencias Am-bientales, aunque no se cumplan; existe toda una estructura de nor-mativas e instrumentos de legisla-ción y gestión ambiental.

A partir de un análisis por parte de la Fundación Jubileo apuntan que actualmente YPFB, involucra los siguientes proyectos de explora-ción en Áreas Protegidas:

1. Reserva Nacional de Vida Sil-vestre Amazónica Manuripi (Pan-do)2. Parque Nacional y Área Natu-ral de Manejo IntegradoMadidi (La Paz)3. Parque Nacional y Territorio In-dígena Isiboro Sécure (Beni y Co-chabamba)4. Parque Nacional Tunari (Cocha-bamba)5. Parque Nacional Torotoro (Co-chabamba)6. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao (Chuquisaca)7. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (Tarija)8. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe (Tarija)

El 49% del territorio de Bolivia que corresponde a un área de 536.000 kilómetros cuadrados, tiene po-tencial gasífero y petrolero, pero sólo el 39% de esta área fue ex-plorado. Las principales regiones se encuentran en los departamen-tos de Tarija, Chuquisaca, Cocha-bamba, Beni y La Paz.

• Consideraciones Jurídicas para Debatir el Posible Atenta-do

Si hacemos hincapié en la razón de ser de las Áreas Protegidas, se fundamentan en la conserva-ción de la biodiversidad; la cual es entendida como la diversidad de especies de vegetales, animales, microorganismos, ecosistemas y la variedad genética dentro de una misma especie; por lo general abarca tres niveles la biodiversi-dad genética, especies y ecosis-temas.

Por tanto un Área Protegida es, “Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales asocia-dos y manejada a través de me-dios jurídicos u otros medios efi-caces” en el marco del Congreso Mundial de Áreas Protegidas.

Los medios jurídicos en Bolivia, están desarrolladas a partir de la Constitución Política del Estado (CPE) y las Leyes vigentes que desarrollamos a continuación:

(CPE- Biodiversidad)

Artículo 381. I. Son patrimonio natural las espe-cies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establece-rá las medidas necesarias

Atentado contra las Áreas Protegidasy Tierras Comunitarias

Page 16: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

16

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

para su conservación, aprovecha-miento y desarrollo.

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorga-nismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asocia-dos con su uso y aprovechamien-to. Para su protección se estable-cerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protec-ción mediante la ley.

“Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recupe-ración, protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.”

Artículo 383.El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, tempo-ral o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las medidas esta-rán orientadas a las necesidades de preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad en riesgo de extin-ción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

(CPE - Áreas Protegidas)

Artículo 385. I. Las áreas protegidas consti-tuyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cul-tural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.”

II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territo-

rios indígena originario campesi-nos, la gestión compartida se rea-lizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena ori-ginaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

(Ley del Medio Ambiente 1333)

Artículo 60.- Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin inter-vención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el pro-pósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, his-tórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Artículo 65.La definición de categorías de áreas protegidas así como las nor-mas para su creación, manejo y conservación, serán establecidas en la legislación especial.

(Decreto Supremo N° 24781-Re-glamento General de Áreas Prote-gidas - APs)

Artículo 11.Ninguna autoridad, organismo, sector o instancia administrativa podrá asumir, ignorar o sobrepa-sar la jurisdicción especial de las APs. Cuando las APs protegidas se encuentren en zonas de fron-tera, su protección será coordina-da con las Fuerzas Armadas de la Nación en base a convenios. Si las APs incluyen yacimientos ar-queológicos, paleontológicos, es-peleológicos y otros, se coordina-rá su protección con la autoridad del ramo.

Artículo 12.La ocupación ilegítima de APs no confiere ningún derecho a sus autores. Los Directores o respon-sables de las áreas deberán de inmediato efectuar las acciones penales o administrativas corres-pondientes contra quiénes ocupa-sen ilegítimamente un área, bajo responsabilidad.

Artículo 33.En casos excepcionales y sólo cuando se declare de interés na-cional mediante Decreto Supremo, se permitirá el aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables y o el desarrollo de obras de infraestructura dentro de APs en el marco de la Ley del Medio Ambiente y disposiciones

Page 17: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

17

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

conexas. Si existiere riesgo de cambio en los objetivos de crea-ción del área, será necesaria una Ley de la República. Antes de iniciar las actividades, se deberán cumplir los requisitos es-tablecidos en la Ley y Reglamen-tos ambientales, contemplando el plan de monitoreo y las acciones de mitigación del impacto a gene-rarse.

