Expo Etica Puntos Definidos

download Expo Etica Puntos Definidos

of 8

description

listo

Transcript of Expo Etica Puntos Definidos

TICA EN EL DESARROLLOEsta observacin es oportuna cuando en Venezuela nos hemos entregado a una discusin estril sobre los llamados "modelos de desarrollo", sin haber profundizado siquiera en el anlisis sistmico para establecer la naturaleza, intensidad, complejidad y dinamismo de las relaciones entre los sistemas poltico, econmico y socio-cultural existentes en nuestro pas; sin haber reconocido que mientras la miseria colectiva no es propicia para elfortalecimiento del ambiente moral, la perdidade oportunidades tangibles que ha tenido Venezuela no ha dejado en su poblacin ms que desconcierto, descontento y desconfianza con respecto a los resultados obtenidos hasta ahora y a los responsables de la conduccin poltica. El respaldo ms contundente que han recibido mis convicciones iniciales las encontr en la lectura de un libro del politlogo Mariano Grondona titulado "BAJO EL IMPERIO DE LAS IDEAS MORALES" publicado en 1987. All recoge dos ideas centrales, a saber: 1a ) que una sociedad es proclive al desarrollo cuando en ella prevalecen una mentalidad y un sistema de valores ticos que inducen a sus miembros, en todos los niveles, a tomar decisiones favorables al desarrollo; y 2a) que en una sociedad resistente al desarrollo de poco vale que algunos polticos, empresarios o intelectuales se animen detrs de proyectos ambiciosos, pues otra mentalidad y otro juego de valores ticos contrarios al desarrollo detendrn su avance. Esta tesis de Grondona la ampliar ms adelante. Para Augusto Salazar Bundy, intelectual peruano, "el desarrollo no es solamente una coleccin de estadsticas e ndices socio-econmicos que permite dibujar el perfil de un pas segn su progreso. Tambin es un estado mental, una manera de actuar, un modo de percibir el futuro, una personalidad colectiva marcada por dolencias crnicas y variadas formas de desajustes. La tica en el desarrollo Cmo encaja la tica en todo este asunto del desarrollo nacional? La tica es un componente del desarrollo por cuanto el verdadero desenvolvimiento del pas involucra a la gente, individual y colectiva mente tomada. AI lado de las El componente tico del desarrollo nacional Por: Humberto Pealoza Versin digital: Nelson Hernndez (Julio 2008) RevWm-lfdecisiones personales de cada quien, existen las decisiones colectivas determinantes de la marcha del pas. Y cuando hablamos de toma de decisiones caemos directamente en el terreno de las responsabilidades que esas decisiones traen consigo. Es la tica la que supone que los individuos y las organizaciones humanas de cualquier tipo gozan de libertad y de poder para responder por sus actos y decisiones. Vale decir, que disponen de juicio y responsabilidad para considerar opiniones divergentes, analizar tanto los puntos fuertes como los dbiles de las distintas opciones, y elegir con base en los meritos de las opciones disponibles, bien sean polticas, econmicas o sociales. A la luz de esta concepcin que es la "tica de la responsabilidad", como la formulara el socilogo Max Weber, conviene sealar que ella ofrece las mejores posibilidades para que las personas y la sociedad se enrumben hacia la satisfaccin de sus aspiraciones y a la realizacin de las obras, programas y proyectos que apunten al bienestar colectivo y a la elevacin de la calidad de vida. De eso, precisamente, trata el desarrollo nacional. El mbito practico de la tica Aunque pueda resultar extrao, el propsito de la tica no es que la gente sea ms tica, sino que sea capaz de tomar mejores decisiones. Tampoco es el objetivo de la tica cambiar el comportamiento de las personas o de las organizaciones humanas, sino ayudarlas a tomar mejores decisiones. Para la tica, las personas y las organizaciones humanas son agentes morales. En efecto, son personas naturales o jurdicas que pueden considerar cursos de accin alternos y justificar su eleccin de actuar con razones validas. Ms an, como son responsables de sus actos, se les puede pedir rendicin de cuentas por sus acciones. La tica se centra en la accin y no en la conducta. AI respecto escribe el profesor Marvin T. Brown: "La tica se ha asociado con la buena conducta, pero este nfasis traiciona el poder real de la reflexin tica y no pertenece a una perspectiva tica de la conducta humana". A esto hay que agregar que el termino "conducta" ha quedado enredado en la teora del conductivismo, segn la cual las personas no actan sino que solo reaccionan. La tica reconoce la diferencia entre el "deber ser" y el "es". Que todo el mundo est haciendo algo no significa que sea lo correcto. Acota Brown: "Lo que las personas u organizaciones hacen a menudo, no nos dice lo que deben hacer. Si no podemos descubrir lo que debemos hacer a partir de lo que es, entonces tenemos que encontrarlo en nuestros valores, creencias y principios, como por ejemplo, Los principios de la justicia y de la dignidad humana".

