EXsdas

20
 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL ASIGNATURA: LENGUA Y COMUNICACIÓN II SEPARA TA Nº 5: EXPOSICIÓN I Mgtr. Dor! Mo!"o# M. 2015 LA EXPOSICIÓN

Transcript of EXsdas

Page 1: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 1/20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ASIGNATURA: LENGUA Y COMUNICACIÓN II

SEPARATA Nº 5: EXPOSICIÓN I

Mgtr. Dor! Mo!"o# M.

2015

LA EXPOSICIÓN

Page 2: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 2/20

O$%&t'o!

-Reconocer los rasgos lingüístico-textuales propios de la exposición académica.-Dominar las técnicas y estructuras de la exposición.

-Aplicar las estructuras y rasgos de la exposición académica en los propios textos quefacilite la asimilación y transmisión del conocimiento.

Co(t&()o!

Definición, modalidades. Estructuras lineal, seriada, causalidad, pro!lema-solución,comparación"contraste, secuencia temporal, descripción, anali#ante, sinteti#ante,

 paralela, mixta. Esquema.

B$#ogr*+,*

$l%are#, &. '()))* +ipos de escrito Exposición y Argumentación. &adrid,Arco"i!ros.$l%are#, +. '//0* +extos expositi%o-explicati%os y argumentati%os. 1arcelona,2ctaedro, 3..4alsamiglia y +usón '///(* as cosas del decir. 1arcelona, Ariel.5atti y 6iesse ' //7* +écnicas de lectura y redacción. ima, 8ni%ersidad del 9acífico.lamas, 4. et. al '/(* a comunicación académica y profesional. 8sos, técnicas yestilo. 9amplona, Aran#adi, 3.A.&ut:, D., '())/*. El texto expositi%o. nternational Reading Association. 5rupo Editor Aique. 4aps. -;.3an#, . '//<* El espa=ol profesional y académico en el aula uni%ersitaria. >alencia,+irant lo1lanc:.

LA EXPOSICIÓN

Page 3: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 3/20

  A este tipo de textos expositi%os referidos con el conocimiento, se le :a asignadodiferente nomenclatura texto informati%o '4om!ettes y +omassone, ()??, citado por 4alsamiglia y +usón, //(7/<*, orientado al contenido y cuyo estudio se centra en laorgani#ación, distri!ución y desarrollo de la información. +am!ién se le :a llamado

 !ase textual expositi%a relacionada con la capacidad :umana de aprender a partir deconceptos y de operaciones de an@lisis y de síntesis. '6erlic:, ()<;*

  Adam 'citado por 4alsamiglia y +usón, //(7/?* la denomina secuenciaexplicati%a, por ser la did@ctica el @m!ito donde la explicación se con%ierte en el ncleofundamental del discurso de transmisión y de construcción del conocimiento. Co(!!t&&( -*"&r !*$&r -*"&r "o/0r&()&r 1 *"#*r*r #o "2*# 0r&!20o(& 2( "o(o"/&(to"o/o 02(to )& 0*rt)*. El contexto de la explicación presupone un agente de latransmisión que de!e poseer un sa!er y un interlocutor o un p!lico que sea capa# deinterpretar a partir de su conocimiento pre%io, pero que necesita una aclaración. Bayuna relación asimétrica entre el que sa!e, el experto 'profesor, técnico, in%estigador,

 periodista, técnico* y el que no tiene experiencia, el lego.

  4oincide en su concepción &iriam $l%are# '//()*, pero la denominaexposición. CEs un tipo de discurso cuyo o!eti%o es el de ofrecer un tema cualquiera alreceptor de forma clara y ordenada. Requiere un conocimiento glo!al del tema que se %aa explicar.

@#aro 4arreter '()<7* ad%ierte que a este tipo de escrito acuden los estudiantes, porque es la exposición la que se exige en la mayor parte de los ex@menes. 3emanifiesta principalmente en las o!ras de di%ulgación, manuales, textos científicosespeciali#ados, en artículos periodísticos, artículos especiali#ados, ex@menes, informes.

  $l%are# Angulo '//0 (F* :a clasificado los usos de la exposición en losdi%ersos géneros discursi%os a* discursos científicos artículos, monografías, tratados,exposiciones, y cursosG !* discursos did@cticos manuales y legislación educati%aG y c*discursos de di%ulgación artículos de re%ista, enciclopedias y documentos.

  El propósito de la exposición no es con%encer ni influir en el comportamientodel interlocutor, sino ofrecerle una explicación Cdigeri!le de aquella información difícilde entender. Hue un discurso esté orientado fundamentalmente a proporcionar información implica que se use el lenguae con una función referencial y que predomine

sustancialmente so!re las dem@s funciones 'expresi%a, apelati%a*. a comunicación deuna información se asocia normalmente a la o!eti%idad, la neutralidad y la %erdad.

  9ara cada ni%el de conocimiento Iel científico, el técnico, el especiali#ado, elcomn y el de la experiencia- se propone entre los interlocutores unas condicionesdistintas, segn el propósito de la transmisión de la información y segn la identidad delos interlocutores. 9or eso, por eemplo, una cuestión referida a una enfermedad estratada de forma distinta entre especialistas o entre el especialista y un ciudadanocorriente aqueado por ella.

  3egn el ni%el de conocimientos del receptor 'el comn, el especiali#ado, el de la

experiencia, el científico, el técnico* so!re el tema que se pretende explicar y de la

7

Page 4: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 4/20

intención del autor 'did@ctica o no*, $l%are# propone dos modalidades de la exposiciónmodalidad di%ulgati%a y modalidad especiali#ada.

  Mo)*#)*) )'2#g*t'*.- &ediante ella el autor informa de modo claro yo!eti%o un tema de interés general. Es de f@cil comprensión para el receptor comn, por 

tanto, la ordenación del contenido expuesto, la precisión de los términos est@norientados a ese fin. Los mamíferos

  Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo. Son los animales más extendidos por todo el planeta. Son también los que mejor han resistido los más variados ambientes, y, con losinsectos, los más numerosos de cuantos habitan la ierra.

  !ay varias ra"ones que explican este éxito. La primera causa reside en que losmamíferos tienen un gran cuidado de sus crías. #e tal manera que las protegen de losdepredadores, se ocupan de su alimentaci$n e incluso las instruyen. Las crías están bajo latutela de sus progenitores hasta que pueden sobrevivir por sí mismas. #e esta forma, los

mamíferos consiguen la continuidad de su especie a largo tiempo.

  %tro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro, que les permite aprender de la experiencia y, como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de losanimales a los cambios del medio ambiente.

  &inalmente, otra de las ra"ones del éxito de los mamíferos es su capacidad paramantener constante la temperatura interna de su cuerpo, y así pueden vivir en todos loshábitats. !aga frío o haga calor en el exterior, la temperatura del cuerpo de los mamíferos esconstante, entre '() y '*). +sí, se encuentran mamíferos en el desierto como el camello en el 

 polo, como el oso polar en el fondo de los océanos, caso del cachalote debajo de la tierra,

como los topos, o en las alturas de más de -. metros, caso del ya/ en el íbet.