Las puntualizaciones anteriores, reflejan la parte normativa de la Ley del Medio Ambiente, Decre-to Supremo de Reglamento Ge-neral de Áreas Protegidas, entre otras no mencionadas; las cuales protegen y regulan el aprovecha-miento sostenible, entre las que se encuentran por ejemplo; el Regla-mento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos, Ley de Derechos de la Madre Tierra, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Inte-

gral para Vivir Bien, y otras, sin embargo hay que recordar que no hemos dejado de ser un país ex-tremadamente jurista y poco ope-rativos en la implementación de Políticas Públicas prácticas.

• Consideraciones Técnica para Debatir el posible Atentado

Si vemos los antecedentes téc-nicos, solamente en el caso de la exploración de Hidrocarburos

Nro. Operador Campo Cantidad Monto Aproximado en $us Observación

1 Petrobras Bolivia San Alberto 19 175.000 Proceder a la remediación inmediata, por ser proceso erosivo.

2 Pluspetrol Bolivia Madrejones y otros 80 1.713.756

Pozos:50 Abandonados.18 por abandonar. 12 en reserva.

3 Petrobras Bolivia Sábalo 10 1.195.195 Áreas erosionadas con deslizamiento y erosión severa.

4 Brithis Gas Bolivia Escondido y otros 39 498.126 Erosiones y deslizamientos.

5 Total Bolivia Itau e Incahuasi 16 133.927 29 pozos abandonados sin restauración ni cierre técnico.

6 Petrobras energía Colpa y Caranda 29 1.063.720 29 pozos abandonados sin restaurar ni cie-rre técnico.

7 Repsol YPF Margarita y otros 60 10.338.627 Áreas erosionadas y deslizamientos.

8 Vintage Bolivia Naranjitos y otros 25 7.221.046 Incumplimiento al PASA, adecuaciones y varias.

9 Chaco SA Vuelta Grande y otros 50 2.750.450 Erosiones, cárcavas, deslizamientos y po-

zos abandonados.

10 Andina SA Rio Grande y otros 153 30.261.800

151 Pozos abandonados, reconocidos por la Andina S.A. y otros. Suelos contamina-dos por vertimientos de hidrocarburos.2 Fosas de residuos empetronados Camiri.

11 Transredes SA Ductos y estacio-nes

Residuosempet rona-

dos Sica, SicaAbandono

TiquipaEstación

CRCCARYBA

5.675.655Pasivos heredados sin CERTIFICACIÓN, suelos contaminados Sica Sica sin TRATA-MIENTO, y DDV en mal estado.

TOTAL 481 61.027.302

Fuente: E. Mariaca Bilbao. 2006- 2007. “Informe completo de las Auditorias Petroleras”, pág. 82.

Cuadro 7: Detalle de pasivos ambientales

Page 18: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

18

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

(Cuadro Nº 1), nos convencere-mos de que las autoridades del sector hidrocarburífero del actual gobierno y de anteriores gobiernos poco o nada han cumplido sobre el tema, no realizan supervisiones adecuadas a las transnacionales para que cumplan la legislación e implementación de los instrumen-tos de Gestión Ambiental desarro-llados y vigentes en el país.

En el 2011, el Centro de Estu-dios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL), realiza la publicación de una valiosa información, referida al “Informe Completo Auditorias Pe-troleras julio 2006 - marzo 2007”, donde la parte medioambiental de las auditorias, ha pasado un tanto de desapercibida, en vista que los excesos en la inversiones y los pa-gos de acciones han sido pioneras de análisis para los economistas en los medios de comunicación masivos a nivel nacional, sin em-bargo el respetado Ing. Enrique Mariaca (+), había anunciado que la “nacionalización” incluía dentro los Pasivos Ambientales que no

han sido reparados por los verda-deros responsables, que son las (Empresas operadoras), en otras palabras, nos cargamos como país deudas ecológicas que se ex-ponen en el siguiente cuadro:

• Sobre la Exploración en Áreas Protegidas

Evidentemente, en el país, uno de los ingresos económicos fuertes es por concepto de excedentes de la venta de Recursos Naturales, en el caso particular los Hidrocar-buros; por este motivo en el 2009, el gobierno presenta el Plan de Desarrollo Energético y el Análisis de Escenarios: 2008-2027, enfo-cando el desarrollo a partir de la explotación de los Hidrocarburos (Gas-Petróleo) y la generación de energía. En el mencionado plan, son inapropiadas las considera-ciones ambientales; prácticamen-te pasan de desapercibidas. Una vez más se da una contradicción típica entre las normativas vigen-tes y las acciones concretas.

