Extracción y distribución de nutrientes por Lippia origanoides HBK … · 2016-06-15 ·...

79
Extracción y distribución de nutrientes por Lippia origanoides HBK en diferentes estados fenológicos y en condiciones de invernadero Robert Augusto Rodríguez Restrepo. Ing. Agrícola. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira, Colombia 2016

Transcript of Extracción y distribución de nutrientes por Lippia origanoides HBK … · 2016-06-15 ·...

Extracción y distribución de nutrientes por Lippia origanoides HBK en

diferentes estados fenológicos y en condiciones de invernadero

Robert Augusto Rodríguez Restrepo. Ing. Agrícola.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Palmira, Colombia

2016

Extracción y distribución de nutrientes por Lippia origanoides HBK en

diferentes estados fenológicos y en condiciones de invernadero

Robert Augusto Rodríguez Restrepo.

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Suelos.

Director:

Manuel Salvador Sánchez Orozco.

Línea de Investigación:

Suelos.

Grupo de Investigación:

Plantas aromáticas y condimentarías.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Palmira, Colombia

2016

Dedicado a;

Mi madre Luz Marina Restrepo Vasco, llena de esa fuerza y deseo inagotable

por surgir, ese temperamento que la hace dura y firme. Una mujer de inefable

valor.

A mis hermanos; Magda Piedad, Diana y Jacobo, mis modelos de esfuerzo,

superación y sagacidad.

Agradecimientos

A mi familia por el esfuerzo pletórico de auspiciar mis estudios, por ese inmenso apoyo en los días grises.

A mi hermana Magda Piedad Valdés Restrepo, por ser mi guía y modelo de una vida de esfuerzo y éxito.

Al doctor Sanin Ortiz Grisales, por ser la palabra oportuna y alentadora; el amigo franco que brinda su apoyo más allá del deber.

Al doctor Harold Tafur Hermann, por su consejo, atención y amistad. Por siempre, mi mayor respeto y admiración.

Al doctor Juan Carlos Menjivar Flores, por sus valiosas explicaciones y compromiso con el proyecto.

Al profesor Manuel salvador Sánchez Orozco, por su confianza, respeto y apoyo.

A mis amigos del taller de mantenimiento de la universidad; Fernando, Edwin, Aldemar, Ricardo, Gerardo, Virgilio, Óscar, Alfredo y Eduvan, por la franqueza en sus consejos, disposición y asistencia durante mi maestría.

A las deidades cómicas que con labor aciaga hicieron el hombre que soy.

A mis amigos y todos aquellos que brindaron su ayuda, esto es para ustedes.

Resumen y Abstract IX

Resumen

El cultivo de Lippia, presenta un alto potencial agroindustrial, ya sea en sectores tales

como el farmacológico, cosmetológico, condimentario ò como agente inhibidor de la

actividad microbiana. Lastimosamente el manejo de este cultivar acarrea una labor

empírica, sin evaluaciones ni recomendaciones técnicas, generadas en Colombia, por lo

que La presente investigación buscó conocer la respuesta fisiológica de Lippia

origanoides a distintos niveles de fertilidad y riego en la producción de materia seca y

extracción secuencial de nutrientes en tres distintas épocas de colecta; lo cual, permitirá

establecer parámetros en el rendimiento del cultivo y disminuir los costos de producción.

Los experimentos de riego y fertilidad tuvieron lugar por separado en los semestres 2015-

A y 2015-B respectivamente, en las casas de malla y laboratorios de la Universidad

Nacional de Colombia sede Palmira. Los tratamientos de Riego consistieron en cuatro

distintos volúmenes de agua en función de la evaporación estimada in situ mediante la

adaptación del Cenirrómetro y un tratamiento control con riego a capacidad de campo.

Los resultados mostraron que 60 días después de siembra Lippia origanoides obtiene

producciones de materia seca cercanas a los 21.12 gramos, donde 2.76 equivalen a

hojas con un volumen total aplicado de 5.56 litros. Suministrar más de 7 litros de agua al

mes no representa un incremento significativo en su materia seca final.

.En el 2015-B tuvo lugar el experimento de fertilización, aplicando cuatro tratamientos

consistentes en la solución de Hoagland y Arnon como tratamiento control, T2 Hoagland

y Arnon>10% N,P,K ; T3 Hoagland y Arnon >20% N,P,K y T4 Hoagland y Arnon>30%

N,P,K. Se estableció la absorción por distintos tejidos (Hojas, raíz y tallos) de los

elementos modificados en las soluciones nutritivas; N,P,K. Al final del experimento, se

concluyó que la fertilidad de Lippia origanoides se satisfizo aplicando la solución nutritiva

propuesta por Hoagland y Arnon. Pasados treinta días después de siembra, la planta

demanda un 10% más en los elementos; N, P, K sobre la receta de Hoagland y Arnon.

