Exportaciones No Tradicionales

4
COMERCIO INTERNACIONAL 2014 Solicitar a través de Prompex cuáles son los rubros que más se han incrementado en nuestras exportaciones no tradicionales Las exportaciones en el año 2011 deben estar alrededor de los 46 mil millones de dólares , en cuanto a las exportaciones tradicionales estarán en el orden de los 36 mil millones y los no tradicionales en 10 mil millones , estando por definir exactamente las cifras; el año 2010 el nivel de exportaciones totales estuvo en los 35.5 mil, lo cual significa un aumento de alrededor del 30%,. La exportación no tradicional a aumentado también en alrededor del 30 % , el año 2010 fueron de 7.6 mil millones y va ser mucho mayor el crecimiento en el 2012, a pesar de la crisis internacional que se vive. El crecimiento de las exportaciones viene en aumento desde el año 1998, el 77 % corresponden en promedio a las exportaciones tradicionales , como harina de pescado, minerales, petróleo, gas natural, agrícolas entre otros y los no tradicionales corresponden mayormente a joyería, metalmecánica, agropecuarios , textiles, pesca, químicos.,entre otros, siendo los agropecuarios en los últimos años el de mayor incidencia ( 28% ) , con productos como ANABEL PARI GALINDO 1

description

exportaciones no tradicionales

Transcript of Exportaciones No Tradicionales

Page 1: Exportaciones No Tradicionales

COMERCIO INTERNACIONAL 2014

Solicitar a través de Prompex cuáles son los rubros que más se han incrementado en nuestras exportaciones no tradicionales

Las exportaciones en el año 2011 deben estar alrededor de los 46 mil

millones de dólares , en cuanto a las exportaciones tradicionales estarán en

el orden de los 36 mil millones y los no tradicionales en 10 mil millones , estando por

definir exactamente las cifras; el año 2010 el nivel de exportaciones totales estuvo en los

35.5 mil, lo cual significa un aumento de alrededor del 30%,. La exportación no tradicional

a aumentado también en alrededor del 30 % , el año 2010 fueron de 7.6 mil millones y va

ser mucho mayor el crecimiento en el 2012, a pesar de la crisis internacional que se vive.

El

crecimiento

de las

exportaciones viene en aumento desde el año 1998, el 77 % corresponden en promedio a

las exportaciones tradicionales , como harina de pescado, minerales, petróleo, gas

natural, agrícolas entre otros y los no tradicionales corresponden mayormente a joyería,

metalmecánica, agropecuarios , textiles, pesca, químicos.,entre otros, siendo los

agropecuarios en los últimos años el de mayor incidencia ( 28% ) , con productos como

con uvas, mangos, conservas alcachofas, palta ,pimientos, banano orgánico, espárragos,

entre otros

Un ventaja importante que tenemos es que nuestra cartera de clientes actualmente es

muy diversificada , el 22% es para NAFTA, 18% para Europa, 20 % para el Asia, 7% para

ANABEL PARI GALINDO 1

Page 2: Exportaciones No Tradicionales

COMERCIO INTERNACIONAL 2014

el CAN , 6 % para MERCOSUR, lo cual disminuye el riesgo de colocar nuestros productos

por la contracción de mercados por la actual crisis.

Debido a ello es que nuestra oferta exportable es muy atractiva e interesante , y Es por

ello que por ejemplo que Chile quiere invertir cada vez más y lo está haciendo en nuestro

país, y específicamente en el rubro agroindustrial, productos como Uva, Cítricos, Palta ,

podemos producir todo el año y esa es una gran ventaja competitiva que tenemos,

últimamente se han registrado muchas alianzas estratégicas entre empresas chilenas y

peruanas. Un mercado importante es la China, y varios de nuestros productos

agroindustriales justamente salen al mercado en el periodo del año nuevo chino, y que es

cuando más compra la China. Un ejemplo de producto agroindustrial es la Palta en su