Por otra parte, en el caso de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y los Derechos de las Naciones Indígena Originarios, la vulneración ha pasado de una suerte de acciones escondidas a prácticas públicas. Consultado por el periódico “Oxigeno”, el señor. Adolfo Chávez, criticó la propues-ta del presidente de YPFB Corpo-ración, Ingeniero Carlos Villegas; acerca de la reducción de plazos en la obtención de la Licencia Ambiental y la Consulta Previa. “Si se haría eso, estaríamos en la misma lógica de los neoliberales, estaríamos corriendo esa suerte y estaríamos entrando en una con-frontación o disputa legal ante el Tribunal Constitucional”.

A la fecha, se sabe por medios de comunicación, que la Estatal Pe-trolera informó de un equipo téc-nico conformado por YPFB y otras instituciones del Estado visitarán la Amazonia Brasilera para cono-cer las experiencias y trabajos pe-troleros en Áreas Protegidas, que son desarrollados con medidas

Page 19: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

19

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

preventivas de manera que no de-terioren los ecosistemas.

Lo cierto es, que la zonificación y la ampliación de áreas de explora-ción todavía no permite identificar qué áreas de interés hidrocarburí-fero serán otorgadas como áreas de contratos, para cambiar dicha situación tendría que modificarse y/o complementarse el Reglamento General de Áreas Protegidas, los instrumentos de gestión ambiental entre otros, en el marco de la Ley de Medio Ambiente y sus regla-mentos.

A partir de este análisis me permito meditar, basado en los pronuncia-mientos de altas autoridades de go-bierno, las cuales entendemos es-tán preparando una normativa que permita la libertad de exploración y explotación en Áreas Protegidas y

TOCs; a la vez considero que las autoridades, no darán a conocer en el actual contexto pre-electoralista dicha normativa, sin embargo estos sucesos nos deben llamar la aten-ción a todas y todos los bolivianos/as, para proteger y conservar nues-tras Áreas Protegidas y Tierras Co-munitarias.

Por último, consideramos cualquier Actividad Obra o Proyecto (AOP) es necesario y más cuando se trata de recursos que benefician a todos las y los bolivianos, pero a la vez debemos pensar en las consecuen-cias ambientales a partir de los an-tecedentes expuestos. No se trata de oponerse desde una posición ecologista fundamentalista, sino de velar por un manejo más sostenible a largo plazo de los Recursos Natu-rales finitos a través de acciones es amigables con el medio ambiente.

Bibliografía- Constitución Política del Estado - Flores Juan Pablo; Separata/ In-vertir en la destrucción de los Par-ques nacionales, áreas protegidas y tcos/ periódico quincenal “Hora 25”, 2013.- Ley de Medio Ambiente 1333- Reglamento General de Áreas Protegidas- www.oxigenobolivia.com- http://www.ecoamazonia.org.br/2013/05/indigenas-proponen-re-ferendum-decidir-explora-explo-ta-hidrocarburos-en-areas-protegi-das/

Page 20: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

20

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Parques nacionales amenazados

Opinión.- El anuncio de permitir la actividad petrolera en los parques nacionales genera conflicto entre el Gobierno y los que defienden las áreas protegidas y la biodiver-sidad.

Los 22 parques nacionales y 66 áreas protegidas corren el peligro de disminuir su territorio y perder su biodiversidad. Bolivia está entre los ocho países con mayor biodi-versidad del mundo.

