Extension

download Extension

of 18

Transcript of Extension

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCION

La industria del concreto evoluciona cada da ms para satisfacer las necesidades de todo tipo de proyectos, para continuar siendo el material de construccin ms utilizado a nivel mundial. Los tipos de concretos ms recientes tienen como objetivo facilitar los mtodos constructivos, buscando eficiencia, seguridad y altos estndares de calidad.Es as como la tecnologa del concreto presenta alternativas que se ajustan perfectamente a requerimientos donde los elementos estructurales tienen cuantas de acero altas, espacios reducidos, formas diversas o simplemente elementos que no permiten una vibracin mecnica.El concreto autocompactante, conocido como CAC, es una mezcla capaz de moverse por medio de los elementos que presenten complejidad y que no requiere consolidacin, tarea que debe realizarse obligatoriamente en los concretos convencionales.Este concreto es un poco ms pastoso, viscoso, y tiene grado de cohesividad alto. Usualmente no se segrega y puede manejar estndares de asentamiento altos, siendo esta propiedad difcilmente medible mediante un ensayo convencional de asentamiento. Por esta razn los mtodos para medir esta especificacin cambian y se debe utilizar el mtodo de flujo libre, tambin conocido como extensin, torta o flujo plstico.En sntesis, el concreto autocompactante es una mezcla que tiene la capacidad de desplazarse en el interior de los encofrados, llenndolos de forma natural, rodeando las barras de la armadura, y consolidndose bajo la accin propia de su peso, sin ayudas mecnicas.

MEDIDA DE LA AUTOCOMPACTABILIDDA DEL HORMIGON(CONO INVERTIDO)I. OBJETIVOS

Realizar el mtodo de extensin del concreto fresco utilizando el cono de Abrams a travs del tiempo y el dimetro final y extensin de flujo

II. MARCO TEORICO

A. QU ES CONCRETO AUTOCOMPACTANTE?Es un concreto muy fluido, y sin embargo estable, que puede fluir rpidamente al lugar y llenar las cimbras sin experimentar compactacin y sin segregacin significativa. Se trata de un diseo de mezcla muy controlado, con pocas opciones para su ajuste en sitio. El autocompactable es un concreto hipersensible. Pequeos cambios en la mezcla, sobre todo en la cantidad de agua, pueden tener muy grandes repercusiones. Por eso, el concreto autocompactable normalmente se vende como un producto de desempeo con valor agregado. Y, como cualquier nuevo producto, hay una lnea de aprendizaje y todas las partes deben ganar algo de experiencia para trabajar los detalles.Los tres componentes principales del autocompactable incluyen una mezcla de concreto apropiadamente proporcionada. Diseada para la aplicacin, un reductor de agua sinttico de alto rango o superfluidificador, y a veces un aditivo modificador de la viscosidad. Las cantidades de cada componente pueden variar para el logro de un amplio rango de resultados. La extensin de flujo varia de 18 a 32 pulgadas (455 810mm) dependiendo de los requerimientos del proyecto. [1]

B. CARACTERISTICAS DEL CONCRETO AUTO COMPACTANTE (SCC).El concreto autocompactante puede definirse cmo un concreto fresco el cual posee unas caractersticas de flujo superiores que le permite mantener su estabilidad (sin segregacin) y en esta forma lograra la autocompactacin sin adiccin de energa. Las tres caractersticas principales de este concreto son:

