Extinción de las obligaciones

15
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

description

 

Transcript of Extinción de las obligaciones

Page 1: Extinción de las obligaciones

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Page 2: Extinción de las obligaciones

Las obligaciones se extinguen como consecuencia de ciertos hechos o

actos a los que la Ley reconoce idoneidad para ponerles fin.

Se los denomina Modos de extinción de las obligaciones.

*Claro del Solar: Define “… como los actos o hechos jurídicos que

tienen por objeto libertar al deudor de la prestación a que se

halla obligado respecto del acreedor.

DEFINICION

Page 3: Extinción de las obligaciones

El Código Civil vigente en su Art. 1583 dispone que

las obligaciones se extinguen en todo

o en parte:

ENUMERACION LEGAL

Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer libremente de lo suyo.

Por la solución o pago efectivo.

Por la novación.

Por la transacción.

Por la remisión.

Por la compensación.

Por la confusión.

Por la pérdida de la cosa que se debe.

Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

Por el evento de la condición resolutoria.

Por la prescripción.

Page 4: Extinción de las obligaciones

La muerte de una de las partes.

El vencimiento del plazo extintivo.

La dación en pago.

La imposibilidad del cumplimiento.

Page 5: Extinción de las obligaciones

MODOS GENERALES Y MODOS ESPECIALES

DE EXTINCIÓN.

Modos Generales. Capaces de extinguir todo tipo de obligaciones como el pago y los indicados en el Art. 1583 c.c.

Modos Especiales. Ponen fin a determinadas obligaciones: Ejm. Muerte de una de las partes, la imposibilidad de ejecución, el vencimiento del plazo extintivo.

MODOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

• 2.1. Directos. La mayoría de los modos actúan directamente sobre la relación obligacional, extinguiéndolas con independencia de la fuente que la generó: Ejm. El pago, que soluciona la obligación sin afectar la eficacia del contrato que le dio vida, la dación en pago, la novación, la remisión, la compensación, la confusión, la pérdida de la cosa que se debe, la prescripción, el mutuo consentimiento, la muerte de una de las partes.

• 2.2. Indirectos. No actúan sobre la obligación misma, sino sobre su fuente generadora destruyendo su eficacia por lo que la extinción de élla es un efecto meramente secuencial. Ejm. La nulidad, la rescisión, el evento de la condición resolutoria.

MODOS SATISFACTORES Y NO SATISFACTORES DE LA PRESTACIÓN DEBIDA.

• Algunos modos ponen fin a la obligación por haberse satisfecho la prestación debida. Ejm. La solución o pago efectivo pudiendo ser en mayor o menor medida la dación en pago, la novación, la compensación y la confusión.

• Otros modos extinguen la relación obligatoria sin que se haya satisfecho la acreencia. Ejm. La nulidad, la rescisión, la prescripción, la remisión, la pérdida fortuita de la cosa que se debe, el evento de la condición resolutoria, la muerte de una de las partes.

Page 6: Extinción de las obligaciones

Definición.- Es un modo de extinguir las obligaciones mediante un acuerdo de

voluntades entre el acreedor y el deudor que están en capacidad legal para disponer libremente de lo suyo.

Este modo extintivo tiene aplicación preferente en el campo de las obligaciones nacidas de

contrato, que es su espacio por excelencia, en razón de que la misma voluntad que les dio vida es naturalmente idónea para ponerles término.

La convención extintiva también tiene cabida en las obligaciones de origen extracontractual, es

decir las nacidas de un delito o cuasidelito civil, y que consisten en la necesidad de indemnizar los perjuicios causados los mismos que pueden llegar a una renuncia del acreedor a cobrar o lo que similar , del perdón o remisión de la deuda.

El consentimiento mutuo no puede ser fórmula de extinción en la mayor parte de las obligaciones que

tienen a Ley como fuente única y que obedecen generalmente al estado y calidad de las personas,

como las derivadas del estado civil, de las relaciones paterno-filiales e interconyugales,

debido a su acento típicamente extrapatrimonial comprometido con el orden social mas que con el

interés privado.

Page 7: Extinción de las obligaciones

Requisitos para su eficacia.

Todos aquellos que son generales para la validez de los actos jurídicos a pesar de que el numeral 1 del Art.1583 del c.c. solo indica los capaces de de disponer libremente lo suyo.