Las industrias extractivas, la defo-restación, los asentamientos hu-manos, la apertura de caminos y los incendios forestales son algu-nas de las amenazas que se cier-nen sobre los 182.717 km2 de los parques, que representan un 16.6 por ciento del territorio nacional.La explotación minera afecta a seis de los 22 parques nacionales. Las concesiones datan de hace años y no tienen el consentimien-to del Servicio Nacional de Áreas protegidas (Sernap) ni licencia ambiental. La falta de coordina-ción entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Ministerio de Minería y Metalurgia hizo que la actividad extractiva se consoli-de en esas zonas ecológicas. Las concesiones en Apolobamba del departamento de La Paz, Eduardo Avaroa de Potosí

y San Matías en Santa Cruz fue-ron otorgadas a la minería antes de la declaratoria de parques na-cionales, según el Sernap. La mi-nería se extendió a Madidi y Co-tapata de la zona paceña y Pilón Lajas, que además es una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ubi-

cada entre el Beni y La Paz. En esas zonas se explota oro y plata en sociedad entre los indígenas y los mineros.

El vicepresidente Álvaro García Linera anunció, durante la inaugu-ración del III Congreso Internacio-nal Gas & Petróleo realizado en la ciudad de Santa Cruz, que Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB) efectuará tareas de exploración y explotación en áreas protegidas que son “altamente pe-troleras y gasíferas”.

En anuncio motivó el rechazo de algunas organizaciones de indíge-nas. La Constitución Política del Estado (Art. 352) señala que la exploración y explotación está su-jeta a un proceso deconsulta a la población afectada. Para ello hace falta la aprobación de la Ley Mar-co de Consulta previa e informada. La Asamblea del Pueblo Guaraní se declaró en emergencia recha-zando el ingreso de las petroleras a su territorio. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) afirmó que se necesita desarrollar procesos de consulta previa en el Parque Aguaragüe (Tarija), el Parque Madidi (Norte de La Paz), el Parque Pilón Lajas y el Territorio Indígena y Parque Na-cional Isiboro Sécure (Tipnis). Los dirigentes indígenas advierten que cualquier trabajo de exploración petrolera contaminará las sabanas de Moxos y los ríos Sécure, Ichoa, Isiboro y Mamoré, con grave ries-go para la fauna y flora silvestres.Otra amenaza para las áreas pro-tegidas está dada por los asenta-mientos ilegales. Junto a la pre-

sencia humana llega la cacería y pesca ilegal, así como el cultivo de coca y la tala de árboles ma-derables. En reiteradas oportuni-dades, las autoridades han pedido a los colonos que no se asienten ni cultiven coca en los parques nacionales. En marzo pasado se descubrió la intención de 400 colo-nos de invadir el Parque Nacional Carrasco para cultivar coca.

La explotación maderera ilegal se ha intensificado en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, especial-mente en la frontera con el Perú. Se necesita desarrollar acciones efectivas para sancionar a los res-ponsables y activar mecanismos de mayor control y fiscalización de las áreas protegidas. Los indíge-nas Tsimanes y Mosetenes de la Reserva sufren constantes avasa-llamientos y presión sobre el terri-torio de parte de los colonizadores denominados interculturales. La apertura de carreteras también pone en peligro a los parques na-cionales.

El conflicto entre los que quieren preservar las áreas protegidas y los que desean explotarlas co-mienza otra vez. Se necesita de-batir el tema a profundidad y so-pesar si vale más la vida de las poblaciones indígenas y la biodi-versidad o la actividad extractiva.

Enlace: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0529/noticias.php?id=95963

Page 21: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

21

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Pueblos indígenas de Boliviapiden referendo para explorar petróleo en parques

Mar, 08/13/2013 - 20:24 El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, señaló que lo correcto para empezar a explorar y explotar petróleo en las áreas protegidas del país, como anunció en mayo el gobierno, es someter la decisión a un referendo a la población.

“Lo que corresponde es pedir un referéndum (para saber) si esta-mos dispuestos a deshacer las áreas protegidas, como tal, y a los territorios indígenas, creo que eso

subsanaría cualquier dolor de ca-beza para nosotros los indígenas y para el propio gobierno”, declaró a radio Santa Cruz de la Red Er-bol.

Dijo que es un mandato de las dos últimas marchas de los pueblos indígenas de tierras bajas hacer resistencia con el fin de proteger sus territorios.

Añadió que hasta el momento el gobierno lo único que hizo fue en-gañarlos y no cumplir los compro-misos que tenían con ellos.

