Exposicion (Efectos de La Oposicion) Manzanilla

14
EFECTOS DE LA OPOSICION DEFINICIÓN DE OPOSICIÓN Oposición es la acción y efecto de oponer u oponerse (proponer una razón contra lo que otra persona dice, poner algo contra otra cosa para impedir su efecto, colocar algo enfrente de otra cosa, contradecir un designio). Recurso de Oposición Concepto La oposición es vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al defectuante, por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera vez. La oposición es vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere decir que siempre esta abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso. Es vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación, porque el litigio permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso de oposición. La apelación, por el contrario, es vía de reformación de la cual conoce un tribunal inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia. EFECTOS DEL RECURSO DE OPOSICION 24. Efecto Suspensivo El efecto suspensivo del recurso de oposición significa que la interposición del mismo, hace imposible la ejecución de la sentencia rendida en defecto. Cuando se ha ordenado la ejecución provisional de la sentencia dictada en defecto, es evidente que no opera el efecto suspensivo del recurso.

description

trabajo

Transcript of Exposicion (Efectos de La Oposicion) Manzanilla

EFECTOS DE LA OPOSICIONDEFINICIN DEOPOSICINOposicines laaccin y efecto de oponer u oponerse(proponer una razn contra lo que otrapersonadice, poner algo contra otra cosa para impedir su efecto, colocar algo enfrente de otra cosa, contradecir un designio).Recurso de OposicinConceptoLa oposicin es va de recurso de derecho comn y de retractacin, abierta al defectuante, por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera vez.La oposicin es va de derecho comn, al igual que la apelacin. Eso quiere decir que siempre esta abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso.Es va de retractacin, con lo cual se diferencia de la apelacin, porque el litigio permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso de oposicin. La apelacin, por el contrario, es va de reformacin de la cual conoce un tribunal inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia.

EFECTOS DEL RECURSO DE OPOSICION 24.Efecto SuspensivoEl efecto suspensivo del recurso de oposicin significa que la interposicin del mismo, hace imposible la ejecucin de la sentencia rendida en defecto.Cuando se ha ordenado la ejecucin provisional de la sentencia dictada en defecto, es evidente que no opera el efecto suspensivo del recurso.En conclusin: es suspensivo el recurso de oposicin as como el plazo para interponerlo y obviamente, si se ha interpuesto el recurso, el efecto suspensivo se mantiene hasta que se decida dicho recurso. 25.Consecuencias del efecto suspensivoHasta tanto no se haya notificado la sentencia que ha decidido el recurso de oposicin, se mantiene el efecto suspensivo del recurso.Con autorizacin del juez, se puede trabar un embargo, en virtud de una sentencia dictada en defecto, no obstante haberse incoado previamente el recurso de oposicin.Se puede autorizar la inscripcin de la hipoteca judicial provisional, no obstante haberse incoado previamente el recurso de oposicin.Se puede autorizar la inscripcin de la hipoteca judicial provisional, no obstante haberse interpuesto oposicin contra sentencia condenatoria pronunciada contra el deudor. Es evidente que si el recurso de oposicin es rechazado, la inscripcin tomara la fecha de la sentencia que ha rechazado el recurso. 26.Efecto DevolutivoEl efecto devolutivo del recurso de oposicin consiste en que el tribunal por ante el cual es llevado el recurso conocer el litigio en toda extensin.La jurisprudencia de origen haba afirmado que el recurso de oposicin, por ser va de retractacin, aniquilaba la sentencia recurrida.El solo hecho de la interposicin del recurso era suficiente para la antigua jurisprudencia, para considerar el aniquilamiento de la sentencia recurrida. La posicin tradicional de la jurisprudencia se fundamentaba en la circunstancia de que el litigio continuaba entre las mismas partes, con las mismas calidades y el proceso se conoca en toda su extensin. 27.ConclusinEl recurso de oposicin conserva su carcter de recurso ordinario, es decir siempre se podr acudir al mismo, excepto disposicin en contrario de la ley.El hecho de que la posibilidad de interponer este recurso se haya reducido considerablemente, despus de las reformas introducidas en nuestro pas por la ley 845 de 1978, no quiere decir que el recurso este siempre prohibido. Como recurso ordinario, la regla es la posibilidad de su interposicin y la excepcin es su prohibicin, en todos aquellos casos en que la ley as lo haya dispuesto.La oposicin aprovecha a quien habiendo sido defectuante, ha interpuesto, en tiempo hbil y mediante las formalidades de ley, el correspondiente recurso de oposicin, en los casos en que la ley lo permite.