Con esas exigencias, la convención produce su efecto

propio de extinguir la obligación objeto del

consentimiento mutuo.

Page 8: Extinción de las obligaciones

-En ciertos casos la ley aprueba que las obligaciones puedan extinguirse por la sola voluntad de una de las partes, como es la revocación, aplicable con mas propiedad a la terminación unilateral del contrato que engendró a la obligación, con lo que obviamente se extingue por vía consecuencial.

Acontece en los contratos que, como el mandato, la sociedad o el arrendamiento de servicios, se edifican sobre la confianza recíproca de los contratantes por lo que también depende de ella su subsistencia.

Es por esta causa que la sociedad puede expirar por la renuncia de uno de los socios, lo mismo que el mandato, que termina por la revocación del mandante y por la renuncia del mandatario.

Por interés de los contratantes pueden convenir en que uno de ellos, o ambos, queden facultadas para poner término unilateralmente al vínculo contractual y, con ello, a las obligaciones derivadas; mas esta aseveración se contrapone con lo que dispone el Art. 1494 del C.C. que declara nulas las obligaciones contraídas bajo una condición meramente potestativa que consiste en la mera voluntad de la persona que se obliga; es decir, en un simple quiero o no quiero del obligado. ¿No será de esta clase de cláusula que permite a una de las partes revocar el contrato a su arbitrio?

Page 9: Extinción de las obligaciones

El Art. 1584 lo define como “ …la prestación de lo que se debe.” Esto nos lleva a comprender que la noción legal de pago es mucho mas amplia que la acepción vulgar,

pues mientras esta última lo refiere generalmente al hecho de entregar el deudor una suma de dinero que debe a su acreedor o, a lo más, una o varias cosas definidas genéricamente o especialmente en la

obligación.

Para el derecho el pago consiste en ejecutar precisamente la prestación debida o, en otras palabras, en cumplir la obligación tal como ha sido concebida.

PAGAR.- En lenguaje jurídico, según Planiol y Ripet, “ … no es solamente entregar una suma; sino también cumplir las obligaciones cualquiera sea su objeto. “.

De modo que el pago tanto puede consistir en transferir al acreedor el dominio del dinero u otra cosa cualquiera que se deba.

Si la obligación es de dar, o hacer un determinado hecho. Ej. Diseñar un edificio o asumir una defensa judicial.

Si la obligación es de no hacer o abstenerse de ejecutarlo. Ejm. No levantar una pared, no plantar una determinada especie de árboles.

Page 10: Extinción de las obligaciones

Por ello el nombre de pago efectivo, que nos anuncia la existencia de otras modalidades de pago, o modos similares al pago, que no son efectivos desde que satisfacen la obligación por vías diferentes a la prestación de lo debido, como ocurre con la cesión de bienes, en la que el deudor hace abandono de todos sus bienes a sus acreedores cuando no se halla en estado de pagar sus deudas; y con la novación, que es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior que queda extinguida.

Se lo llama también solución (del latín solvere: desligar), en atención a que su efecto propio es desligar o disolver el vínculo jurídico a que ataba al deudor con su acreedor.

Entonces el término solución es aplicable a todos los modos extintivos, pues disuelven la obligación, lo que pone de relieve el hecho de que en cierto modo el legislador asume que en una acepción muy amplia, pago es sinónimo de extinguir.

Por su naturaleza jurídica el pago, generalmente es una convención, un negocio jurídico, pues, tratándose de las obligaciones de dar, que se satisfacen con la tradición de la cosa debida, importa un acuerdo de voluntades entre el deudor (solvens) que la ofrece en los términos previstos en la obligación y el acreedor (accipiens) que la acepta y consiente en liberarlo.

Page 11: Extinción de las obligaciones

Naturalmente el pago debe ser hecho por las personas obligados, es

decir, el deudor principal, los codeudores y los terceros vinculados a la prestación por nexos accesorios

como son la fianza y la hipoteca.

También puede hacérselo por terceras personas absolutamente extrañas a la

obligación porque ordinariamente, salvo circunstancias de excepción, al acreedor le es indiferente la persona que satisface

el crédito.

POR QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO

Page 12: Extinción de las obligaciones

El deudor es la persona directamente obligada como sus representantes legales o convencionales y sus herederos, pues todos ellos ocupan jurídicamente su lugar en virtud de los efectos propios de la representación y de la sucesión por causa de muerte.

