Exposición af.viernes18 05-12

122
H I D R O T E R A P I A J. Carlos Arellano Montesinos J. Xavier García Herrera J. Alexis Hernández Castillo Jorge Elvira Alonso Omar Ferreira Morales Itzel Anahí Cuateco Pérez Paulina Salazar Palacios M. Del Pilar Morales Mendoza

description

Hidroterapia

Transcript of Exposición af.viernes18 05-12

Page 1: Exposición af.viernes18 05-12

H I D R O T E R A P I A

J. Carlos Arellano MontesinosJ. Xavier García HerreraJ. Alexis Hernández CastilloJorge Elvira AlonsoOmar Ferreira MoralesItzel Anahí Cuateco Pérez Paulina Salazar PalaciosM. Del Pilar Morales Mendoza

Page 2: Exposición af.viernes18 05-12

Definición:Es el empleo del agua con fines terapéuticos, es

uno de los métodos mas antiguos utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas.

Grecia, Egipto, y Roma: Desarrollaron y difundieron la Hidroterapia como un método terapéutico.

Hidroterapia

Page 3: Exposición af.viernes18 05-12

Al paso del tiempo la Hidroterapia ha ido desarrollándose y adquiriendo mayor auge, debido al reconocimiento del agua como verdadero método terapéutico en distintos campos de aplicación:

Rehabilitación Ortopédica Rehabilitación Reumatológica Rehabilitación Neurológica Rehabilitación Deportiva, etc.

Hidroterapia

Page 4: Exposición af.viernes18 05-12

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli

Describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente

PRINCIPIOS FÍSICOS

Page 5: Exposición af.viernes18 05-12

Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738)

Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

Page 6: Exposición af.viernes18 05-12

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.

Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

Page 7: Exposición af.viernes18 05-12

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo condiciones variantes y tiene la forma siguiente:

Formula de la ecuación

Page 8: Exposición af.viernes18 05-12

En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:

: Es la presión estática a la que está sometido el fluido, debida a las moléculas que lo rodean

: Densidad del fluido. : Velocidad de flujo del fluido. : Valor de la aceleración de la gravedad (

  en la superficie de la Tierra). : Altura sobre un nivel de referencia.

Parámetros

Page 9: Exposición af.viernes18 05-12

Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos.

Un fluido se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos.

Aplicación de la ecuación de Bernoulli

Page 10: Exposición af.viernes18 05-12

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad:

El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo.

Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna).

Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.

Page 11: Exposición af.viernes18 05-12

Es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de Bernoulli: en el caso de que el fluido fluja en horizontal un aumento de la velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá.

Efecto Bernoulli

Page 12: Exposición af.viernes18 05-12

Un ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire que pasa por encima del ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala, por lo que la presión estática es mayor en la parte inferior y el avión se levanta.

Page 13: Exposición af.viernes18 05-12

El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.

. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio.

Page 14: Exposición af.viernes18 05-12

"La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio

Page 15: Exposición af.viernes18 05-12

FLUIDOTERAPIA

Terapia con Calor Seco para el alivio del dolor localizado, ayuda al proceso de cicatrización (con heridas cerradas) y aumenta el rango de movimiento. 

Page 16: Exposición af.viernes18 05-12

Es la administración parenteral de líquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer

la homeostasis corporal.

LA FLUIDOTERAPIA EN EL CUERPO

Page 17: Exposición af.viernes18 05-12

Mantener un estado adecuado de hidratación y conservar un volumen sanguíneo eficaz constante.

Conservar una presión osmótica plasmática normal y equilibrar las composiciones iónicas de cada sector.

Conservar una presión normal de iones hidrógeno en los diferentes sectores.con equilibrio electrolítico.

PRIORIDADES ESENCIALES DE LA FLUIDOTERAPIA SON

Page 18: Exposición af.viernes18 05-12

Contiene una mezcla de aire y partículas sólidas finamente granuladas que están suspendidas

uniformemente para proporcionar una acción de masaje fuerte que transmite altas temperaturas

que buscan lograr múltiples beneficios fisiológicos y terapéuticos. Tiene una acción por

fuerza centrifuga.

DISEÑO DEL DEPOSITO DE

FLUIDOTERAPIA

Page 19: Exposición af.viernes18 05-12

FLUIDOTERAPIAS CHATTANOOGA

Page 20: Exposición af.viernes18 05-12

Las partículas Cellex, de color seco son el medio original procesado para operar eficientemente todos los modelos de fluido. Las partículas están elaboradas de celulosa orgánica y

natural que cuida el medio ambiente además de que son reciclables.

