Expo sierra caicedo y narvaez

18
FRANCISCO SIERRA CABALLERO Comunicación educativa NARVÁEZ Y CAICEDO

Transcript of Expo sierra caicedo y narvaez

FRANCISCO SIERRA CABALLEROComunicación educativa

NARVÁEZ Y CAICEDO

Francisco Sierra Caballero

Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología, Máster de Edición por la Universidad de Salamanca. Ha obtenido el grado de Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en Sociología del Consumo e Investigación de Mercados, ha realizado estudios de licenciatura y posgrado en Sociología y Ciencias de la Educación, siendo además Diplomado en Programación Informática. (Fuente: Cupre)

Comunicación educativa y economía política. 

Apuntes sobre políticas culturales e innovación

tecnológica

«La tela de araña electrónica que introduce la tecnología del cable es el

centro de una nueva configuración urbana y la base de las utopías

tecnológicas que anuncian una nueva configuración del hogar telemático, en

la inminente conexión de las nuevas máquinas a la enseñanza formal.»

(Sierra)

«El concepto de aula virtual, tal y como hoy se teoriza, designa la tendencia hacia la globalización y transnacionalización educativa a través de las redes de telecomunicaciones y el acceso remoto a las diversas fuentes de conocimiento e información especializada. El aula virtual centraliza así las posibilidades de un aprendizaje flexible y a distancia en respuesta a las nuevas condiciones del mercado de trabajo..» (Sierra)

Una educación basada en:

•El aprendizaje interactivo con capacidad de respuesta inmediata (alumno-máquina-alumno).

•La movilidad•La convertibilidad y la conectividad•La omnipresencia o democratización

total de la información.•La descentralización.•La interacción. •La flexibilidad

• Alvin Toffler define, por ejemplo, la "escuela postcapitalista" del futuro como una educación basada en:

• El aprendizaje interactivo con capacidad de respuesta inmediata (alumno-máquina-alumno).

• La movilidad. La escuela deja de ser el espacio secular especializado que monopoliza la distribución informativa.

• La convertibilidad. Será posible transferir información entre medios y soportes diferentes a través de las redes de comunicación.

• La conectabilidad. La educación podrá ser atendida por múltiples canales de distribución.

• La omnipresencia o democratización total de la información.• La mundialización. El aula sin muros superará todos los límites territoriales

en la aldea global.• La descentralización. La extensión tecnológica del conocimiento alcanzará

cualquier lugar o espacio. Su uso local favorece por tanto la "ubicuidad educativa".

• La interacción. Las necesidades comunitarias exigirán mayor interdependencia curricular entre sistema educativo y grupos receptores.

• Y la flexibilidad. El constreñimiento habitual en la rigidez de la estructura formal educativa será progresivamente desplazado por la apertura a la experimentación e innovación educativa permanentes.

Políticas culturales e innovación tecnológica: el olvido de la economía política

• El problema, sin embargo, es que este proceso de socialización no se ha dado, ni parece que a medio y largo plazo pueda darse, a la vista de las tendencias sociales que orientan el desarrollo de la industria de la comunicación y la cultura en el ámbito de la educación.

• Las políticas culturales y el uso de las múltiples posibilidades de las nuevas tecnologías de la información a ellas asociadas en la mejora de la calidad educativa han sido hasta ahora concebidas de forma estrecha y limitada, según la inercia de la economía política de la educación y la mediación de las demandas del sistema productivo, en el marco de una perspectiva determinista tecnológicamente; economicista y pragmática, políticamente; y cientificista y positivista.

•El olvido de la economía política de la comunicación y la educación, o mejor dicho, la naturalización irrebatible de la subsunción de las formas de producción cultural por las necesidades de valorización capitalista, es, en este sentido, el marco general en el que las reformas políticas de modernización tecnológica de la educación han concluido con un severo fracaso en la mayoría de los países desarrollados, generando el lógico escepticismo sobre la potencialidad emancipadora de la técnica, al margen o por encima de las alternativas sociopedagógicas. 

Pedagogía de la comunicación yformación de comunicadores• Para empezar hay que iniciar preguntándose

sobre el sentido de la pregunta misma. Toda interrogación apunta a un destinatario, inquiere o reclama respuestas para el enunciador La pregunta es una marca sintomática, una señal. Cuestionarse sobre la formación de los comunicadores desde el ámbito de la pedagogía remite directamente a la estrategia del caracol. Una mirada hacia adentro para salvaguardarse de las presiones provenientes de fuera. El problema sin embargo depende del camino a trazar.

•La duda del ciempiés (Jesús Ibáñez) plantea este respecto un dilema metodológico: cómo diseñar caminos alternativos a las autopistas de la información.

•Se trata más que nada de efectuar una mirada etnográfica sobre la función formativa de los comunicadores, al fin de lograr una descripción gruesa de la complejidad global que implica pensar la comunicación desde el ámbito educativo

•La estructuración burguesa de las profesiones se ha distinguido en la modernidad por la organización planificada de las normas, principios y reglamento que establece la nueva división social del trabajo. Frente al gremialismo informal de las profesiones en la Edad Media y Antigua, la burguesía ordena el vasto campo profesional con un alto grado de formalización. La institucionalidad es, de hecho, una columna básica sobre la que se edifica el nuevo orden burgués.