Palabras clave: evaporación, Lippia origanoides, materia seca, riego, soluciones

nutritivas.

X Abstract

Abstract

Lippia farming, agribusiness has a high potential, either in sectors such as

pharmacological, cosmetological, spicy or as inhibitor of microbial activity. Unfortunately

the handling of this cultivar carries empirical work without assessment or technical

recommendations generated in Colombia, so This research sought to better understand

the physiological response of origanoides Lippia at different levels of fertility and irrigation

in the dry matter production and extraction sequential nutrients in three different periods of

collection; which allow to set parameters in crop yield and reduce production costs.

Experiments irrigation and fertility occurred separately in semesters 2015-A and 2015-B

respectively in mesh houses and laboratories National University of Colombia at Palmira.

Irrigation treatments consisted of four different volumes of water evaporation depending

estimated in situ by adapting the Cenirrómetro and control irrigation treatment at field

capacity. The results showed that 60 days after planting Lippia origanoides obtained dry

matter yields close to 21.12 grams, equivalent to 2.76 where sheets with a total volume of

5.56 liters applied. Supply more than 7 liters of water per month does not represent a

significant increase in its final dry matter.

.In 2015-B took place fertilization experiment, using four treatments involving the solution

of Hoagland and Arnon as control treatment, T2 Hoagland and Arnon> 10% N, P, K;

Hoagland and Arnon T3> 20% N, P, K and T4 Hoagland and Arnon> 30% N, P, K.

absorption by various tissues (leaves, roots and stems) of the revised nutrient solutions

was established elements; N, P, K. At the end of the experiment, it was concluded that the

fertility of Lippia origanoides was satisfied by applying the nutrient solution proposed by

Hoagland and Arnon. After thirty days after planting, the plant demand a 10% increase in

the elements; N, P, K on Hoagland and Arnon

Keywords:

Evaporation, Lippia origanoides, dry matter, irrigation, nutrient solutions.

Contenido XI

Tabla de contenido.

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIV

Lista de tablas .............................................................................................................. XVI

1. Introducción ............................................................................................................ 19 1.1 Planteamiento del problema. ......................................................................... 20 1.2 Hipótesis ........................................................................................................ 20 1.3 Objetivo general ............................................................................................ 21

1.3.1 Objetivos específicos .......................................................................... 21

2. Marco teórico. ......................................................................................................... 22 2.1 Plantas aromáticas y medicinales. ................................................................. 22

2.1.1 La familia Verbenaceae. ..................................................................... 22 2.1.2 El género Lippia .................................................................................. 22 2.1.3 Origen y distribución de Lippia origanoides. ........................................ 23 2.1.4 Descripción de la planta. ..................................................................... 23 2.1.5 Algunos estudios sobre Lippia origanoides ......................................... 24

2.2 La humedad en el suelo. ............................................................................... 27 2.2.1 Contenido de Humedad del suelo ....................................................... 27 2.2.2 Retención del agua en el suelo. .......................................................... 28 2.2.3 Agua higroscópica............................................................................... 28 2.2.4 Agua capilar. ....................................................................................... 28 2.2.5 Agua gravitacional............................................................................... 28 2.2.6 Contenido de humedad en base a masa ............................................. 28 2.2.7 La Evaporación ................................................................................... 29 2.2.8 La Evapotranspiración ET. .................................................................. 29 2.2.9 La Evapotranspiración de referencia ET0 ............................................ 29 2.2.10 Evapotranspiración potencial. ............................................................. 30 2.2.11 Coeficiente del cultivo Kc ..................................................................... 30

2.3 Diseño en parcelas divididas. ........................................................................ 30 2.3.1 Aplicaciones del diseño en parcelas divididas. .................................... 31

3. Materiales y métodos ............................................................................................. 32 3.1 Localización. .................................................................................................. 32

3.1.1 Evaluación semestre 2015-A .............................................................. 32 3.1.2 Descripción de los tratamientos .......................................................... 32 3.1.3 Diseño experimental ........................................................................... 33

XII Título de la tesis o trabajo de investigación

3.1.4 Descripción de las unidades experimentales....................................... 34 3.1.5 Variables de respuesta ....................................................................... 34 3.1.6 Conducción del ensayo. ...................................................................... 35 3.1.7 Multiplicación del material vegetal* ..................................................... 35 3.1.8 Medición de la evaporación. ................................................................ 35 3.1.9 Estimación de la evapotranspiración. .................................................. 35 3.1.10 Eficiencia en la aplicación de agua (EUA). .......................................... 36 3.1.11 Unidades de muestreo ........................................................................ 36 3.1.12 Materia seca. ...................................................................................... 36