LA TICA EN LA CONSTITUCIN:Venezuela vive un momento nico en su historia, despus de lograr su emancipacin bajo el liderazgo de Simn Bolvar y este orientado por las ideas de Francisco de Miranda y su gran Maestro Simn Rodrguez. Se est retomando una vez ms el sueo de una patria justa y humana, donde la justicia y la paz social sean el pilar fundamental de la existencia poltica, social, econmica y cultural.Pero el logro de este reto solo ser posible en la medida en que progresemos en la consecucin de una educacin liberadora, que forme al hombre como un ser social y no como un explotador de sus hermanos. Esta educacin debe centrarse en sembrar valores de solidaridad, tolerancia y de justicia en los ciudadanos y ciudadanas para que asuman con una tica de respeto por los dems la construccin de una nueva sociedad plena de libertad, cuidadosa de las leyes y amante de las buenas costumbres y la moral.La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, La tica y la ciudadana van de la mano, puesto que la tica establece las normas de conducta que deben regir a los ciudadanos de una regin y ellos son los responsables de aplicar y cumplir con tica las distintas reglas y normas que se establezcan para una determinada regin. Venezuela vive un proceso de transformaciones sociales donde la tica de sus ciudadanos debe estar ajustada a los principios ticos bolivarianos, pues la nueva constitucin se fundamenta en la doctrina del Padre de la Patria, as se lee en el artculo primero del titulo I "La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn BolvarEn la constitucin nacional, podemos observar que en su articulonumero 2, se expresa directa e imperiosamente la necesidad con preeminencia, de ser ticos y al estar en la constitucin adquiere este aspecto, rango y fuerza constitucional.A saber;Artculo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.Sin una tica donde el centro no sea ms que la bsqueda del bienestar social no lograremos la tan anhelada paz social y por consiguiente no lograremos crecer como nacin.

Los Valores ticos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 1999Histricamente, la Constitucin de 1999 es la primera que en Venezuela enuncia valores superiores y fines constitucionales. El comn denominador de estos valores y fines es la defensa y desarrollo de la persona humana y el respeto a su dignidad intrnseca, a su indemnidad y a su autonoma tica.El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin de Dios, el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de nuestros antepasados aborgenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;Con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna; promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrtico, decreta la siguiente.PRINCIPIOS FUNDAMENTALESArtculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simn Bolvar, el Libertador.Son derechos irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin nacional.Artculo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.Artculo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin.La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.Artculo 4. La Repblica Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los trminos consagrados en esta Constitucin, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.Artculo 5. La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los rganos que ejercen el Poder Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ella estn sometidos.Artculo 6. El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.Artculo 7. La Constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamientoJurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a esta Constitucin.Artculo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la Repblica son los smbolos de la patria.La ley regular sus caractersticas, significados y usos.Artculo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indgenas tambin son de uso oficial para los pueblos indgenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Repblica, por constituir patrimonio cultural de la Nacin y de la humanidad.Del artculo 1 al 9 est dedicado a los principios fundamentales y a los valores a la libertad, la justicia y la igualdad social, a los principios ticos y morales y la paz mundial.