Costas procesales, enDerecho procesal, son los gastos en que debe incurrir cada una de laspartesinvolucradas en unjuicio.su mano de las mismas se incluyen los gastos inherentes alproceso:notificaciones,tasasy dems, as como, en ciertos casos, los gastos de asistencia letrada (coste delabogadoyprocurador).En algunosordenamientos, los honorarios de los abogados y dems personas que han intervenido en el juicio (por ejemplo, procuradores yperitos), se denominancostas personales, en oposicin a los gastos causados en la tramitacin del proceso, llamadascostas procesales. Aunque ambos conceptos se engloban bajo el trmino general decostas.Condena en costas[editar]Es habitual que en muchospleitosse solicite aljuezque se condene a la contraparte a pagar las costas del juicio. A ello se le denomina tcnicamentecondena en costas.Normalmente, esto se concede en caso que se aprecie que se litig sin tener fundamento alguno o que incluso se inici el juicio de mala fe (con nimo de causar un perjuicio, por el simple hecho de tener que ir a juicio, o por dilatar elprocedimientotodo lo posible). Con ello, se pretende resarcir a la parte que actu debuena fe, haciendo a la otra parte pagar todos los gastos de un proceso innecesario.La tasacin de costas es practicada por el Secretario Judicial, funcionario pblico de un Cuerpo Superior Jurdico. ste valora los honorarios y las partidas o derechos que deben de ser incluidas en la tasacin, realizando de forma "soberana" la misma, excluyendo todas aquellas actuaciones que sean superfluas y por las que no se deba repercutir al condenado en costas. Debe realizarse una vez que la resolucin final del proceso (sentencia o auto) sea firme. La tasacin de costas practicada por el Secretario Judicial, despus de un exhaustivo examen del proceso, puede ser impugnada por haberse incluido honorarios, partidas y derechos "excesivos" o "indebidos", resolviendo finalmente el Juez.

