Exportacion Cuy Peruano

9
Listos para exportar Los tres días de esta feria internacional han significado oportunidades para los empresarios nacionales, que buscan ver sus productos en las góndolas de los mercados extranjeros. No lo reconozco. Pero el animal acéfalo, ‘blanquito’, deshuesado, trozado, es cuy. Don Félix Cuyto Flores, que lleva una década dedicado a su crianza en la provincia cusqueña de Canas, lo ha envasado al vacío “con sus propias manos”. Representa a 500 productores que abastecen a los restaurantes exclusivos de la Ciudad Imperial. Ahora buscan conquistar el Perú y luego el extranjero. Por eso, gracias a Promperú, Sierra Exportadora y la región Cusco, presentan el cuy en la Expoalimentaria 2013, organizada por la Asociación de Exportadores (Adex). En el camino por conquistar nuevos mercados han preparado distintas presentaciones del pequeño animal: deshuesado y semideshuesado, para que dure hasta 30 días en las refrigeradoras. Y proyectan crear una empresa para la exportación. Altas expectativas La variedad es la premisa de la feria Expoalimentaria 2013, que se realiza hasta hoy en el centro de convenciones del Jockey Club, en Surco. Desde quinuas hasta pulpas de cangrejo; desde anchoveta con rocoto hasta bebidas a base de las semillas de la chía. “Nuestras proyecciones son muy positivas”, cuenta José Huaraca, gerente general de Agraria Cafetalera Pangoa Coffee Vraem SAC, que agrupa a 12 productores de la región Junín. Ellos apuntan al enorme mercado de los cafés ecológicos con su marca Gran Pangoa. La de Pangoa es una de las 26 asociaciones de cacao y café de antiguas cocaleras del Vraem, San Martín, Ucayali, Huánuco y

description

como exportar cuy

Transcript of Exportacion Cuy Peruano

Listos para exportar

Los tres das de esta feria internacional han significado oportunidades para los empresarios nacionales, que buscan ver sus productos en las gndolas de los mercados extranjeros.No lo reconozco. Pero el animal acfalo, blanquito, deshuesado, trozado, es cuy. Don Flix Cuyto Flores, que lleva una dcada dedicado a su crianza en la provincia cusquea de Canas, lo ha envasado al vaco con sus propias manos. Representa a 500 productores que abastecen a los restaurantes exclusivos de la Ciudad Imperial.

Ahora buscan conquistar el Per y luego el extranjero. Por eso, gracias a Promper, Sierra Exportadora y la regin Cusco, presentan el cuy en la Expoalimentaria 2013, organizada por la Asociacin de Exportadores (Adex).

En el camino por conquistar nuevos mercados han preparado distintas presentaciones del pequeo animal: deshuesado y semideshuesado, para que dure hasta 30 das en las refrigeradoras. Y proyectan crear una empresa para la exportacin.Altas expectativas

La variedad es la premisa de la feria Expoalimentaria 2013, que se realiza hasta hoy en el centro de convenciones del Jockey Club, en Surco. Desde quinuas hasta pulpas de cangrejo; desde anchoveta con rocoto hasta bebidas a base de las semillas de la cha.

Nuestras proyecciones son muy positivas, cuenta Jos Huaraca, gerente general de Agraria Cafetalera Pangoa Coffee Vraem SAC, que agrupa a 12 productores de la regin Junn. Ellos apuntan al enorme mercado de los cafs ecolgicos con su marca Gran Pangoa.

La de Pangoa es una de las 26 asociaciones de cacao y caf de antiguas cocaleras del Vraem, San Martn, Ucayali, Hunuco y Puno que han llegado a esta exhibicin, promovidas por la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Para Huaraca, la importancia de debutar en la Expoalimentaria radica en dos temas. Es un espacio para contactar con empresarios interesados en realizar a futuro un intercambio comercial y otro espacio es el acercamiento a las autoridades. En la inauguracin del martes 15, el Presidente de la Repblica dialog durante varios minutos con ellos, muy interesado en el trabajo que realizan con el caf en el Vraem.

Debutantes

Aunque tiene 29 aos en el negocio de la agroexportacin, Carlos Oballe Mendoza debuta en la Expoalimentaria con su empresa, Santa Cecilia del Sur. Su mira es exportar productos envasados y congelados como choclos, ajes, granos y otros.

Participar ya rindi sus frutos: hay posibilidades de enviar los primeros contenedores a Australia; tambin se han mostrado interesados representantes de cadenas de restaurantes norteamericanos. Su firma es una de las 24 empresas pequeas 12 limeas y 12 del interior que debutan en la feria gracias al apoyo del Ministerio de Comercio Exterior.