PARTÍCULAS CELLEX

Page 21: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos Fisiológicos Hidroterapia (Termoterápicos,

Crioterápicos y propios)

Page 22: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos Fisiológicos Termoterápicos

En general, la temperatura del agua, cuando se utiliza como agente termoterápico, suele oscilar entre 36,5 y 40,5ºC aunque puede llegar hasta 45º.Pero estos limites no son absolutos.

Las principales técnicas empleadas son los baños parciales o totales y los baños de vapor ;

en la mayoría de las ocasiones, añadiendo un efecto cinético: creando agitación en los baños de remolino o mediante hidromasaje; ducha subacuática, diversas modalidades de duchas y chorros.

Page 23: Exposición af.viernes18 05-12

Analgesia

Los baños calientes se han utilizado por su efecto analgésico. Puesto que el calor eleva el umbral de sensibilidad de los nociceptores y disminuye la velocidad de conducción nerviosa, mediante la disminución de la descarga de las terminaciones aferentes secundarias del músculo. Y por la liberación de endorfinas y

encefalinas. Y cuando se le añade agitaciónagitación (baños de remolino ó hidromasaje) el efecto analgésico es mayor.

Page 24: Exposición af.viernes18 05-12

Aumento de Temperatura y Vasodilatación Tisular

Si la aplicación es suficientemente amplia, como ocurre con la inmersión en un baño, tanque o piscina, la temperatura corporal se elevará entre 0,5 y 3ºC y producirá un aumento de todas las funciones orgánicas por sobrecalentamiento.

En las aplicaciones hidroterápicas muy calientes (+40ºC),la reacción inicial consiste en una breve vasoconstricción, seguida de una vasodilatación progresiva

Page 25: Exposición af.viernes18 05-12

Efecto sedante

En las aplicaciones hidroterápicas amplias, como es la balneación, si la temperatura es próxima a la termoneutra y se aplica durante un largo período de tiempo, este efecto trae como

consecuencia la relajación corporal y una sensación de bienestar generalizado. Tras un baño caliente, la inducción del sueño resulta más fácil.

Page 26: Exposición af.viernes18 05-12

Efecto antiespasmódico y relajante muscular

Las aplicaciones cortas, especialmentemuy calientes, aumentan el tono musculary mejoran su rendimiento, mientras quelas aplicaciones prolongadas, entre 36 y 38º C, ejercen unEfecto relajante sobre el tono de la musculatura esquelética, combaten la contractura y la fatiga muscular.

Page 27: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos sobre el tejido conjuntivo

El calor produce aumento de la elasticidad

y disminución de la viscosidad del tejidoconjuntivo. Resultando útil para disminuirlas rigideces articulares y periarticulares, especialmente en las Articulaciones con escaso recubrimiento de tejidos blandos.

Page 28: Exposición af.viernes18 05-12

Efecto del Ejercicio en Agua Caliente

Relajación del paciente Disminución del dolor y el espasmo muscular Aumento de la circulación Mantenimiento o incremento de la movilidad

articular Reeducación muscular Entrenamiento precoz para la marcha, con

disminución de la carga articular y muscular Mejoría del estado psicológico y emocional

Page 29: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos fisiológicos crioterápicos

Las aplicaciones de agua fría producen efectos sobre el organismo más o menos intensos, según la temperatura, la superficie expuesta y el tiempo de aplicación. La aplicación de agua fría localmente se realiza mediante una gran variedad de técnicas (compresas, envolturas, abluciones, duchas parciales y generales)

Page 30: Exposición af.viernes18 05-12

Disminución de la temperatura.

Vasoconstricción tisular El efecto primario de una aplicación

hidroterápica con agua fría (hasta 15-20ºC) y también con hielo consiste en un descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes. Produciendo una vasoconstricción cutánea.

Cuando las aplicaciones son de corta duración la vasoconstricción cutánea suele dar paso a una gran vasodilatación reaccional con sensación de calor y bienestar.

Page 31: Exposición af.viernes18 05-12

Escalofrío Térmico

Esta constituido por una sucesión de sacudidas clónicas de la musculatura estriada, que se inicia en los maseteros, se intensifica durante la inspiración, se extiende y acaba por generalizarse.

El escalofrío térmico aumenta la temperatura central, como resultado de un aumento de la producción de calor.

Page 32: Exposición af.viernes18 05-12

Analgesia y relajación muscular

El frio presenta efectos analgésicos, debido a que reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres, aumenta el umbral del dolor y reduce el espasmo muscular.

El frío reduce la espasticidad pues aumenta el umbral de estimulación de los husos musculares.

Page 33: Exposición af.viernes18 05-12

EFECTOS FISIOLÓGICOS

PROPIOS DE LA HIDROTERAPIA

Page 34: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos limpiadores

Las propiedades limpiadoras del agua se utilizan como un componente del tratamiento de las heridas abiertas en las que existen zonas de tejido subcutáneo expuesto. En esta circunstancia, los efectos hidratantes y la fricción del agua se utilizan para ablandar y retirar las bridas que se alojan en la herida, como el exudado de una herida o el tejido necrótico.