Mo)*#)*) &!0&"*#3*)*.- Requiere el conocimiento de una determinada @readel sa!er :umano por parte del receptor. Es el caso de la exposición especiali#ada,dirigida a los expertos o especialistas mediante unos propios modelos de expresiónadecuados lo que le otorga una mayor o!eti%idad.

Fusión Nuclear 

  La fusi$n nuclear ocurre cuando dos n0cleos at$micos muy livianos se unen, formando

un n0cleo at$mico más pesado con mayor estabilidad. 1stas reacciones liberan energías tanelevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la estabilidad yconfinamiento de las reacciones.

  La energía necesaria para lograr la uni$n de los n0cleos se puede obtener utili"andoenergía térmica o bien utili"ando aceleradores de partículas. +mbos métodos buscan que lavelocidad de las partículas aumente para así vencer las fuer"as de repulsi$n electrostáticas

 generadas en el momento de la colisi$n necesaria para la fusi$n.  2ara obtener n0cleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura deelectrones, se utili"an gases sobrecalentados que constituyen el denominado 2lasma &ísico.

 1ste proceso es propio del Sol y las estrellas, pues se tratan de gigantescas estructuras deme"clas de gases calientes atrapadas por las fuer"as de gravedad estelar.

0

Page 5: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 5/20

  1l confinamiento de las partículas se logra utili"ando un 34onfinamiento 5agnético3, obien un 34onfinamiento 6nercial3. 1l 4onfinamiento 5agnético aprovecha el hecho que el 

 plasma está compuesto por partículas 7n0cleos8 con carga eléctrica. Se sabe que si una de estas partículas interact0a con un 4ampo 5agnético, su trayectoria y velocidad cambian, quedandoatrapadas por dicho 4ampo. 1l 4onfinamiento 6nercial permite comprimir el plasma hastaobtener densidades de 9 a : veces mayor que la de s$lidos y líquidos. 4uando se logra lacompresi$n deseada, se eleva la temperatura del elemento, lo que facilita a0n más el procesode la fusi$n.

a exposición no suele presentarse de forma :omogénea en un texto, sino est@ estrec:amenterelacionada con las secuencias argumentati%as y descripti%as, en especial, la descripción técnicao científica. En textos donde predomina la secuencia dialogal, se puede encontrar algunasecuencia explicati%a cuando :ay una interrupción por incomprensión y una demanda deaclaración al respecto.

A"tt2) )&# -*$#*(t&

  os textos expositi%os est@n orientados a informar al lector u oyente. aacti%idad :umana de exponer, implica necesariamente, la de informar, di%ulgar o dar aconocer determinado asunto, materia o tema.

  Exponer implica necesariamente, un proceso de a!stracción en el que ca!enmuc:as operaciones mentales diferentes que expliquen, aclaren, puntualicen,generalicen o particularicen. Adem@s de esta!lecer deducciones, inducciones,conclusiones y esta!lecer relaciones de consecuencia o causa efecto, necesarias parademostrar una %erdad lógica.

  Ba!itualmente, el :a!lante, al asumir la actitud expositi%a, se sita en el plano

did@ctico, en el cual se siente cómodo para :acerse entender con claridad y precisión,apelando a ra#ones y fundamentos compro!a!les por la ra#ón :umana. 9or eso, serecurre al uso del lenguae denotati%o. En cam!io, las connotaciones son m@s afines allenguae literario que al expositi%o.

  as exposiciones pueden ser orales o escritas, por eemplo, el desarrollo de untema de clase, un li!ro o una conferencia.

  os textos expositi%os est@n dirigidos a la ra#ón, a la inteligencia, alentendimiento y al raciocinio. 3e caracteri#an por una %oluntad de :acer comprender determinados fenómenosG en otras pala!ras, !uscan modificar un estado deconocimiento. Jo se trata de influir so!re el auditorio, sino que primordialmente se

 pretende transmitir datos organi#ados. 3e persigue la precisión y el rigor, la o!eti%idad, por encima de todo.

T4"("*! +r&"2&(t&! &/0#&*)*! &( #* &0o!"6(

 9ara que las exposiciones tengan una correcta recepción, es preciso aplicar las

técnicas adecuadas que a continuación se presentar@n 78 )!0o!"6( 98

&%&/0#+"*"6( 8 )&+("6( ;8 "#*!+"*"6( 58 r&+or/2#*"6( <8 "o/0*r*"6( 1"o(tr*!t& 1 =8 "t*"6(.

;

Page 6: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 6/20

7. D!0o!"6(

  4onsiste en la ordenación clara y ordenada del contenido de la exposición.&iriam $l%are# '()))()* manifiesta al respecto CEl estudiante :a de poseer una

información precisa del tema y un criterio de organi#ación en función del cual sedistri!uir@n tanto la idea principal como los di%ersos aspectos con ella relacionados.De!e ad%ertirse que dada su %ersatilidad es casi imposi!le tra#ar unos esquemas rígidosde estructuración. Jo o!stante, las ideas de!en organi#arse, de tal modo que el textoresulte de f@cil comprensión e interpretación. Es :a!itual comen#ar por nocionesgenerales, a manera de presentación, para continuación emprender la exposición en sí delo que quiere comunicarse. 9ero no siempre la estructuración es asíG puede comen#ar 

 por el final, para luego acudir al desarrollo del proceso que pretende explicarse. aelección del orden est@ supeditada a la intención comunicati%a del autor.

T0o! )& &!tr2"t2r*!

Algunos autores como Ric:gels, &c5ee y 3laton 'en &ut:, ())/*, identificansiete tipos de organi#aciones o estructuras de los textos expositi%os #(&*# !&r*)o"*2!*#)*) 0ro$#&/*>!o#2"6( "o/0*r*"6(>"o(tr*!t& !&"2&("* t&/0or*# 1)&!"r0t'*.

  a primera estructura es la #(&*# que consiste en agrupar ideas por asociación.3e presenta la idea central y luego se %a desarrollando

  La multimodalidad en la literacidad electrónica

 La literacidad electrónica favorece la integración de otros sistemas de representación del 

conocimiento en un único formato. 1l discurso ya no solo se compone de letras, sino tambiéntiene fotos, video, audio, reproducci$n virtual, etc. 1l texto adquiere la condici$n de multimediao multimodal. 1l ejemplo más típico es una ;eb 7de un hotel, por ejemplo8 que incluya todosestos elementos< una lista escrita de servicios, fotos de las habitaciones, un breve vídeo de los

 salones, un mensaje de bienvenida del director, m0sica ambienta, etc.

 La literacidad electr$nica requiere de ciertas habilidades de parte del usuario. +sí<

-  !abilidades de computaci$n para manejar la máquina y los programas. Saber mover el rat$n o accionar el teclado es importante. Se escribe más rápido con los die" dedos que

con solo dos.-  !abilidades de navegaci$n para hacer b0squedas con motores, recuperar informaci$n y evaluarla.

