exportacion-de-pisco.pdf

download exportacion-de-pisco.pdf

of 41

Transcript of exportacion-de-pisco.pdf

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    1/41

    INTRODUCCION

    El mercado externo es an muy duro para los productores peruanos por los altoscostos del

    pisco en comparacin con sus competidores, los cuales poseen un posicionamiento de aos en

    el mercado internacional gracias a su agresivapromocin comercial y uso de economas

    deescala.A pesar de las dificultades, algunasempresas de mayor tamao estn incursionando en la

    exportacin de Pisco de Calidad Premium, que a diferencia del precio regular, 40 dlares por

    caja , asciende a 80 dlares/caja8, en promedio; estas exportaciones se realizan a travs de

    cargas consolidadas que renen la oferta de varias empresas.

    El pisco es un aguardiente netamente peruano elaborado con mosto puro de uva, algunas

    clases de aditivos, destilado luego de haberse realizado la total transformacin de

    laglucosa enalcohol etlico.

    La gran variedad de clases de uva de la provincia de Ica, permiten el desarrollo de la

    agroindustria en nuestra zona, ya que podemos ofrecer almercado Nacional e Internacional,

    diferentes tipos de este aguardiente.

    Lasestadsticas mostraron que en el ao 2001 se exportaron US$ 224 mil, lo que represent

    envolumen cercano a los 89 mil litros. Dichos volmenes fueron destinados principalmente a

    EE.UU. pas que concentr el 42.5% de lasexportaciones, mientras que Chile,

    Argentina,Venezuela yColombia concentraron en conjunto el 8.6%. El 2002, las exportaciones

    cayeron en ms de un 50%, con lo cual slo llegaron a US$100 mil; sin embargo, el 2003, viene

    presentando una importante recuperacin de las exportaciones de esta bebida, que de enero

    a la fecha ascienden a US$ 260 mil, esperndose llegar a US$400 mil al trmino del ao.

    El sector del pisco en el Per:

    Entre algunos datos relevantes sobre la produccin de pisco, puede mencionares que en el ao

    2012 se presento un incremento de la produccin de 23% con respecto al 2011, y que en el

    2012 el aumento fue de 36% con relacin al ao anterior.

    Las cifras oficiales indican que el 2012 que en el 2012 se produjeron 600mil litros; y en el 2013,

    aproximadamente 814mil litros.

    Sin embargo extraoficialmente se estima que la produccin total de pisco alcanzo 2,56

    millones de litros en el 2013 y que dentro de 10 aos llegara a 14 millones de litros. Los

    volmenes de produccin de pisco por bveda son, por lo general, pequeos y fluctan entre500 y 150 mil litros o algo mas los volmenes de produccin en la mayora de las bvedas

    pequeas todava no alcanzan economas de escala.

    Aun cuando la calidad y el potencial internacional del pisco han sido reconocidos la oferta

    exportable y su eficiencia productiva en el Per presentan diversos problemas.

    http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    2/41

    MINUTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

    Nombre de la empresa:VALLE AMBROSIO S.A.C.

    Tipo de empresa:Sociedad Annima Cerrada

    Naturaleza de la actividad econmica de la empresa: VALLE AMBROSIO S.A.C.pertenece al sector productivo de la economa del pas, orientada al aprovechamientoracional de los recursos naturales y humanos existentes en la zona de Arequipa.

    Constitucin de la empresa:

    - Elaboracin de la minuta de Constitucin de VALLE AMBROSIO S.A.C.(Abogado)

    - Capital Social 90 000 dlares americanos- Socios que constituyen la empresa:

    Domicilio fiscal:Urb. Den Valdivia Mz. C-16 Lote 18 Alto Cayma

    Actividad:Produccin y distribucin de Pisco.

    Fecha de inicio de actividad:25 de junio del 2014.

    Personera:Jurdica.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    3/41

    CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

    1.1 Denominacin Social:VALLE AMBROSIO S.A.C.

    1.2 Registros:

    Denominacin de origen:000422Registro sanitario: P670270N / DACLTRRegistro Indecopi:00174484

    1.3 Antecedentes de la Empresa:

    La empresa VALLE AMBROSIO tiene 10 aos de fundacin, pero entro almercado con su producto Pisco Valle Ambrosio hace 1 ao. Su propietario,el Sr. Luis Alberto Caldern Torres, luego de una amplia experiencia ennegocios, decidi abrir su empresa de produccin de pisco de Uva Italia enel ao 2011 y as iniciar el sueo del negocio propio.

    Ms de 10 aos de experiencia y de constante bsqueda del pisco perfecto,los llevaron a encontrar la mejor uva y el mejor clima para poder disfrutarde este manjar de los dioses.

    El Sr. Caldern decidi trabajar principalmente con esta uva por tratarsede la uva de mayor calidad, que era algo que quera imprimirle a susproductos. Pronto, se hizo un nombre en el mercado minorista de la ciudad.

    Pese a que el Sr. Caldern tiene un amplio conocimiento en los negocios yan ms en el del pisco y pese tambin a que este producto debido a su

    calidad, representa un producto garantizado para el consumo, no habatenido oportunidad de exportar.

    1.4 Objetivo y Metas de la Empresa.

    Empresa dedicada a trasladar los beneficios de la naturaleza, potenciadoscon tecnologa y enfoque de calidad en la produccin y comercializacin debebidas, conformado por personas con espritu emprendedor,comprometidas en fijar nuevos estndares de excelencia en la satisfaccinde los clientes.

    Queremos lograr nuevos niveles de xito competitivo en cada categora denegocios en los que participamos para beneficio de nuestros accionistas,de nuestros clientes y consumidores, de nuestros trabajadores y de laciudad en las que operamos.

    Valorando la vida natural somos respetuosos de las leyes y del cuidado delmedio ambiente.

    La empresa Valle Ambrosio es una de las empresas industriales msimportantes de Arequipa que desde hace aos atrs ha logrado mantenersu liderazgo en esta zona, utilizando tecnologa de punta, instrumentos

    artesanales, personal capacitado y una buena administracin, que le hapermitido obtener un producto de calidad logrando su posicionamiento en

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    4/41

    el mercado local con una gran aceptacin de su principal producto PiscoItalia y reconocimiento de la eficacia, eficiencia, efectividad, productividad

    en el proceso de produccin.

    1.5 Ubicacin de la Empresa.

    La empresa Valle Ambrosio productora de Piscos Italia est ubicada en

    la Av. Aviacin N 309 Zamacola en el distrito de Cerro Coloradodepartamento y provincia de Arequipa-Per.

    1.6 Fuente De Financiamiento.

    En la empresa para la produccin anual se financiacin con el 80 % deaporte Propio y con 20% de prstamo bancario

    INVERSION TOTAL S/. 60 000APORTE PROPIO S/. 48 000PRESTAMO BANCARIO S/. 12 000

    Servicio de la Deuda

    La tasa de inters para el prstamo bancario es de 17 % anual, elclculo de la cuota mensual seria de la siguiente manera.

    TEA = 17%

    ((1+0.17)1/12 -1) *100= 1.32% esta es la tasa mensual a cobrarse

    = 12 000 (1 + 0.0132) (0.0132)

    (1 + 0.0132) 1

    R = S/.1087.86 Esta es la cuota mensual resultante del

    prstamo

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    5/41

    CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 rea Geogrfica:

    Distribucin de Empresas Productoras de Pisco Segn Regin:Per

    A nivel de Empresas Productoras de Pisco, la regin Ica registra el46.3% del total de empresas productoras; si a ello se incluye lasempresas ubicadas en la regin Lima, se observa que el 78.2% deempresas se concentran en ambas regiones.

