Exposición Marketing

14
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Integrantes: Burgos Avalos, Flor Mery Lázaro Saravia, Daniel Rodríguez Soto Karla Elena Ventura Fernández, Eliane

description

Estudio de Mercado en Institutos

Transcript of Exposición Marketing

Presentacin de PowerPoint

Educacin SuperiorTecnolgicaIntegrantes:Burgos Avalos, Flor MeryLzaro Saravia, DanielRodrguez Soto Karla ElenaVentura Fernndez, Eliane

AntecedentesDe acuerdo a las estadsticas publicadas por el Ministerio de Educacin en la web (Escale, 2012), casi 2400,000 jvenes se encuentran matriculados en la educacin secundaria, siendo alrededor de 500 mil los que egresan de este nivel educativo cada ao y se preparan para ingresar al sistema educativo superior: Tcnico o universitario, o al mundo laboral.De estos 500 mil jvenes, un mayor volumen de los mismos opta por seguir estudios universitarios, debido a la influencia social, familiar y cultural que los hace mantener hasta nuestros das, un prejuicio sobre las posibilidades de real xito en la formacin tcnica. Ello, produce que los jvenes opten por seguir carreras profesionales universitarias, que en la realidad se encuentran saturadas, en lugar de escoger opciones tcnicas que los conducirn a una mejor remuneracin en su vida profesional.RealidadEN PER137 219,000EN ESTADOS UNIDOS8,50037,000Entonces, NO ES CIERTO que en el Per, PROLIFEREN las universidades u otro tipo de entidad educativa, pues tal afirmacin es perversa. Lo que requerimos es mayor inversin en educacin y mayor supervisin de la calidad educativa que se ofrece, para garantizar un servicio idneo y pertinente.

1IESTCEFOP LA LIBERTADEDUCACIN PRODUCTIVAEl mercado laboral demanda una mayor presencia de tcnicos especializados en diversas ramas, cuyos ingresos proyectados son mayores incluso a los de aquellos egresados de carreras tradicionales en la universidad. Apenas, un 9% de la poblacin joven se prepara para una carrera TECNOLOGICA, mientras que un 6% lo hace para carreras TECNICO-PRODUCTIVAS y tan solo un 20%, para estudios universitarios.

RANGO EDADESVOLUMEN POBLACINNIVEL EDUCATIVOMATRCULAPORCENTAJE DE PARTICIPACIN13-17 AOS3 119,400Secundaria2 390,70877%18-24 AOS3 993,300EDUCACIN SUPERIOR1 466,49536,7%Tcnico Productivo230,4216%Superior Pedaggico17,4900,45%Superior Artstico4,4790,12%Superior Tecnolgico354,8139%Universitaria859. 29320%

NEspecialidadCANTIDAD DE INSTITUTOSPUB.PRIV.CONV.Egresad.HombresEgresad. MujeresTotal EgresadosTitulados HombresTitulados MujeresTotal Titulados1ACTIVIDADES AGRARIAS109-196841801816342MINERA312-3718553253SALUD301218-17914831662513584094COMPUTACIN E INFORMTICA221111-365501866831091925ADMINISTRACIN Y COMERCIO231211-473180322761093764856ARTES GRFICAS2--631261891328417COMUNICACIN, IMAGEN Y SONIDO11-210121128CONSTRUCCIN312-139541933212449ELECTRICIDAD Y ELECTRNICA743-116161322632910HOSTELERA Y TURISMO52215934140010738311INDUSTRIAS ALIMENTARIAS11--05510112MECNICA Y METALES871-126111372422613MECNICA Y METALES44--9709712012

14QUMICA11--82836268TOTAL62401371EN LA LIBERTAD

Pese a esta realidad, los jvenes que se encuentran cursando alguna especialidad tcnica, son la mitad de aquellos que optaron por ir a la universidad, cifra que en el corto plazo, no alcanzar para cubrir la real demanda de un mercado laboral dinmico y en constante crecimiento. De la poblacin estudiantil de nivel tcnico, en la actualidad el 80% cursa estudios en profesiones del sector servicios, comercio y tecnologa y slo un 20% opta por seguir estudios para el sector industrial, cuyas carreras son las menos requeridas por la juventud. Lo cierto es que las empresas industriales de rubros como minera, hidrocarburos, construccin, industria pesada y agronoma, demandan mano de obra de nivel tcnico, que no logran cubrir, existiendo una demanda insatisfecha de tcnicos en la actualidad.