Shadya Flores forma parte de uno de los cinco equipos de alumnos del Instituto de Comercio Exterior de Adex que est presentando sus proyectos. Se trata de trufas de chocolate rellenas con papa amarilla, dos alimentos apreciados por los extranjeros. Busca en la multitud que recorre la feria a un inversionista para dar el salto con su producto, que hoy se comercializa en panaderas pequeas de Lima, a los sectores A y B y al extranjero.

Para Antonio Prez Melndez, gerente comercial de Pisco Vargas, participar en la Expoalimentaria es vital. Convoca a muchos compradores internacionales del canal retail (ventas masivas) y del canal horeca (incluye hotelera y cafeteras), y eso ayuda a nuestros productos para que ingresen a las gndolas de las cadenas internacionales.

El presidente Humala anunci que se crearn dos oficinas para facilitar la exportacin a los pases asiticos. Al respecto, Prez recuerda que el que no tiene ojo para estar en Asia, no tiene mente de negocio. El mercado asitico es muy importante, por sus volmenes y el poder adquisitivo: los asiticos estn acostumbrados a pagar por productos buenos, explica.

As, el pisco deber competir all con licores caros como el brandy o el jerez y debe de trabajarse cuidadosamente los packaging, la empaquetadura, pues es importante tener presente la cultura oriental, donde los colores, por ejemplo, tienen un significado.

Asia en la mira

Yolanda Jimnez, gerenta general de la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Ltda., Agrovas, con 40 aos en el mercado y mil socios que se dedican al cultivo del famoso maz blanco gigante, prefiere mirar a otros mercados.

Los asiticos se han llevado semillas de nuestro maz y producen all; incluso nos dicen que salen igual que ac porque han puesto invernaderos con la temperatura del Valle Sagrado. Ahora es el boom de la quinua, pero le pasar lo mismo, pronostica la productora.

Ellos exportan maz frito y tostado a Espaa, Estados Unidos, Japn, India y recientemente a Canad gracias a la Expoalimentaria. Por la feria cuenta la gerenta nuestras ventas aumentaron en cerca del 70%. Mediante ella podemos contactar distribuidores, exportadores, todo tipo de contactos. (Jos Vadillo Vila)

Ventas por medio milln de dlares

Los productores andinos que participan en la Expoalimentaria 2013 esperan ventas por medio milln de dlares, gracias a la aceptacin que los productos con valor agregado pueden lograr en el mercado nacional e internacional, inform Alfonso Velsquez, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora. Dicha proyeccin de ventas, inform, responde a sus estimados de produccin en mrito a la alianza estratgica con esta entidad.

CIFRAS

10productos andinos presenta Sierra Exportadora para el mercado global en quinta edicin de la Expoalimentaria.

45compaas peruanas buscan posicionar sus productos en el mercado internacional en feria 2013.

Prxima a cumplir 192 aos de creacin poltica (04 de agosto), la provincia de Huarochir, importantes productos como el queso, las truchas, la manzana delicia, las chirimoyas y las tunas blancas, y la miel de abejas, en virtud a un convenio con Sierra Exportadora viene promocionndose su produccin y comercializacin en mercados nacionales e internacionales.

Las truchas de CaruyaEn la comunidad de Caruya, en el distrito de San Mateo de Huanchor, se ubican la mayor cantidad de piscigranjas, que se alimentan de las fras aguas del ro

Yuracmayo, a 3,600 metros sobre el nivel del mar. Mario Camargo es el pionero de esta actividad que la inici hace doce aos, cuya funcin, junto a con toda su familia, es limpiar las pozas, cuidar las ovas, alimentar a las truchas y atender a los turistas.