    En tanto, en orden de distribucin las regiones que albergan menorcantidad de empresas productoras de pisco son Arequipa, Moquegua yTacna con 8.9%, 8.4% y 4.5% respectivamente:

    FUENTE: CENSO MANUFACTURA INDECOPI

    Composicin de Empresas Productoras de Pisco Segn Propiedadde Bodega

    En cuanto a las empresas productoras de Pisco registradas segn

    propiedad de bodega, se observa que el 56.1% figuran comopropietarios de bodegas, el 23.3% son productores sin bodega, y el20.6% estn representadas sin formalizacin de propiedad de bodega,suponindose pertenencia en situacin de informalidad:

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    6/41

    Composicin de Empresas Productoras de Pisco SegnOrganizacin Jurdica

    Las empresas productoras de Pisco registradas segn organizacinjurdica, muestran que el 60.0% figuran como personas naturales; el37.9% tiene personera jurdica, y el 2.2% estn representadas sinformalizacin legal.

    Tenencia de Denominacin de Origen Segn Regiones

    En el aspecto de Denominacin de Origen de las empresas registradascomo productoras de Pisco se observa que el 78.5% (317 empresas)

    tiene autorizacin de uso, en tanto que, el 21.5% (87 empresas) notiene autorizacin de uso de la denominacin de origen:

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    7/41

    FUENTE: CENSO MANUFACTURERO- INDECOPI

    Por regiones se puede apreciar que del total de empresas productorasde pisco de Ica, 151 tienen autorizacin de uso de la denominacin deorigen, mientras que 36 no lo tienen; para el caso de la regin Lima, 112empresas tienen autorizacin de uso, en tanto 17 no lo tienen. Laautorizacin de uso de la denominacin de origen es menor en lasregiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

    Per: principales exportadores de Pisco: 2011:

    2.2 Estudio de la Materia Prima.

    Proveedores de Materia Prima

    Empresas privadas grandes como sobre todo para provisin de materiaprima y a su vez estas empresas compran productos terminados para

    exportar. Tambin se ve posibilidades de formar alianza con los artesanosproductores de UVAS para que en conjunto logren abrir mercados externos.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    8/41

    Calculo de Necesidades de Materia Prima y Materiales

    Los requerimientos se han determinado para un volumen de produccin de600 litros de Pisco.

    MATERIA PRIMA Y MATERIALES DE PISCO

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos dela empresa

    2.3 Descripcin del Producto.

    Producto y diseo del producto

    El Pisco Italia Valle Ambrosio es un producto de alta calidad, elaborado

    100% con uva Italia nacional, el pisco al no contar con insumos qumicosen su elaboracin, garantiza que es un licor que no deja resaca y permitedisfrutar de su sabor de principio a fin.

    Elaborado con los mejores mostos que se obtienen de la nica eincomprobable uva Italia del sur del Per, precisamente de la provincia deTacnaMagollo; este delicioso mosto es destilado por expertos bajo el solArequipeo.

    Especificaciones del producto

    Color:Incoloro

    Variedad:Italia

    Grado Alcohlico:41%

    Capacidad de la Botella:500 ml

    Origen:Arequipa

    Caractersticas del diseo del producto

    El pisco es presentado en una botella de vidrio con capacidad de 500 ml,cuenta con dos etiquetas una en la parte de enfrente y otra en la parte

    MATERIA PRIMA CANTIDAD UVAS 300 Kg

    AGUA 110 Ltrs

    ALCOHOL 130 Ltrs

    GLICERINA 25 Ltrs

    Recolector de insumos 10

    Operarios 20

    Envasador 10

    Almacenero 10

    MANO DE OBR

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    9/41

    posterior donde se indica todas las bondades del pisco, adems de lospuntos de venta del producto y tambin los certificados con los que cuenta.

    2.4 Descripcin del Producto.

    Producto y diseo del producto

    El Pisco Italia Valle Ambrosio es un producto de alta calidad, elaborado

    100% con uva Italia nacional, el pisco al no contar con insumos qumicosen su elaboracin, garantiza que es un licor que no deja resaca y permitedisfrutar de su sabor de principio a fin.

    Elaborado con los mejores mostos que se obtienen de la nica eincomprobable uva Italia del sur del Per, precisamente de la provincia deTacnaMagollo; este delicioso mosto es destilado por expertos bajo el solArequipeo.

    Especificaciones del producto

    Color:Incoloro

    Variedad:Italia

    Grado Alcohlico:41%

    Capacidad de la Botella:500 ml

    Origen:Arequipa

    Caractersticas del diseo del producto

    El pisco es presentado en una botella de vidrio con capacidad de 500 ml,cuenta con dos etiquetas una en la parte de enfrente y otra en la parteposterior donde se indica todas las bondades del pisco, adems de lospuntos de venta del producto y tambin los certificados con los que cuenta.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    10/41

    2.5 Descripcin del Producto.

    Consumidor

    Para realizar nuestro anlisis es necesario conocer el mercado potencialde nuestro producto: Pisco Italia Valle Ambrosio; nos dirigimos, en primerlugar a familias, seguidos de compradores que representen a un grupo depersonas y finalmente los compradores individuales.

    Edad: mayores de 18 aos.

    Sexo: Ambos.

    Consumo Aparente

    El consumo aparente es igual a:CA = P + MX

    AOSVALORFOB(DOLARES)

    PESO NETO(KILOS)

    PESO BRUTO(KILOS) PORCENTAJE FOB

    2009 4,547.42 725.750 990 0.67

    2010 51,070.84 9,910.00 11,134.00 4.81

    2011 29,519.01 4,196.00 6,269.00 1.932012 33,170.58 6,675.70 7,336.53 2.43

    2013 7,196.42 1,112.78 1,624.61 0.35

    http://www.caaarem.org.mx/

    Demanda Potencial

    El volumen de importaciones de Pisco, ha aumentadosostenidamente en Mxico, tanto en trminos de volumen (unidadesfsicas) como en trminos de su valor monetario, tal y como sepuede apreciar en el siguiente cuadro:

    El volumen importado de pisco en Mxico, ascendiconsiderablemente en el ao 2007, llegando a un valor FOB de $51070.84, por el contrario en el ao 2010, se registr un descenso,llegando a un valor FOB de $7 196.42.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    11/41

    AOSVALORFOB(DOLARES)

    PESO NETO(KILOS)

    PESO BRUTO(KILOS) PORCENTAJE FOB

    2009 4,547.42 725.750 990 0.67

    2010 51,070.84 9,910.00 11,134.00 4.81

    2011 29,519.01 4,196.00 6,269.00 1.93

    2012 33,170.58 6,675.70 7,336.53 2.43

    2013 7,196.42 1,112.78 1,624.61 0.35

    http://www.caaarem.org.mx/

    Segmentacin del Mercado (Clientes Potenciales)

    El segmento medio masivo consume pisco de uva moscatel, quebranta y elprecio promedio de venta al punto de venta vara desde los US$ 20 aUS$ 40, mientras que al consumidor final llega a un precio promedio desdelos US$ 40 a US$ 80.

    El segmento medio-alto consume prendas tejidas a mquina como tambinprendas tejidas semi-industrialmente con acabado a mano donde el preciopromedio al punto de venta vara de US$ 40 a US$ 80 y el precio promedioal consumidor final vara desde los US$ 80 a US$ 160, mientras que si setrata de las prendas tejidas solamente a mano el precio promedio al punto

    de venta oscila desde los US$ 50 a US$ 120, mientras que el consumidorfinal puede llegar a pagar por la prenda entre US$ 100 a US$ 500.

