Expo Bio Animal

download Expo Bio Animal

If you can't read please download the document

Transcript of Expo Bio Animal

Darwin y Wallace se encontraron con el problema de explicar por qu exista esa variedad de individuos y por qu haba rasgos que s se heredaban y otros no, ya que cuando publicaron sus obras no se conocan an los trabajos de G. Mendel sobre la herencia de los caracteres.La nueva sntesisse caracteriz por integrar bajo el marco de la teora darwinista, las leyes de Mendel, la teora cromosmica de la herencia y la gentica de poblaciones.Sus principios fundamentales son:Rechazo total de la herencia de los caracteres adquiridos.

La unidad sobre la cual acta la evolucin no es el individuo, sino la poblacin. Una poblacin es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en el mismo espacio y tiempo, y que pueden reproducirse aparendose entre si y originar descendencia frtil. Una poblacin queda definida y unificada por la suma total de todos los genes presentes en los individuos que la componen.

La informacin gentica se transmite con el mnimo cambio posible, pero puede mutar, recombinarse y dar lugar a una variabilidad gentica.El origen de esta variabilidad son las mutaciones y la reproduccin sexual. Lasmutacionessoncambios que se producen en el material gentico y son, por tanto, heredables. Algunas mutaciones producen modificaciones gracias a las cuales el individuo se adaptar mejor al ambiente en el que vive, mientras que otras introducen variaciones perjudiciales. La reproduccin sexual no origina nuevas alternativas a un gen pero puede dar lugar a nuevas combinaciones de los mismos.nfasis en la condicin gradualde la evolucin: los cambios producidos en una poblacin son pequeos y graduales. Se necesitan miles de aos para que el proceso evolutivo d lugar a nuevas especies.Apoyo a la idea de seleccin natural. En una poblacin compuesta de miles o millones de individualidades, ciertos organismos tendrn genotipos que les confieran una mayor capacidad para conseguir el alimento, evitar los depredadores, tolerar la temperatura... Estos individuos sern los que tendrn ms posibilidades de sobrevivir, reproducirse y dejar ms descendientes en la siguiente generacin. Los individuos que tengan genotipos que determinen caractersticas menos favorables tendrn menos posibilidades de sobrevivir, y dejaran menos descendientes.Por tanto, en la poblacin aumentar el nmero de genes que favorezcan la adaptacin, y disminuirn o incluso desaparecern los genes que determinen caractersticas menos favorables. Esto har que, con el tiempo, aumente la frecuencia de los genes que determinan caractersticas adaptativas, y la poblacin cada vez se adaptar mejor al ambiente en el que vive.En esta teora, es muy importante tener en cuenta que la variacin de las frecuencias gnicas de una poblacin (unidad sobre la que acta la seleccin natural) depende de varios factores:Migracin: cuando dos poblaciones evolucionan por separado los cambios genticos que ocurren en ellas son diferentes. La migracin de organismos de una poblacin a otra puede aportar genes nuevos, aportando variabilidad y promoviendo un cambio gentico en ella.

Deriva gentica: en ocasiones, que un organismo sobreviva no depende de su mejor capacidad de adaptacin, sino simplemente del azar. Accidentalmente, sobre todo si las poblaciones son pequeas o si la capacidad de seleccin del ambiente es baja (pocapresin selectiva, es decir, pequeas diferencias a favor o en contra de las diferentes caractersticas), la casualidad puede hacer que unos genes se extiendan en la poblacin con mayor frecuencia que otros.