“Una vez más el propio gobierno va cometer los errores, estaría ya en la puerta otras violaciones a las áreas protegidas como siempre lo ha venido haciendo”, puntualizó.

http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/13082013/piden_referen-do_para_explorar_petroleo_en_parques

Page 22: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

22

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Brasil será modelo para Boliviaen explorar los parques nacionales

El Gobierno elabora un decreto para realizar exploración de hi-drocarburos en áreas protegidas que evite el mínimo daño al medio ambiente y para ello se basará en la experiencia de Brasil. La norma reglamentará el trabajo que se de-sarrolle en estos lugares.

La información la dio a conocer el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón. “Se está traba-jando en un decreto supremo, que será la norma para reglamentar el trabajo en esas áreas. Y el objeti-vo del ministerio, de YPFB, de las empresas petroleras, es causar el mínimo impacto ambiental, y vere-mos cómo se trabajó, qué resulta-dos trae esa comisión que ha via-jado al Brasil para observar cómo (se) ha trabajado allá”. La autori-dad no quiso dar más detalles de la norma para no causar polémi-ca. Sin embargo, dijo que en los próximos días dará a conocer más pormenores.

Una vez terminado el proyecto de decreto, lo socializarán con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con Yacimientos Petrolífe-ros Fiscales Bolivianos (YPFB), con las empresas petroleras que operan en el país y las regiones productoras de hidrocarburos.

Mecanismo. Explicó que la explo-ración de hidrocarburos comienza con la etapa geológica, sísmica de menor impacto, y que esa tarea tiene que ser permitida. “Ya en la etapa de perforación del pozo se requiere hacer caminos, plancha-das, donde el impacto ya es de otra naturaleza, por lo tanto vere-mos cómo se puede diferenciar lo que es la exploración superficial, por métodos superficiales antes de la perforación”.

El vicepresidente Álvaro García anunció, durante el III Congre-so Internacional Gas & Petróleo, realizado el 23 de mayo en San-ta Cruz por YPFB, que el Estado

ingresará a los parques naciona-les para explorar y explotar re-cursos hidrocarburíferos, porque son áreas “altamente petroleras y gasíferas”. Añadió que las tareas estarán acompañadas por una po-lítica de mitigación de daños am-bientales.

Explicó que el 49% de Bolivia (536.000 kilómetros cuadrados) tiene potencial gasífero y petrole-ro, pero sólo el 39% de ese 49% fue explorado, lo que muestra el desafío por delante. García añadió que una estructura geológica, for-mada por el choque de capas tec-tónicas y que dieron a Venezuela y Ecuador importantes reservorios, cruza por Tarija, Chuquisaca, Co-chabamba, Beni y La Paz.

El 11 de agosto de 2011, el enton-ces ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, re-veló que en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) habría reservas de hi-drocarburos que estaban siendo estudiadas por la empresa YPFB Petroandina SAM, que es una so-ciedad formada por las petroleras estatales de Bolivia y Venezuela.

Fuente: La Razón http://www.la-razon.com/economia/Brasil-modelo-explo-rar-parques_0_1887411266.html

“Se está trabajando en un decreto supremo, que será la norma para re-glamentar el trabajo en esas áreas. Y el objetivo del ministerio, de YPFB, de las empresas petroleras, es cau-sar el mínimo impacto ambiental, y veremos cómo se trabajó, qué re-sultados trae esa comisión que ha viajado al Brasil para observar cómo (se) ha trabajado allá”.

Page 23: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

23

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Cuadro 8Áreas reservadas a favor de YPFB - D.S. Nº 1203

Áreas o Bloques Superficie Hectárea Parcelas Departamento1. Madre de Dios 500.000.00 200,00 Pando2. Rio Beni 1000.000.00 400,00 Pando, La Paz, Beni3. Madidi 690.000.00 276,00 La Paz4. Secure:Zona 19Zona 20

416.861.32306.640.88

166,74122,66

BeniCochabamba

5. Cedro 99.775.00 39,91 Santa Cruz6. Almendro 98.375.00 39,35 Santa Cruz7. Azero 785.625.00 314,25 Chuquisaca, Santa Cruz8 Carohuaicho: “8A” “8B” “8C” “8D”