1. HABILIDAD para fluir y llenar completamente tantos sitios de difcil alcance como las esquinas de la formaleta durante los procesos de fundida.2. CAPACIDAD de pasar atreves de zonas congestionadas de refuerzo sin la separacin de los componentes3. RESISTENCIA a la segregacin es decir retener los componentes de la mezcla en suspensin con el fin de mantener la homogeneidad del concreto.Estas propiedades deben satisfacer el diseo bsico adecuado de la mezcla. Incluyendo otros requerimientos incluidos para un alto desempeo del concreto en un proceso de construccin. [2]C. MATERIALES DEL CONCRETO AUTOCOMPACTANTE (SCC)La mayora de los componentes convencionales para la elaboracin del concreto convencional son los utilizados de igual manera para el SCC, aunque hay algunas diferencias importantes comparadas con la produccin convencional. La mayora de las propiedades de este material se conservan.Para el concreto convencional las variaciones pueden presentarse dependiendo del grado de compactacin, situacin superada ampliamente por el SCC. Las propiedades en estado fresco son ms sensibles para la calidad y consistencia de los constituyentes de la mezcla.Debido a esa gran sensibilidad a las variaciones la precisin en la dosificacin de todos los elementos constituyentes de la mezclas es esencial para que este tipo de concreto cumpla con la expectativas de las construccin.Para incrementar la cohesin del material se requieren componentes altamente pulverizados. Se emplean adicciones como escorias de alto horno, cenizas volantes o materiales inertes como la piedra caliza pulverizada. Sin embargo es posible producir SCC sin adicionar algn material fino. [2]

D. QUE A CAMBIADO ENTRE EL CONCRETO CONVECIONAL Y EL AUTOCOMPACTANTE?La colocacin del SCC es el aspecto que ms ha cambiado en el proceso constructivo. Una vez el material est listo en cuanto a especificacin y calidad por parte de la planta de concreto, es llevado a la obra y la operacin final de fundida requiere de menos mano de obra si se compara con la empleada para el concreto convencional en la produccin de un acabado final uniforme. Las labores del vibrado son innecesarias en el SCC, llevando a una reduccin en el nmero de operarios. En general las propiedades del SCC en estado endurecido son similares y en ocasiones superiores al concreto convencionalUtilizar SCC reduce las posibilidades de error humano con la mala compactacin. Garantizar una adecuada compactacin del concreto incrementa la garanta de una mayor durabilidad.Para SCC se utilizan altos contenidos de finos y materiales bien gradados, los cuales mejoran el desempeo del concreto, produciendo una zona densa de transicin intersticial entre el agregado y la matriz del cemento. [2]E. PROPIEDADES DEL CONCRETO AUTO COMPACTANTE (SCC) RESISTENCIA A LA SEGREGACIONCuando reposa en el sitio de colocacin, una mezcla de SCC est expuesta a un fenmeno crtico. La segregacin, existe una clara distincin entre un concreto fluido y uno autocompactante. En las primeras experiencias realizadas con el concreto fluido y antes con el concreto bombeable el aspecto que sobresala era la clase de agregado que no permitiera vacios en la mezcla. En los desarrollos posteriores, que son habituales en la prctica actual se hacen nfasis en el mecanismos de cohesin de la fraccin fina, teniendo en cuenta que las brechas en la gradacin pueden ser desventajosas. RESISTENCIA A LA EXUDACIONUn bueno diseo de SCC no tendr la tendencia a exudar ya que la resistencia a la segregacin depende de la viscosidad de la pasta del cemento. La ausencia de exudacin es valiosa cuando se realizan fundidas en zonas inclinadas o de difcil acceso.De