También es utilizada para retirar restos exógenos (tierra, restos de tejido adherido) y para reducir la carga bacteriana.

Page 35: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos Musculoesqueleticos

Reducción de la carga

Fortalecimiento

Menor pérdida de grasas que con otras formas de ejercicio

Page 36: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos Cardiovasculares

Aumento de la circulación venosa

Aumento del volumen cardiaco

Aumento del gasto cardíaco

Reducción de la frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y el VO2 en respuesta al ejercicio

Page 37: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos Respiratorios

Aumento del trabajo respiratorio

Reducción del asma inducida por el ejercicio

Page 38: Exposición af.viernes18 05-12

Efectos renales

Diuresis

Aumento de la excreción de sodio y de potasio

Page 39: Exposición af.viernes18 05-12
Page 40: Exposición af.viernes18 05-12

•Se produce un aumento de la temperatura local entre 0,5 y 3 ºC, que provoca vasodilatación. Esto generará disminución progresiva del tono muscular e hiperemia, mejorará la nutrición y aumentará los procesos de reparación hística.

Page 41: Exposición af.viernes18 05-12

•Se producen cambios significativos en el estado de la vascularización periférica. Cuando la temperatura aplicada es superior a la indiferente, la primera reacción es una vasoconstricción inmediata, seguida rápidamente de vasodilatación periférica prolongada, con apertura de la red de capilares y arteriolas de tejidos superficiales. Este hecho tiene un efecto directo sobre el estado de trofismo hístico.

Page 42: Exposición af.viernes18 05-12

•En técnicas con presión, como las duchas. Estas aplicaciones directas sobre la piel o de forma subacuática, agregan un efecto de percusión o de masaje, que es fuente de estimulación de receptores cutáneos; de manera refleja o por acción directa, facilitan la relajación muscular, la liberación de adherencias, el aumento del flujo sanguíneo, sedación y analgesia. En el caso de los chorros, por el efecto mecánico significativo que aportan, contribuyen a la elevación del tono muscular.

Page 43: Exposición af.viernes18 05-12

•Se produce un aumento de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, respiratoria y del volumen minuto. Según aumenta la temperatura de la superficie corporal y pasa el tiempo, desciende la tensión arterial, algo que se nota sobre todo al salir del baño.

•Tiene un efecto sedante y antiespasmódico. Influye tanto sobre la musculatura estriada como sobre la lisa, de órganos y vísceras internas, lo que produce una disminución del tono muscular y facilita la movilización.

Page 44: Exposición af.viernes18 05-12

•Acción analgésica. El calor aumenta el umbral de sensibilidad de los nociceptores, disminuye la velocidad de conducción nerviosa y la contractura muscular. Disminuye la conducción de la sensibilidad dolorosa, tiene repercusión sobre los centros moduladores del dolor y se estimula la liberación de endorfinas, todo lo cual induce a producir analgesia.

•Aumenta la elasticidad del tejido conectivo, por lo que ayuda a disminuir la rigidez articular y periarticular en los reumatismos, sobre todo si están cubiertas de poco tejido blando. Estimula las células del tejido conectivo; el rango metabólico celular se incrementa al 13 %, por cada 1 ºC de aumento de la temperatura. 

Page 45: Exposición af.viernes18 05-12

EN EL CASO DE UN BAÑO FRÍO

•Se incrementa el paso a la sangre de hormonas que, a través de la vía humoral, activan el proceso de termogénesis o de producción de calor.

•Por otra parte, demasiado tiempo de frío retrasa el proceso de cicatrización y está contraindicado su uso en pacientes con afectación arterial o venosa, por desencadenar espasmo vascular o estancamiento venoso, o en aquellos que tienen frío.

•Las aplicaciones frías disminuyen la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres, aumentan el umbral del dolor y reducen el espasmo muscular, de ahí su uso en pacientes hemipléjicos, parapléjicos y con esclerosis múltiple (sin llegar al escalofrío térmico, que desencadena justo lo contrario).

Page 46: Exposición af.viernes18 05-12

Hay mas de 140 técnicas de aplicación de Hidroterapia.

Deben de estar basadas en un correcto diagnostico.

En una prescripción medica fundamentada en los objetivos terapéuticos previamente establecidos.

Tener un buen conocimiento y la comprensión de la fisiopatología de afecciones a tratar.

Indicaciones de Hidroterapia

Page 47: Exposición af.viernes18 05-12

Tener un buen uso de efectos biofísicos, térmicos y mecánicos como tratamiento coadyuvante en múltiples afecciones.