100.000.0098.750.0097.500.00100.000.00

40,0039,5039,0040,00

SantaCruz, Chuquisaca

9. Iñau 100.000.00 40,00 Chuquisaca, Santa Cruz10. Sauce Mayu 45.750.00 18,30 Chuquisaca11. Itacaray 58.750.00 23,50 Chuquisaca12. Huacareta 453.750.00 181,50 Chuiquisaca13. Tiacia 91.225.00 36,49 Chuquisaca, Tarija14. Aguarague Sur ““A“ Sur “B” Centro Norte

29.375.0014.375.0049.125.0071.625.00

11,755,7519,6528,65

Tarija

15. Iñiguazu 64.375.00 25,75 Tarija16. San Telmo 193.359.38 77,34 Tarija17. Coipasa 515.000.00 206,00 Oruro18. Corregidores 655.000.00 262,00 Potosí19. Buena Vista 2.500.00 1,00 Tarija20. Camatindi 10.725.00 4,29 Tarija21. Sanandita 11.875.00 4,75 Tarija22. Astillero 21.093.75 8,44 Tarija23. Sunchal 57.500.00 23,00 Tarija24. Sayurenda 91.750.00 36,70 Tarija25. Villamontes 12.500.00 5,00 Tarija26. Isipote 33.750.00 13,50 Tarija27. Carandaiti 100.000.00 40,00 Chuquisaca y Tarija28. Boyuibe 75.000.00 30,00 Santa Cruz29. Yoai 45.000.00 18,00 Santa Cruz30. Cupecito 95.625.00 38,25 Santa Cruz31. Chispani 755.209.62 302,08 La Paz, Cochabamba32. Lliquimuni 675.000.00 270,00 La Paz33. Chepite 387.500.00 155,00 La Paz34. Isarsama 28.750.00 11,50 Cochabamba

Page 24: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

24

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

35. Manco Kapac 5.000.00 2,00 Cochabamba36. San Miguel 1.250.00 0,50 Cochabamba37. Florida 29.375,00 11,75 Santa Cruz38. El Dorado Oeste 86.250,00 34,50 Santa Cruz39. Arenales 98.875,00 39,55 Santa Cruz40. Taputá 42.500,00 17,00 Santa Cruz41. Ovai 161.250,00 64,50 Santa Cruz42. Algarrobilla 43.125,00 17,25 Tarija43. Yuchan 40.000,00 16,00 Tarija44. Casira 192.500.00 77.00 Potosí45. La Ceiba 33.125,00 13,25 Tarija46. Capiguazuti 22.000,00 8,80 Chuquisaca47. Rio Salado 50.000,00 20,00 Tarija48. La Guardia 90.625,00 36,25 Santa Cruz49. Iguembe 17.500,00 7,00 Chuquisaca50. San Martin 11.875.00 4,75 Chuquisaca51. Okinawa 99.850,00 39,94 Santa Cruz52. Rodeo 98.050,00 39,22 Santa Cruz53. Pilar 392.500,00 157,00 Santa Cruz54. El remate 50.625,00 20,25 Santa Cruz55. Nuevo Horizonte 96.875,00 38,75 Santa Cruz56. Puerto Grether 82.500,00 33,00 Santa Cruz57. Cobija 333.750,00 133,50 Pando58. Manuripi 189.375.00 75,25 Pando59. Toromonas 433.750.00 173,50 Pando60. Nueva Esperanza 372.500.00 149,00 La Paz61. San Felipe 490.000,00 196,00 La Paz62. Enero 560.000,00 224,00 La Paz63. Litoral 212.500,00 85,00 Cochabamba64. Ivirza 73.750,00 29,50 Cochabamba65. Madre Selva 680.000,00 272,00 Santa Cruz66. San Silvestre 230.000,00 92,00 Santa Cruz67. La Tigra 149.375,00 59,75 Santa Cruz68. Abapó 63.750,00 25,50 Santa Cruz69. Menonita 71.750,00 28,70 Santa Cruz70. Avispa 182.500,00 73,00 Santa Cruz71. Monteverde 381.250,00 152,50 Santa Cruz72. Tita Techi 81.250,00 31,50 Santa Cruz73. Abeja 98.750,00 39,50 Santa Cruz74. Colibrí 342.500.00 137,00 Santa Cruz75. Fortín Paredes: Zona 20 Zona 21

