EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

3
SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN DEL EXPRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN VIERNES 08 DE JUNIO DE 2012 1.- EL DECRETO DE URGENCIA 004-2009 para la renovación de los Colegios Emblemáticos con un procedimiento acelerado es legal y constitucional. Los artículos 118 y 125 de la Constitución permiten al Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, expedir Decretos de Urgencia en situaciones de emergencia económica o financiera. Pero para el control político y legal, tales decretos deben ser informados de inmediato al Congreso. Si el Congreso juzga que son inconstitucionales, procede de inmediato a su derogatoria. Además, el Tribunal Constitucional ante el pedido de los parlamentarios o de cualquier ciudadano puede declarar la inconstitucionalidad de la norma, que deja de ser aplicada. Ninguno de estos casos se dio. El Consejo de Ministros aprobó la norma el 07 de enero del año 2009, fue publicada el 09 y comunicada al Congreso mediante oficio el 12. No habiéndose derogado ni declarado inconstitucional, queda claro que se acepto la la validez del decreto. Sólo después de un régimen dictatorial o sin división de poderes se procede a una revisión tres años después. 2.- EL MUNDO VIVIÓ DESDE EL AÑO 2008 UNA GRAVÍSIMA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA que causó la pérdida de cuarenta millones de empleos en los dos años siguientes. Se inició con la quiebra del Banco Lehman Brothers y de otras 140 instituciones bancarias, y en los tres años posteriores se perdieron seis mil billones de dólares de capital bursátil. El Perú requería un Programa de Emergencia para acelerar la Inversión y las obras y evitar el desempleo y la recesión. De no haberse aplicado, el país HABRIA PERDIDO DOSCIENTOS CINCUENTA MIL EMPLEOS en los dos años siguientes, su producción habría caído hasta en -2% en el año 2009 y solo habría crecido 4% en el 2010 en lugar de crecer 1% y 8.8% como lo logró en esos dos años. Con siete por ciento menos de crecimiento el desempleo y la pobreza hubieran aumentado. Era de extrema urgencia acelerar la obra pública para contrarrestar la caída de la inversión privada que, en el año 2008 bajó en -5% (cayó de 22% sobre el PBI en el 2008 a 17% en el 2009). Además, el crédito al sector privado bajó de 29.5%en el 2008 a solo 9% en el 2009. En ese año la producción mundial se contrajo en -1% y la de América Latina en -3%. El Perú sí creció. Por eso resulta absurdo y malévolo afirmar que las medidas tomadas para acelerar la inversión pública tuvieron como propósito la corrupción. El Plan de emergencia destinó 13,780 millones de soles para compensar la caída de la inversión y del crédito privado en los años 2009 y 2010. Y 7,010 millones fueron para obras de infraestructura. Se creó el Plan de reconstrucción y rehabilitación de los Colegios Emblemáticos con una lista

description

Sínteris de la exposición del Presidente Alan Garrcía ante la Megacomsión del Congreso

Transcript of EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

Page 1: EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN DEL EXPRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

VIERNES 08 DE JUNIO DE 2012

1.- EL DECRETO DE URGENCIA 004-2009 para la renovación de los Colegios Emblemáticos con un procedimiento acelerado es legal y constitucional. Los artículos 118 y 125 de la Constitución permiten al Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, expedir Decretos de Urgencia en situaciones de emergencia económica o financiera. Pero para el control político y legal, tales decretos deben ser informados de inmediato al Congreso. Si el Congreso juzga que son inconstitucionales, procede de inmediato a su derogatoria. Además, el Tribunal Constitucional ante el pedido de los parlamentarios o de cualquier ciudadano puede declarar la inconstitucionalidad de la norma, que deja de ser aplicada. Ninguno de estos casos se dio. El Consejo de Ministros aprobó la norma el 07 de enero del año 2009, fue publicada el 09 y comunicada al Congreso mediante oficio el 12. No habiéndose derogado ni declarado inconstitucional, queda claro que se acepto la la validez del decreto. Sólo después de un régimen dictatorial o sin división de poderes se procede a una revisión tres años después. 2.- EL MUNDO VIVIÓ DESDE EL AÑO 2008 UNA GRAVÍSIMA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA que causó la pérdida de cuarenta millones de empleos en los dos años siguientes. Se inició con la quiebra del Banco Lehman Brothers y de otras 140 instituciones bancarias, y en los tres años posteriores se perdieron seis mil billones de dólares de capital bursátil. El Perú requería un Programa de Emergencia para acelerar la Inversión y las obras y evitar el desempleo y la recesión. De no haberse aplicado, el país HABRIA PERDIDO DOSCIENTOS CINCUENTA MIL EMPLEOS en los dos años siguientes, su producción habría caído hasta en -2% en el año 2009 y solo habría crecido 4% en el 2010 en lugar de crecer 1% y 8.8% como lo logró en esos dos años. Con siete por ciento menos de crecimiento el desempleo y la pobreza hubieran aumentado. Era de extrema urgencia acelerar la obra pública para contrarrestar la caída de la inversión privada que, en el año 2008 bajó en -5% (cayó de 22% sobre el PBI en el 2008 a 17% en el 2009). Además, el crédito al sector privado bajó de 29.5%en el 2008 a solo 9% en el 2009.