El AGUA – Puede graduarse la temperatura El tiempo de aplicación

La superficie de tratamiento La Presión

Indicaciones de Hidroterapia

Page 48: Exposición af.viernes18 05-12

Por sus efectos analgésicos y antinflamatorios derivados del calentamiento superficial.

Por sus efectos vasodilatadores y aumento del flujo sanguíneo cutáneo.

Por su efecto antiespasmódico y relajante muscular.

Para disminuir la rigidez articular. Como medio de calentamiento para favorecer el

ejercicio. En el desbridamiento y tratamiento de heridas y

quemaduras.

Indicaciones de Hidroterapia

Page 49: Exposición af.viernes18 05-12

En terapia en piscina, para facilitar el ejercicio.

Como método crioterapico para disminuir el espasmo muscular, la hemorragia, el edema.

Como modo estimulante del sistema vascular periferico.

Indicaciones de Hidroterapia

Page 50: Exposición af.viernes18 05-12

Las contraindicaciones del uso de la hidroterapia de una manera general son las de la termoterapia superficial o de la crioterapia, pero es preciso destacar que las contraindicaciones de la hidroterapia son raras debido a la gran variedad de técnicas hidroterápicas disponibles.

Contraindicaciones de Hidroterapia

Page 51: Exposición af.viernes18 05-12

Procesos Infecciosos o Inflamatorios agudos: respiratorios y otorrinolaringológicos oculares, hepáticos, gastrointestinales, tuberculosis, flebitis; Las enfermedades infecciosas están contra indicadas por el riesgo de contaminación del agua y la transmisión de la infección a otros pacientes, y por el peligro de agravar el estado infeccioso del propio paciente. Cuando no se utilice piscina colectiva y la infección sea localizada y no afecte al estado general del paciente la hidroterapia no estará contra indicada

Contraindicaciones de Hidroterapia

Page 52: Exposición af.viernes18 05-12

Insuficiencia coronaria cardiaca e hipertensión arterial mal controlada: Constituya contraindicaciones clásicas de las aplicaciones generales del agua. Las razones son los efectos cardiovasculares de la inmersión, del ejercicio en el agua y de la aplicación de calor o frio generalizado, en principios solo estarán contraindicadas las alteraciones cardiacas o pulmonares graves, en periodos de inestabilidad o no contraladas.

Insuficiencias orgánicas graves o en periodos de descompensación. Diabetes mal controlada etc.

Contraindicaciones de Hidroterapia

Page 53: Exposición af.viernes18 05-12

Mal estado general, enfermos terminales: En general, pacientes cuyo estado general desaconseje cualquier tipo de estimulo.

Insuficiencia Circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores: Se considera una contraindicación relativa. Si bien el uso del agua caliente está contraindicado, la inmersión en piscina debido a la presión hidrostática que se ejerce sobre los tejidos tiene un efecto beneficioso sobre la circulación venosa de retorno.

Contraindicaciones de Hidroterapia

Page 54: Exposición af.viernes18 05-12

Procesos Reumáticos inflamatorios en fase aguda o subaguda: Estos procesos también se consideran tradicionalmente una contraindicación. Sin embargo hay que valorar individualmente cada caso. Asi en una artritis reumatoide en fase subaguda, el uso de la hidroterapia caliente ayuda a disminuir el dolor y permite la movilidad articular, sin apenas sobre carga articular.

Contraindicaciones de Hidroterapia

Page 55: Exposición af.viernes18 05-12
Page 56: Exposición af.viernes18 05-12

INSTALACIONES HIDROTERÁPICAS

Temperatura ambiente de 20-24°CBuena ventilación Suelo antideslizante y pareces fácil de limpiarZona de vestuario con aseos y duchas para higiene personalZonas y salasDotadores de asideros y barandillas para personas discapacitadasZona de relajación con temperatura algo menor a la zona de hidroterapia (18°C-20°C)Características propias de cada método de aplicación

Page 57: Exposición af.viernes18 05-12

HIDROTERAPIA GENERAL

Evaluar al pacienteDeterminar el tipo de técnica a aplicarExplicar el procedimiento al pacienteFinalizada la hidroterapia, valorar el resultado del tratamiento.Documentar el tratamiento

Page 58: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICIÓN DE TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS

TÉCNICAS SIN PRESIÓN: Lavados, afusiones, envolturas, compresas y fomentos y baños

TÉCNICAS CON PRESIÓN: Duchas y chorros, piscinas y natación

TRATAMIENTO EN PISCINA: Tanques, piscinas y natación

Page 59: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICIÓN DE ACUERDO A FACTORES

1. TEMPERATURA DEL AGUA

2. AREA DE APLICACIÓN3. DURACIÓN DE LA APLICACIÓN

Estado del Agua

Muy FríaFría

FrescaTibia

NeutraCaliente

Muy Caliente

Temperatura del Agua (0C)

1-1011-2021-3031-3334-3637-39

Más de 40

Page 60: Exposición af.viernes18 05-12

GENERALIDADES DE LAS TÉCNICAS

FRIAS TIBIAS CALIENTES TEMPERATURAS ALTERNANTES O DE

CONTRASTE TOTALES PARCIALES

Page 61: Exposición af.viernes18 05-12

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS

Page 62: Exposición af.viernes18 05-12

FROTACIONES O LAVADOS

Aplicación directa del agua a la superficie corporal.