-  !abilidades verbales para manejar el lenguaje natural escrito u oral de cada génerotextual.

-  !abilidades visuales y auditivas para usar archivos de imagen y sonido.

 +demás, también deben considerarse las normas básicas de seguridad y las cuestioneséticas. =especto a las primeras, es necesario aprender a protegerse de los virus, los gusanos ylos troyanos, a hacer copias de seguridad y a convivir con los riesgos del sistema.

F

Page 7: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 7/20

 =especto a la ética, hay que conocer< la política de privacidad de los usuarios, lascibermaneras, los derechos y los deberes de los internautas, etc. 2or ejemplo, algunosestudiantes con escasa conciencia de los conceptos de cita o plagio pueden reali"ar sustrabajos buscando, copiando e insertando textos completos que encuentran en la red, sin citar 

 su procedencia. +l margen de la infracci$n cometida, se sorprenden de que su docente losdescubra fácilmente, buscando también en la red con cualquier navegador los fragmentosliterales que han copiado.

  El segundo tipo de estructura es la de tipo !&r*)o  en la que se incorporanelementos organi#ati%os como el orden y la secuencia. En este tipo de estructura, suelenaparecer pala!ras cla%e como primero, segundo y siguiente.

 El drama de la convivencia

4onvivencia es compartir< tomar parte en la vida ajena y hacer partícipe de la propia. Laconvivencia es una prueba complicada en la que demostramos muchos aspectos concretos denuestra personalidad. 1n este primer tramo del siglo >>6, una de las mayores dificultades

objetivas es la de la convivencia.

?na buena convivencia implica un esfuer"o importante de la voluntad y una capacidad  suficiente para aceptar la vida con otras personas.  Intentaremos explicar los puntos

cardinales para lograr una convivencia feliz, aunque la primera fuente importante es la

 familia. 1stos puntos cardinales son los siguientes<

 Primero ener un conocimiento adecuado de uno mismo. 4onocerse a sí mismo es el principiode todo. Saber las cualidades y las principales características de la propia psicología. 1sto esimprescindible. 6mplica enfrentarse con uno mismo y procurar resolverse como problema oecuaci$n. +hondar, profundi"ar, captar, para llegar a saberse, a conocerse. 1sto concluye en

tener a mano las aptitudes y las limitaciones personales. #e este modo, será más fácil controlar las borrascas y tempestades que ineludiblemente habrán de sobrevenir.

 !egundo 2oner esfuer"o por limar, pulir y rectificar aquellos aspectos de la personalidad quedificultan, entorpecen o impiden el trato y la relaci$n cotidiana. Se trata de luchar por ir desterrando lo negativo, modelando las aristas y las vertientes menos sanas del propiocomportamiento. area de reforma personal ligera, pero continua, suave y sosegada, pero firme

 y compacta. Sin estos prop$sitos concretos, es imposible esperar cambios que favore"can unamejor relaci$n entre las distintas personas. 1sto va desde los llamados 3prontos de carácter3 enel lenguaje coloquial 7reacciones impulsivas, pérdidas del autocontrol ante estímulosinsignificantes8 hasta la utili"aci$n de esquemas rígidos, intransigentes y herméticos, pasando

 por la susceptibilidad, los cambios bruscos de humor inmotivados y de gran rapide" o la

desconsideraci$n sistemática ante opiniones ajenas a las de uno.

"ercero %tro aspecto importante es el conocimiento de la realidad en donde se desarrolla laconvivencia. 1ste conocimiento se vertebra en dos direcciones. 2or una parte, el conocimientode la realidad propiamente dicha, es decir, la situaci$n concreta en la que tiene lugar esarelaci$n< su diversidad, su perímetro, su estructura. 1sto es, en definitiva, la prudencia, la

 sindéresis< la valoraci$n adecuada de la realidad. +rist$teles, en su @tica a Aic$maco, lanombra como ordenadora del querer y del obrar.

 6mplica, además, el conocimiento ajeno. 4onocer a las personas con las que se convive paraentenderlas, primero, y comprenderlas, después. 1ntender quiere decir ponerse en el lugar del 

otro, situarse en su espacio vital, ver el mundo desde su perspectiva. 4omprender es ya unaoperaci$n más avan"ada< significa abra"ar, unirse, hacer los intereses y problemas del otrocomo propios. 4uando sabemos c$mo son los que conviven con nosotros, codo con codo,

<

Page 8: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 8/20

diariamente, tenemos unos criterios objetivos para ir ensayando una forma más adecuada deconvivencia.

#uarto 2ara que la convivencia sea posible, es necesario el respeto y la estimaci$n recíproca. +mbas están íntimamente conectadas. 1l respeto es atenci$n, consideraci$n, deferencia, tener en cuenta la dignidad de la otra persona, apreciando a cada uno en lo que vale. 1n otras

 palabras, tolerancia y pluralismo. 1ste es el camino para alcan"ar una apreciaci$n mutua enmedio de la diversidad de formas y maneras de ser y de pensar. #e este modo, se puede estar endesacuerdo sobre un tema concreto, pero se expresa esta divergencia sin ofender, ni faltar. Ser 

 pluralista no es buscar identidad de criterios, ideas y gustos, sino aceptar de buen grado ladiversidad.

$uinto La vida humana debe ser sistemática, ordenada. 4uando la vida va demasiado de prisa, como ocurre hoy en día, es casi inevitable su desorden. 1l orden es el placer de la ra"$n,es sedativo, portador de serenidad y sosiego. 2ues bien, cuando se dan estas condiciones

 psicol$gicas, no porque sí, sino buscadas y perseguidas a pesar del ritmo vertiginoso que lavida tiene en la actualidad, el hombre es capa" de pensar. Se trata de pensar en c$mo mejorar 

la convivencia y poner los medios prácticos para llevarlos a cabo. oda relaci$n debe siempretratar de mejorarse.

El tercer tipo de estructura es la de "*2!*#)*). En este tipo estructura, se a%an#aen organi#ación al incorporar relaciones de causa-efecto y %ice%ersa entre los elementosdel contenido. 9ala!ras o frases tales como porque, por tanto, con el fin, comoresultado, por consiguiente son algunas marcas de estructura causal.

 1n una dieta equilibrada, son indispensables las grasas por diversas ra"ones. ?na de las másimportantes es la de ser un elemento constituyente de las células del organismo. %tro motivo es quelos alimentos sin grasa pierden una gran parte de su sabor y, además, no sacian. 2or otra parte, las grasas insaturadas protegen las arterias de los graves perjuicios que causa la arteriosclerosis.

#ausas de la contaminación

 Auestro planeta se encuentra expuesto a numerosos contaminantes que perjudican la salud delos seres vivos que habitan en él.

 Los contaminantes son sustancias, químicas o biol$gicas, en forma de energía térmica,radiaciones o ruido que se adhieren o entran en contacto con el aire, el suelo o el agua, afectan

 su composici$n, y causan daBos en el medio.