Una de las premisas en que se basa lateoradeDarwinde laevolucinporseleccinnatural es que los individuos transfieren rasgos a la siguiente generacin.D. fue contemporneo deMendel, quien dedujoleyesbsicas de laherencia.Hace ms de 50 aos los bilogos combinaron lagenticamendeliana con la teora de Darwin para formular una explicacin amplia de la evolucin que se conoce como teora sinttica.La teora sinttica de la evolucin explica la variacin observada por Darwin entre la descendencia en trminos de mutaciones y recombinaciones. Dicha teora ha dominado las concepciones yla investigacinde muchos bilogos y ha dado por resultado un enorme conjunto depruebasen apoyo de la evolucin.Los bilogos aceptan losprincipiosbsicos de la teora sinttica de la evolucin, pero examinado a fondo alguno de sus aspectos. Por ejemplo, cmo influye el azar en la evolucin? Con que rapidez surgen nuevas especies? Estas cuestiones se han originado en parte de una reevaluacin delregistropaleontolgico y en parte de descubrimientos en aspectos moleculares de la herencia.Las pruebas de la evolucinPrimer prueba:LOS FSILESSe denomina fsil a cualquier evidencia reconocible de vida en el pasado. Los fsiles son fragmentos de lahistoriade la vida que se han preservado de diferentes formas, ya sea como restos de organismos casi completos o en partes. Son tambin fsiles las impresiones de seres vivos en lasrocas, antes o despus de muertos.Huesos, huevos, dientes, troncos, hojas, huellas de pisadas, etc. Pueden llegar a nuestros das en forma de fsiles.Hasta hace unos 500 aos, los fsiles fueron considerados como objetos de oscuro origen y extraas formas, razn por la cual era comn asignarles ciertas propiedades mgicas.Recin en la segunda mitad del siglo XV, comenzaron a surgir de la mano del artista e inventor Leonardo Da Vinci, concepciones mas acertadas respecto a lanaturalezade los fsiles. Da Vinci afirmaba que los fsiles que se encontraban en el norte deItaliacorrespondan a restos de antiguos caracoles marinos. Nadie se interes por esta idea.Cien aos despus, otro italiano, Nicols Steno postulo que los fsiles eran de origen orgnico y que se haban formado conjuntamente con la roca que los contena durante el diluvio universal.Esta explicacin de Steno logro conciliar lainformacinque ofrece la naturaleza a travs de los fsiles y aquella proveniente de las Sagradas Escrituras, por lo cual fue rpidamente aceptada. Lalgicaque encerraba esta explicacin se basa en la creencia de que Dios creola Tierray todos los seres que la pueblan, pero en el diluvio universal, muchos murieron ahogados encontrndose los restos en forma de fsiles.La teora de Steno fue ms all. Pens que si los fsiles podan ser considerados como restos de organismos y estos se formaban simultneamente con las rocas donde aparecen, entonces los estratos que los albergan pueden ofrecernos una historia cronolgica de laTierra.Steno postul tres enunciados bsicos:Las rocas sedimentarias tienden a depositarse en estratos horizontales.

En una sucesin de estratos no deformados posteriormente, los estratos ms jvenes se asientan sobre los ms viejos.

En el momento de su formacin un estrato sedimentario tiende a formar un manto continuo que se extiende en todas direcciones.

Casi al mismotiempoque Steno, el britnico Roberto Hooke defendi la idea de la naturaleza orgnica de los fsiles y propuso:Los fsiles pueden utilizarse para realizar comparaciones cronolgicas de rocas.

Los fsiles demuestran que en el pasado, existieron formas de vida que no tienen representantes en la actualidad porque se extinguieron.

Los postulados de Hooke sentaron las bases para una slidainterpretacinde la historia geolgica y paleontolgica de la Tierra.A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los fsiles comienzan a ser utilizados para trazar los primerosmapasgeolgicos. En estos, los diferentes estratos geolgicos pueden reconocerse a travs de los fsiles que contienen.LA IMPORTANCIA DE LOS FSILESAdems de la importancia practica que adquirieron los fsiles para el mapeo geolgico de la corteza terrestre, se constituyeron como prueba del hecho evolutivo en base a los siguientes argumentos:No todas las especies que vivieron en el pasado son las que actualmente vemos. Muchas se extinguieron sin dejar representantes vivos.

Los fsiles son contemporneos con los estratos que los contienen, eso implica que los ms jvenes suprayacen a los ms antiguos. Dada la similitud morfolgica entre algunas especies fsiles y algunas especies actuales, se pueden establecer relaciones de parentesco entre las mismas.