PUEDEN SER: Locales, regionales o generales

Page 63: Exposición af.viernes18 05-12

INDICACIONES Vascularización del organismo Método antipirético Insomnio y estados de ansiedad

Page 64: Exposición af.viernes18 05-12

AFUSIONESConsiste en el vertido de un haz de agua laminar, prácticamente sin presión, sobre el paciente.

Empleadas frecuentemente:Afusión de rodillas, muslos, miembro inferior- superior, dorsal, completa, brazos, fría o de temperatura alternaafusión fría de la caraAfusión caliente de la nuca o lumbar

Page 65: Exposición af.viernes18 05-12

ENVOLTURASGrandes piezas de tela con las que se envuelve e cuerpo o parte de el.

Page 66: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICACIÓN

Secas o húmedas Calientes o frías Parciales o completas

Se usan para variar la temperatura corporal y provocar sudoración

Page 67: Exposición af.viernes18 05-12

ENVOLTURAS FRIAS

Provocan respuestas termo génicas intensas Producen vasoconstricción y posterior

escalofrió térmico, taquipnea, aumento de frecuencia cardiaca

También se produce una reacción por parte del organismo , con vasodilatación periférica

Page 68: Exposición af.viernes18 05-12

ENVOLTURAS CALIENTES

Elevan la temperatura corporal, vasodilatación periférica, gran sudación, sedación y relajación muscular

ENVOLTURAS CALIENTES PARCIALESEnvoltura de cuello, abdomen o lumbar, y de

pantorrillas.

Page 69: Exposición af.viernes18 05-12

INDICACIONES

ENVOLTURAS FRIAS: Estados hiperpireticos y en insomnioENVOLTURAS LOCALES DE HIELO: Contusiones, hematomas y esguincesENVOLTURAS CALIENTES: Reducen la rigidez articular en reumatismos crónicos degenerativos en cólicos intestinales, uterinos, biliares y de vías urinarias.

CONTRAINDICACIONES

LAS DE TERMOTERAPIA SUPERFICIAL: insuficiencia cardiaca, mala regulación térmica, arterioesclerosis e insuficiencias vasculares (diabetes, microangiopatias), áreas de malignidad, edema.

Page 70: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESAS Y FOMENTOS

Aplicaciones locales de agua fría o calientes sobre determinadas zonas corporales, mediante paños o lienzos mojadosSe puede usar solo agua u otras sustancias medicamentosas (fomentos)

Page 71: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESAS CALIENTESY FRIAS

Se diferencian según la temperatura y tiempo de aplicación.

Page 72: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESA FRIA

Duración 15-60 min, c/10 min se sustituye.Se usan como método crioterapico

EN FASE AGUDA: En traumatismos musculo esqueléticos, para producir vasoconstricción local y reducir el edema, dolor hemorragia.

EN FASE SUBAGUDA: Para reducir el dolor y el espasmo muscular.

Page 73: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESA ESTIMULANTE DE PRIESSNITZ

Es una compresa húmeda

PRODUCE

1er efecto: Vasoconstricción2do Efecto: Vasodilatación

Page 74: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESAS ABDOMINALES:En espasmos intestinales o urinarios

Page 75: Exposición af.viernes18 05-12

COMPRESA CALIENTEPROCEDIMIENTO IGUAL AL DE LA FRÍA

Usan método termoterapico superficial por sus efectos:

AnalgésicosAntinflamatoriosAntiespasmódicosRelajantes musculares

Page 76: Exposición af.viernes18 05-12

El agua es proyectada a presión variable sobre la superficie corporal.