otra parte, ausencia de exudacin hace al SCC susceptible a los fisuramientos ocasionados por la evaporacin, por lo cual debe tenerse la precaucin de cerciorarse que las superficies horizontales no queden expuestas a la luz solar y al viento en condiciones de baja humedad CAPACIDAD DE BOMBEOEl SCC es un material altamente bombeable, al ser completamente resistente a la exudacin y la segregacin. Existe alguna posibilidad que el mecanismo de movimiento del SCC dentro de una tubera sea diferente al del concreto convencional. Se ha establecido que el concreto convencional se mueve en flujo denso dentro de la tubera de bombeo, pero es posible que el SCC se mueva como un fluido con el agregado grueso suspendido en el, como consecuencia de tener una viscosidad modificada. Se tienen experiencias como la del edificio Eureka en el 2005 en Melbourne (Australia) donde se bombeo SCC exitosamente con bajas presiones a una altura de 297 m (92 pisos). DISEO DE LA MEZCLADe acuerdo con la experiencia en el desarrollo de la mezclas es favorable contar con porcentajes de agregado retenido en el tamiz de 4.75 mm muy bajos. El tamao del agregado grueso puede variar entre 10 y 20 mm.Pues algunas referencias consideran preferible las gravas redondeadas mientras que otros usuarios prefieren el agregado de trituracin la arena debe ser continuamente gradada preferiblemente con algn material retenido en el tamiz de 2.36 mm. Son preferibles las arenas bien gradadas.La mayora de los aspectos crticos de los diseo de mezclas es el contenido de polvo entendiendo como el material que pasa por el tamiz de 200 micras. Para un desempeo de resistencia se podr determinar el contenido del cemento necesario. Tambin es comn el uso de cenizas volantes o escorias de alto horno es posible adicionar otros materiales como piedra caliza, slice y metacaolin. El humo de slice es un material altamente efectivo pero es costoso. Algunas referencias sugieren que se logra minimizar la cantidad de vacios combinando adiciones al cemento con diferentes grados de finura como pueden ser: humo de slice y cenizas volantes.Tambin hay algunas de adiciones qumicas o aditivos que se utilizan para lograr alta trabajabilidad la mezcla debe ser suplementada con aditivos superplastificante. El compuesto utilizado inicialmente en el Japn como superplastificante fue el naftaleno sulfonatado el cual se utiliza todava, aunque ahora se prefiere los policarboxilatos, ya que en el caso de emplear altas dosificaciones no se presentan excesivos efectos de retardo en el fraguado.Sin embargo, los policarboxilatos tienden a incorporar grandes cantidades de aire y para contra restar este fenmeno se debe utilizar un agente de formacin de espumas. PROCESO DEL DISEO DE MEZCLAEn el proceso de diseo se sugiere considerar como primera medida la resistencia requerida y la disponibilidad de materiales. Es tambin importante considerar la relaciona agua/material cementante.Donde no se requiera altas resistencias, puede utilizarse un valor asumido de 180 l de agua; para muy altas resistencias (entre 100 MPa y 200 MPa) 130 l puede ser el valor a considerar.Para resistencias mximas no es prctica una cantidad total de contenido de cemento mayor a 600 Kg. Con solo cemento y contenido de agua de 130 l, es posible lograr alrededor de 100 MPa. Para resistencias ms altas son usualmente utilizadas proporciones de humo slice y cenizas volantes. La relacin agua/material cementante probablemente no debe ser inferior a entre 0.20 y 0.23, para ser realistas. Una posible mezcla para 150 MPa puede contener 350 l de cemento, 150 l de cenizas volantes y 100 l de humo de slice. [2] INCREMENTANDO LA FLUIDEZ