variedad Hass, y que vamos a crecer mucho, ya hemos logrado ingresar al mercado

norteamericano, se han superado las barreras fitosanitarias y la palta ya esta en la mesa

de los norteamericanos, donde hay mucha demanda insatisfecha y podemos colocar

nuestros productos en ventanas de poca oferta, lo cual ocurre lo mismo con el mango que

estamos saliendo en épocas del año de poca oferta mundial y por lo tanto podemos

colocar nuestro productos. Todo es claro a los generosos climas y tierras agrícolas que

contamos, entre otras variables, es por ello que nuestra canasta de productos de

exportación es cada vez más grande y diversificada.

ANABEL PARI GALINDO 2

Page 3: Exportaciones No Tradicionales

COMERCIO INTERNACIONAL 2014

Es importante mencionar que otras variables a considerar es el rol que esta jugando el

gobierno, específicamente con la entidad PromPeru , donde hay técnicos de alta calidad

profesional en materia de comercio exterior. Y que tiene clara la política de exportación.

Así mismo un rol importante también lo constituyen las universidades que apuestan por

mejorar la gestión de comercio y negocios internacionales , de igual manera el acceso a la

información a través de la Internet, nos acerca a mercados antes difíciles de llegar., ya

estas variables se suma ahora la oferta internacional y nacional de apoyo financiero para

nuestras exportaciones , la situación económica del país es un garantía para conseguir

los diversos mecanismos de apoyo financiero que hay en la actualidad.

Continuando con los productos agrícolas, tenemos nuevas ofertas exportables, como son

los cultivos andinos como los cereales andinos , específicamente la quinua , arándonos,

flores frescas, entre otros., es muy grande el potencial que tenemos, por ejemplo la

Quinua ha crecido en estos últimos 5 años 14 veces, y el precio se ha triplicado. Ocurre lo

contrario con la Kiwuicha que los precios han bajado , ya esta produciendo en la India y a

un precio casi por la mitad.

Cinco fueron los sectores económicos que durante el pasado mes de octubre registraron niveles record en sus ventas al exterior; todos ellos dentro del rubro de las exportaciones no tradicionales. Según la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), las ventas del sector textil lideraron el rubro no tradicional con US$ 142 millones y un crecimiento de 22,8% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el sector sidero-metalúrgico registró un nivel de US$ 81 millones, lo que representó un incremento de 129,8%. De igual forma, los sectores agropecuario (US$ 134 millones) y minería no metálica (US$ 15 millones) contribuyeron a este importante crecimiento. Las exportaciones no tradicionales registraron un nivel total de ventas de US$ 502 millones, cifra que representa el valor mensual más alto registrado históricamente.

El BCRP estimó que este incremento sustantivo en el rubro “no tradicional” de nuestras exportaciones habría estado explicado por un incremento del 9,0% tanto en precios como en volumen. Cabe señalar que la importancia de este dinamismo radica en que las ventas de este sector comprenden nuestros productos con mayor valor agregado, las cuales tienden a ser intensivos en mano de obra. Un crecimiento sostenido en este rubro de las exportaciones podría generar un crecimiento importante en el nivel de empleo del país.

Esta expansión de las exportaciones de octubre también se dio en el rubro “tradicional”, el cual se habría incrementado en 32% respecto al similar mes del 2005, a pesar de la disminución en las cotizaciones de los principales metales durante el mes, producto de una acumulación de mayores inventarios internacionales (petróleo y cobre), menores presiones inflacionarias, apreciación del dólar, y ante señales de una posible desaceleración mundial.

ANABEL PARI GALINDO 3

Page 4: Exportaciones No Tradicionales

COMERCIO INTERNACIONAL 2014

Como fuente de destino de nuestros productos, Estados Unidos continúa siendo nuestro principal socio comercial con el 24,1% del total de nuestras ventas entre enero y octubre; seguido por China (9,2%), Suiza (7,3%), Canadá (7,1%), y Chile (6,3%).

ANABEL PARI GALINDO 4