 Las principales causas de la contaminaci$n son< el tráfico rodado, las construcciones ydemoliciones, los combustibles f$siles, el desarrollo tecnol$gico, la deforestaci$n, los

 pesticidas y los productos químicos.

C 1l tráfico rodado< los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos, porque adiario circulan arrojando al aire gases t$xicos perjudiciales para la salud. 1stos vehículoscontaminan a causa de la combusti$n de los hidrocarburos que utili"an para moverse, y por el desgaste de los frenos y ruedas.

%  Las construcciones y las demoliciones<  estas actividades desprenden polvos y gases quedaBan el aire de la "ona en que se desarrollan, y a su ve" contaminan el agua donde arrojan

 sus desechos.

%  Los combustibles f$siles< el confort y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudadestrajo como consecuencia el aumento del consumo de combustibles f$siles. La producci$n de

?

Page 9: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 9/20

carb$n, de petr$leo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles decontaminaci$n del aire, del suelo, del agua y del planeta.

C 1l progreso tecnol$gico< la proliferaci$n de industrias  y la falta de control ambiental  en sus procesos han perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire,ríos y mares.

C La deforestaci$n< la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles,encargados de purificar el aire, realicen esta tarea. 2or eso, miles de animales y plantas seextinguen por no tener un lugar donde vivir y crecer.

C Los pesticidas y los productos químicos utili"ados en los cultivos llegan a contaminar el  suelo y el agua de la "ona en que se sembr$. Llegan incluso a contaminar, de forma alarmante,muchos alimentos.

#onsecuencias del consumo excesivo de alco&ol 

 1l alcoholismo puede producir una serie de enfermedades o trastornos graves para el organismo, además del #elirium tremens. Se explicarán los efectos más frecuentes<

C 'a(os en el &ígado< 1l consumo de alcohol diario perjudica principalmente al hígado, puesese el encargado de eliminar dicha toxina de la sangre. =esulta afectado luego de muchos aBosde alcoholismo y puede experimentar un trastorno que desencadene en una cirrosis hepática,donde las células del hígado mueren y son sustituidas por células fibrosas que no cumplen su

 funci$n correctamente.

C 'a(os en el p)ncreas< 1l alcoholismo provoca inflamaciones en el páncreas, lo que produce

la pacreatitis. 1l daBo pancreático ocurre cuando las en"imas digestivas se activan ycomien"an a atacar al propio páncreas. 1n casos muy severos, también puede daBar a otros$rganos como el cora"$n, los pulmones y el riB$n, con el peligro de causar la muerte.

C *ipertensión+ 1l alcohol provoca un aumento de la presi$n arterial. Su consumo permanente suele ocasionar problemas de hipertensi$n con sus consecuencias previsibles.

C  'epresión+  1l alcoh$lico se aísla de su entorno social para evitar la censura de sus semejantes, lo que le provoca una depresi$n que puede llegar en ocasiones al suicidio.

C "rastornos digestivos< 1l alcohol es uno de los principales irritantes del aparato digestivo, pues ataca a la mucosa estomacal e incentiva la producci$n de ácidos y puede ocasionar trastornos de importancia como acide", v$mitos y ocasionalmente 0lceras sangrantes.

C #)ncer del aparato digestivo< 4omo el alcohol ataca las mucosas, predispone a los $rganos auna mayor aparici$n de procesos cancerosos en la boca, el es$fago, el est$mago y el colon.

C  'isfunciones sexuales< 1l alcoholismo suele ocasionar problemas eréctiles en los hombres,que no son capaces de mantener unas adecuadas relaciones sexuales. 1n las mujeres, ocasionala pérdida de la menstruaci$n.

C  'a(os al sistema nervioso< 1l consumo de alcohol provoca daBos irreparables al sistemanervioso central y periférico, que se manifiestan en temblores, descoordinaci$n y problemas de

memoria.

)

Page 10: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 10/20

C "rastornos alimentarios+ 1l abuso del alcohol disminuye la absorci$n de una cantidad importante de minerales y vitaminas, lo que provoca que el cuerpo se debilite y esté más

 propenso a contraer infecciones o enfermedades. 1s com0n la presencia de anemiasmegaloplásticas 7bajo nivel de hierro en la sangre8, una mayor fragilidad $sea 7osteoporosis8.

 1s com0n que presenten bajos niveles de a"0car en la sangre.

C 'a(os en el feto< 1n el caso de mujeres alcoh$licas embara"adas, presentan un serio riesgode sufrir de síndrome de alcohol fetal, caracteri"ado por un desarrollo defectuoso en el feto, loque ocasiona que el recién nacido presente problemas de conducta y capacidad mental disminuida.

C "rastornos psicológicos< 1l alcoh$lico sufre por su condici$n y tiende a la depresi$n. 1s frecuente que se recurra al suicidio. +demás, esta condici$n es responsable del malestar  familiar y social. 1l alcoh$lico es desconfiado, muchas veces, debido a que no recuerdaexactamente sus actos, también puede padecer demencia, ansiedad, episodios habituales de

 psicosis, con juicios poco racionales sobre la realidad, pensamiento obsesivo, con posibilidad de delirio y alucinaciones.

El cuarto tipo de estructura es la de 0ro$#&/*? !o#2"6(. En ésta, los %ínculoscausales forman parte del pro!lema o de la solución. 8n texto con esa estructuraincorpora términos como pro!lema, solución y resol%er.

 Potailización del agua con aire+ ozonización

 La amena"a de la contaminaci$n, unida a la creciente demanda de agua potable, y el hecho deque aBadir cloro al agua u otros aditivos químicos haga que esta adquiera su sabor desagradable, plantea el prolema  de c$mo potabili"ar el agua sin aBadir cloro para que

 pueda beberse sin contraer la disentería o las fiebres tifoideas.

 Los franceses han encontrado soluci$n a este problema al perfeccionar un ingenioso método de-ozonización- , es decir, de 3lavar3 el agua con 3aire3. Se limpia el agua mediante un procesode filtrado. 2ero quitar la suciedad no elimina los virus y bacterias que causan lasenfermedades. 1ntonces, interviene la o"oni"aci$n, que consiste en aprovechar las propiedadesoxidantes de los átomos de oxígeno liberados al formarse el o"ono. 1stos átomos convierten unmetal duro en un mont$n de escamas que se desmoronan. D lo mismo ocurre con los virus ybacterias, un conglomerado de moléculas orgánicas< su estructura cambia al combinarse conla molécula de oxígeno y dejan de ser letales.

  El peligro de los desec&os pl)sticos

 La basura plástica E principalmente los restos de envases y empaques plásticosE y las redesde pesca, perdidas o abandonadas, viajan a la deriva en el mar. 5ientras los desechosorgánicos son biodegradables , los desechos plásticos no se desintegran y algunos pueden

 flotar durante aBos.

 2or esta ra"$n, se han convertido en uno de los mayores peligros para los seres que vivenen el mar o que necesitan del mar, como algunas aves.