La posible relacin entre ellos se reinterpreto como una relacin de parentesco en la cual los fsiles de los estratos superiores son descendientes de algunos de aquellos que se encuentran en los estratos inferiores.De esta forma, los fsiles nos permiten tener un panorama de los cambios que acontecieron durante la historia de la vida y son, por lo tanto,documentosinapreciables de que la evolucin ocurre.Segunda prueba:LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA COMPARADACon lasteorastransformistas empez a considerarse que lasestructurassimilares de los organismos era el resultado de la transmutacin, donde las nuevas especies que se formaban conservaban estructuras de sus antecesores.Con Darwin y la explicacin del mecanismo evolutivo, esta prueba tom todava ms importancia. Por ejemplo, el hecho de que todos losmamferos, desde una jirafa hasta un ratn tuvieran siete vrtebras en la zona correspondiente al cuello (vrtebras cervicales), pudo ser interpretado como que todos provenan de un ancestro comn donde estaestructurase haba conservado casi sin modificaciones a lo largo de toda la serie.De la misma forma, el estudio detallado de los huesos que forman el ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata anterior de un caballo y el brazo humano, revelan un origen comn aunque cumplenfuncionesmuy diferentes. Son estructuras homologas aquellas que tienen un origen comn independientemente de lafuncinque cumplen.El estudio de las homologis puede extenderse desde elanlisisde estructuras anatmicas hastacomportamientosimilares o formas de larespiracin, tipo y funciones de lasangre, etc.Los estudios comparados aportan importantes argumentos a favor de la evolucin biolgica.ANALOGIA Y HOMOLOGIACundo se realizan estudios deanatomacomparada con el fin de establecer parentescos evolutivos, las estructuras que deben ser consideradas son aquellas denominadas estructuras homologas. Por el contrario, hay otras estructuras que aunque cumplen la misma funcin, como las alas de los insectos y de lasaves, no revelan un origen comn cuando son analizadas detenidamente.Este fenmeno se llamaconvergencia adaptativa,en la cual organismos de muy distinto origen filogentico desarrollan estructuras muy parecidas en su forma y funcin, como las aletas depecesy cetceos, por ejemplo.Tercera prueba:LA EMBRIOLOGIA COMPARADAAl observar embriones de diversos organismos, todos ellos vertebrados se puede ver el evidente parecido. Si la comparacin la hacemos con embriones de la mismaclasedentro de los vertebrados, el parecido ser an mayor.Cuarta prueba:LA SELECCIN ARTIFICALTempranamente Darwin se haba dado cuenta de queel hombrepoda producir artificialmente nuevas variedades deanimalesdomsticos yplantascultivadas. Cruzando durante varias generaciones determinados organismos se obtenan nuevas formas que no se encontraban en la naturaleza.Darwin experiment con palomas caseras. Las cri de todas las variedades que puedo conseguir e hizo diversas cuzas entre ellas seleccionando las que ms se acercaban al tipo silvestre.Asimismo, recogidatossobre los antiguos cultivos y obras de domesticacin llevados a cabo en las culturas milenarias deMesopotamia,Egipto,IndiayChina.Todos estos datos fueron finalmente publicados con el nombre de La variacin de los animales y de las plantas bajo laaccinde la domesticacin. Esta fue una evidencia que Darwin utiliz para inspirarse para postulas el mecanismo de seleccin natural.Quinta prueba:LAS PRUEBAS DECARCTERGENETICOLosexperimentosde Mendel mostraron que existan factores hereditarios que determinan, por ejemplo, las caractersticas fsicas de una planta (colorde flor, largo de tallo) pero no daban una explicacin sobre donde se ubicaban estos factores y como trabajaban. Con eldesarrollode la gentica durante el siglo XX, no solo se pudo ubicar donde residen estos factores, llamados genes, sino tambin su naturaleza.Los genes son fragmentos de una gran molcula denominadaADNque se ubica en el ncleo de lasclulas. Un trozo de ADN puede incluir cantidadesvariablesde genes segn su longitud. El conjunto de genes de un organismo (genoma) contiene toda la informacin necesaria para la "construccin" y funcionamiento de ese organismo.Todas las especies del planeta comparten un mismolenguajegentico basado en la molcula de ADN. Esto constituye una de las pruebas mas importantes del parentesco evolutivo entre todas las especies.Los bilogos han desarrollado variastcnicasque permiten comparar directamente los genes entre organismos diferentes. De estas comparaciones surgen similitudes y