Costas ProcesalesEl Cdigo de Procedimiento Civil no define las costas procesales, ni indica explcitamente, cules son los renglones, de gastos que comprende el concepto, sin embargo, de sus artculos 286 y 648 se evidencia que los honorarios de los apoderados forman parte de las mismas.Se da el nombre de costas a los gastos legales que hacen las partes y deben satisfacer en ocasin de un procedimiento judicial. No revisten el carcter de una pena, sino de una indemnizacin debida al vencedor por los gastos que le ocasiona su contrincante al obligarlo a litigar. Son en principio de origen procesal. La omisin de pronunciamiento sobre costas autoriza la solicitud de aclaratoria, ya que se consagra la llamada teora del vencimiento total. Las costas no slo comprenden los llamados gastos procesales, o sea, los aranceles y derechos judiciales, sino tambin los honorarios de abogados y emolumentos al personal auxiliar.Clases de costas:a) Procesales:son todos los gastos hechos en la formacin del proceso o expediente.b) Personales:son los honorarios que se pagan a los abogados, peritos y dems profesionales que hayan intervenido en el proceso.Las costas procesales constituyen los gastos incurridos durante el proceso que tengan su origen y fundamento en el mismo, as como los honorarios que deben pagarse a abogados y dems profesionales que intervengan en el juicio respectivo, que corran por cuenta exclusiva de las partes.Ahora bien, como ya se expres, visto que la Constitucin vigente consagra en su artculo 26 el principio de gratuidad de la justicia y lo consolida en su artculo 254, al prohibirle al Poder Judicial el establecimiento de tasas, aranceles o pagos de cualquier otra ndole por la prestacin de sus servicios, este Organismo considera que del concepto de costas y de su aplicacin efectiva, deben excluirse los gastos procesales que con anterioridad al rgimen actual se establecan a favor del mencionado Poder, circunscribindose las costas procesales al establecimiento de los honorarios de los profesionales que intervengan en el juicio, cuyo pago no est a cargo del Fisco Nacional. HONORARIOS PROFESIONALES DE ABOGADO Y GASTOSHay 3 formas bsicas para el pago de los Honorarios Profesionales de Abogado:Las tarifas por hora.Por cada trabajo realizado yLos pagos mensuales para las asesoras.En los juicios, previo acuerdo, se puede cobrar hasta un mximo del 30% del valor de lo litigado, sobre todo en los casos de delitos contra la propiedad. En los casos de delitos contra las personas y dao moral, siempre se llega a un acuerdo, y se estima cada actuacin en el expediente penal.Los gastos de juicio y representacin siempre se cancelan por anticipado. Los presupuestos se elaboran en funcin del tipo de proceso penal o ndole constitucional de que se trate, brindando la facilidad y flexibilidad para el pago de los Honorarios pactados, gestionando el caso con agilidad y precisin, e informando al cliente de todas y cada una de las novedades que vayan sucediendo en la tramitacin de su asunto particular.Hay diversos factores que influyen en la estimacin de Honorarios:El ndice inflacionario de acuerdo a las indicaciones del Banco Central de Venezuela.La importancia de los servicios.La cuanta del asunto a litigar.La novedad o dificultad del problema jurdico.La posibilidad temporal o permanente de quedar impedida esta defensa o representacin de llevar o patrocinar otros asuntos.El tiempo requerido.La urgencia de la prestacin del servicio jurdico.Si son asuntos en la ciudad de Caracas o fuera de este domicilio o con traslados al exterior, si el caso lo amerita.LA RETASA DE HONORARIOSLa retasa es la impugnacin de la estimacin de honorarios que hace la parte condenada en costas por considerarlos exagerados. Es un derecho de la parte condenada en costas que debe ser ejercido dentro de los diez das hbiles siguientes a su intimacin, conforme a la Ley de Abogados.Si el Artculo 286 C.P.C., la exime de pagar por honorarios de los abogados de la contraria, lo que exceda del 30% del valor de lo litigado, el Artculo 27 de la Ley de Abogados le concede el derecho de retasa para hacer fijar por el tribunal repasador el monto justo de dichos honorarios.Se trata, pues; de la fijacin del quantum, pero no de la decisin acerca de si existe o no el derecho de cobrar los honorarios, porque sta es cuestin que corresponde decidir al tribunal que conoci de la causa en primera instancia.La retasa es obligatoria, conforme al Artculo 26 de la Ley de Abogados, para quienes representen en juicio a personas morales decarcterpblico,derechoso intereses de menores, entredichos, inhabilitados, no presentes y presuntos o declarados ausentes. En estos casos a falta de la solicitud, el tribunal debe acordarla de oficio.El tribunal retasador se integra con el juez de la causa, asociado con dos abogados que las partes designan en la oportunidad que para tal efecto se fije conforme al Artculo 27 de la Ley de Abogados.Como se ha expresado, no existe una tarifa legal para los honorarios de abogados, sino el lmite mximo que fija el Artculo 286 C.P.C., hasta el 30% del valor de la demanda; por tanto, el tribunal retasador tiene una relativalibertaden esa fijacin, pero debe tomar en consideracin las circunstancias que el cdigo detica Profesionaldel Abogado indica para la determinacin del monto de los honorarios as:1) La importancia de los servicios;2) La cuanta del asunto;3) El xito obtenido y la importancia del caso;4) La novedad o dificultad de losproblemasjurdicos discutidos;5) Su experiencia y reputacin;6) La situacin econmica del cliente, tomando en consideracin quela pobrezaobliga a cobrar honorarios menores, o ninguno;7) La posibilidad de que el abogado podr ser impedido de patrocinar otros asuntos, o que l pueda verse obligado a estar en desacuerdo con otrosclienteso terceros;8) Si los servicios profesionales son eventuales o fijos y permanentes;9) La responsabilidad que se deriva para el abogado en relacin con el asunto;10) Eltiemporequerido en el patrocinio;11) El grado de participacin del abogado en el estudio, planteamiento ydesarrollodel asunto.12) Si el abogado ha procedido como abogado consejero del cliente o como apoderado;13) El lugar de la prestacin de los servicios, si ha ocurrido o no fuera del domicilio del abogado.En esta materia, un principio tico fundamental a tomar en cuenta por los abogados al estimar sus honorarios en un asunto, est contenido en el Artculo 47 del citado cdigo deticaProfesional, segn la cual: Al estimar los honorarios el abogado deber considerar que el objeto esencial de la profesin es elservicioa la justicia y colaborar en suadministracinsin hacercomerciocon ella.La ventaja o compensacin aun cuando sea indudablemente lcita, es puramente accesoria, ya que jams podra constituir honorablemente un factor determinante para los actos profesionales, y cuidar que su retribucin no peque por exceso ni por defecto, pues ambos extremos son contrarios a ladignidadprofesional. La decisin del tribunal retasador se dicta frecuntemele por unanimidad de sus integrantes, pero a falta de sta, ella vale con el voto de la mayora y es inapelable.