 2or ejemplo, los leones marinos y las focas, que son muy curiosos, son las especies quemás sufren este problema. 4uando el animal se enreda en las redes perdidas oabandonadas por barcos pesqueros, sufre una muerte lenta y dolorosa , pues se estrangula

 poco a poco, se hace heridas. Solo en el 2acíf ico del Aorte, cincuenta mil focas muerencada aBo, atrapadas en más de novecientos /il$metros de redes.

(/

Page 11: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 11/20

%tras especies como las tortugas y los albatros también llegan a enredarse en algunos deestos desperdicios, o incluso a comerlos. 4uando el animal ingiere el desperdicio, seasfixia lentamente. La muerte masiva de tortugas marinas, reportada este aBo cerca de4osta =ica, se debi$ a la ingesti$n de bolsas plásticas, arrojadas desde buques bananerosal mar.

 1ste problema es mundial< desde lugares tan lejanos entre sí, como las islas Falápagos olas 6slas 5arshall, también se han reportado muertes de animales por causa de losdesechos plásticos.

.na de las acciones para atacar este prolema es elaorar le/es que sancionen el uso

irresponsale de las redes / que pro&ían el depósito de asura pl)stica en el mar

El quinto tipo de estructura es el de "o/0*r*"6( ? "o(tr*!t&. os elementos de estetipo de textos se organi#an so!re la !ase de relaciones de diferencias y similitudes.ntegra expresiones como semeante a, por otra parte, diferente a, entre otras.

0ocales / #onsonantes

  4om0nmente, las unidades f$nicas del lenguaje son clasificadas en dos grandes grupos<vocales y consonantes. Las diferencias entre ambas clases pueden explicarse desde diversos

 puntos de vista.

  ?no de esos puntos de vista responde a un criterio genético, es decir, considera lamanera de producir las vocales y las consonantes. Seg0n éste, los sonidos vocálicos se generancuando el aire de la respiraci$n egresa sin encontrar obstáculos a su paso por las llamadasGcavidades supragl$ticasH 7faringe, cavidad bucal y, eventualmente, cavidad nasal8. +l contrario, el hecho de que el aire de la respiraci$n encuentre un obstáculo en la faringe o lacavidad bucal produce los ruidos conocidos como GconsonantesH. La vocales, pues, sedistinguen de las consonantes por el modo de circular el aire por las cavidades supragl$ticas.

  #esde una perspectiva físicoEac0stica, se sostiene que mientras a cada una de las vocalesle corresponden frecuencias claramente definidas y alto grado de energía, las frecuencias noclaramente definidas y la energía total baja son las características de las consonantes.

  1n lo relativo a la audici$n de los sonidos, las vocales son más perceptibles que lasconsonantes, debido a su modo de producci$n y su naturale"a física.

El sexto tipo de estructura es el de !&"2&("* t&/0or*#. Desarrolla procesos :istóricos y

organi#a sus datos en una línea de tiempo o secuencias temporales.

Fases de la *istoria

 + partir de la invenci$n de la escritura comien"a la !istoria propiamente dicha, dividida para su mejor estudio en cuatro edades< +ntigua, 5edia, 5oderna y 4ontemporánea.

 #e acuerdo con ello, la 1dad +ntigua se extiende desde unos cinco mil aBos a. 4. hasta el aBo IJ- de la era cristiana e incluye el estudio de los pueblos del antiguo %riente, de Frecia yde =oma. 1n el aBo IJ-, al producirse la caída del 6mperio =omano de %ccidente en poder delos bárbaros, se inicia la 1dad 5edia, que abarca casi die" siglos, hasta :I(', fecha de la

caída del 6mperio =omano de %riente en poder de los turcos.

((

Page 12: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 12/20

  La 1dad 5oderna se extiende desde :I(' hasta :JK*, aBo del estallido de la =evoluci$n &rancesa, que seBala un cambio fundamental en el aspecto social, econ$mico y político de lahumanidad. &inalmente, la 1dad 4ontemporánea transcurre desde :JK* hasta nuestros días.

 !a de recordarse que estas divisiones son s$lo convencionales, ya que el paso de una época aotra es prácticamente imperceptible y s$lo a la lu" del tiempo transcurrido puede establecersediferencia entre una y otra edad hist$rica. &uente< 4aro""i, 5. y Samo"a, 2. 79:8. 2araescribirte mejor. +rgentina< 2aid$s. pág. J9.

  El séptimo tipo de estructura es el de la )&!"r0"6(. Da detalles de un lugar, persona,animal o proceso específico y enumera cada elemento uno tras otro. Es adecuada paralas descripciones geogr@ficas y ecológicas.

 El río 1mazonas

 1l río 1mazonas es el río más caudaloso del mundo. Seg0n estudios reali"ados en 9J y 9Ktambién es de mayor longitud. 4ontiene mucha más agua que el Ailo, el Dangt"e y

el 5isisipi juntos y supone cerca de una quinta parte del agua dulce corriente del planeta.  1l  +ma"onas, que tiene la cuenca hidrográfica  más grande en el mundo, alrededor de J,(millones /il$metros cuadrados, representa aproximadamente una quinta parte del total decaudal fluvial a nivel mundial. #e hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando rasil, que entra con solo :M( del volumen que finalmente se descargaen el +tlántico. 

 1n sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Aegro, el +ma"onas es llamadoSolimNe en rasil  sin embargo, en 2er0 , 4olombia , 1cuador, así como el resto del mundo dehabla hispanoamericana, el río es generalmente llamado el +ma"onas río abajo desde laconfluencia de los ríos 5araB$n y ?cayali en 2er0. 1l sistema fluvial ?cayaliE +purímac está

considerado la principal fuente del +ma"onas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial 4arhuasanta que fluye de la montaBa Aevado 5ismi.

 1l ancho del +ma"onas es entre :.- y : /il$metros en su etapa baja, pero se expande durantela temporada h0meda hasta IK /il$metros o más. 1l río entra en el %céano +tlántico en unamplio estuario con 9I /il$metros de ancho. La boca del sistema principal es de K/il$metros. #ebido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el =ío 5ar. 1l  primer puenteen el sistema fluvial del +ma"onas7sobre el río Aegro8 se abri$ el : de octubre de 9: cercade 5anaos, rasil.

El río proporciona grandes !eneficios comerciales a ciudades ama#ónicas como

 6quitos,  Leticia,  5anaos y elém do 2ará.

 El arquitecto

 1l arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar, construir y mantener edificios yciudades. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del habitar bajo necesidades sociales.

 1s un profesional con una profunda formaci$n humanista. 2royectar edificaciones o espaciosurbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcci$n es la consecuencia de dichareflexi$n.

 1n el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de losusuarios y las plasma en adecuados espacios arquitect$nicos, en formas habitables yconstruibles.