En ese año la producción mundial se contrajo en -1% y la de América Latina en -3%. El Perú sí creció. Por eso resulta absurdo y malévolo afirmar que las medidas tomadas para acelerar la inversión pública tuvieron como propósito la corrupción.

El Plan de emergencia destinó 13,780 millones de soles para compensar la caída de la inversión y del crédito privado en los años 2009 y 2010. Y 7,010 millones fueron para obras de infraestructura. Se creó el Plan de reconstrucción y rehabilitación de los Colegios Emblemáticos con una lista

Page 2: EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

inicial de 20 en Lima y otros 20 en las capitales departamentales. Y se exoneró sus obras de un requisito establecido en la ley porque en condiciones normales el tiempo para comenzar la ejecución hubiera sido de uno o dos años lo que no era conveniente dada la urgencia. Todo ello fue conocido y discutido por una comisión especial del Congreso para el seguimiento de las medidas anticrisis. Nada fue secreto. Y se tomaron medidas de aceleración en otras aéreas como la ejecución en “paquetes” de las obras de electrificación que permitió llevar la luz a 15,000 localidades con 4 millones de pobladores o el aumento de transferencias a los gobiernos regionales y locales para las obras de agua potable y alcantarillado. Así en un régimen democrático, bajo la acción de la Contraloría y la vigilancia del Parlamento, de la prensa libre y los gobiernos descentralizados, la inversión en Obra Pública creció desde el 2.9% del PBI hasta el 5.9% permitiendo la generación de empleo y el crecimiento económico. 3.- NO SE HA COMPROBADO NI DESCUBIERTO SOBREPRECIO EN LA EJECUCIÓN DE LOS COLEGIOS. Las “fallas denunciadas” se refieren en algunos casos a “rajaduras” o defectos de pintura que en toda obra ocurren y se corrigen con la garantía. Por el contrario, los peritajes demuestran que los presupuestos están dentro de la normalidad de los precios. Tampoco se ha comprobado ni denunciado transferencias de las empresas a ningún ministro o funcionario. Cualquier cosa puede presumirse o afirmarse, de buena o mala fe, pero nada se ha probado. Tuvimos temor para adoptar decisiones y salvar al país de una crisis que destruyó y sigue destruyendo la economía de muchos países. Si entre el 2006 y el 2010, el mundo, con China incluida, creció 3.5% anual, el Perú creció 7.2%, disminuyó su pobreza desde 48.7% a 30% y creó más de dos millones de empleos. Una afirmación sin pruebas linda en la difamación o en la calumnia, delitos de los que nadie puede considerarse inmune. 4.- Se ha mencionado además el tema de los indultos y conmutaciones de pena que el Presidente ejerce constitucionalmente tras la propuesta de la Comisión de Gracias e Indultos y con la firma del Ministro de Justicia. Teniendo 50,000 detenidos hacinados dramáticamente en las cárceles, era necesario estudiar y atender su solicitud. Eso hice con criterio de humanidad para muchos jóvenes, entre 18 y 29 años, sentenciados a duras penas de cinco o diez años por su primer robo callejero tiempo que, en mi concepto los condena para siempre a la delincuencia. Y para cientos de madres campesinas y analfabetas, de la zona sur, condenadas a veces, a más de diez años de prisión por pasar a pie la frontera con la droga en sus ropas, destruyendo la vida de sus hijos. Seria cruel ignorar esas circunstancias o negarles otra oportunidad en la vida. O los presos mayores de 75 años para los que una condena de diez años equivale a cadena perpetua y los enfermos graves o terminales. Igualmente en el caso de los llamados “burriers” extranjeros a los que, habiendo cumplido más de tres años de cárcel, se les redujo la pena para expulsarlos del país sin derecho de retorno y comunicando a sus gobiernos tal situación. Previamente el Congreso aprobó una ley por la cual, quien hubiera sido beneficiado por la reducción de la pena e incurra en un nuevo delito sufrirá

Page 3: EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ANTE LA MEGACOMISIÓN

el doble del máximo de carcelería, y cuando se burló manifiestamente la condición de salud que argumentada en los peritajes médicos, esa situación fue corregida dejándose sin efecto el beneficio. Los jueces deben aplicar la ley con justicia, pero el gobernante debe atender la situación de los ciudadanos con corazón y comprensión. Ese fue mi objetivo.