    Anlisis y Participacin de la competencia en el Mercado

    En Per la produccin de Pisco creci en los ltimos cinco aos a una tasapromedio anual de 19.3%, principalmente por incremento en demandainterna.

    La produccin de Pisco en muchos casos es artesanal, observemos elsiguiente cuadro:

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    12/41

    http://www.siicex.gob.pe

    PRODUCCION

    PLAN DE INVERSION

    Fuente: Elaboracin Propia

    DETERMINACIN DEL PRECIO VENTA

    COSTO UNITARIO MARGEN DEGANANCIA

    PRECIO DE VENTA

    20.03 8.00 S/. 28.00

    PROYECCIN DE VENTAS EN SOLES Y EN CANTIDAD

    Aos Produccin Anual(unidades)

    Precio deventa(S/.)

    Ingresosproyectados(S/.)

    2012 3 500 28.00 98 0002013 4 000 28.00 112 0002014 4 500 28.00 126 0002015 5 000 28.00 140 0002016 5 500 28.00 154 000

    http://www.siicex.gob.pe/http://www.siicex.gob.pe/http://www.siicex.gob.pe/
  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    13/41

    2.6 Empaque y etiquetado.

    Embalaje

    El pisco Valle Ambrosio ser comercializado en cajas de cartn

    corrugado, de acuerdo a las dimensiones de las mismas y segnrequerimientos del cliente. Tambin se le entregara por cada unidad depisco, una bolsa de papel.

    Las cajas de cartn corrugado y las bolsas de papel sern impresas con ellogo de la empresa, las cuales llevaran las caractersticas del producto queexigen las normas de comercializacin.

    Las caractersticas fsicas del embalaje son:

    Cajas de cartn: Rectangulares de acuerdo a las dimensiones del producto,rotuladas con el logo de la empresa.

    Bolsas de Papel: Color Marrn claro, con el logo impreso.

    Etiqueta

    El Pisco Valle Ambrosio debe ser marcado y etiquetado con lassiguientes indicaciones:

    Nombre y logo de la Empresa.

    Composicin del producto.

    Pas de procedencia.

    Cdigo de barras

    Compra deUva Italia-

    Tacna

    Seleccion deuvas

    Preparaciondel producto

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    14/41

    2.7 Anlisis de las 4 Ps.

    Estrategia de Producto.

    La empresa Valle Ambrosio garantiza la buena produccin del producto,

    as como la buena calidad de la materia prima con la que sta fue

    producida.Estrategia de Plaza.

    La distribucin comprende el conjunto de actividades destinadas a hacerllegar los productos desde el punto de fabricacin hasta el consumidor final.

    El objetivo es lograr la mejor disponibilidad del producto para los clientesfinales en el momento oportuno y lugar indicado.

    Los distintos canales de comercializacin para exportar a Mxico sepueden apreciar en el Grfico:

    Estrategia de precio.

    El precio representa el ndice de transaccin entre la cantidad ofertada y lacantidad requerida en el mercado de consumo.

    Existen factores externos que afectan las decisiones de determinacin deprecios que incluyen la naturaleza del mercado y la demanda, lacompetencia y otros elementos ambientales.

    Mientras que los costos determinan el lmite inferior de los precios, el

    mercado y la demanda determinan el lmite superior. Por consiguiente,

    Almacenamientodel producto

    Empaque Embalaje

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    15/41

    antes de determinar los precios, se debe conocer la relacin entre el precioy la demanda del producto.

    En la medida que nos dirigimos al mercado internacional (Mxico) nuestroprecio debe plantearse a un precio competitivo en relacin a productos

    similares, adems se debe tomar en cuenta la capacidad adquisitiva denuestro mercado objetivo y los precios ofertados por nuestroscompetidores en productos similares (establecer precio por mercado).

    Estrategia de promocin.

    Informativos:

    - Dar a conocer al mundo la calidad del pisco, su excelente sabor y suspropiedades mediante nuestra empresa VALLE AMBROSIO.

    Persuasivos:

    - Cambiar la percepcin que tiene el cliente extranjero sobre laadquisicin de nuestros productos.

    - Persuadir al cliente a adquirir nuestro producto.

    Promocionales:

    Son los incentivos a corto plazo que fomentan la venta de nuestroproducto.

    Descuento por tipo de pago.

    Aquellos intermediarios, que realicen el pago al contado, o amorticenuna parte significativa del mismo, contaran con descuentos especialesen la compra del producto.

    Publicidad

    La incursin inicial del producto en el mercado objetivo ser a travs dela participacin en ferias de degustacin.

    Adems la publicidad va Internet, contando con enlaces que puedan

    hacer llegar la informacin del producto hacia los clientes virtuales.

    Relaciones Pblicas

    Cultivar buenas relaciones con los diversos intermediarios (brokers) queutilizaremos. Asegurara una buena distribucin del producto hacia elconsumidor final.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    16/41

    CAPITULO III: INGENIERIA DEL PRODUCTO

    3.1 OBJETIVO

    Explicar lo procedimientos o procesos tcnicos a travs de los cuales se

    podran obtener los objetivos del proyecto, es decir busca establecer losaspectos tcnicos que condicionan el desarrollo de este proyecto y lasobras necesarias para su funcionamiento.

    3.2 SELECCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN

    Descripcin del proceso de produccin

    El proceso se da del siguiente modo:

    1) Lo primero que se hace es pisar la uva en un pozo con base de

    madera para posteriormente colocar el jugo extrado en barrilesgrandes de aproximadamente 1000lts.Luego se deja fermentar por una semana.

    2) Despus se tiene que lograr que los brix lleguen a cero, para medirel mosto de la uva se utiliza un mosimetro, para ver cunto de brixtiene.

    3) El siguiente paso del proceso de produccin se realiza en las falcas,que son de 250 lts., lo que hace el primer tanque es calentar elpisco y evaporarlo, despus en el segundo tanque, se condensa yse vuelve liquido, al pasar por un enfriador de serpentn, los cuales

    en todo momento estn en constante cambio de agua. Losenfriadores tienen que ser aprobados por la norma tcnica, debende aprobar la denominacin de origen.

    4) Una vez ya lquido se botan los primeros 5lts., ya que ste esmetanol. Despus de todo este proceso se pasa a filtrar el piscoque fue colocado en grandes tanques de acero inoxidable de1100lts., los cuales fueron llenado con una bomba de agua y sedeja reposar aproximadamente 1 mes, estos tanques se abren ycierran constantemente.

    5) Por ltimo se pasa al llenado y etiquetado de las botellas, en estasbotellas no se usan tapas ni chapas, se usan corchos y cierrehermtico.

    3.3 SELECCION DE LA TECNOLOGIA

    Tecnologa en la Empresa.

    - Caractersticas de la Tecnologa

    Por ser una empresa resiente en el mercado nacional, tenemos latecnologa adecuada con maquinaria semi- industrial y mano de obracalificada. Siempre a la vanguardia del cliente para satisfacer con un muybuen Pisco Italia al paladar.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    17/41

    - Tecnologa disponible

    En el caso del Pisco , es consumido en muchos pases que adquieren esteproducto de bandera. El Pisco elaborado en fabricas con mquinas semi-industriales.

    En la mayora de los lugares donde se elabora el Pisco de las ciudades deArequipa, Tacna, Ica, Moquegua y Lima es necesario mejorar lametodologa de trabajo con criterios de ingeniera de mtodos. Por ejemplo,colocar el Mostimetro para determinar el contenido en azcar del mosto yasi hay formas de medicin rpida en mesa..