PENSAMIENTO TICO BOLIVARIANOPor: Ramn E. Azcar A.* | Martes, 30/11/2010 06:56 PM | Versin para imprimirEl pensamiento tico de Simn Bolvar (1783-1830), tiene un alcance universal y una gran riqueza ideolgica que se materializa en la trascendencia de sus ideas que esbozan un escenario histrico cultural en que se desarrollaron los nuevos Estados Nacionales de Amrica del Sur. Es un pensamiento legitimado en razn de una postura concreta antiimperialista. Plantea la dignificacin social, el patriotismo y la independencia nacional; valores que estn en la esencia misma de los proyectos que orientaron su accin liberadora. El corpus tico que fundamentan la educacin cvica ciudadana y que hoy da se levantan frente a las pretensiones dominadoras de los centros de poder, tiene su cimiento en el espritu tico del pensamiento de Bolvar. Bolvar tuvo dentro de sus aspiraciones el logro de una patria nueva, no slo por su riqueza material, sino por la grandeza del alma y del razonamiento de sus hombres. En la realizacin de este anhelo los valores morales se configuran como la fuerza propulsora hacia la perfeccin humana. De ah su marcada connotacin humanista y dignificadora que promueven la reflexin del presente trabajo, cuyo propsito es develar la convergencia y vigencia de las ideas en el contexto de la mundializacin. La tica Bolivariana constituye la base fundamental de la educacin y la ideologa, encaminada a transformar la realidad social existente en funcin de un orden poltico consecuente y representativo del poder de todos. Resulta difcil esbozar el pensamiento tico de Bolvar sin hacer referencia a su concepcin de independencia e integracin, pues en su visin revolucionaria lo uno est estrechamente vinculada a lo otro formando una unidad en la prctica social que lo guiara en todas sus acciones. En este sentido, la tica siempre estuvo asociada a la independencia constituyendo el objetivo principal de su vida expresado en valores morales como el respeto, el patriotismo, la dignidad, el honor, la honradez que se configuran en un ideal educativo tendiente a la libertad social y personal.

Continuacin del pensamiento tico se BolivarSimn Bolvar tiene un pensamiento tico consagrado en la aspiracin de la indecencia y la libertad continental, no es ste precisamente un sistema de normas y principios coherentemente fundamentado y articulado es sencillamente un torrente de ideas que van emanando en sus escritos y discurso y que fueron madurando en su vida cotidiana dejando para la posteridad lecciones morales concretas que lo ha inmortalizado para siempre. La riqueza terica adquirida por Bolvar, a travs de su maestro Simn Rodrguez, tiene sus antecedentes en las ideas del Ilusionismo, el empirismo y el enciclopedismo y especialmente del legado pedaggico de John Locke (1632-1704) y Jean Jacques Rousseau (1712- 1778). El cultivo Bolivariano de la idea de la libertad e independencia estuvo muy vinculado a la educacin y la cultura, ambas muy deterioradas en los pueblos latinoamericanos y de lo cual da fe en el Discurso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819: Uncido el Pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tirana, y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud. Discpulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiados, son los ms destructores. Por el engao se nos ha dominado ms que por la fuerza y por el vicio se nos ha degradado ms bien que por la supersticin Bolvar fue uno de los primeros en analizar la realidad social latinoamericana, considerando a la educacin como una necesidad para el ejercicio de la vida pblica vista en dos direcciones: la primera, en la educacin que ha de tener el gobernante para orientar los destinos de su nacin; y la segunda, en la visin que ha de tener el gobierno para potenciar en los ciudadanos una vida con templanza, sabidura, y valores morales legtimos. Bolvar hace explcita la concepcin de justicia que se articula en la triloga Roussoniana: Igualdad, Libertad y Fraternidad; la cual fue acogida y defendida en su lucha por la emancipacin social. La justicia para Bolvar, era la virtud esencial, siendo sta el establecimiento de un nuevo orden que ha de tener en su base el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los seres humanos, la oportunidad y la condicin externa para una buena vida. El logro de la justicia a costa de sacrificio personal es la ms elevada virtud que Bolvar tuvo como revolucionario entregado a una causa que lo acompao en su vida y sus concepciones alumbrado por el sentido de entrega a la patria y a los ideales ms legtimos que haya defendido. El ideal que lo consagr por siempre a la vida sacrificada y entregada a la causa de la liberta est refrendado en su epistolario y que se materializa en ideas muy profundas en torno a la moral y al sacrifico. La moral bolivariana se articula de manera natural con sus aspiraciones de bienestar social y libertad moral; de sus sentencias ms difanas en relacin con el Ideal moral figura: Nada sino las malas acciones, deben molestar a los hombres sensatos. Por la trascendencia de sus ideales, Simn Bolvar seguir siendo paradigmas de los pueblos latinoamericanos que aun tienen el desafo de hacer realidad sus sueos de lograr una Amrica libre e independiente, en el marco de la gigantesca crisis que compartimos con todos los pueblos de la Tierra.

