Exportaciones resumen RN

3
Resumen: Las exportaciones Latinoamericanas Alumno: Perez Alarcon Raul Francisco En el periodo de 1884-1930 Perú gozaba de una economía multiexportadora, debido a una regionalización natural del Perú que permitía explotar el caucho, petróleo azúcar y algodón que provenía de sus características geográficas. Entre los años5 1840 y 1879 se exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, valoradas en casi 750 millones de pesos. El guano creó una economía rentista que combinado con una política estatal deficiente significaría a una gran oportunidad perdida, aunque estos ingresos no serían del todo desperdiciados pues contribuirían grandemente en la pacificación del país y el avance de la infraestructura del transporte. La Guerra del pacífico marcaría el fin de la prosperidad falaz que nos dio el guano. La guerra dejó efectos devastadores en nuestra economía, los más afectados fueron las zonas guaneras y la sierra central pues esta última sufrió pérdidas de ganado y fueron afectados por el lado de la minería al ser el escenario de la guerra Al finalizar la guerra el gobierno de Cáceres tomó la difícil misión de reconstruir la economía nacional firmando el famoso Contrato Grace, poniendo los ferrocarriles en concesión con el fin de ponerle fin a la deuda externa y restaurar el crédito peruano internacionalmente, también se crearía el Banco Central de Reserva por Augusto Leguía. Con la nueva reforma de Cáceres la zona sur fue un importante abastecedor de lana pues esta zona paradójicamente no había sufrido los estragos de la guerra. Por su parte la costa peruana se pudo continuar con las exportaciones de azúcar y algodón pues las condiciones geográficas de nuestra patria favorecen a la agricultura de estos productos. Igualmente la caña de azúcar se proliferaría en la costa norte, la exportación de azúcar

description

resumen lectura de exportaciones

Transcript of Exportaciones resumen RN

Page 1: Exportaciones resumen RN

Resumen: Las exportaciones Latinoamericanas

Alumno: Perez Alarcon Raul Francisco

En el periodo de 1884-1930 Perú gozaba de una economía multiexportadora, debido a una regionalización natural del Perú que permitía explotar el caucho, petróleo azúcar y algodón que provenía de sus características geográficas. Entre los años5 1840 y 1879 se exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, valoradas en casi 750 millones de pesos. El guano creó una economía rentista que combinado con una política estatal deficiente significaría a una gran oportunidad perdida, aunque estos ingresos no serían del todo desperdiciados pues contribuirían grandemente en la pacificación del país y el avance de la infraestructura del transporte.

La Guerra del pacífico marcaría el fin de la prosperidad falaz que nos dio el guano. La guerra dejó efectos devastadores en nuestra economía, los más afectados fueron las zonas guaneras y la sierra central pues esta última sufrió pérdidas de ganado y fueron afectados por el lado de la minería al ser el escenario de la guerra

Al finalizar la guerra el gobierno de Cáceres tomó la difícil misión de reconstruir la economía nacional firmando el famoso Contrato Grace, poniendo los ferrocarriles en concesión con el fin de ponerle fin a la deuda externa y restaurar el crédito peruano internacionalmente, también se crearía el Banco Central de Reserva por Augusto Leguía. Con la nueva reforma de Cáceres la zona sur fue un importante abastecedor de lana pues esta zona paradójicamente no había sufrido los estragos de la guerra.

Por su parte la costa peruana se pudo continuar con las exportaciones de azúcar y algodón pues las condiciones geográficas de nuestra patria favorecen a la agricultura de estos productos. Igualmente la caña de azúcar se proliferaría en la costa norte, la exportación de azúcar sería beneficiada grandemente pues Estados Unidos se volvería un cliente potencial de nuestras exportaciones, más aún durante la primera guerra mundial.

La producción de petróleo no se quedaría atrás pues en 1904 la compañía de ferrocarriles del Perú cambiaría su fuente de energía del carbón al petróleo, la demanda internacional también aumentaría en gran cantidad con lo cual el petróleo pasaría a ser el primer productor de exportación del Perú.

Aunque durante la colonia la selva era un lugar desconocido, en el periodo republicano se experimentaría un renovado interés por esta y sus recursos que escondía donde el que resaltaría más sería el caucho. Inicialmente sería usado para la fabricación de zapatos, hasta que se descubrió el proceso de vulcanización que permitió hacerlo un material resistente a los cambios de temperatura extremos, lo que provocaría una gran

Page 2: Exportaciones resumen RN

demanda en Estados Unidos y Europa, logrando ser el Perú en los años 1900 el exportador del 50% de caucho de todo el mundo.

En la sierra central se vendría el desarrollo económico por parte de los polos mineros. Huancavelica aportando mercurio por su lado y Cerro de Pasco con sus exportaciones de plata. Ambos polos serían ejes centrales en la economía serrana pues atraerían la producción de alimentos y de trabajo.

Sin lugar a dudas el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, y aunque perdimos un importante ingreso como el guano Perú supo suplir sus necesidades económicas con otros recursos naturales ya mencionadas líneas más arriba. Tanto las condiciones preexistentes como el producto de exportación modelarían la inserción de nuestras regiones a la economía mundial. Aunque compartíamos la vulnerabilidad que significa depender de un producto de exportación esto no afectaría mucho pues a su vez dependería de condiciones económicas, sociales y políticas. Sin embargo el beneficio final no sería equitativo pues algunos sectores regionales se beneficiarían más a costa de otros. Las condiciones prevalecientes económicas y sociales permitieron la inserción a la economía mundial y también quizá lo más importante: el desarrollo regional y nacional de la época.