DUCHAS Y CHORROS

Page 77: Exposición af.viernes18 05-12

Relajación muscular, liberación de adherencias, analgesia, sedación, drenaje venoso y linfático, aumento del flujo sanguíneo

EFECTOS

Page 78: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICACION DE DUCHAS

PROYECCIÓN DEL AGUA ZONA DE APLICACIÓN TEMPERATURA: fría/caliente PRESION: Desde Afusión-Filiforme (6-12ATM) DUCHAS ESPECIALES: Masaje de Vichy, subacuática

Page 79: Exposición af.viernes18 05-12

TIPOS DE DUCHAS-ZONA DE APLICACION

D. ABDOMINALESD. HEPATICASD. PLANTARD. NASALD. ASIENTO FRÍA

Page 80: Exposición af.viernes18 05-12

TIPOS DE DUCHAS- TEMPERATURA

D. FRÍA D. CALIENTE D. TIBIA D. PROGRESIVA D. ESCOCESA O DE CONTRASTE

PRESIÓNDUCHAS ESPECIALES

Page 81: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICACIÓN-PRESIÓN

Page 82: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA DE KNEIPP O ABULSIONES

Son duchas de agua fría sin presiónDiámetro: 2cm de la mangueraDistancia de aplicación: 20-30cm del cuerpo

Page 83: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA BABOSA

El agua cae uniformemente, en capa envolvente.

Su aplicación es prolongada, buscando la consecución de un efecto sedante

Page 84: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA EN LLUVIA

Gradualmente a la toleranciaDiámetro: 1cm. Para conseguir una caída de

agua tamizadaPresiónTemperatura tiempo

Graduados por la tolerancia del paciente.

Page 85: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA FILIFORME

IDEADA EN BALNEARIOS FRANCESESSE ENFOCA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DERMATOLÓGICASDIAMETRO: .5mmPRESIÓN: 6-3ATM

Page 86: Exposición af.viernes18 05-12

CHORRO A PRESION

Presión: 1-3 ATMDistancia de aplicación: 3metros

Temperatura tiempo

Graduados por la tolerancia del paciente y el objetivo

Page 87: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA ESCOCESA O DE CONTRASTE

Presión: 4-5 ATM (una presión elevada)Nos permite beneficiarnos de un efecto

mecánico a un efecto térmico del agua.Las temperaturas se alternan (frías y

calientes)

Page 88: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA O CHORRO SUBACUÁTICO

Nos brinda un efecto masaje profundo gracias a las altas presiones (2-4 ATM)

Distancia: 10-20cmDuración: 10-15 min.

Page 89: Exposición af.viernes18 05-12

MASAJE BAJO DUCHA

Consiste en un masaje manualDistancia: 60-80 cmDuración: 30-40 min.Aplicados por una o dos personasMuy baja presión

Page 90: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA DE VAPOR

Relacionado con la °C y la distancia PRODUCE GRAN HIPEREMIA Tiempo: no exceder de los 5min

INDICADA

Artritis crónicaLumbalgiasneuralgias

Page 91: Exposición af.viernes18 05-12

DUCHA CIRCULAR O EN POLVO

Compuesta por una serie de tubos circulares superpuestos horizontalmente

Distancia: 15cmProporciona una ducha en lluvia ligera a °C

fría y de poco tiempo de aplicación.

Page 92: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS

INMERSION DEL CUERPO TOTAL O PARCIALPROPORCIONA EFECTOS TERAPEUTICOS SOBRE EL ORGANISMO.

Page 93: Exposición af.viernes18 05-12

CARACTERISTICAS DE LOS BAÑOS

BAÑOS GENERALES: Se sumerge al paciente en bañera, tanque o piscina hasta el cuello.

BAÑOS REGIONALES: (Medio cuerpo, 3/4, región mamilar, baños de asiento).

BAÑOS PARCIALES: Maniluvios, pediluvios

Page 94: Exposición af.viernes18 05-12

CONTRAINDICADOS

Casos de:Insuficiencia cardiaca o respiratoriaHipertensión arterial, mal regulada o insuficiencia hepática o renal avanzada

No obstante si se pueden usar en aplicaciones parciales.

Page 95: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICACIÓN- TEMPERATURA

B. TEMPERATURA INDIFERENTEB. TIBIOSB. CALIENTESB. MUY CALIENTESB. ASCENDENTESB. DESCENDENTESB. ALTERNANTES O DE CONTRASTE

Page 96: Exposición af.viernes18 05-12

CLASIFICACIÓN- EXTENSION DE LA SUPERFICIE CORPORAL

PARCIALES

B. MANILUVIOB. PEDILUVIOB. SEMICUPIOB. INTESTINAL O DE SUDDERB. DE MEDIO CUERPOB. DE TRES CUARTOSB. PARCIAL DE VAPORB. DE CONTRASTE PARCIALESB. DE REMOLINOB. CARBONICO O DE NAUHEIMB. DE OXIGENOB. DE OZONOB. SALADOSB. GALVANICO

TOTALES

B. MEDICAMENTOSOB. RADIOACTIVOS

Page 97: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS DE CHORROS

Constan de un tanque que pueden contener agua y una turbina que produce agitación y alteración.