Los superfluidificadores proporcionan la alta fluidez del concreto autocompactable. Aunque los reductores de agua de alto rango han estado en el mercado por ms de 30 aos, una nueva generacin basada en la qumica del policarboxilato est emergiendo como el superfluidificador lder.Los reductores de agua sintticos de alto rango estn concebidos tcnicamente en el nivel molecular para proporcionar las propiedades deseables, en tanto minimizan las propiedades in- deseables. Los superfluidificadores basados en policarboxilato son poderosos dispersadores de cemento que requieren menos agua de mezclado, al tiempo que incrementan de manera significativa las caractersticas de fluidez.Las generaciones anteriores de superfluidificadores retardaban el fraguado inicial, pero algunos de policarboxilato estn tcnicamente concebidos para un fraguado inicial ms rpido. Tambin, proporcionan mejor y ms completa hidratacin de las partculas de cemento, produciendo caractersticas incrementadas de fraguado muy temprano.[1]F. ADITVOS QUE MODIFICAN LA VISCOSIDADSon esencialmente espesadores. Al agregar un modificador de viscosidad se puede trabajar una mezcla de concreto, que de otra manera sera aguada, y hacer que fluya como miel. La mayora de los modificadores de viscosidad estn compuestos por materiales de polmero en base de celulosa y tiene un efecto neutro en las propiedades del concreto, excepto la viscosidad. Los modificadores de viscosidad que absorben el agua rpidamente y la retienen, son ms populares para controlar el sangrado y para usarse en secciones profundas, como en muros y columnas, en donde el potencial de que haya segregacin resulta ms grande.Cuando se usa una mezcla con alto contenido de finos -ms material cementante y una proporcin de arena superior a la normal- para desarrollar la estabilidad de una mezcla de concreto autocompactable, crece la demanda de agua, lo cual da como resultado un incremento en la contraccin por secado y en la fluencia del concreto endurecido. Es preferible el uso de un modificador de viscosidad para proporcionar estabilidad al concreto autocompactable, pues no se ven afecta- das la contraccin por secado, ni la fluencia. En resumen, los modificadores de viscosidad evitan que las mezclas fluidas se segreguen y son especialmente tiles para mezclas de granulometra escalona- da cuando hay que incrementar el cemento y otros finos, o cuando se usa arena manufacturada o un agregado inconsistente. [1]