(

Page 13: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 13/20

  El loro

  Loro es el nombre com0n que se aplica a unas 'I especies de aves de brillante colorido que

incluye entre otros a cacat0as, loritos, agapornis, guacamayos y periquitos.

 ambién se les conoce con el nombre de papagayos. 1s un grupo muy homogéneo, concaracterísticas que no se pueden confundir con ning0n otro tipo de aves. D presentan granvariabilidad de tamaBo, entre los K cm. y el metro y gran diversidad cromática. 1l colorido del 

 plumaje de los loros es muy variable. +unque una gran mayoría son verdes, por ejemplo, el loro hablador de olivia, rasil, 2araguay y +rgentina otros son a"ules, amarillos o rojos.

 1ntre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabe"a a"ul, dorso verde y pecho amarilloEroji"o. Las cacat0as, por lo general, son blancas o negras, con toques deamarillo, rojo o rosa.

 os loros tienen el pico cur%o, fuerte y en forma de ganc:o. o sa!en usar parasostenerse al trepar. as alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola llega a ser 

 !astante larga.

9or su parte, 5atti y Re!agliati '///<F-<<* esta!lecen cuatro tipos de esquemaso estructuras de contenido anali#ante, sinteti#ante, paralelo y encuadrado.

A(*#3*(t&.- El texto parte de una idea general inicial que la desarrolla en %ariasideas particulares. Este tipo de esquema posee un car@cter deducti%o.

 El camio clim)tico / sus efectos en la salud &umana

 1xisten algunos gases en la tierra, indispensables para atrapar el calor y mantener unatemperatura adecuada para la vida sobre la superficie terrestre, como< el bi$xido de carbono,el metano, el $xido nitroso y el vapor de agua, gases com0nmente llamados  gases de efecto

invernadero. Sin embargo, las actividades humanas de la era industrial han incrementado laconcentraci$n de estos gases, sobre todo de bi$xido de carbono, proveniente principalmente dela quema de combustibles f$siles. 1sto ha provocado que más calor quede atrapado entre latierra y la atm$sfera, y produ"ca un calentamiento global de la superficie de nuestro planeta y,en consecuencia, un cambio climático.

 Los científicos han alertado sobre las posibles consecuencias de este cambio climático<elevaci$n de la temperatura de los océanos, desaparici$n de glaciares, elevaci$n del nivel del 

mar, aumento en la frecuencia e intensidad de fen$menos climatol$gicos extremos, como sequías e inundaciones, debido a una mayor evaporaci$n de agua y superficies oceánicas máscalientes, entre otros.

"ami2n existen otras repercusiones del camio clim)tico de gran importancia+ los efectos en

la salud &umana 2ueden ser de dos tipos< directos o indirectos 

 1fectos directos

 La salud humana puede ser afectada directamente por cambios en las fluctuaciones de calor y fríos extremos, variaciones en las frecuencias de inundaciones y sequías y el aumento en lacontaminaci$n. Los impactos directos a la salud son, además de los daBos físicos y las lesiones,la desnutrici$n, debido a las pérdidas en la producci$n agrícola, el aumento de las

(7

Page 14: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 14/20

enfermedades diarreicas y respiratorias a causa de la falta de higiene y a condiciones sanitarias inadecuadas, así como a la contaminaci$n de fuentes de agua potable.

 #entro de ciertos límites, la fisiología humana puede adaptarse a los cambios en el clima, perolas fluctuaciones de la temperatura, como las olas de calor, pueden afectar seriamente la salud 

 y causar un incremento de admisiones hospitalarias o muertes de personas mayores o con problemas respiratorios o cardiacos previos. 1jemplos de estos episodios son los ocurridos en4hicago, en :**( en la 6ndia, en :**K 7%5S, 9:8 y en el verano de 9' en buena parte de

 1uropa occidental, donde se estima que murieron cerca de 9 mil personas. 1l episodio de9' constituye el de mayor mortalidad en 1uropa en mucho tiempo. &rancia fue el país másafectado con alrededor de :( mil muertes, debido a que las temperaturas por arriba de los '(

 grados 4elsius se mantuvieron durante cerca de dos semanas 7con un pico de '*.- grados8.

 1fectos indirectos

?n aumento en la temperatura global provocará condiciones que afecten de manera indirectala salud humana. 2or ejemplo, sequías e inundaciones extremas pueden crear escenarios

 favorables para la propagaci$n de agentes infecciosos 7virus, bacterias, parásitos8 de muchasenfermedades, así como de sus agentes transmisores denominados GvectoresH.

 Las enfermedades son transmitidas por vectores, como mosquitos, garrapatas, pulgas, moscas y otros insectos. @stos son extremadamente sensibles a los efectos directos del clima comocambios en las temperaturas, patrones de precipitaci$n y viento y las variaciones en los ciclosestacionales. ?n cambio en la redistribuci$n de los agentes infecciosos y de sus portadores

 pueden ser los primeros signos de una amena"a, debido a un cambio climático. 1sto incluye el aumento en la frecuencia de picaduras a la poblaci$n, lo que incrementa la cantidad deinfecciones.

?n ejemplo de este tipo de enfermedades es la malaria, que está mucho muy extendida en laactualidad. 4ada aBo, alrededor de ( millones de personas contraen esta enfermedad entodo el mundo, de las cuales más de un mill$n mueren, especialmente niBos. Los mosquitostransmisores 7+nopheles8 han desarrollado resistencia a los insecticidas com0nmente utili"ados

 para su combate, así como a los medicamentos más comunes.

 1l contagio y distribuci$n de muchas otras enfermedades transmitidas por vectores como la fiebre amarilla, la enfermedad de Lyme o la encefalitis 7ambas transmitidas por garrapatas8también podrían verse afectadas por un calentamiento global. #e igual forma, el dengue,enfermedad viral también transmitida por un mosquito, es parecida a una gripe, pero enalgunos casos puede causar sangrado interno 7dengue hemorrágico8 y la muerte.

  S(t&t3*(t&.- Al contrario del anterior, el texto parte de ideas particulares que seresumen en una idea general final.

 La dignidad &umana

 La preocupaci$n por la dignidad de la persona humana es hoy universal< las declaraciones delos #erechos !umanos la reconocen, y tratan de protegerla e implantar el respeto que merece alo largo y ancho del mundo. Los errores que pueda haber en la formulaci$n de esos derechosno invalidan la aspiraci$n fundamental que contienen< el reconocimiento de una verdad 

 palmaria, la de que todo ser humano es digno por sí mismo, y debe ser reconocido como tal. 1l ordenamiento jurídico y la organi"aci$n econ$mica, política y social deben garanti"ar ese

reconocimiento.

(0

Page 15: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 15/20

4uanto más fijamos la mirada en la singular dignidad de la persona, más descubrimos el carácter irrepetible, incomunicable y subsistente de ese ser personal, un ser con nombre propio,dueBo de una intimidad que s$lo él conoce, capa" de crear, soBar y vivir una vida propia, un

 ser dotado del bien precioso de la libertad, de inteligencia, de capacidad de amar, de reír, de perdonar, de soBar y de crear una infinidad sorprendente de ciencias, artes, técnicas, símbolos y narraciones.