diferencias que solo pueden ser explicadas considerando diferentes grados de parentesco entre losgruposestudiados.Una pista que ayud a Darwin a llegar a plantear el origen comn de las especies fueron los especmenes de aves de las islas Galpagos. De hecho, muchas personas piensan que tan pronto Darwin vio las diferentes especies de pinzones de las Galpagos, lleg a deducir la teora de la descendencia con modificacin. En realidad, el naturalista no vio nada de eso: tampoco lleg a clasificar los especmenes de pinzones por islas. Cosa que s hizo en el caso de otro grupo de aves, los sinsontes (gneroNesomimus, familiaMimidae). Segn los historiadores, la diferenciacin entre sinsontes de distintas islas fue mucho ms importante para Darwin que la de los pinzones. No fue sino hasta marzo de 1837, en una visita que Darwin hizo en Londrs al ornitlogo John Gould, cuando el naturalista fue informado por Gould que los ejemplares de pinzones que haba capturado en tres de las islas Galpagos representaban cuando menos tres especies diferentes, quizs trece. En realidad haba trece especies de pinzones o ruiseores (de los gnerosGeospiza,Camarhymchus, yCerthidea) que no existan en ninguna otra parte del mundo y que tenan adaptaciones muy particulares en sus picos. Fue en la mesa de un laboratorio de ornitologa, donde Darwin afianz la idea que nuevas formas de organismos se pueden diversificar a partir de una inicial.charlesdarwin22.jpgcharlesdarwin23.jpgDespus de este hecho que se le revel ante sus ojos, Darwin intuy que estos animales desarrollan distintas formas de picos en funcin de la isla en la cual se encuentran. La avifauna de las Galpagos jug un papel crucial en la teora de la evolucin.Darwin tambin not la gran semejanza de la fauna y flora de las islas de archipilago entre s y de entre esta y la de Suramrica. Estos hechos biogeogrficos le hicieron pensar en la realidad de la evolucin. En las Galpagos no haba mamferos nativos, excepto una especie de ratn confinada en la isla ms oriental de las Galpagos. Las 15 especies de peces que encontr eran todas desconocidas, lo mismo que casi todos los insectos y gran parte de los vegetales. Aunque las islas estn cercanas entre s, Darwin pens que las fuertes corrientes ocenicas que las circundan dificultaran el intercambio de especies a travs del agua con mucha frecuencia facilitando el aislamiento; y la falta de vientos huracanados hara improbable el traslado frecuente de aves, insectos o semillas de una isla a otra. Sin embargo, en un vasto perodo de tiempo, algunos pocos individuos podran alcanzar una isla nueva (las Galpagos son islas de origen volcnico) y la seleccin natural actuara generacin tras generacin formando las especies que luego l encontr en cada isla.Un caso muy interesante lo constituyen las tortugas que le dan a las islas su nombre. Esta especie de tortuga (Geochelone nigra), muestra una gran diversidad de los caparazones en diferentes islas y en regiones de las islas de mayor tamao. Las de caparazn en forma de domo, caracterizan a las Tortugas que viven en las islas con gran humedad y abundante vegetacin, como por ejemplo en la Isla Santa Cruz y en algunos volcanes de las Isla Isabela; Las tortugas con caparazn en forma de silla de montar, con una elevacin en la parte frontal (que facilitan la extensin del cuello), es caracterstico de las tortugas que viven en las zonas ridas y con poca vegetacin. Estas tortugas se hayan en las Islas de Espaola, Fernandina, Pinta y Pinzn, donde existen rboles de cactus y arbustos. Finalmente, existe una raza intermedia que se encuentra en la Isla Santa Fe, que combina las caractersticas de las dos tipos anteriores de caparazones.La adaptacin de las poblaciones de tortugas a sus respectivos ambientes fue otro indicio para que Darwin propusiera teora de la descendencia con modificacin.Con todas estas observaciones Darwin trabaj para dilucidar el origen de las especies. Despus de su regreso a Inglaterra, el 2 de octubre de 1836, Darwin se dedic a ordenar sus colecciones, y emprendi la tarea de preparar el material que haba trado consigo, escribir sobre el material recolectado, frecuentar reuniones con cientficos, entre ellos su amigo, el gelogo Charles Lyell. Entre julio de 1837 y octubre de 1839 Darwin elabor completamente la teora de la evolucin en unas 900 pginas de notas privadas. Sin embargo, la publicacin delOrigenno se dara sino hasta 1859. Una razn de su demora era que Darwin no quera lastimar a su amada esposa, de profundas ideas religiosas, a causa de sus polmicas conclusiones.