G. PROBANDO Y MIDIENDO EL CONCRETO AUTOCOMPACTANTE

www.imcyc.comEs importante no clasificar este tipo de concreto como un nuevo producto, lo que requerira nuevas pruebas y aceptacin por el ACI y la ASTM. Estas organizaciones usualmente estn trabajando sobre las definiciones y terminologa para el concreto autocompactable y para los mtodos estndares con el fin de medirlo y probarlo, pues en la actualidad no se cuenta con alguno. El Subcomit 09.47 de la ASTM someter a votacin varias cuestiones, incluyendo una terminologa y un mtodo estndares para efectuar pruebas de revenimiento fluido. La ASTM tambin est considerando un procedimiento de rellenado estndar para cementos moldeados, de modo que pueda evaluarse una resistencia a compresin de los concretos autocompactables empleando los mtodos existentes.Los beneficios de los concretos autocompactables incluyen, sobre todo, su trabajabilidad en el estado plstico, ms que el mejoramiento de las propiedades en el estado endurecido. Por lo tanto, las pruebas ms importantes son aqullas que definen su consistencia y fluidez, o sea, la reologa de la mezcla. Puesto que no hay pruebas estandarizadas para concreto autocompactable, se han usado un cierto nmero de mtodos. Las pruebas sugeridas para definir las caractersticas de una mezcla de autocompactable son: Fluidez. Ms que medir el asentamiento vertical revenimiento- tal como lo hacemos con el concreto normal, con el concreto autocompactable medimos el flujo del revenimiento horizontal. El autocompactable puede ser producido de modo que tenga una dimensin de flujo del revenimiento de entre 50 y 76 cm, dependiendo del requisito de la obra. Tasa de flujo. La prueba T 50 mide cunto tiempo tarda un concreto autocompactable en alcanzar un radio del flujo de revenimiento de 50 cm. Capacidad para fluir en un espacio confinado. Es una de las caractersticas definitorias del concreto autocompactable. La prueba de Caja L puede usarse para medir esta propiedad, permitiendo que el concreto fluya a travs de una caja en forma de L, con varias rejillas de varillas de refuerzo para inhibir el flujo de concreto. Estabilidad. La capacidad para resistir la segregacin la estabilidad de la mezcla es una de las cualidades ms importantes del concreto autocompactable. La estabilidad tpicamente se mide usando el ndice visual de estabilidad, una clasificacin visual desde cero hasta tres en incrementos de 0.5. [1]

H. VENTAJAS DEL CONCRETO AUTOCOMPACTABLETiene varias ventajas y aplicaciones para el productor y el contratista. He aqu las ms importantes:

a) Productores de concreto premezclado La percepcin de que se ofrece una mezcla de concreto innovadora, de alta calidad y con valor agregado. Ahorra a sus clientes contratistas tiempo y dinero. Incrementa sus ganancias. Proporciona ms rapidez para la operacin de los camiones. Hace un uso ms eficiente de su equipo de mezclado/flota de entrega. Expande su oferta de productos de concreto, como tilt-up, superficies planas o muros, con mejor esttica.

