Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

9

Click here to load reader

Transcript of Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

Page 1: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Academico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Alumna: Darling Álvarez C.I: 17.782.785

Materia: Derecho Mercantil II y Practicas

Sección: Saia “D”

Profesora: Thania Gimenez

Barquisimeto, Agosto 2016

Page 2: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

Derecho Concursal

Tipos

Es un sistema de normas cuyo objeto es la regulación de los

procesos concursales, así como la situación en que se encuentran el deudor y

sus acreedores, y las relaciones jurídicas que les atañen, en ocasión de

dichos procesos.

La ejecución singular La ejecución colectiva

Tiene lugar cuando el acreedor

acude a los medios procesales

ordinarios a los fines de denunciar

una situación de incumplimiento de

las obligaciones del deudor para

obtener la satisfacción de su interés.

Se basa en la inclusión y la

generalidad, es decir se procede a

liquidar todo el patrimonio del

deudor en beneficio de todos sus

acreedores, y en consecuencia,

todos los acreedores se encuentran

en una posición de igualdad, salvo

las preferencias derivadas de los

privilegios establecidos por ley.

Page 3: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

El Patrimonio como Prenda Común de los Acreedores

Conjunto de derechos y

obligaciones que constituyen

una universalidad de

derecho, susceptibles de

valoración pecuniaria.

Patrimonio empresarial: El conjunto

de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a

una empresa, como persona jurídica, y que

constituyen los medios económicos y financieros a

través de los cuales ésta puede cumplir sus

objetivos, pudiendo estar este constituido por bienes

corporales o incorporales.

Cuando por algún motivo el patrimonio carece de medios líquidos

para pagar oportunamente sus deudas, interviene el Estado

imponiendo al comerciante la obligación de manifestar ante un

Tribunal la declaración de quiebra o facultad para solicitar el

atraso.

Después de obtenida esta declaratoria, se procede a

liquidar todo el patrimonio en beneficio de todos los

acreedores.

Page 4: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

La Suspensión y Cesación de Pagos

Suspensión Cesación

Es una situación

jurídica a que toda

persona física o moral

tiene derecho, antes

de que se le declare

en quiebra.

La persona podrá solicitar

que se le constituya un

estado de suspensión de

pagos y que se convoque a

sus acreedores para

celebrar un convenio

preventivo para tratar de

evitar la quiebra.

Procede cuando un negocio

presenta escases de

recursos para hacer frente a

una obligación (falta de

liquidez ).

Situación constituida del

estado de Quiebra, la

cual deriva del hecho de

que el deudor no puede

hacer frente a sus

obligaciones.

No esta constituida ni

por un hecho ni por

algunos, sino que es un

estado patrimonial de

impotencia para cumplir

las obligaciones

contraídas

La necesidad de una cesación de

pagos por parte del deudor es la

consecuencia del fin mismo del

procedimiento de quiebra, por ello el

Código de comercio en su art 914 ,

establece la cesación de pagos

como una de las condiciones de

fondo esenciales para la declaración

de la quiebra.

Page 5: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

El Atraso Es una figura jurídica típicamente

mercantil, mediante la cual el

legislador concede un privilegio o

beneficio de retardar sus pagos,

al comerciante que por razones

excusables, no haya podido

cumplir con sus compromisos

mercantiles inmediatos.

Su naturaleza jurídica es netamente

procesal, ya que este requiere de la

declaratoria judicial correspondiente.

Requisitos

Requisitos de Fondo:

Son sustancialmente los presupuestos procesales, tales

como:

a. La cualidad del comerciante en el deudor.

b. La crisis de cesación de pagos excusable y subsanable

por ser el activo real y positivamente superior al pasivo.

c. La competencia del tribunal.

d. La capacidad procesal del peticionario

Requisitos de Forma:

a. Petición regular del estado de atraso.

b. Presentación por parte del peticionario de todos sus

libros de comercio regularmente llevados.

c. Cualquier otro documento o papel que tenga las

condiciones de seriedad y verosimilitud.

d. No encontrarse el deudor en quiebra declarada.

Procedimiento

Inicio: Debe hacerse por escrito firmada y dirigida por el deudor

ante el Tribunal.

Admisión: El Tribunal verifica que todos los documentos presentados

cumplan con los requisitos exigidos por la ley para así dictar las medidas de

vigilancia necesarias, y nombrara un sindico y una comisión de tres de los

principales acreedores residentes que figuren en el balance, los cuales

convocara por prensa a una reunión que deberá efectuarse al 8 día de su

convocatoria.

Decisión: Al tercer día siguiente , el Tribunal procederá a oír los

informes que quieran hacer el solicitante, el sindico, la comisión de

acreedores o cualquier otro de estos y pronunciara sobre la petición

ya sea admitiéndola o negándola.

Page 6: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

El Síndico

Es la persona que administra y

liquida los bines del fallido y ejerce la

representación de la masa de los

acreedores, es designado por el

Juez para que provea a la

conservación , administración y

liquidación del patrimonio del fallido,

de conformidad con la ley. En tal

sentido seria un mandatario de la

justicia o un auxiliar de la justicia en

subordinación con el Juez.

Función

Requisitos

Vigilar todos los actos de administración del deudor,

hechos por éste en el período comprendido entre la

presentación de su solicitud y la reunión general de

acreedores previa a la sentencia sobre procedencia o

improcedencia del beneficio.

1-Debe ser abogado.

2- o que sea o haya sido comerciante.

Page 7: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

La Comisión de Acreedores

Deberá estar conformada por tres

de los principales acreedores

residentes, de los que figuren en

el balance del peticionario; lo cual

da a entender que estos

acreedores son aquellos de mayor

suma.

Se nombra junto con el

fallo que admite la

solicitud de atraso es

diferente a la que designa

con la sentencia que

declara procedente el

beneficio de atraso.

La función principal de la comisión de

acreedores que se nombra junto con

el fallo que admite la solicitud de

atraso es examinar tanto la solicitud

como sus recaudos y, en general, el

patrimonio y relaciones económicas

del deudor solicitante.

Mientras que la comisión de

acreedores que designa con

la sentencia que declara

procedente el beneficio de

atraso está destinada a vigilar

la administración y

liquidación, así como informar

sobre cuestiones diferentes a

la procedencia o

improcedencia del beneficio.

Page 8: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

Asamblea de Acreedores

Ocurre en la reunión

prevista en el artículo 902

del Código de Comercio.

Donde estos en conjunto

con el síndico y la

comisión de acreedores

tienen la oportunidad de

expresar su opinión

acerca del otorgamiento

del beneficio de atraso.

Los acreedores que asisten a la

reunión lo hacen no en virtud de una

obligación sino en el ejercicio de una

facultad que para los mismos

constituye más bien una carga.

En esa reunión podrán ser

admitidos a representar a los

acreedores avecindados o

residentes fuera del lugar del

Tribunal, sus respectivos

apoderados o agentes o

comisionistas, u otro

comerciante.

Page 9: Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez

La Sentencia

En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el

fallo:

1. La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.

2. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho

plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.

3. Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para

garantizar la integridad del patrimonio del deudor.

Apelación:

De este fallo no se admitirá

apelación sino en un solo

efecto para ante el Tribunal

Superior.

Liquidación:

Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene

la facultad de proceder a ella respecto de todo

activo y a la extinción del pasivo, con el concurso

de la comisión de acreedores y bajo la dirección

superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de

toda divergencia o cuestión que surgiere para su

decisión en juicio verbal, oída siempre la

comisión.

Si el Tribunal creyere procedente la

solicitud de liquidación amigable,

declarará la quiebra y seguirá el

procedimiento de ésta.