FUNDAMENTOS TERICOS DE LA TICA EN LOS DIVERSOS NCLEOS SOCIALES Y EN LAS PROFESIONES. APLICABILIDAD De la tica surge el fundamento terico de la moralidad de los actos humanos. Sin embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las costumbres de los pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de esas costumbres. Esto suele llevar a errneas conclusiones en torno a la universalidad de los principios ticos, al confundirse los ethos culturales con principios subyacentes que implican necesariamente una conciencia recta aunque, jams, absolutamente verdadera; pero, tampoco, plenamente falsa, como puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa conciencia moral la que obliga a actuar responsablemente con el conocimiento tico de que se dispone en una determinada cultura y tiempo histrico. De esta forma, si la tica en cuanto ciencia se atiene a los principios de neutralidad objetiva, la eticidad de los actos humanos obliga a actuar responsablemente siempre. Histricamente, las investigaciones ticas han generado dos importantes concepciones con vigencia contempornea: Teleolgica y deontolgica. La primera, busca las consecuencias benficas de los actos humanos y, sobre la base utilitaria de mayores bienes fundamenta las decisiones ticas y conductas correspondientes; el sacrificio de pocos por el beneficio de muchos es un criterio utilitarista bsico. La segunda concepcin, mira la consistencia del acto humano sobre la base de lo que debe ser correcto y no del beneficio obtenible. Manuel Kant consider, en su "Crtica de la Razn Prctica", que no era ticamente aceptable establecer una condicin para actuar sobre la base de ella. La posicin de los utilitaristas como Jeremy Bentham y John Stuart Mill (el segundo ms moderado que el primero) se traducira, en lenguaje kantiano, a juicios condicionales o hipotticos: "Si acto bien, obtengo un beneficio". Kant, plante que no puede comprometerse un acto moral a consecuencias pragmticas por muy buenas que ellas sean. A los "imperativos hipotticos" (o tambin condicionales en cuanto algo es bueno para otra cosa y no en s), que responden a "meros preceptos de la habilidad" antepuso los "imperativos categricos", los que "seran leyes prcticas" (Kant, 1961). Un seguidor contemporneo de este pensamiento es John Rowls. En su libro "A Theory of Justice" afirma la incomprometibilidad de la verdad y de la justicia ("justice as fairness") sobre cualquier beneficio. Establece as, una prelacin de la rectitud del acto por sobre el bien esperado de tal acto. De tal manera, que una injusticia es tolerable slo para oponerse a una injusticia mayor y no para lograr un bien mayor (Rowls, 1971).

La tica profesional, que no es otra cosa que la aplicacin de los principios universales de moralidad al ejercicio de cualquier profesin y puntualmente, la tica orientada a la interpretacin en lengua de seas como un aspecto de la tica aplicada, determinando tambin cmo se ajustan los principios ticos generales al comportamiento humano de los intrpretes de lengua de seas, ya que todas las profesiones deben tener normas especficas de conducta. Se coincide con Maliandi (1991) en la importancia de la tematizacin de la tica profesional entre los intrpretes de lengua de seas ya que se observa la necesidad de convertirla en tema de discusin, de debate y de anlisis sin dejarla en un estrato de mera reflexin, debiendo llevarla al caso concreto durante la prctica profesional propiamente dicha, sin perderla de vista, antes y despus del acto de interpretar.La tica general tanto como la deontologa no son puramente teora, son terico prcticas y si sus contenidos no se vuelcan en el torrente de la vida individual y profesional de cada ser humano, es intil su estudio (Ruiz, 1994). Por ello, son repudiados los que traicionan, los que roban, los que estafan. Los canallas, los egostas, los explotadores, los poderosos que pisotean a los dbiles, llevan estos calificativos por su inmoralidad. Mientras que merece alabanza quien cumple con su deber, quien trabaja a conciencia, quien es sincero, el que procede con lealtad, el que ayuda a sus semejantes sin torcidas intenciones, el que hace obras de bien. Es que obrar bien proporciona alegra, satisfaccin, optimismo, entusiasmo en el trabajo, fortaleza. La felicidad depende mucho del lugar que ocupe la conducta moral personal en la escala de valores (Ruiz, 1994).