Costas de las incidencias y de la apelacinCostas de las incidenciasEstn previstas en el mismo 274, proceden incluso contra el vencedor, pero no se liquidan de inmediato, sino al final del proceso, compensndose las diferentes condenas en costas, de acuerdo con lo establecido en elartculo284:Las costas que se causen en las incidencias, slo podrn exigirse a la parte vencida al quedar firme la sentencia definitiva. En todo caso, las partes pueden solicitar la compensacin de estas costas no causar nuevas costas.Costas en un medio de ataque o defensaLas costas producidas por el empleo de un medio de ataque o de defensa que no haya tenido xito se impondrn a la parte que lo haya ejercido, aunque resulte vencedora en la causa.Costas de la ejecucinSon a cargo del ejecutado, pero el procedimiento de cobro no dar lugar a nuevas costasCostas del recursoArtculo 281.- Se condenar en las costas del recurso a quien haya apelado de una sentencia que sea confirmada en todas sus partes.Las costas y los sujetos del procesoCostas de litis consortesArtculo 278.- Cuando la parte est constituida por varias personas, todas ellas respondern de las costas por cabeza, pero cuando cada una de estas personas tenga una participacin diferente en la causa, el Tribunal dividir las costas entre ellas segn esta participacin.Artculo 280.- En los casos de pluraridad de partes, si alguno de los litis consortes hace uso de un medio especial de ataque o de defensa, los dems no responden de las costas causadas por el mismo.Costas de deudores solidariosArtculo 279.- Cuando varios demandados sean condenados en su calidad de deudores solidarios, respondern de las costas solidariamente.Sujetos de las costasLas costas proceden contra las Municipalidades, contra los Institutos Autnomos, empresas del Estado y dems establecimientos pblicos, pero no proceden contra la Nacin.Cobro de las costas IEs necesario distinguir el cobro al condenado en costas de los honorarios de abogados, del cobro de los otros gastos del procesoQuien solicita una actuacin adelanta los gastos y tiene derecho a ser resarcido si el contrario es condenado en costas. Tal es el caso de los honorarios de peritos, jueces asociados, etc.Los otros gastos del proceso son calculados por el Secretario, pero es necesario tener en cuenta la gratuidad de las actuacionesArtculo 286.- Las costas que deba pagar la parte vencida por honorarios del apoderado de la parte contraria estarn sujetan a retasa. En ningn caso estos honorarios excedern del treinta por ciento (30%) del valor de lo litigado.Cuando intervengan varios abogados, la parte vencida slo estar obligada a pagar los honorarios por el importe de lo que percibir uno solo, sin perjuicio del derecho de retasa.Cobro de las costas IISC 4-5-00Ponencia del Magistrado Jess E. Cabrera Romero. Exp. N00-400, dec. N 320:Cobro de honorarios cuando la demanda no es estimable en dineroCon respecto a los honorarios de los apoderados (abogados) de la parte gananciosa, los cuales no pueden exceder del treinta por ciento del valor de lo litigado, esta Sala observa que con respecto a la condena en costas en los juicios de amparo, el artculo 286 del Cdigo de Procedimiento Civil no es aplicable, con la limitacin mencionada del treinta por ciento (30%)Quien pretende el cobro de estas costas del amparo, en base a un escrito circunstanciado sobre la razn de los honorarios y previa aprobacin de su cliente, ventilar dicho cobro por el procedimiento establecido en el primer aparte del artculo 22 de la Ley de Abogados, a pesar que no se trate del cobro de honorarios.Cobro de las costas IIILa controversia sobre honorarios extrajudiciales se resuelve por el juicio breveLa reclamacin que surja en juicio contencioso acerca del derecho a cobrar honorarlos por parte del abogado, ser sustanciada y decidida de conformidad con lo establecido en el artculo 607 del Cdigo de Procedimiento CivilLas costas pertenecen a la parte, quien pagar los honorarlos a sus apoderados, asistentes o defensores.Sin embargo, el abogado podr estimar sus honorarlos y pedir la intimacin al respectivo obligado, sin otras formalidades que las establecidas en esta Ley.Para reclamar los honorarios al obligado, su representado o el condenado en costas, el abogado estima las actuaciones e intima su pagoLa intimacin puede hacerse personalmente al obligado o a su apoderado en el juicio.Si no fuere localizado el obligado ni existiere apoderado, la intimacin podr hacerse por medio de carteles, de conformidad con lo establecido en el Cdigo de Procedimiento Civil.Cobro de las costas IVEl intimado puede solicitar la retasa dentro de los 10 das de despacho siguientes a la intimacin del pagoPuede tambin oponerse al derecho a cobrar honorariosLa intimacin ante un Tribunal distinto al de primera instanciaLa retasa es obligatoriapara quienes representen en juicio personas morales de carcter pblico, derechos o intereses de menores, entredichos, inhabilitados, no presentes y presuntos o declarados ausentes.La retasa la decide un tribunal colegiado formado por dos retasadores designados por las partes y el Juez.Los honorarlos de los retasadores los pagar la parte interesada cuyo monto determinar el Tribunal prudencialmente, fijando fecha para su consignacin, y, en caso de que sta no se produzca en su oportunidad, se entender renunciado el derecho de retasa.Las decisiones sobre retasa son inapelables.En el mismo acto de la consignacin de los emolumentos o dentro de las dos audiencias siguientes, se constituir el Tribunal retasador. La decisin se dictar como Tribunal Colegiado, dentro de los ocho das hbiles siguientes a partir de su constitucin.