    MOSTIMETRO

    Este instrumento es lo ltimoen generacin para medir deuna forma exacta los brix, esmas preciso que uno manual,es llamado MOSIMETRO quesirve para medir el mosto de lauva para observar cuantos brixtiene este mosto.

    Lo ideal, optimo es lograr queestos brix lleguen a cero

    Antes de empezar el proceso de fermentacin, sepuede determinar elcontenido en azcar del mosto utilizando un mostmetro. Esto se hacemidiendo el peso especfico del agua que varia segn el contenido enazcar. Durante la fermentacin, el azcar se transforma prcticamente en

    partes iguales en alcohol y dioxido de carbono, as que se puededeterminar con el mostmetro el contenido en alcohol esperado.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    18/41

    FALCAS

    son de 250 lts., lo que hace elprimer tanque es calentar elpisco y evaporarlo, despus enel segundo tanque, se condensay se vuelve liquido, al pasar porun enfriador de serpentn

    El siguiente paso del proceso de produccin se realiza en las falcas, queson de 250 lts., lo que hace el primer tanque es calentar el pisco yevaporarlo, despus en el segundo tanque, se condensa y se vuelveliquido, al pasar por un enfriador de serpentn, los cuales en todo momentoestn en constante cambio de agua. Los enfriadores tienen que seraprobados por la norma tcnica, deben de aprobar la denominacin deorigen.

    TECNOLOGA DE LA EMPRESA

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos de la empresa

    RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS

    Construccion de local 2500

    Instalacion Electrica 1500

    Instalacion de Agua y desague 500

    Mostimetro 1500 2Falcas 4000 3

    Enfriador de serpentn 5000 3

    Envasador al vacio 500 1

    Tijeras 50 1

    Mesa 80 1

    Contenedores 150 5

    ACTIVOS FI JOS

    INFRAESTRUCTURA

    MAQUINARIA Y EQUIPO

    HERRAMIENTAS

    MUEBLES Y ENSERES

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    19/41

    DETERMINACIN DE EQUIPO E INSTALACIONES

    La maquinaria ms importante a utilizarse son las falcas. En el procesoproductivo se utiliza los Mostimetro para medir el mosto. Normalmente seutiliza Mostimetros artesanales. Adems para el acabado del Pisco es

    necesaria la mquina de envasadora al vaco.

    El rea administrativa requiere de equipos informticos.

    Los accesorios son necesarios para realizar la produccin de una manerams ptima para el operario. Entre estos accesorios se necesitan estantes,cajones, herramientas, soportes de hijos, reglas de medicin, entre otros.

    CALCULO DE NECESIDADES DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES

    Los requerimientos se han determinado para un volumen de produccin de

    600 litros de Pisco.

    MATERIA PRIMA Y MATERIALES DE PISCO

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos de la empresa

    3.4 CADENA DE VALOR DEL PISCO

    Mercado Nacional

    En los ltimos aos la oferta de pisco ha crecido impulsada por el incrementode la demanda interna y el favorable entorno promocional. Este inters por elpisco ha generado la escasez de algunas especies de uvas pisqueras las quehan incrementado su precio en chacra. Las cadenas de supermercados afirmanhaber duplicado las ventas de este producto a partir del 2003. Lo que hamotivado que algunos inversionistas aumenten su inters por este negocio.

    Las pequeas bodegas orientan su produccin al mercado interno que escomercializado en sus propias localidades tanto en Ica, Lima, Arequipa,

    MATERIA PRIMA CANTIDAD P.U S/.UVAS 300 Kg 15 250.00

    AGUA 110 Ltrs 15 36.00

    ALCOHOL 130 Ltrs 15 320.00

    GLICERINA 25 Ltrs 20 210.00

    Recolector de insumos 10 2 1600

    Operarios 20 2 1600

    Envasador 10 2 1600

    Almacenero 10 2 1500

    MANO DE OBRA

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    20/41

    Moquegua y Tacna. Algunas bodegas incursionan en el mercado de LimaMetropolitana por el incremento de la demanda en los ltimos aos. El mayorconsumo en Lima se realiza a travs de la venta en supermercados,restaurantes y hoteles. El consumo de Pisco de marca se viene incrementandoen la poblacin de niveles socioeconmicos medio y medio-alto que exigen

    productos de mayor calidad y status.

    Uno de los problemas que afecta la comercializacin en el pas es lacompetencia desleal con pisco adulterado y el contrabando de licores sustitutosque llega al 67% del Pisco comercializado. Se han realizado campaas defiscalizacin en contra de los productos adulterados por parte de INDECOPI sinresultados importantes. Sin embargo, algunos canales de comercializacin,como losmsupermercados, ya no comercializan aguardientes de caasaborizados con lamdenominacin de Pisco, situacin que s se daba en ladcada de los 90, antes demla aprobacin de la norma de calidad del Pisco.

    Son pocas las bodegas en la Regin que cuentan con sistemas de marketing ycomercializacin del producto, lo que le ha permitido lograr un posicionamientoen el mercado tanto regional como nacional.

    Mercado Internacional

    El comercio internacional del pisco en el Per se registra en la subpartidanacional 2208202100 (Pisco), la misma que est comprendida en la posicin220820 (Aguardiente de vino o de orujo de uvas) del Sistema Armonizado. Enel ao 2004, las importaciones mundiales de las bebidas comprendidas dentro

    de dicha posicin fueron por un valor de 2,490 millones de dlares. El principalmercado en este tipo de bebidas es Estados Unidos que participa con el 23%

    El mercado para el Pisco o producto bandera del Per se encuentra en primerlugar en la demanda de los inmigrantes peruanos y en segundo lugar en losconsumidores locales de bebidas blancas en los pases desarrollados.

    Evolucin de las exportaciones

    En el ao 2005 el Per export pisco por un valor de US$, 483 mil, valor quecasi ha sextuplicado a las exportaciones registradas en el ao 2002 (US$ 84

    mil). Desde el ao 2004 Estados Unidos se ha constituido como el principalmercado de destino del Pisco peruano. En el ao 2005 se export a EstadosUnidos por un valor de 257 mil dlares que represent el 53% de lasexportaciones de Pisco del Per. Otros mercados de importancia son ReinoUnido y Espaa.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    21/41

    LA CADENA DE VALOR DEL PISCO

    El anlisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividadtomando conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agenteseconmicos y procesos de produccin y distribucin de un determinadoproducto o lnea productiva. Para efectos del Pisco, se realiza el anlisis apartir de los agentes econmicos, identificndolos y ordenandosecuencialmente su interrelacin.

    3.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

    El producto es elaborado a base de uva Italia la cual es comprada del

    departamento de Tacna y luego es llevada al las instalaciones de la planta enArequipa, donde se comenzara con l proceso de produccin del pisco.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    22/41

    Los proveedores de insumos:

    Son las empresas productoras de botellas, corchos y etiquetas, quienes sonimportantes para la constitucin del producto.

    Los proveedores de uva:

    Son los ms importantes puesto que proporcionan la materia prima bsicapara la fabricacin del Pisco. En general, las bodegas actan comoacopiadoras de uva, comprndoles a pequeos agricultores, y se encargannicamente del proceso de produccin. En el caso particular de las bodegasindustriales, estas estn integradas verticalmente hacia atrs y tienen suspropias plantaciones de uva (Via Ocucaje, Via Tacama y SantiagoQueriolo)

    En el caso de los agricultores, estos proporcionan la materia prima vital y

    estndar paralaproduccindePisco.En la actualidad existe una granpequeos productores de uva, que se ven obligados a aceptar lascondiciones impuestas por las bodegas de Pisco. El problema principal esque se trata de minifundios basados en una economa de subsistencia,quienes reciben precios bajos por la uva. Por lo tanto, no existe ningunaamenaza de integracin vertical hacia adelante, puesto que se necesitarade grandes superficies de cultivo y una gran inversin.