 2or eso, dignidad, en general y en el caso del hombre, es una palabra que significa valor intrínseco, no dependiente de factores externos. +lgo es digno cuando es valioso de por sí, y no

 s$lo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro. 1sa utilidad es algo que se leaBade a lo que ya es. Lo digno, porque tiene valor, debe ser siempre respetado y bien tratado.

 En el caso del &omre su dignidad reside en el &ec&o de que es, no un qu2, sino un qui2n, un

ser único, insustituile, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, liertad, capacidad de

amar / de arirse a los dem)s

  P*r*#&#o.- En este tipo de esquema, se presentan ideas o :ec:os de un mismo ni%el. Jinguna idea es englo!adora de las dem@s.

 La a/uda / el desarrollo

  OPué se entiende por ayudaQ +yudar parece, a primera vista, una tarea sencilla y de fácil reali"aci$n para un país industriali"ado y dotado de bienes en abundancia y de medios para trasmitirlos. 1n realidad, la ayuda es una actuaci$n más compleja, que depende del conocimiento del sujeto que se encuentra en condiciones de ser ayudado, de las circunstanciasen que vive y de sus relaciones. S$lo así se está en condiciones de evaluar el modo, los pla"os ylos instrumentos id$neos para proporcionar una ayuda verdaderamente 0til.

  4on otras palabras, la ayuda no consiste simplemente en un don, sino también en el  servicio que ese don incluye y en el esfuer"o que se requiere para que ese don alcance su fin< esdecir, que sea realmente provechoso. 2or tanto, ayudar para servir, para ser 0til, exigeuna aproximaci$n cultural, técnicoEcientífica y organi"ativa, cuya complejidad comien"a hoydía a ser percibida en todos los niveles internacionales.

  La ayuda ha sido casi siempre considerada en términos cuantitativos, en millones ded$lares o en porcentajes del producto nacional bruto. 2ero, aunque es l$gico que seempleen estas unidades de medida, por su universalidad y de su fácil comprensi$n,conviene también empe"ar a presentar las ayudas con una perspectiva más completa,valorando su incidencia real en el verdadero destinatario de la ayuda< el hombre, ser racional, libre, sensible, social, sujeto de derechos y de deberes.

  OD qué es el desarrolloQ 2or desarrollo, se entiende aquel proceso dinámico que ha deestimularse vocaci$n. GSi el desarrollo tiene una necesaria dimensi$n econ$mica Rafirma la 1ncíclica E, puesto que debe procurar al mayor n0mero posible de habitantes del mundo ladisponibilidad de bienes indispensables para GserHEes decir, para vivir E, sin embargo no seagota con esta dimensi$nH. La 1ncíclica prosigue afirmando que Gtener objetos y bienesno perfecciona de por sí al sujeto, si no contribuye a la madure" y al enriquecimiento de su ser<es decir, a la reali"aci$n de la vocaci$n humana como talH.

  La cultura, la ciencia, la educaci$n moral son las capacidades que constituyen el verdadero enriquecimiento y desarrollo de la persona, en cuanto que la auténtica rique"a no sereduce al GtenerH, sino que consiste en el saber y en el comunicar el propio saber. Las?niversidades tienen la tarea urgente de colaborar al desarrollo pleno de los demás. con la

 participaci$n progresiva de todos, para promover R no s$lo en el ámbito materialE la mejorade la calidad de vida. ?n esfuer"o, en definitiva, dirigido a contribuir al crecimiento

(;

Page 16: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 16/20

econ$mico y cultural de una sociedad, ofreciendo a cada uno de sus miembros lasmismas oportunidades reales de progreso.

  + esta realidad, el Sumo 2ontífice uan 2ablo 66 dedica, en la 1ncíclica,  !ollicitudo

rei socialis 7GLa preocupaci$n por la cuesti$n socialH8 un entero capítulo, titulado G1l auténtico desarrollo humanoH. 1n él, el Santo 2adre  centra su análisis en los valores de la

 persona, en sus derechos y, sobre todo, en la subordinaci$n de los bienes y de su disponibilidad al ser del hombre y a su verdadera

Mto o E("2*)r*)o.- 8na idea general inicial se desarrolla mediante %ariasideas particulares. El texto termina con una idea general que reafirma la idea generalinicial. 9or eso, tam!ién se le denomina estructura mixta, porque tiene de la anali#ante yde la sinteti#ante.

   'esigualdades en el acervo científico

 1l siglo tantas  veces  caracteri"ado como Gde la ciencia y la tecnologíaH se cierra

también con una acumulaci$n de caminos apenas explorados y asignaturas pendientes en larelaci$n entre el desarrollo científicoEtecnol$gico y el social.

 La conferencia mundial 3#iencia para el siglo 44I5, realizada en 6udapest por la

.NE!#7, &a dado cuenta de las asimetrías crecientes / de los contrastes en dic&a relación /

muestra cómo la evolución de las sociedades genera un movimiento irrefrenale de dos

velocidades 1sto es, por un lado, un lote de países que marchan a la cabe"a del desarrollocientífico y tecnol$gico, produciendo y aprovechando los resultados de dichos avances sobre

 sus rendimientos generales y la calidad de vida de sus habitantes. 2or otro lado, países y sociedades re"agadas, en el mejor de los casos, receptoras de tecnologías y conocimientosaplicados, con insalvables dificultades y déficit para ensanchar su formaci$n de recursos.

 Los países más desarrollados dedican entre un 9 y 'T de su 26 a investigaci$n ydesarrollo +mérica Latina asigna un :,*T y gran parte de Ufrica, apenas un ,IT. 1l mismo

 fen$meno de duali"aci$n se reproduce dentro de los países, con polos de alto desarrollotecnol$gico y un dinamismo que atraviesa con rapide" las fronteras del saber y grandes áreascircundantes que quedan GdesenganchadasH de oportunidades de inserci$n. &inalmente,

 similar cuesti$n separa a las personas, seg0n su capacidad para incorporarse en plenitud a laaventura del conocimiento y sacar de ella las enseBan"as para su propio desarrollo.

 Por eso, las políticas científicas / el respaldo sostenido a la investigación en ciencia /

tecnología forman parte cada vez m)s inseparale del destino económico / social de

cualquier país 1s allí donde se miden sus reales capacidades. 7#iario 4larín, - de julio de

:***8

&iriam $l%are# 'idem., ((-(* considera dos tipos de estructura de la exposicióndeducti%a e inducti%a, que coincide con las estructuras anali#ante y sinteti#anterespecti%amente presentadas por 5atti y Re!agliati.

A"t')*)

7. S&#&""o(& "("o t&/*! &0o!t'o! @2& 02&)* )&!*rro##*r#o! &( #*!!g2&(t&! &!tr2"t2r*!: #(&*# "*2!*#)*) 0ro$#&/*>!o#2"6("o/0*r*"6(?"o(tr*!t& /t*.

  7............................................................................................................................

(F

Page 17: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 17/20

  9............................................................................................................................

  ............................................................................................................................

  ;............................................................................................................................

  5............................................................................................................................