El sector servicios, comercio se encuentra debidamente cubierto, siendo que en la actualidad el Per ha llegado hasta a exportar profesionales tcnicos de la salud (enfermeras), del turismo (Chefs y hoteleros), as como tcnicos en computacin e informtica a diversos espacios a nivel nacional as como a varios pases del mundo.El 90% de los Institutos Tcnicos PBLICOS tiene una orientacin de formacin profesional netamente vinculada al sector comercio y turismo, siendo las carreras que ofrecen mayoritariamente: Administracin de empresas, contabilidad, Computacin e informtica, enfermera, farmacia, Mecnica automotriz y electrnica. Es muy difcil lograr la reconversin de las carreras de servicios ofrecidas en los Institutos Pblicos por el problema que resulta la CONTRATACION Y NOMBRAMIENTO de docentes en especialidades de servicios (que no estaran aptos para dictar las nuevas carreras que necesita el mercado laboral).

9Est comprobado que las Instituciones educativas superiores privadas -como sucede con toda actividad empresarial privada nacional- tienen mayoritaria presencia y que registran una alta demanda de formacin profesional y siendo de mayor presencia en las regiones ms desarrolladas, como Arequipa, Cusco, La libertad, Lambayeque y Piura, a diferencia de aquellas como Puno, Cajamarca, Huancayo, Ancash, entre otras. El Estado tiene presencia en casi todas las provincias de la regin, pero desgraciadamente, con una cobertura mnima en la atencin de alumnos, debido principalmente a la deficiencia de infraestructura y equipamiento obsoleto de sus Instituciones.

El Estado no ha tenido capacidad de reaccin inmediata ante la alta demanda que registra el sector industrial, re-orientando su oferta educativa hacia aquellas profesiones que el mercado laboral demanda con mayor urgencia.La reciente ley de Institutos que pretende modificarse, no permite el funcionamiento de filiales de las entidades educativas Tcnicas, lo que impide distribuir conocimiento al interior del pas, pues abrir una Institucin nueva en cada una de las provincias (en lugar de una filial), se reduce a una mera prctica burocrtica absurda y onerosa, que imposibilita que aquellas instituciones serias puedan extender su servicio a otros compatriotas que radican en zonas alejadas del pas.

Finalmente, si bien la Ley de modalidades formativas No. 28518, permite la realizacin de PASANTIAS a todos los estudiantes (beneficiarios) que lo requieran con la finalidad de contrastar lo aprendido en el centro educativo, directamente en el sector empresarial-, de manera incongruente, el Ministerio de Trabajo al expedir el D.S. 007-2005-TR que reglamento dicha ley, DEJO FUERA de esta posibilidad a los alumnos de la educacin superior tecnolgica, restringindolo de manera discriminatoria.

De igual forma, el MINEDU no permite en la actualidad la suplencia de talleres, laboratorios y equipos en los Institutos a travs de convenios de cooperacin con las empresas, como sera lo correcto, exigiendo que en toda oferta educativa que requiera autorizacin de funcionamiento, se cuente desde un inicio con laboratorios, talleres y equipos muy onerosos, lo que resulta materialmente imposible.CINCO PUNTOS POR RESOLVER PRIMERO: Permitir la LIBRE existencia de filiales o sedes anexas de las Instituciones educativas autorizadas, en TODO EL PAIS. SEGUNDO: Permitir la LIBRE vinculacin a travs de Convenios privados, entre las empresas y las entidades educativas.TERCERO: Facilitar el LIBRE establecimiento de convenios de PASANTIAS entre las empresas y las entidades educativas, que les permitan la LIBRE circulacin de estudiantes en el mundo empresarial.CUARTO: Respetar la AUTONOMIA de las entidades educativas y PERMITIR la libre creacin de carreras tcnicas que el mercado productivo pueda requerir.QUINTO: Crear un BANCO DE DATOS de acceso gratuito, que permita a los jvenes, garantizar su derecho a la informacin sobre los servicios educativos que se encuentran a su disposicin en el mercado y asimismo, acerca de aquellas carreras tcnicas y profesionales que registran mayor DEMANDA por cada una de las Regiones del pas.