183.572,10162.592.77

73,4365,04

Santa CruzSanta Cruz

76. Otuquis 600.000.00 240,00 Santa Cruz77. Izozog 382.500.00 153,00 Santa Cruz

Page 25: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

25

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

78. Oriental 96.875,00 38,75 Santa Cruz79. Pelicano 46.250,00 18,50 Chuquisaca80. Las Moras 105.000,00 42,00 Tarija81. Peta 330.000,00 132,00 Santa Cruz82. Miraflores 320.000,00 128,00 Chuquisaca, Santa Cruz83. Ayoreo 181.250,00 72,50 Santa Cruz84. Alegría 76.500,00 30,60 Tarija85. El Chore 262.500,00 105,00 Cochabamba, Santa Cruz86. Yuarenda 45.175.00 18,07 Tarija87. Santa Catalina Zona 19 Zona 20

84.020,75164.020,75

33,6165,61

BeniBeni

88. San Andrés 355.000,00 142,00 La Paz89. Chacarilla 430.000,00 172,00 La Paz90. Totorani 565.000,00 226,00 Potosí91. Santa Lucia 325.000,00 130,00 Potosí92. Garci Mendoza 465.000,00 186,00 Potosí93. Rio Mulato 340.000,00 136,00 Potosí94. Colchani 450.000,00 180,00 Potosí95. Casa Grande 307.500,00 123,00 Potosí96. Charagua 99.250,00 39,70 Santa Cruz97. Irenda 25.000,00 10,00 Santa Cruz98. Ingre 31.250,00 12,50 ChuquisacaTotal Áreas 98 10.386.638,06 8.787,37

Fuente: La gaceta oficial de Bolivia

Page 26: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

26

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

¿Por qué fracasó el proyectoambiental de Yasuní en Ecuador?

Paúl Mena ErazoEcuador, para BBC Mundo

El jueves llegó a su fin la iniciativa ecuatoriana de dejar petróleo bajo tierra en uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta, el Par-que Nacional Yasuní, a cambio de una significativa contribución eco-nómica internacional.

El proyecto ambiental Yasuní-ITT fue lanzado por Ecuador hace seis años y pretendía recaudar US$3.600 millones de la comuni-dad internacional en 13 años, en compensación por la no explota-ción de unos 846 millones de ba-rriles de petróleo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuní, en plena Amazo-nía ecuatoriana.

Luego de tres años de creado un fideicomiso con Naciones Unidas para la recepción de los aportes, la iniciativa alcanzó apenas US$13.3 millones en depósitos concretos, mientras que otros US$116 millo-nes quedaron en compromisos.

“El mundo nos ha fallado”, dijo el jueves el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en cadena nacional de radio y televisión al anunciar el fin del proyecto ambiental y ase-gurar que “la explotación petrolera con adecuadas técnicas afectará menos del 1% del Parque” Yasuní.En su intervención, el mandatario también afirmó: “El aprovecha-miento de las reservas del ITT arrojaría un valor presente neto de US$18.292 millones”. A decir de Correa, ese monto le servirá al país “para vencer la miseria, espe-cialmente en la Amazonía” ecua-

toriana.

RazonesPero mientras el gobierno de Ecuador avanza en sus planes de extracción petrolera, hay muchos que se preguntan por qué no tuvo éxito el proyecto ambiental que captó atención de diversos secto-res internacionales.

Al hablar de “fracaso” en cuanto a los resultados económicos del proyecto Yasuní-ITT, el presiden-te Correa admitió que su gobier-no seguramente cometió errores, pero dijo que estos no fueron de-cisivos.

También reconoció que la inicia-tiva coincidió “con la peor crisis económica global de los últimos 80 años”. Pero especialmente re-saltó que “el factor fundamental en el fracaso es que el mundo es una gran hipocresía y la lógica que prevalece no es la de la justicia, sino la del poder”.

“Los países contaminadores tam-bién son los más ricos y fuertes”, afirmó.

Sin embargo, hay otras lecturas del porqué del fin de la iniciativa.Roque Sevilla, quien lideró la co-misión técnica del proyecto Yasu-ní-ITT hasta enero de 2010, le dijo a BBC Mundo que, además de la crisis económica europea, influye-ron contradicciones mostradas por el gobierno ecuatoriano en su po-sición frente al plan ambiental.