Contratistas Incrementa su capacidad para colar concreto en lugares de difcil acceso y con refuerzo muy congestionado. Completa sus obras ms temprano e incrementa su productividad. Reduce la necesidad de reparaciones y nuevos trabajos. Puesto que el concreto es autocompactable, no hay necesidad de vibracin. Minimiza los esfuerzos de trabajo/ mano de obra; permanece fresco por ms tiempo y reduce errores de los operarios. Disminuye el ruido en el trabajo y cuida los odos de sus trabajadores. Utiliza sus recursos de mano de obra con mayor eficiencia. Incrementa la seguridad y crea un ambiente de trabajo ms placentero, con un menor potencial de accidentes. Es ideal para todos los casos de aplicacin que quedarn tal como son colados, en donde las especificaciones recomiendan superficies lisas, libres de agujeros. Todas las superficies perfiladas con moldes tambin se benefician del concreto autocompactable. Es ideal para la construccin de paneles de tilt up. Hace que las grandes aplicaciones en superficies planas sean ms fciles para sus obreros.

El concreto autocompactable cuesta ms que las mezclas de concreto estndar. Esta puede ser una razn del porqu los contratistas de concreto tal vez no quieran probarlo. Pero el costo en el lugar de la obra en muchos casos ser menor, y de este modo deben verse los costos reales. [1]

I. DESVENTAJAS DEL CONCRETO AUTOCOMPACTABLESin embargo, no slo eso influye negativamente en la ejecucin de la obra, sino tambin los daos causados por el mal uso de vibradores que afectan el buen desarrollo de las propiedades del concreto endurecido y su compactado en la estructura. Este cambio en la calidad del concreto colocado afecta de diversas formas las construcciones: Modifica el comportamiento estructural del elemento fabricado con concreto, provocando un cambio en su desempeo al variar las propiedades mecnicas en diferentes secciones de elementos estructurales tales como columnas, trabes y losas. Afecta la durabilidad de la estructura al presentar segregacin del concreto por mala colocacin, derivando en concentracin de finos en la superficie del elemento y favoreciendo la presencia de fisuras por contraccin que permiten la penetracin de agentes agresivos para el concreto y el acero de refuerzo; estos agentes afectan la durabilidad del elemento. Las oquedades por mala colocacin generan cambios en la seccin, menor adherencia con el acero de refuerzo y exposicin del mismo, as como mayor permeabilidad.Estos problemas son ocasionados por la deficiencia en la calidad de la mano de obra en la colocacin y el vibrado del concreto, la falta de supervisin y la escasa trabajabilidad de algunas mezclas de concreto. Los nuevos avances en la tecnologa del concreto han permitido colocar en el mercado el concreto autocompactable. En ste se garantiza que las propiedades del material en estado fresco permitirn que el concreto que se coloque en la estructura tenga un acomodo homogneo y quedar adecuadamente consolidado, evitando as los costos por demoliciones, reparaciones y retrasos ocasionados por una mala consolidacin del concreto. Durante aos, las dos principales caractersticas evaluadas al concreto en la obra han sido: El revenimiento, para el concreto en estado fresco, y La resistencia a la compresin, para el concreto endurecido.Hoy da, la resistencia a compresin es el requisito mnimo que el concreto cumple, a pesar de lo cual no es un indicativo directo de la calidad del mismo ni del ptimo desempeo que tendr en la estructura a travs del tiempo. El revenimiento es, hasta ahora, la propiedad del concreto con que se busca correlacionar la facilidad de colocacin del material y la correcta consolidacin en la estructura. Sin embargo, esta caracterstica no ha garantizado la homogeneidad y consolidacin del concreto en la estructura debido a que en el proceso de colocacin interviene la mano de obra.Por otro lado, las filosofas actuales de diseo sismo resistente, en su afn de lograr estructuras con alta ductilidad, han generado elementos congestionados de acero en aquellas zonas en las que se requiere que la estructura disipe energa por deformaciones inelsticas, y es precisamente en stas donde se requiere que el concreto tenga una adecuada colocacin, pero debido a la gran cantidad de acero de refuerzo, es en donde se presentan frecuentes problemas de colocacin.El concreto autocompactable es el resultado de una tecnologa que ha logrado por primera vez que una propiedad del concreto en estado fresco permita garantizar la correcta compactacin y consolidacin del material directamente en el elemento estructural. Esta propiedad es su capacidad de autocompactacin.De esta forma se logran conectar las propiedades del concreto en estado fresco con el desempeo del elemento de concreto en estado endurecido, debido a la homogeneidad en el comportamiento mecnico y la durabilidad del concreto colocado en la estructura.Estricto control de dosificacin: Uno de los inconvenientes en estos hormigones puede encontrarse en las dosificaciones segn fabricantes, que debido a ciertas mnimas variaciones en los tenores de humedad en encofrados, pueden alterarlos; para evitarlo se recurre a moduladores de viscosidad, que controlan la segregacin dando homogeneidad a la masa.Juntas fras posibles entre las amasadas si se descuida la continuidad en el vertido.Coste superior, entre un 15 a un 30% ms que otros hormigones.Relacin en la formulacin de los aditivos, requiere dosificacin muy controlada [3]III. MATERIALES