    Asimismo, la atomizacin de los proveedores hace que el costo de cambiarde proveedor sea bastante bajo, en la medida en que cumplan con losestndares de calidad en la uva requeridos.

    Por lo tanto, los proveedores de materia prima tienen un bajo poder denegociacin en la industria pisquera.

    En el caso de los proveedores de insumos, estos tienen un poder denegociacin bajo porque existe una amplia oferta de esos productos, condistintos niveles de calidad y precio, y se trata de productos importantespero que no tienen el peso ms alto en el costo total del producto.

    Compra de uva

    Italia de la ciudad

    de Tacna

    Recepcin de la

    materia prima en el

    centro de

    produccin

    Traslado de

    materia prima a

    Arequipa

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    23/41

    3.6 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

    Estructura Organizacional:

    La organizacin est compuesta por estructura de supervisin directa: queconsiste en lograr la coordinacin al tener una persona que toma laresponsabilidad del trabajo de las otras, emitiendo instrucciones para ellas ysupervisando sus acciones.

    - Gerencia:

    Sr. Rodrigo Vargas

    - Personal:

    En la planta se encuentran 2 trabajadores.

    En el proceso del embotellado hay 2 trabajadores.

    En el rea administrativa y contable hay 2 personas.

    - Servicios Externos y Consejera:

    La empresa no cuenta con servicios externos la produccin del producto es

    hecho en la totalidad en el interior de la planta y distribuido por personal dela misma.

    3.7 CONTROL DE CALIDAD

    El Pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraos querecuerden a aromas y sabores de sustancias qumicas y sintticas querecuerden al barniz, pintura, acetona, plstico y otros similares; sustanciascombustibles que recuerden a kerosene, gasolina yotros similares; sustanciasen descomposicin que recuerden a abombado; sustancias empireumticasque recuerden a quemado, lea, humo, ahumado o cocido y otros similares ascomo otros semejantes a las grasas, leche fermentada y caucho. Los olores ysabores enunciados lneas arriba son referenciales y no limitados.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    24/41

    CAPITULO IV: TAMANO Y LOCALIZACIN

    TAMAO DEL PROYECTO

    Valle Ambrosio es una empresa ubicada en la ciudad de Arequipa, dedicada a

    la elaboracin de Pisco Italia de manera artesanal y que efecta sudistribucin a nivel local.

    Su producto es el Pisco, con una nica presentacin de 500 ml.

    La empresa tiene establecido su mercado objetivo interno, el cual ha sido

    especificado, para que la empresa podr hacer un mejor estimado del

    potencial del negocio, enfoque mejor sus recursos y ofrezca a sus potenciales

    clientes, un producto acorde a sus necesidades,

    Mercado objetivo externo fue definido de acuerdo con las estadsticas de

    consumo mundial por sector

    FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE UN PROYECTO

    En esta parte del plan de negocios aremos un anlisis con detalle, del tamao

    y las reglas de juego del mercado, los productos, las empresas con las que se

    deber competir, las caractersticas de los clientes objetivo, los principales

    proveedores de insumos y las empresas que podran estar interesadas enentrar en el negocio.

    TAMAO DEL MERCADO OBJETIVO:

    La empresa tiene establecido su mercado objetivo interno, el cual a sido

    especificado, para que la empresa podr hacer un mejor estimado del

    potencial del negocio, enfoque mejor sus recursos y ofrezca a sus potenciales

    clientes, un producto acorde a sus necesidades,

    Mercado objetivo externo fue definido de acuerdo con las estadsticas de

    consumo mundial por sector

    MERCADO OBJETIVO INTERNO:

    El pisco de uva Italia, Valle Ambrosio, esta impulsado en el mercado interno al

    segmento de la poblacin joven sobre todo de los estratos socioeconmicos A

    y B.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    25/41

    El mayor consumo de pisco en el mercado interno peruano seda entre la

    poblacin joven de 25 a 40 aos, aun que la poblacin peruana es cervecera

    por naturaleza y consume licor en volmenes impresionantes (mas de 42

    litros per capital en el 2011), poco a poco se esta adquiriendo una mayor

    preferencia por el pisco.

    MERCADO OBJETIVO EXTERNO:

    El pisco de uva Italia, Valle Ambrosio, esta impulsado en el mercado externo

    a personas entre 18 y 54 aos de edad, sobre todo de los estratos

    socioeconmicos A y B.

    Por lo que la esperanza de vida, en el mundo es mas elevada que la peruana,

    se elevo el punto mximo a 54 aos, el estrato socioeconmico es el mismo

    que el mercado objetivo interno.

    LOCALIZACION DEL PROYECTO

    Segn un anlisis de localizacin para la empresa, el empresario se decidi por

    la ciudad de Arequipa, en el Distrito de Cerro Colorado gracias a que don Luis

    Alberto Caldern Torres deseaba brindar a los arequipeos una bebida de buena

    calidad; es que se comienza a elaborar de manera artesanal y para distribucinlocal un pisco de uva Italia con un sabor y aroma diferentes

    En la bsqueda constante del pisco perfecto, y tras haber encontrado la mejor

    uva y el mejor clima para poder disfrutar de este manjar de los dioses; es que

    recin en el ao 2011 nace de las Bodegas Don Alonzo el pisco Italia - Valle

    Ambrosio, elaborado con los mejores mostos obtenidos de la nica e

    incomparable uva Italia proveniente del sur del Per, precisamente de la

    provincia de Tacna Magollo y destilado bajo el mejor clima de la ciudad de

    Arequipa.

    Una gran ventaja que se tiene es que se conoce a la perfeccin el proceso

    productivo del Pisco Italia, ya que se ha dedicado a perfeccionar nicamente el

    sabor de esta variedad.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    26/41

    Valle Ambrosio es en la actualidad un pisco representativo del Sur del Per, un

    producto "premium" preocupado por el uso de los mejores insumos y los ms

    adecuados procesos de control de calidad.

    Su nica presentacin de 500 ml. se distribuye en toda la provincia de Arequipay al ser un pisco exclusivo, sus puntos de venta tambin lo son; es por eso que

    se le puede encontrar en Supermercado Franco, Runa Munay, Hipdromo de

    Arequipa, Delicias Arequipeas y en la Pea del Carajo.

    CAPITULO V: ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN

    La organizacin deber tener la estructura ms directa con el rea de produccin

    para optimizar el planeamiento de la produccin segn el tamao de planta. Por lo

    tanto se plantea una organizacin lineal por tener la caracterstica de ser una

    estructura simple y poseer el principio de jerarqua de autoridad, adems de

    poseer lneas formales de comunicacin y de fcil implantacin.

    - Organizacin Gerencial y Administrativa.

    Para el rea administrativa se requiere de un gerente general, un contador. Para

    el rea de produccin se requiere de un administrador, 2 trabajadores en el rea

    de planta, y dos personas encargadas del envasado y el etiquetado.

    - Organizacin en el Proceso Productivo.

    El administrador est encargado de la administracin de la empresa as como la

    toma de decisiones a nivel estratgico y negociaciones comerciales con los

    clientes.

    El jefe de produccin estar encargado del planeamiento y control de la

    produccin a fin de cumplir con un nivel de produccin ptimo acorde con las

    rdenes de produccin solicitadas por los clientes as como el cumplimiento de los

    plazos de entrega de la produccin.