“Eso de tener siempre bajo la manga el plan B (de explotación petrolera en la zona del ITT) es algo que desanimaba a los apor-tantes”, manifestó Sevilla, al seña-lar que no cree que la extracción de crudo en la zona del ITT tenga sólo un mínimo efecto en la biodi-versidad del Parque Yasuní.

Por su parte, el codirector de la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito, David Romo, dijo que poner fin al proyecto Yasuní-ITT significa que Ecuador ha sido in-capaz de convencer al mundo de un cambio de la mentalidad de ex-plotación de la naturaleza para el beneficio inmediato.

Internacional

Page 27: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia

27

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

“Estábamos como ecuatorianos apostando a que somos una so-ciedad con una visión bastante innovadora y promotora de la con-servación de la naturaleza”, le co-mentó a BBC Mundo Romo, quien a la vez lamentó que los países más ricos del planeta no hayan asumido con esta iniciativa am-biental su “corresponsabilidad” en el problema ambiental.

Biodiversidad

En cualquier caso, la decisión del gobierno ecuatoriano en torno del proyecto Yasuní-ITT ha generado una intensa discusión en Ecuador, país con una enorme biodiversi-dad y con una Constitución “ver-de” resaltada por autoridades y ambientalistas (ver recuadro).

El miércoles, varios líderes indíge-nas pidieron que se convocara a una consulta popular para definir el futuro de la iniciativa Yasuní-ITT y amenazaron con movilizaciones en caso de anunciarse la explota-ción, más aún cuando en zonas del Parque Nacional Yasuní ha-bitan pueblos aborígenes en ais-lamiento voluntario, como los Ta-gaeri y los Taromenane.

Según la encuestadora Perfiles de Opinión, a junio de 2013 un 93% de la población ecuatoriana en Quito y Guayaquil estaba de acuerdo con la iniciativa Yasu-ní-ITT y un 66% no apoyaba la explotación en caso de que no re-caudase suficientes fondos.

Y la discusión en torno de la ini-ciativa ambiental también se en-

cendió en redes sociales como Twitter, con etiquetas como #No-ToquenElYasuni, #Yasuni y #El-MundoNosHaFallado.

El jueves, el presidente Correa optó por dirigir buena parte de su mensaje televisado a los “jóvenes de la Patria”, a quienes les pidió confiar en el gobierno, mientras decenas de personas se concen-traron a las afueras del Palacio de Gobierno en Quito para expresar, unos, su filiación al oficialismo y, otros, su rechazo a la explotación en Yasuní.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noti-cias/2013/08/130816_ecuador_yas-uni_causas_fracaso_lps.shtml

Datos del Parque Nacional Yasuní

• Abarca 982.000 hectáreas en plena selva amazónica y se encuentra a 300 kilómetros al este de Quito.• Es el área protegida más grande del Ecua-dor continental y ha sido declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera.Posee la mayor biodiversidad del mundo, se-gún los científicos del lugar, y es el hogar de la comunidad indígena huaorani.• Sin embargo, allí también se encuentran al-gunos de los mayores yacimientos de crudo de Ecuador.• Actualmente, según expertos, un porcenta-je de su superficie contiene actividad petro-lera en bloques distantes a la zona del ITT.Un 30% de los ingresos de Ecuador, miem-bro de la Organización de Países Exporta-dores de Petróleo (OPEP), provienen de la extracción de crudo.

Constitución "verde"Autoridades y organizaciones ambienta-listas ecuatorianas han resaltado que la Constitución en Ecuador es una de las más "verdes" del planeta. Aquí algunos de sus artículos:• Art. 71: "La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integral-mente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, es-tructura, funciones y procesos evoluti-vos".• Art. 407: "Se prohíbe la actividad ex-

tractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explota-ción forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de inte-rés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular".• Art. 57: "Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de pose-sión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de acti-

vidad extractiva".• Art. 398: "Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportu-namente (…) Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayorita-ria de la comunidad respectiva, la deci-sión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley".

Page 28: Explotación hidrocarburífera en áreas protegidas y parques nacionales en Bolivia