Se utilizan generalmente para controlar el dolor de zonas limitadas del cuerpo como pierna, pie, brazo y la mano. También en el tratamiento de heridas abiertas, quemaduras, heridas muy bridas.

Page 98: Exposición af.viernes18 05-12

APLICACIÓNMATERIAL NECESARIO

•GRIFOS•TERMOMETRO•TURBINA•SILLA O UNA SUPERFICIE•ORIFICIO DE DRENAJE•ESPACION CALIDO, BIEN VENTILADO•TOALLAS Y MANTAS

PROCEDIMIENTO

•OBJETIVO DEL TRATAMIENTO•INDICACIONES AL PACIENTE•RETIRAR OBJETOS COMO GASAS QUE PODRIAN CAUSAR DOLOR O DAÑO TISULAR•COLOCAR AL PACIENTE PARA QUE ETE COMODO•AJUSTAR LA ALINEACIÓN Y AIREACIÓN DE LA TURBINA•ENCENDER LA TURBINA•PERMANECER CON EL PACIENTE DURANTE EL TRATAMIENTO

Page 99: Exposición af.viernes18 05-12

APLICACIONES CLINICAS Y SENSACIONES DEL TRATAMIENTO

RANGO DE TEMPERATURA (°C)

SENSACIÓN • APLICACIONES CLINICAS

0-26 FRIO • Inflamación aguda

26-33 TEMPLADO • Medio para ejercicio• Inflamación aguda si no se tolera una

temperaturas mas baja

33-35.5 CALOR NEUTRO

• Heridas abiertas• Pacientes medicamente

comprometidos con trastornos circulatorios, sensitivos o cardiacos

• Tono reducido

35.5-37 CALOR LIGERO

• Aumentar la movilidad en pacientes quemados

37-40 CALIENTE • Control de dolor

40-43 MUY CALIENTE

• Aumento de la extensibilidad de tejidos blandos

• Cuadros crónicos• Solo zonas del cuerpo limitadas

> 43 • No se debe utilizar

Page 100: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS DE REMOLINO

SE DENOMINA WHIRPOOLCONSISTE EN BAÑOS CUYA AGUA SE

MANTIENE EN AGITACIÓN CONSTANTE MEDIANTE UNA TURBINA

Page 101: Exposición af.viernes18 05-12

CARACTERISTICAS DE LOS BAÑOS DE REMOLINO

UTILIZAN 3 TIPOS DE TANQUES

TANQUE PARA EXTREMIDADES SUPERIORESTANQUES PARA EXTREMIDADES INFERIORESTANQUES DE HUBBART

Page 102: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS DE REMOLINO EN EL TRATAMIENTO

En el tratamiento de heridas abiertas

Page 103: Exposición af.viernes18 05-12

INDICACIONES

BAÑO DE REMOLINO FRIO

•SE UTILIZA COMO METODO CRIOTERAPICO EN PERIODO AGUDO Y SUBAGUDO DE LESIONES MUSCULOESQUELETICAS•SU DURACION OSCILA ENTRE 5-15 MIN.

BAÑO DE REMOLINO CALIENTE

•SE UTILIZA PARA ESTIMULAR LA CIRCULACIÓN Y ELIMINAR EXUDADOS, ELIMINA TEJIDO NEOCRIOTICOSEN TRATAMIENTO DE HERIDAS •PRODUCE ANALGESIA Y RELAJACIÓN MUSCULAR•REDUCE RIGIDEZ ARTICULAR•FACILITA EL EJERCICIO

Page 104: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑERA DE HIDROMASAJE

Dispone de chorros subacuáticosChorros orientados a la zona que nos

interesa.Se pueden efectuar tratamientos totales o

parciales

Page 105: Exposición af.viernes18 05-12

GENERALMENTE SE USAN

TRATAMIENTO DE:

Articulaciones periféricas y columna vertebralRelajación de contracturas y masaje centrípeto para el drenaje de la circulación de miembros inferiores

Page 106: Exposición af.viernes18 05-12

TANQUE DE HUBBARD

Es un baño de chorros grande diseñado para la inmersión del cuerpo entero.