MATERIALES

Cemento MS Agua Aditivo Recipientes Badilejos Cono de Abrams(invertido) Superficie metlica

INSTRUMENTOS

Wincha Cronometro

EQUIPOS

Cono Invertido

IV. PROCEDIMIENTO

a) Determinar a qu relacin agua cemento realizaremos nuestro ensayo, nos basamos en la relacin dada por el ingeniero y los datos de abrams del ensayo anterior y mediante eso decidimos trabajar a una relacin a/c de 0.6.b) Disearemos en base a nuestra relacin nuestro diseo de mezcla.c) Mediante eso tambin basndonos en datos anteriores determinamos que el porcentaje de aditivo ser de 1.5% del cemento.d) Procedemos pesar todos nuestros agregados, cemento y agua.e) Al momento de realizar la prctica colocaremos el agua y amasamos.f) Colocamos la pasta en el cono invertido g) Al levantar el cono controlamos el tiempo en que demora en caer.h) Procedemos a medir la extensin del flujo.

V. DIAGRAMA DE FLUJO

VI. DATOS Y RESULTADOS

5.1 DATOSRELACIN A/C% ADITIVOTIEMPO(seg)DIAMETRO(cm)

0.61.57 63 cm

MATERIAL PARA EL CONCRETO(Kg)MUESTRA 1- VARIANDO AGUAMUESTRA 2-VARIANDO CEMENTO

Cemento3.1502.727

Agua1.891.5

Grava5.2505.250

Arena5.1005.100

Relacin a/c0.60.6

5.2 DISCUSIN DE RESULTADOS Se considera un concreto autocompactable aquella pasta que logra superar el dimetro 60cm de la base metlica utilizada para esta prctica en un tiempo en segundos. Para lograr un buen diseo para este tipo de concreto que necesitamos que este dentro de un lmite requerido usamos de base nuestros datos anteriores de asentamiento de Abrams vimos que la relacin a/c a 0.6 daba un asentamiento de 29.6 es decir casi la totalidad de la mezcla paso tomando como punto de partida ese dato empezamos a determinar la cantidad de aditivo a emplear que sea el necesario para lograr una fluidez adecuada, entonces decidimos usar el 1.5% de peso de cemento para esta mezcla. El resultado final de usar este tipo de concreto es un concreto de alto desempeo. Una de las facilidades que nos ofrece es que el colado puede dar como resultado el ahorro de costos al reducirse los requisitos de equipo y mano de obra.El ruido y la vibracin se reducen durante el colado, ya no es necesario vibracin en este concreto; pero sin dejar de mantenerse una estructura homognea del concreto. El fin de este concreto seria buscar una alta fluidez que nos de un mejor comportamiento. En cuanto a las mediciones de contraccin, los estudios presentan valores iguales o valores ligeramente ms altos para el CAC. En cualquier caso, debe controlarse el contenido de agua para limitar el comportamiento de contraccin del CAC. Nos dara una mayor trabajabilidad y mayor acomodo en zonas difciles. Gracias a sus propiedades. Mejora al mismo tiempo el ambiente general de trabajo para el personal de construccin. Una colocacin ms rpida y un menor tiempo para la terminacin pueden mejorar la productividad y la rentabilidad. El incremento de la fluidez y la consolidacin puede mejorar la apariencia y elevar la durabilidad del elemento acabado. Se debi controlar el uso de aditivo que debi ser la cantidad adecuada porque podra ocasionar problemas de segregacin y exudacin disminuyendo la resistencia del concreto. La fluidez alta proporciona la facilidad de colocacin del concreto en el encofrado y el relleno del mismo, y la viscosidad y cohesin moderadas evitan la segregacin de sus componentes garantizando una deformabilidad uniforme en el proceso de colocacin. La utilizacin de aditivos para aumentar la fluidez de las mezclas sin incrementar el contenido de agua, lo que permite conservar la viscosidad evitando la segregacin del concreto. Se sabe que La prdida de consistencia de concreto puede ser influenciada por algunos factores, como por ejemplo el tipo y dosificacin de aditivo, el tipo y finura del cemento, la relacin agua/finos, la temperatura del concreto fresco y las adiciones.

Cuanto mayor sea el valor del flujo de asentamiento, mayor ser su capacidad para llenar el encofrado por su propio peso. Se requiere un valor de por lo menos 600 mm para considerar la mezcla como CAC, importante es destacar que actualmente no existe un acuerdo general en cuanto a las tolerancias razonables sobre este parmetro. La investigacin Brite EuRam sugiri que un tiempo de 3-7 segundos es aceptable en aplicaciones de ingeniera civil, mientras que de 2-5 segundos es correcto para las aplicaciones especficas que demanden mayor fluidez. Perodos inferiores indican una excesiva fluidez en la mezcla.[4] En el caso de una segregacin grave la mayor parte del agregado grueso permanecer en el centro de la pasta de concreto, y el mortero y la pasta de cemento en la periferia del concreto. En caso de una segregacin menor puede producirse un borde de mortero sin agregado grueso en el lmite del charco de concreto. Si no se produce ninguno de estos fenmenos, no es una garanta de que no se producir segregacin, puesto que se trata de un aspecto relacionado con el tiempo y que puede producirse despus de un perodo ms extenso.

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. ANEXOS

X. BIBLIOGRAFIA[1] el ABC del concreto autocompactable http://www.imcyc.com/ct2006/marzo06/TECNOLOGIA.pdf[2] concreto autocompactable http://www.buenastareas.com/ensayos/Concreto-Autocompactante/1990229.html[3] Concreto autocompactablehttp://www.imcyc.com/cyt/febrero03/autocompactable.htm[4] CONCRETO AUTOCOMPACTABLE: PROPUESTA PARA EL DISEO DE MEZCLA. BENEFICIOS TCNICOS Y CONSIDERACIONES BSICAS PARA SU IMPLEMENTACIN EN EL SALVADOR. http://ri.ues.edu.sv/4569/1/Concreto%20autocompactable%20propuesta%20para%20el%20uso%20de%20mezcla.%20beneficios%20t%C3%A9cnicos%20y%20consideraciones%20b%C3%A1sicas%20para%20su%20implementaci%C3%B3n%20en%20El%20Salvador.pdf

TECNOLOGIA DEL CONCRETOPgina 18