9. E!"o%* 2( t&/* &!0&"+@2& #* &!tr2"t2r* 1 #*! )&*! +2()*/&(t*#&! @2&)&!*rro##*r,* "o#o"()o#*! &( &# or)&( &g)o 0or #* &!tr2"t2r*.

  T&/*:......................................................................................................................

E!tr2"t2r* I)&*! +2()*/&(t*#&!

(<

Page 18: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 18/20

  3iguiendo con las técnicas m@s frecuentes para redactar un texto expositi%o, la primera técnica es la disposición u organi#ación de las ideas segn las estructurasexplicadas con anterioridad. Asimismo, esas estructuras se aplican al tema que se

 pretende escri!ir en un esquema o guion de las ideas.  Adicionalmente, se consideratam!ién otra técnica la del resumen del tema que se escri!ir@, lo que permitir@ conocer su dominio, indispensa!le para escri!ir so!re el tema.

E# g2o( o &!@2&/*

  Antes de escri!ir un texto, es preciso ordenar las ideas que se %an a transmitir 

mediante un guion o esquema, acorde al tema y a la estructura seleccionada.   Es unarecomendación a los que se inician en la tarea de la redacción de textos di%ersos.

  Dise=ar un esquema consiste en poner de relie%e las ideas principales, las ideassecundarias y las relaciones que mantienen unas y otras entre sí. 4ada elemento delesquema es sólo un tema o idea principal que :a!r@ de desarrollarse en la redacciónG notiene por qué adoptar la forma de oración, !asta con enunciarlo mediante una pala!ra,sintagma o frase. Es decir, escri!ir de manera sintética las ideas.

3e pueden utili#ar diferentes sistemas decimal, de nmeros y letras o de letras ynmeros. Así

Decimal Números y letras Letras y números

1.

1.1

1.2

1.3

2.

2.1

2.1.1

2.2

2.3

I.

A.

B.

C.

II.

A.

1.

2.

3.

A.

1.

2.

3.

B.

1.

a.

b.

c.

  as di%isiones y su!di%isiones del esquema tienen que corresponderse con unidadesequi%alentes del texto.

  El esquema facilita enormemente la comunicación de las ideas. Asimismo ayuda alautor a poner cada idea en su sitio, a e%itar repeticiones y a !uscar el orden lógico deldiscurso.

  9ara la confección del esquema, se tendr@ en cuenta lo siguiente(. De!e escri!irse el título al inicio del esquema, sin precederlo de nmeros ni de letras.

(?

Page 19: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 19/20

. Junca de!er@ figurar de!ao de una idea principal o tem@tica un nico su!tema oidea secundaria. De!er@ :a!er por lo menos tres o m@s ideas secundarias.

7. De!e existir un paralelismo entre el enunciado de temas o ideas tem@ticas e ideas

secundarias o su!temas. 3i el primer tema o idea tem@tica se enuncia mediante unnom!re o sustanti%o, los enunciados de las ideas siguientes tam!ién de!er@n escri!irsecon sustanti%os. 9or tanto, no se de!en me#clar categorías 'sustanti%os con %er!os* enlos enunciados del mismo ni%el.

  E!@2&/*

T&/*: L*! )rog*! /*# )& #o! %6'&(&!

7. C*2!*! )& !2 "o(!2/o

7.7. E'*!6( )& 0ro$#&/*!.7.7.7 F*#t* )& !&(t)o )& #* ')*.

7.9. I("#(*"6( 0or (2&'*! !&(!*"o(&!.7.9.7 C2ro!)*).

9. Co(!&"2&("*!

9.7. D*o! &( #* !*#2) +,!"* 1 /&(t*#.9.7.7 A(2#*"6( )& #* 'o#2(t*).9.7.9 M2&rt& 0or &"&!o )& )rog*.

9.9 I("o &( #* )&#("2&("*9.9.7 Atr*"o! & (!&g2r)*) "2)*)*(*.

9. G&(&r*"6( )& gr*()&! "o!to!.9 9..7Co!to! 1 0ro$#&/*! +*/#*r&!.

9..9Co!to! !o"*#&! 1 !*(t*ro!.

. So#2"o(&!

.7 I("&(t'o )& '*#or&! &( #* +*/#* 1 &( &# "o#&go.

.9 C*/0**! 02$#"t*r*! &( #o! /&)o! (+or/*t'o!.. R&-*$#t*"6( & (!&r"6( !o"*# )& )rog*)"to!..; M! /&))*! 0o#"*#&! 1 #&g*#&!.

E# r&!2/&(

El resumen exige una perfecta comprensión del texto, después de una lectura atenta deltexto. 4on el resumen, se intentar@ ordenar los contenidos m@s significati%os del texto,deando al margen aquellos detalles irrele%antes. De aquí se podría pasar a la idea

matri# que :a originado el texto y que sería el punto de partida del guión, si secontempla desde la perspecti%a del autor. Esta idea fundamental denominada idea

()

Page 20: EXsdas

7/21/2019 EXsdas

http://slidepdf.com/reader/full/exsdas 20/20

central o tema de!e al!ergar lo %erdaderamente esencial del texto en el que se incluye laintención comunicati%a del autor.

T&to

  Es posi!le que el origen de la actual preocupación por el medio am!iente tenga muc:oque %er con un acontecimiento :istórico que tu%o lugar a mediados del siglo KK y que no de!e pasar inad%ertido.

  En esas fec:as, por primera %e#, pudimos o!ser%ar a la +ierra desde fuera, desde elespacio exterior. as fotografías en%iadas por los satélites nos est@n ofreciendo desde entoncesuna imagen muy exacta de la peque=e# y de la fragilidad de nuestro planeta. Al mismo tiempo,estos %aliosos documentos gr@ficos, a una escala cada %e# m@s precisa, nos muestran con todanitide# el progresi%o deterioro físico del medio am!iente terrestre como consecuencia de losr@pidos procesos de industriali#ación y de ur!ani#ación que :oy son posi!les por efecto deldesarrollo tecnológico tan espectacular que :a experimentado en los ltimos a=os la sociedad:umana.

  a opinión p!lica mundial entiende que existe una relación de causalidad directa entre progreso técnico, crecimiento económico y degradación del medio rural.

  9or eso, desde :ace algunos a=os, la necesidad de integrar la exigencia medioam!ientalen todas las políticas sectoriales de crecimiento económico figura como una prioridadreconocida por todos los 5o!iernos y por todos los agentes sociales. El conocido informe1rundtland so!re nuestro futuro comn :a acu=ado la expresión desarrollo sosteni!le, muygenerali#ada ya en todos los foros internacionales, para definir el tipo de desarrolloculturalmente desea!le, que sería aquel que es capa# de satisfacer las necesidades de lageneración presente sin comprometer la posi!ilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Resumen

a nica solución efica# a los pro!lemas medioam!ientales del presente consiste en satisfacer nuestras necesidades con cautela y sin despilfarros para no comprometer las necesidades denuestros descendientes.

A"t')*)

Resuma el texto Ca ayuda y el desarrollo de las p@ginas (;-(F.