Tamaño: 2,50 m por 1,80 m de ancho y 1, 20 de profundidad

Page 107: Exposición af.viernes18 05-12

1. Colocar el paciente en la banqueta2. Enganchar la grúa a los anillos3. Quitar vendajes, si los hay.4. Alzar la grúa para levantar al paciente5. Fijar el extremo de la banqueta al soporte6. Bajar la grúa lentamente7. Quitar la grúa8. Ajustar la dirección y la aireación de los

agitadores9. Permanecer con el paciente el tiempo que dura la

terapia10.El paciente permanece 20 min.11.Volver a fijar la grúa a la banqueta y sacar al

paciente12.Sacar bien y rápidamente al paciente13.Cubrir al paciente para que no se enfrié

PROCEDIMIENTO

La temperatura en el rango de 36° -39°C

Page 108: Exposición af.viernes18 05-12

VENTAJAS

Se pueden tratar zonas grandesSe puede utilizar…-Transferir calor-limpiar heridas abiertas

DESVENTAJAS

Es muy costosoEquipamiento muy caro y requiere de mucho espacioSe utiliza mucha agua calienteSe tarda mucho tiempo-Llenar-Vaciar-Limpiar el tanque-Colocar el paciente en su interior

Page 109: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS DE CONTRASTE

Page 110: Exposición af.viernes18 05-12

BAÑOS DE CONTRASTE

Se aplican sumergiendo de forma alternativa una zona del cuerpo.

Primero en agua caliente y luego en agua fría.

PROVOCA: fluctuaciones en el flujo de la sangre durante un tratamiento de 20 min.

SE DEBE CONSIDERARPatología inflamatoria: esguinces, tendinitis

Page 111: Exposición af.viernes18 05-12

EQUIPO Dos contenedores de agua Termómetro Toallas

Page 112: Exposición af.viernes18 05-12

VENTAJAS

Puede favorecer su efecto circulatorio Proporciona un buen contacto con las porciones distalesControla el dolorMovimiento en el agua

DESVENTAJAS

Algunos pacientes no toleran la inmersión en agua fría

Page 113: Exposición af.viernes18 05-12

PISCINA DE EJERCICIOS

Forma optima de aplicar hidroterapia para conseguir los beneficios muscoloesqueleticos.

El paciente se coloca a la mitad para poder realizar los ejercicios

Page 114: Exposición af.viernes18 05-12

EQUIPAMIENTO

-Espacio apropiado para la piscina-Equipamiento auxiliar-Espacio para los pacientes-Zona no deslizante alrededor-Equipo de seguridad-Equipo del control de -Infecciones-Toallas -Termómetro

PROCEDIMIETO

1.El paciente y el terapeuta deben utilizar un traje de baño.

2.El terapeuta ayuda al paciente entrar a la piscina si es necesario.

3.El paciente debe realizar actividades para mejorar…-La fuerza, la resistencia o actividades funcionales

4. El terapeuta debe quedarse con el paciente

5. El terapeuta ayudara al paciente salir del agua

Page 115: Exposición af.viernes18 05-12

PISCINA DE MARCHA

Se utiliza para el tratamiento de la marcha mediante la inmersión decreciente.

Page 116: Exposición af.viernes18 05-12

PISCINAS DE NATACIÓN

Practicar natación como medio terapéutico.Mínimo 12-20 m. de longitud

Page 117: Exposición af.viernes18 05-12

TÉCNICAS DE HIDROCINESITERAPIA

Permite varias técnicas para las indicaciones terapéuticas.

Ejercicios de movilizaciónEntrenamiento de la marchaReeducación neuromotriz y natación

Page 118: Exposición af.viernes18 05-12

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN

PASIVAACTIVAGLOBAL

Page 119: Exposición af.viernes18 05-12

REEDUCACIÓN NEUROMOTRIZ

Los efectos de inmersión sobre la propiocepción, el equilibrio y la coordinación hacen que el medio se utilice para:

Facilitación neuromuscularEjercicios para la reequiloibración estática y dinámica.

Page 120: Exposición af.viernes18 05-12

CONSIDERACIONES DEL TRATAMIENTO DE PISCINA

DURACIÓN: Entre 10 y 30 min.TEMPERATURA: Variable según la patología.

Page 121: Exposición af.viernes18 05-12

NATACIÓN

Practica física en des gravitación y decúbito, acción armoniosa y global sobre la musculatura.

TIPOS BÁSICOS DE NATACIÓN

CRÉLBEZACROL DE ESPALDASBRAZA

Page 122: Exposición af.viernes18 05-12

 

LIBROSLIBROS

MICHELLE H, CAMERON: PAG. 245-271HIDROTERAPIA Y CREOTERAPIA: PAG 69-98MEDICINA FISICA EN REHABILITACIÓNAUTOR:M. MARTINEZ MORILLO PAG. 335-376

PAG. ELECTRONICAS

http://es.wikibooks.org/wiki/Medicina_Veterinaria/Fluidoterapia/Definici%C3%B3n_de_fluidoterapia

http://www.fisiomedica.com/fisioco/productos-y-servicios/clases-de-terapia/hidroterapia-y-fluidoterapia/

 http://www.interferenciales.com.mx/index.php/esl/Productos/Termoterapia/Fluidoterapia/Fluidoterapias-Chattanooga

BIBLIOGRAFIA