Por regla general este pago extingue definitivamente la obligación, sin dejar relaciones jurídicas pendientes entre las partes que han intervenido.

En los casos de las obligaciones solidarias e indivisibles, cada uno de los codeudores tiene interés en solucionarla para obtener su liberación. Lo mismo ocurre con el fiador y con el poseedor del bien hipotecado o dado en prenda como garantía de la obligación.

Por consiguiente, cualquiera de ellos puede efectuar válidamente el pago, pero a diferencia de lo que ocurre cuando lo hace el propio deudor, en este caso la obligación solamente se extingue respecto del acreedor satisfecho, pues el interesado que paga se subroga en los derechos de aquél para cobrar a su codeudor o al deudor principal, según el caso.

Page 13: Extinción de las obligaciones

.

El inc. 1º. Del Art. 1588 C.C. permite que cualquier persona pueda pagar por el deudor aún sin su conocimiento, o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor, pero bajo dos condiciones:

a) Que no pague por error, es decir, que lo haga a sabiendas de que la deuda es suya, se configura una hipótesis de pago indebido que le da derecho a exigir la devolución de lo pagado (Art. 2195 C.C. El que por ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado).

b) Que no se trate de una obligación de hacer en la que se tiene como determinante la aptitud o talento del deudor. Ej. La de pintar un cuadro contraída por un afamado artista.; a menos que el acreedor lo consienta en que lo haga otra persona.

Art. 1588 C.C. inc. 2º. Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona, contra la voluntad del acreedor.

Page 14: Extinción de las obligaciones

• Cuando el deudor ha consentido de manera expresa o tácita en que el tercero pague por él, tiene lugar un verdadero mandato, habida cuenta que para el perfeccionamiento de éste contrato basta la aquiescencia tácita de una persona a la gestión de sus negocios por otra. (Art. 2027 C.C.).

• En consecuencia el mandatario tiene derecho a exigir del deudor – mandante el reembolso de lo pagado (Art. 2062 C.C.).

• Mejor todavía, el tercero que paga en estas condiciones se subroga por el solo ministerio de la Ley en los derechos del acreedor, aún contra la voluntad de éste último, por mandato del Art. 1626, según el cual la subrogación opera en beneficio: “ 5º Del que paga una deuda ajena consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor.”.

• Luego, el solvens –mandatario puede elegir entre las dos acciones señaladas: la de reembolso propia del mandato (Art. 2062) y la subrogatoria que le concede el Art. 1626.

a) PAGA CON CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR

• En este caso nos encontramos ante una hipótesis de simple agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos (Art. 2186).

• El tercero que paga no se subroga legalmente en los derechos del acreedor ni puede exigir a éste que lo subrogue. Sólo tiene derecho para exigir al deudor el reembolso de lo pagado (Art. 1589).

b) SI PAGA SIN CONOCIMIENTO DEL DEUDOR.

Efectos del pago hecho por un tercero

Page 15: Extinción de las obligaciones

c) SI PAGA CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR.

Según el Art. 1590: El que

paga contra la voluntad del deudor, no

tiene derecho para que el deudor le

reembolse lo pagado; a no

ser que el acreedor le

ceda voluntariamente su acción.

Esta norma se contradice con lo

dispuesto en el Art. 2191, según el cual el que administra un

negocio ajeno contra la prohibición

expresa del interesado, que es

precisamente el caso del solvens que nos ocupa, tiene acción de reembolso si esa gestión le hubiere sido efectivamente útil y existiere la

utilidad al tiempo de la demanda.

El inciso 2º del mismo Art. 2191

pone precisamente al

pago de una deuda como ejemplo de

utilidad: “si de la gestión ha

resultado la extinción de la deuda, que sin

ella hubiera debido pagar el interesado”.

La solución a la contradicción

no es simple, ni siquiera

mirando el problema desde el punto de vista de la equidad, a la que podemos

recurrir de acuerdo con la

norma hermenéutica 7º

del Art. 18.

Generalmente el pago será una

gestión útil para el deudor y entonces la

equidad recomendará reconocer al

solvens el derecho al

reembolso. En otros casos el deudor puede

tener interés en no pagar la

deuda y entonces el pago

del tercero puede serle perjudicial.