TICA PROFESIONAL MORAL PROFESIONAL DEONTOLOGA Entiende Vzquez (1981) que la tica o moral profesional es parte la moral aplicada a las profesiones y a los problemas ticos que ellas plantean. Es una ciencia normativa que estudia los deberes y derechos de los profesionales y los valores implicados en la actividad laboral. La tica general entonces proporciona normas para regular la conducta humana en toda su amplitud, pero las profesiones, generan en quienes las ejercen, obligaciones y derechos especficos. As naci la tica profesional modernamente denominada Deontologa, -del participio griego deon: lo que conviene (Ruiz, 1994). La profesin otorga la capacidad de contribuir al bien comn, implica un deber con la sociedad y es la tica profesional la que recuerda los principios de tica general para iluminar las situaciones prcticas de las relaciones sociales profesionales. (Menndez, 1967). Entiende Vzquez (1981) que la moral profesional se ocupa de determinadas obligaciones ticas que surgen en relacin con el ejercicio de la profesin, en el desarrollo del trabajo y en relacin con los aspectos externos que tienen repercusin en la sociedad, comn a los dems hombres. Surgirn entonces deberes y obligaciones como miembro de una sociedad en la que realiza una actividad especfica y en relacin con su funcin particular. Considera este autor que la moralidad profesional es un aspecto de la moralidad de la persona. La profesin como actividad prctica est regulada por una norma tica y el profesional debe obrar segn como lo exija su conciencia. El aspecto moral surge de la propia naturaleza de la profesin ya que resultan incompatibles los conceptos de profesiones ilcitas y lo moral. La profesin debe subordinarse a la moral y en caso de conflicto debe prevalecer sta sobre aquella ya que lo contrario sera una subversin de valores humanos. Dice Vzquez (1981) que la moral profesional se puede poner en prctica teniendo presente los siguientes aspectos:- El aspecto individual, Esto significa que el acto profesional tenga todas las cualidades que hacen moralmente buena una accin humana.- El aspecto social, El acto profesional implica alteridad, esto es, relacionarse con otros. Para Menndez (1967), la tica profesional o moral profesional es la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos de los profesionales en cuanto tales y es llamada especficamente Deontologa. En su raz etimolgica deontologa es la ciencia del deber ser: deontos = deber ser; logos = ciencia tratado (Vias, 1972). La palabra Deontologa, cuyo origen se debe al filsofo ingls Jeremy Bentham, se define como la descripcin y el estudio de un particular grupo de deberes concernientes a una determinada clase o grupo profesional e indica lo que debe ser en contraposicin con lo que es. Implica un comportamiento adecuado a un fin y es mucho ms que un compendio de buenas maneras relativas a una profesin (De Matteis, 2005). La Deontologa comprende los problemas inherentes a los individuos como sujetos profesionales. La Deontologa, entiende Ruiz (1994:19), no es una tica aparte. Es la misma tica que desciende hasta las actividades concretas de cada profesin, especificando las aplicaciones que derivan racionalmente de los principios generales. Se trata de establecer cmo ha de ser la conducta tica del hombre en cuanto profesional, qu condiciones morales se exigen en el profesional como tal y qu enfoque tico se les deben dar a esas nuevas situaciones.

EL CAMPO DE LA TICA. La tica revela la existencia de una relacin en el comportamiento moral y las necesidades e intereses sociales, la tica nos ayudar a poner en su verdadero lugar a la moral efectiva, real de un grupo social que pretende que sus principios y normas tengan una validez universal, al margen de sus necesidades e intereses concretos. La tarea fundamental de la tica la tica es la de toda teora: sea explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes. La tica es la teora, investigacin o explicacin de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad. El valor de la tica como teora est en lo que explica, y no es prescribir o recomendar con vistas a la accin en situaciones concretas. La tica es explicacin de lo que ha sido o es, y no simple descripcin. No le corresponde emitir juicios de valor acerca de la prctica moral de otras sociedades, o de otras pocas, en nombre de una moral absoluta y universal, pero s tiene que explicar la razn de ser de esa diversidad y de los cambios de moral. La tica estudia una forma de conducta humana que los hombres consideran valiosa y, adems, obligatoria y debida. Pero nada de eso altera en absoluto la verdad de que la tica tiene que dar la razn de un aspecto real, efectivo, del comportamiento de los hombres.