• El comunicador debe renunciar a su comodidad sedentaria para aventurarse por los intersticios de la nueva cultura nómada.

• El comunicador debe ser un dispositivo de reflexividad a través del cual se piensa la sociedad representada. La ausencia de una relación positivamente dialéctica entre la educación y la sociedad es el envés de una formación pragmática de los comunicadores. La repolitización comunicativa demanda una orientación pedagógica de la práctica y la formación de los profesionales.

• Si los medios de comunicación son el eje de funcionamiento de una sociedad democrática, sin duda la educación se convierte en el principal capital del cual hacer uso para lograr alcanzar dicho objetivo, más allá de los saberes tecnológicos. De hecho, a medio plazo, la mayoría de los países tendrán que resolver los aspectos relacionados con la integración de los programas de educación para la recepción por los sistemas y autoridades educativas, formando de manera adecuada en los nuevos lenguajes, instrumentos y técnicas de comunicación a los que serán los docentes del mañana.

Bibliografía• Teoría de la Información, (1998).• Elementos de Teoría de la Información, (1999).• Teoría de la Información, (2000)].• Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa, (2000).• Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación

educativa, (2002).• Los profesionales del silencio. La información y la guerra en la doctrina de EE.UU., (2002).• Bases de la Política Audiovisual Europea, (2002).• Pedagogía de la comunicación y desarrollo local. Una propuesta metodológica cualitativa,

(2003).• Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento,

(2006).• Comunicarte. Guía de comunicación solidaria, (2006).• Comunicación y desarrollo social. Fundamentos teóricos y prácticos, (2006).• Palabras comprometidas. La solidaridad en la información local, (2009).• Comunicación y Desarrollo, (2010).• Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación

educativa, (2010).• Fundamentos de Teoría del Periodismo, (2011).• Guía de Buenas Prácticas para Telecentros. Nuevas Tecnologías de la Información y

Participación Ciudadana, (2012).

Artículos publicados• Las armas de la crítica. La crítica de las armas: a propósito de

pensar o repensar el marxismo. Francisco Sierra Caballero. Pensar desde abajo, ISSN 2253-9735, Nº. 3, 2014, págs. 139-154

• Nuevas Mediaciones Digitales y Espacio Urbano: La topología del consenso y producción de la ciudadanía como problema. Francisco Sierra Caballero Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, ISSN 1696-2079, Nº. 9, 2014, págs. 11-18

• Pluralismo informativo y capital financiero en los medios: nueva amenaza a la democracia. Francisco Sierra Caballero. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 234 (mayo), 2014 (Ejemplar dedicado a: Medios de comunicación y poder), págs. 31-33

• Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina. Isabel Ramos, Francisco Sierra Caballero. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 1390-1249, Nº. 49, 2014, págs. 9-12.

Comentario• Francisco Sierra se preocupa por analizar la comunicación y la educación

dentro del contexto contemporáneo, en el cual estos aspectos se encuentran fuertemente atravesados por las telecomunicaciones. La red de telecomunicaciones se ha convertido en un espacio público del cual se obtienen beneficios que antes no existían. La información y sus usos dentro de la educación son beneficios claros que se obtienen a través de las telecomunicaciones modernas.

• La educación se inserta dentro del campo de la globalización en tanto se nutre de la información instantánea y ubicua que la misma le provee. Esta información es empleada para generar espacios de comunicación y catalizar nuevas maneras de concebir la educación. Pasando desde la centralización y formalismo de los sistemas educativos hacia las aulas virtuales, las cuales se encuentran repletas de diversos recursos multimedia.

• De la mano de las modernas tecnologías de comunicación es necesario ir construyendo políticas económicas en relación a las necesidades cualitativas de la sociedad. Al contrario, las políticas que se han generado alrededor de las comunicaciones y la educación responden a intereses pragmáticos.

Fuentes:• Francisco Sierra Caballero. La educación superior y los sistemas

multimedia de interacción simbólica. CIC: Cuadernos de información y comunicación, ISSN 1135-7991, Nº 6, 2001 (Ejemplar dedicado a: Ciberdemocracia). Disponible en: file:///C:/Users/5/Downloads/8215-8296-1-PB.PDF

• Francisco Sierra Caballero. Comunicación educativa y economía política: apuntes sobre políticas culturales e innovación tecnológica. Revista Latina de comunicación social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 26, 2000. Disponible en : http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/sierra.html

• Francisco Sierra Caballero. Pedagogía de la comunicación y formación de comunicadores. CIC: Cuadernos de información y comunicación, ISSN 1135-7991, Nº 2, 1996 (Ejemplar dedicado a: Información y vida cotidiana), págs. 141-158. Disponible en:

• file:///C:/Users/5/Downloads/8296-8377-1-PB.PDF