    - Organizacin de las Personas en el Proceso Productivo.

    La administracin de la produccin estar orientada a la generacin de pisco Italia

    de alta calidad.

    Las dos personas encargadas del proceso de produccin llevan a cabo todas lasactividades necesarias para la elaboracin del pisco Italia

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    27/41

    - Polticas de Gestin, Administrativas y de Personal.

    La administracin de los recursos humanos estar basada en la organizacin

    lineal de la empresa, la cual mantiene una jerarqua de autoridad y es

    consecuente con una empresa pequea. Esta estructura de la organizacin lineal

    es simple y de fcil compresin y adems permitir delimitar ntida y claramente

    las responsabilidades de los cargos involucrados.

    SALA DE PRODUCCIONENVASADO

    GERENCIASSHH

    RECEPCION DE MATERIAPRIMA ALMACEN DEL PRODUCTO

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    28/41

    ESTRUCTURA DE

    COMERCIALIZACIN Y

    CATLOGO

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    29/41

    PRODUCTO A EXPORTADOR PISCOEs importante resaltar que la definicin de producto de bandera no implica la

    exportacin en grandes volmenes, sino la puesta en valor a nivel internacional de un

    producto oriundo en el cual el pas tenga ventaja competitiva. Por tanto, la idea es

    conseguir colocar todo a buenos precios, siempre en la medida en que la produccin

    lo permita.

    Quedan, pues, abiertas tres posibilidades para continuar con el crecimiento: aumentar

    la frontera agrcola -limitada geogrficamente por la denominacin de origen, para lo

    cual se presentan como oportunidades los proyectos de Majes en Arequipa y Pasto

    Grande en Moquegua- reconvertir otros cultivos que reporten menos pagos por su

    produccin y crecer hacia arriba con una mejora de la productividad

    Pisco es ahora la bebida nacional del Per y vienen en dos tipos Absorbente para el

    paladar sin aditivos y hay otros ms finos como el Puro

    PROPIEDADES DEL PISCO

    Pisco es derivado de la uva Quebranta, la cual es una variedad resultante de la

    mutacin gentica de la uva Negra trada por los espaoles, ajustada ambientalmente

    a las condiciones de un suelo piedroso, y condiciones de clima seco en la provincia de

    Pisco, el cual se extiende hacia los valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunosvalles en Tacna donde condiciones similares existen.

    El tipo Quebranta es una variedad no aromtica de un sabor particular que le da el

    gusto distintivo al Pisco basado en uva. Adems, otros tipos de Pisco son preparados

    con la variedad de uvas aromticas como lo son Italia, Muscato de Alejandra, Torontel

    y Albilla.

    De acuerdo al investigador Fernando Rovira, la uva Quebranta tiene una forma

    redonda, una dura y delgada piel. Aun cuando su tamao y color depende de varios

    factores relacionados a su proceso de cultivo, es normalmente largo. Su pulpa es

    carnosa y dulce, pero con un sabor bravo. Puede ser considerada una variedad tpica

    peruana porque es diferente de otras variedades existentes en el mundo.

    De acuerdo a estudios cientficos llevados a cabo por la Universidad Nacional Agraria

    de Per, los siguientes componentes han sido encontrados en 100 gramos de la fruta

    de uva Quebranta.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    30/41

    IMPORTACIN DE PISCO PERUANO A LOS ESTADOS UNIDOS

    En el 2012, los estadounidenses importaron bebidas bajo el nombre de pisco por

    un total de 2.5 millones de dlares. Lo auspicioso para el pas es que el 66.5 %

    de este monto fue invertido en la compra de pisco peruano, segn inform la

    Comisin Internacional de Comercio en los Estados Unidos (USITC).

    Sin embargo, la disputa con Chile por el mercado norteamericano contina, ya que el

    24 % de bebidas con nombre de pisco que compra Estados Unidos provienen del pas

    sureo.

    En el ltimo ao, las exportaciones de pisco peruano que tuvieron como destino EEUU

    crecieron en 10.3%. Pese a ello, la bebida de bandera an es desconocida por gran

    parte de los norteamericanos, ya que existen numerosas marcas de pisco y que no

    necesariamente llevan tal nombre en la etiqueta.

    Para difundir los productos peruanos, en Miami se est realizando una accin

    promocional en el centro comercial Dolphin Mall. En dicho evento, que durar hasta el

    11 de agosto se presentarn diferentes establecimientos que ofrecern productos

    peruanos de gastronoma y comercio.

    El producto a exportar es el Pisco, con una nica presentacin de 500 ml.

    Caractersticas:

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    31/41

    Color :Incoloro

    Variedad :Italia

    Grado Alcohlico:41%

    BONDADES DEL PISCO

    Beber pisco no es daino, salvo que se haga en exceso, por ello compartir con

    ustedes un interesante artculo escrito por el mdico nutricionista Domingo

    Carrera(*), quien nos menciona que la gran cantidad de antioxidantes que contiene la

    uva han convertido a esta fruta en un alimento altamente beneficioso para la salud.

    Pero estas sustancias, que se encuentran tanto en las semillas, la pulpa y, en menor

    medida en la piel, se encuentran en mayor concentracin en el destilado de dicha

    fruta. Por tanto los productos de la vid que mayor cantidad de antioxidantes contienen

    son el vino y el pisco.El gran protagonista es el resveratrol, sustancia qumica presente en la carne de la

    uva que posee la propiedad de detener el envejecimiento porque acta sobre las

    protenas de las clulas responsables de la supervivencia o muerte celular. As las

    mantiene estables e impide su degradacin.

    Esta cualidad convierte al resveratrolen un verdadero agente que frena el

    envejecimiento y el deterioro prematuro de las clulas en los tejidos. Y acta

    tanto en las neuronas como en los tejidos de los vasos sanguneos, adems de en las

    clulas del hgado y de la piel. Todos los rganos del cuerpo se encuentran protegidosy preservados por su efecto.

    El doctor Carrera menciona que, tambin nos protege frente a enfermedades que

    suelen aparecer como consecuencia del deterioro celular, como algunos males del

    corazn, las arteriasy procesos degenerativos incurables, entre ellos el

    Alzheimer y el Parkinson.

    Los antioxidantes contenidos en elpisco cumplen, adems una funcin protectora

    frente a la activacin de oncogenes o genes alterados, responsables del cncer.

    Tambin previenen la aparicin de enfermedades incurables que tiene su origen en la

    gentica alterada y un sistema inmunitario anmalo, como la artritis reumatoide, el

    lupus, la diabetes tipo 1 y la psoriasis.

    Adems el hollejo de las uvas empleadas en la elaboracin del pisco

    contiene taninos, elementos que poseen un gran efecto astringente en el aparato

    digestivo, de tal manera que aplacan el proceso diarreico y protegen la mucosa del

    estmago frente a irritaciones.

    A su contenido en alcohol y azcares vegetales, que le confiere propiedades de ayuda

    en la digestin de grasas y el vaciado gstrico, se suma el efecto protector de la

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    32/41

    mucosa del estmago por parte de los taninos. De ah que el piscocumpla

    perfectamente con la denominacin de bajativo, pues ayuda a hacer menos pesada

    la digestin de los alimentos.

    Gracias a que en su elaboracin se emplean las semillas de la uva, el pisco posee

    aceites insaturados ricos en cidos omega 3 y 9, ambas sustancias protectoras del

    corazn y las arterias que actan como autnticas escobas que barren el colesterol

    de nuestros vasos sanguneos y elevan el llamado colesterol bueno, autntico

    protector frente a los males cardiacos.