La mejor chirimoya del mundoVsquez Cuadrado detalla orgullosa que el producto estrella de la provincia de Huarochir es la chirimoya Cumbe, que crece en el distrito de San Mateo de Otao. Record que en junio se realiz la dcimo octava edicin de su famoso festival. Esta chirimoya, registrada en el Indecopi, es famosa por su gran carnosidad, poca pepa y su tamao; en el ao 2012, la chirimoya ms grande del festival pes 4,300 gramos, y este ao la ganadora lleg a los 3,950 gramos.Sierra ExportadoraLa alcaldesa provincial, Rosa Vsquez, coment que hace poco han firmado un convenio con Sierra Exportadora que les permitir mejorar la calidad y la textura de cinco productos que se dirigen a un mercado internacional: queso huarochirano, truchas, manzanas delicia, chirimoyas y tunas blancas. El programa Sierra Exportadora est muy interesado en Huarochir, por su gran ventaja competitiva: su indiscutible cercana a Lima y el Callao. Ello ha permitido tambin que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Mincetur- nombre a las zonas de los ros Rmac y Santa Eulalia como sistema de rutas tursticas cortas, precis.Camino a la industrializacin de los productos huarochiranosRosa Vsquez Cuadrado adelanta que en el caso de las chirimoyas Cumbe, el convenio con Sierra Exportadora permitir hacer los estudios para desarrollar las chirimoyas congeladas y envasadas al vaco, con el fin de que lleguen a ms mercados extranjeros. Se busca lograr un tamao estndar de 500 gramos, en promedio, para que el consumo sea individual. Se impulsa adicionalmente la elaboracin del polvo de chirimoya, para utilizarlo como insumo de la pastelera,

por ejemplo.Crianza de cuyesExisten ms de 70 familias huarochiranas que se dedican a la crianza comercial de los cuyes. Vsquez Cuadrado explic que desde el 2012 se ha posicionado a los cuyes huarochiranos en las cadenas de supermercados de Lima. Para ello han aplicado distintas estrategias de venta: envasando la carne al vaco, sin cabeza y otros. Adems, Huarochir es el principal abastecedor de los restaurantes limeos, lo cual los ha llevado al xito, menciona, sin dejar de lado una consolidada alianza con el sector privado.

Responsabilidad socialPrecisa que como un tema de responsabilidad social la Minera Los Quenuales inaugur una granja modelo y una planta de cuyes -centro de beneficios- en el distrito de San Mateo, gracias tambin a Critas Huancayo y el Senasa, para mejorar la produccin de cuyes de las comunidades campesinas, con mejora de protenas en la alimentacin de los famosos roedores andinos y desarrollados en mejores condiciones higinicas.El queso huarochiranoEl mejoramiento gentico del ganado vacuno en los diversos distritos de las tres zonas de Huarochir, ha permitido el mejoramiento de la calidad del queso huarochirano. Son mil cabezas de ganado beneficiadas con la inseminacin artificial.La manzana DeliciaEs un producto que promueve Sierra Exportadora, se produce en la zona sur de Huarochir, en la cuenca del ro Mala. Solo en Alloca, en el distrito de Sangallaya, ms de 50 familias se dedican a la produccin de esa fruta. Luego continan en produccin las localidades de Quiripa, Pucllucanchi, Huancata y Sangayalla.Miel de MisturaPara este ao 2013, los productores de Huarochir volvern a la feria Mistura gracias a las gestiones realizadas por la municipalidad provincial de Huarochir. Sern doce stands que nos han ofrecido el grupo APEGA, como consecuencia de las exitosas presentaciones que se ha tenido en los dos ltimos aos, que bati rcord de ventas y promocin turstica.Lima, oct. 15 (ANDINA).Los productores nacionales de carne de cuy trabajan junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la certificacin de ese producto, con la finalidad de acceder mercados como Alemania, Suecia y Noruega, inform la Asociacin Peruana de Promotores de la Carne de Cuy (APCUY).El representante de APCUY, William Lossio, refiri que se envi las certificaciones sanitarias requeridas a esos pases de la Unin Europea y estn a la espera de las respuestas para iniciar con los envos de carne de cuy."Con el acceso a los mercados de la Unin Europea, se puede abrir ms puertas a la carne de cuy en otros pases como Espaa", seal a la agencia Andina.Explic que en la actualidad, Estados Unidos es el principal comprador extranjero de esa carne, dado que ese pas concentra una importante cantidad de peruanos, ecuatorianos y bolivianos que tienen alta demanda de ese producto por su alto valor nutritivo.Detall que Per export 17 toneladas de carne de cuy a Estados Unidos en 2012 y que ese cifra aumentar progresivamente en la medida que aumente la produccin de ese alimento y el desarrollo de presentaciones con valor agregado.En la actualidad el cuy se vende en el mercado nacional e internacional a travs diversas presentaciones, sin cabeza, deshuesado, filete, enrollados, enlatados, y se utiliza en la fusin de la gastronoma.De acuerdo a los resultados del Censo Nacional Agropecuario realizado el ao pasado, hay 12 millones de cuyes y las regiones que concentran la mayor crianza son Cajamarca, Arequipa, Ancash, Cusco, Junn y Ayacucho.(FIN) SMA/AQR