    La ciencia ha probado que dos copas de pisco puro a la semana confieren

    efectos beneficiosos para la salud y sin perjuicio alguno. En mayor cantidad, si

    bien seguimos recibiendo sus propiedades beneficiosas, el grado elevado de alcohol

    que contiene puede resultar perjudicial.

    Entonces estimados amigos, queda en su albedro elegir y preferir nuestro exquisito y

    seorial Pisco por sobre otras opciones. As que ahora, con conocimiento de causa

    podremos decir Salud con Pisco!!!.

    La industria pisquera con potencial de exportacin

    Actualmente existe una sobreoferta de uva

    pisquera, e incluso los excedentes de la

    variedad quebranta son vendidos como uva de

    mesa a pesar de su pequeo tamao y bajo

    nivel de azcar, y no precisamente por una

    escasez de demanda. Ser el mismo mercado

    el que se encargue de impulsar la produccin

    de uva y permitir seguir avanzando en funcin a

    la demanda, de manera que se asigne la

    produccin para la mesa o para la produccinde pisco en funcin a los precios.

    Para producir un litro de pisco se necesitan siete kilos de uva (14 kilos si es de la

    variedad mosto verde), y teniendo en cuenta que un buen campo da 20 TM por ha

    (equivalente a 2,857 litros), se necesitaran 350 has para producir un milln de litros en

    el mejor de los casos. No obstante, de acuerdo con el Mincetur, en el 2006 la

    productividad promedio entre la costa de Lima y Tacna era de 12 TM por ha, de

    manera que se necesitaran 583 has para aadir un milln de litros a la produccin.

    Sea como fuere, la produccin de 7 millones de litros estimada para este ao requerir

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    33/41

    entre 2,500 y 4,000 hectreas de uva. Esto justifica, en parte, el aumento del precio de

    venta y los alquileres de tierras aptas para la produccin de uva, de acuerdo con

    MiluskaVucetich, del Comit de Productos de Bandera de PromPer (Coproba).

    No obstante, resulta importante recordar que la consistencia de la calidad se basa enel proceso que, adems, va asociado a la territorialidad (la denominacin de origen

    puede mejorar la productividad, mas no masificar el pisco a travs de otros aditivos o

    qumicos).

    VIABILIDAD TECNICA DE LA EXPORTACION:

    ESPECIFICACIONES TECNICAS Y SANITARIAS (SENASA)

    Requisitos fsicos, qumicos, microbiolgicos y sensoriales.

    Se puede considerar los requisitos especificados por la Norma TcnicaPeruana NTP 211.001:2006. Bebidas alcohlicas. Pisco. Requisitos, los cualesse indican.

    Requisitos organolpticos

    El pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraos querecuerden a aromas y sabores de sustancias qumicas y sintticos querecuerden al barniz, pintura, acetona, plsticos y otros similares; sustanciascombustibles que recuerden a Kerosene, gasolina y otros similares; sustancias

    en descomposicin que recuerden a abombado; sustancias empireumticasque recuerden a quemado, lea, humo, ahumado o cocido y otros similares ascomo otros semejantes a la grasas, leche fermentada y caucho.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    34/41

    Los olores y sabores enunciados lneas arriba son referenciales y no limitados.

    Requisitos Fisicoqumicos

    Certificados: Sanitarios, Fitosanitarios, Origen, etc.

    Para la exportacin de pisco a Mxico es necesario cumplir con los requisitos:

    Certificado de Calidad.

    Sirve para proporcionar confianza en el producto o servicio que no tiene otras

    empresas que no poseen la certificacin, as como la garanta de la existenciade canales de comunicacin con el fabricante o proveedor. Este es el resultadode un proceso por el que evaluadores o auditores de la entidad de certificacin,examinan la conformidad del producto o sistema de gestin de acuerdo a losrequisitos de la norma.

    Los requisitos para obtener el certificado de calidad:

    Paso 1: Debe existir inicialmente un acuerdo entre la empresa y la certificadorasobre la referencia o norma que debe de utilizarse para el proceso decertificacin del producto o del servicio y cules son las caractersticascertificables. Definiendo el propio proceso: los ensayos, los procedimientos,

    etc. No debemos de olvidar que una auditoria es un proceso de evaluacin por

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    35/41

    muestreo, no se pretende examinar al 100% de las actividades o de losproductos.Paso 2: Posteriormente se realiza una evaluacin documental. Se examinanlos documentos que contienen las prcticas de la empresa en relacin con lacertificacin en curso. Llevndose a cabo una investigacin in-situ paraconfirmar lo establecido en los documentos.Una vez que se han subsanado las no-conformidades encontradas, el auditorrecomienda la certificacin que, una vez aprobada por el Comit deCertificacin del Organismo, ser emitida.Peridicamente dentro de plazo de validez del certificado,se realizanevaluaciones de seguimiento de las condiciones de certificacin.

    Certificado de sanidad:

    Documento que afirma la condicin de limpieza y ausencia de enfermedadesde los productos y materiales a importarse.

    Requisitos

    1. Solicitud nica de Comercio Exterior-SUCE. www.vuce.gob.pe (1).2. Informe de Inspeccin del establecimiento y de anlisis fsico, qumico y

    microbiolgico del producto a exportar (pisco) emitido por un laboratorioacreditado.

    3. Comprobante de Pago de Derecho de Trmite (2)

    En cuanto a alimentos, bebidas, este documento es emitido por la DireccinGeneral de Salud Ambiental (DIGESA), la cual es responsable de expedir elCertificado Sanitario de Exportacin.

    Certificado de origen

    Sirve para acreditar el origen o procedencia de las mercancas, basadas enlas normas de origenen cumplimiento de los requisitos y, por ende, acogersea los beneficios concedidos a nuestro pas.

    Trmites:Los requisitos para obtener el certificado de origen:

    Cmara de Comercio de Lima

    Paso 1:Inicialmente se har una solicitud para obtener el Certificado deOrigen, a la Oficina Virtual de Certificados de Origen de la Cmara de

    Comercio de Lima:a. Ingresar al servicio desde: Portal de negocios: Cmara de Comercio deLima.

    b. Llenar y enviar Ficha Virtualc. Realizar una declaracin jurada del proceso para la exportacin del producto.d. Realizar el pago segn opcin que correspondae. Enviar factura comercial y copia del depsito bancario (si fuera el caso) alfax: 261-9562f. Confirmar la recepcin del documento a los Telfonos: 219-1734 o 219-1737

    Paso 2:Posteriormente se har el pago correspondiente de S/. 41.05 (incluidoIGV).

    http://www.e-camara.net/http://www.e-camara.net/
  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    36/41

    PARTIDAS ARANCELARIAS RESTRICIONES ARANCELARIAS

    La partida arancelaria.

    Situacin A rancelar ia y Para-Arancelar ia

    - Arancel general

    El pisco est libre de aranceles

    En general,los costos para la importacin se calculan de la siguiente

    forma:

    Importe d e la factur a en euro s (Inco term, En fbri ca)

    + Costes hasta la frontera de la Unin Europea (en part icu lar

    Puerto/Flete)

    + Imp uesto al Consumo (13,03 euros por l i t ro d e alcoh ol)

    + Cos tes de flete has ta el prim er destin o d entro del pas

    = Valor para calcular el impu esto a la impo rtacin (* Porcentaje

    del

    Impuesto a la importacin 16% = Monto Total)

    - Arancel Preferencial al Produc to Peruano :Ninguno

    - Otros Impuestos:

    Para las mercancas con Cdigo 22082029000 hay, aparte de un

    arancel general, un Impuesto al Consumo (nacional) para Alcohol y

    bebidas alcohlicas. Este impuesto es del 16%. Las mercancas con la

    posicin 2208 con un contenido de alcohol de ms de 1,2% del

    volumen, dgase Brandy, estn sujetos a un correspondiente Impuestosobre Brandy que es a su vez un Impuesto al Consumo. El Impuesto

    sobre Brandy asciende en Holanda a 13,03 euros por cada litro de

    alcohol.

    - Requisi tos y Barreras de Ingreso

    En Holanda existe una Administracin Pblica del Monopolio del

    Brandy. El Pisco y otras bebidas alcohlicas quedan excluidos de dicho

    monopolio. Se incluye a continuacin informacin sobre tributacin de

    bebidas alcohlicas preparadas, ya que algunos productores de pisco

    PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIN2208.20.21.00 Pisco

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    37/41

    han evaluado la posibilidad de elaborar estos nuevos productos

    utilizando pisco.

    Impuesto para las bebidas Ready-to-drink

    Hoy en da los jvenes holandeses de edades comprendidas entre los14 y 17 aos beben cada vez ms las llamadas bebidas Ready-to-

    drink, bebidas en base a licores con sabores de frutas exticas. Dado

    que estas bebidas no deberan ser vendidas a menores de 18 aos, y

    previniendo los peligros del consumo de alcohol por parte de los

    menores, la Coalicin poltica del SPD y el Grupo Verde han llevado al

    Parlamento una nueva ley para la proteccin de los jvenes contra el

    peligro del consumo del alcohol y el tabaco. Esta ley fue acordada el 6

    de mayo de 2004. Para estas bebidas RTD con un porcentaje de

    alcohol del 10%, se ha establecido un impuesto aparte. A travs de la

    subida de precio de este tipo de bebidas, se espera evitar su consumo porparte de los jvenes. Este impuesto ascender a 0,84 euros.

    Dado que estas bebidas tiene solamente un contenido de alcohol del

    5,5% del volumen (que equivale a dos shots) siempre se han vendido

    en el lugar de los jugos de frutas, cerveza y los productos para fiestas y

    no donde las bebidas alcohlicas. Por ello, con esta ley, las bebidas

    RTD debern llevar un distintivo que indique que su consumo est

    prohibido para menores de 18 aos.

    Esta nueva ley entrar en vigor el 1 de julio de 2004.

    - Denomin acin de origen

    Permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancas,

    permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias

    arancelarias que otorga el pas importador. Este documento lo extiende

    la Cmara de Comercio tanto de Lima como de provincias.

    - Cert i f icado sanitar io

    Extendido por DIGESA para alimentos y bebidas. Para otro tipo deproductos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por

    INDECOPI.

    Restr icciones a la exportacin: prohibidas, restr ingidas, l icencias,cert i f icados, etc.

    Autorizacin de uso de la denominacin de origen.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    38/41

    Certificado Sanitario emitido por DIGESA.

    Las etiquetas deben de cumplir los requisitos de rotulado del mercado destino

    Pago del impuesto correspondiente, ya que vara entre los pases y se da enbase al grado alcohlico.

    ANA LISIS DE LA COMPETENCIA

    Principales Comp etidores:

    En la industria del Pisco, la competencia se da a nivel de Productores, quienes seclasifican en cuatro categoras, en funcin de su volumen de produccin: bodegasindustriales, bodegas intermedias, bodegas artesanales y bodegas de productores.El cuadro siguiente, presenta la distribucin de los productores de Pisco en el Per:

    Fuente: Prom PerGerencia de Agro y IndustriaAo 2010

    Por lo tanto, se cuenta con 270 bodegas que producen distintas variedades depisco y registran una o varias marcas. Asimismo, existe una gran cantidad debodegas no registradas; se estima que son 900 los productores de pisco noregistrados.

    Actualmente, se comercializan ms de 300 marcas de pisco, sin embargo, el

    consumidor promedio reconoce principalmente cuatro marcas: Tacama, Queirolo,Ocucaje y Biondi (bodegas industriales).

    Asimismo, se puede considerar como competidor al Pisco chileno, puesto que lascaractersticas del producto son similares a las del Pisco peruano y compiten por elmismo mercado a nivel internacional.

  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    39/41

    COMPAA MARCAS VALLETIPOS DE

    PISCO

    Agroindustrial Viejo Tonel

    S.A.C.(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    Viejo Tonel,Gran

    ComodoroIca

    Aromtico,

    Puro, MostoVerde,

    Acholado

    Agroindustrias Vias Del SurS.A.C. "AVSur"(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    DulcePecado

    Santa CruzDe Flores -

    CaeteMala -

    Puros &Acholado

    Bodega Alvizuri S.A.C.(Leer Ms Sobre El

    Productor)Don

    SalustianoPachacamac

    Uvina,

    Quebranta,Acholado E

    Italia

    Bodega Don Isidoro S.R.L.(Leer Ms Sobre El

    Productor)Don Isidoro Ica Acholado

    Bodega Sotelo S.A.C.(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    Sotelo, Viejo

    PorrnIca

    Puro,Aromtico,

    Acholado,Mosto Verde

    Bodega Vitivincola LoveraPrez(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    Lovera,LoveraPrez,

    Distincin,Via

    Macacona,Pura Vida

    Ica

    PuroQuebranta,Acholado Y

    Torontel

    Don Zacaras S.A.C.(Leer Ms Sobre El

    Productor)Don Zacaras Ica

    Aromtico(Italia Y

    Torontel)

    El Alambique De Azpitia S.A.(Leer Ms Sobre El

    Productor)El Sarcay Mala - Lima

    Puros,Acholados YMosto Verde

    http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000119&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000119&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000119&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000458&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000458&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000458&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000462&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000462&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000462&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000123&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000123&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000123&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000155&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000155&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000155&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000124&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000124&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000124&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000158&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000158&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000158&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000447&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000447&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000447&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000447&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000447&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000158&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000158&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000124&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000124&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000155&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000155&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000123&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000123&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000462&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000462&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000458&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000458&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000119&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000119&lng=
  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    40/41

    Manuel Muoz Najar S.A.C. -Bodega Najar(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    CENTENARIONAJAR

    Arequipa

    PuroQuebranta,Acholado,

    Italia Y

    Mosto Verde

    Santiago Queirolo S.A.C.(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    SantiagoQueirolo,

    DonSantiago

    LimaPuro Y

    Mosto Verde

    Sociedad Agrcola Don LuisS.A.(Leer Ms Sobre El

    Productor)

    CuatroGallos

    Ica

    MostoVerdes

    Aromticos

    Y No-Aromticos

    Via Tacama S.A.(Leer Ms Sobre El

    Productor)Tacama Ica

    Acholado YPuro

    Villa Natalia 1903 S.A.C.

    (Leer Ms Sobre ElProductor)

    De Carral,

    Malku, VillaNatalia Ica

    Quebranta,NegraCriolla,

    Acholado,MostoVerde,

    Torontel

    COSTOS DE LA PRODUCCION

    Costo unitario del bien (pisco)

    http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000446&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000446&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000446&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000117&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000117&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000117&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000448&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000448&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000448&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000118&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000118&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000118&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000159&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000159&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000159&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000159&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000159&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000118&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000118&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000448&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000448&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000117&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000117&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000446&lng=http://www.piscoesperu.com/productos.php?do=3&pr=1000000446&lng=
  • 7/25/2019 exportacion-de-pisco.pdf

    41/41