3.2 Evaluación semestre 2015-B ......................................................................... 37 3.2.1 Descripción de tratamientos ................................................................ 37 3.2.2 Diseño experimental ........................................................................... 37 3.2.3 Descripción de las unidades experimentales....................................... 39 3.2.4 Variables de respuesta. ...................................................................... 39 3.2.5 Conducción del ensayo 2015-B .......................................................... 39 3.2.6 Preparación de soluciones nutritivas. .................................................. 39 3.2.7 Toma y manejo de muestras. .............................................................. 40 3.2.8 Preparación de muestras para análisis de tejidos. .............................. 40 3.2.9 Determinación de fósforo. ................................................................... 40 3.2.10 Determinación de potasio. ................................................................... 41 3.2.11 Determinación de nitrógeno. ............................................................... 42

3.3 Análisis estadístico de la información. ........................................................... 42

4. Resultados y discusión. ......................................................................................... 44 4.1 Evaluación semestre 2015-A ......................................................................... 44

4.1.1 Evaporación cosecha 1. ...................................................................... 44 4.1.2 Evaporación cosecha 2. ...................................................................... 44 4.1.3 Evaporación cosecha 3. ...................................................................... 45 4.1.4 Evaporación cosecha 4. ...................................................................... 46 4.1.5 Evaporación media ............................................................................. 47 4.1.6 Evaporación acumulada ...................................................................... 48 4.1.7 Altura de la planta. .............................................................................. 50 4.1.8 Longitud de raíces............................................................................... 52

4.2 Producción de materia seca por época. ......................................................... 53 4.2.1 Producción de materia seca en el ciclo 1. ........................................... 53 4.2.2 Producción de materia seca en el ciclo 2. ........................................... 54 4.2.3 Producción de materia seca en el ciclo 3. ........................................... 55 4.2.4 Producción de materia seca en el ciclo 4. ........................................... 56 4.2.5 Grado de significancia de los tratamientos. ......................................... 57

4.3 Eficiencia en el uso del agua (EUA) ............................................................... 58 4.3.1 Propuesta de Riego. ........................................................................... 62

4.4 Evaluación semestre 2015-B ......................................................................... 63 4.4.1 Producción de materia seca ciclo 1 ..................................................... 63 4.4.2 Producción de materia seca ciclo 2. .................................................... 63 4.4.3 Producción de materia seca ciclo 3. .................................................... 64

4.5 Extracción de nutrientes. ............................................................................... 65 4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 1. .......................................................... 65 4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 2. .......................................................... 66 4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 3. .......................................................... 68

5. Conclusiones. ......................................................................................................... 69

Contenido XIII

6. Bibliografía. ............................................................................................................. 70

Contenido XIV

Lista de figuras

Pág. Figura 1. Diseño de parcelas divididas. Las parcelas principales (T0, T1, T2, T3 y T4) son

los niveles de riego. Las sub-parcelas M, A, Ma, J son las cosechas. ..............................33

Figura 2 Diseño de parcelas divididas. Las parcelas principales (T0, T1, T2 y T3) son los

niveles de Fertilizantes. Las sub-parcelas C1, C2, C3, son tratamientos de cosecha. .....38

Figura 3.Comportamiento de la evaporación media para la primera cosecha. .................44

Figura 4 Comportamiento de la evaporación media para la segunda cosecha. ...............45

Figura 5 Comportamiento de la evaporación para el tercer periodo evaluado. ................46

Figura 6 Comportamiento de la evaporación para el cuarto periodo evaluado. ................47

Figura 7 Comparación de la evaporación registrada para cuatro periodos de riego.........48

Figura 8 Evaporación acumulada para 114 días evaluados. ............................................49

Figura 9 Comportamiento de los tratamientos de riego los cuatro periodos evaluados. ...49

Figura 10 Altura de Lippia origanoides expresada por tratamientos y cosechas. .............50

Figura 11 Desarrollo radicular expresado en función de las dosis de riego totales. .........52

Figura 12 Eficiencia en el uso del agua para el primer ciclo evaluado. ............................58

Figura 13 Eficiencia en el uso del agua para el segundo ciclo evaluado. .........................58

Figura 14 Eficiencia en el uso del agua para el tercer ciclo evaluado. .............................60

Figura 15 Eficiencia en el uso del agua para el cuarto ciclo evaluado. ............................60

Contenido XV

Contenido XVI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Descripción de tratamientos de fertilización. ......................................................25

Tabla 2. Descripción de los tratamientos de riego aplicados. ...........................................32

Tabla 3 Resumen de las variables de respuesta evaluadas. ............................................34

Tabla 4 Descripción de tratamientos de fertilidad aplicados. ............................................37

Tabla 5 Variables de respuesta para la evaluación del experimento. ...............................39

Tabla 6 Esquema para el análisis de varianza para cada variable. ..................................43

Tabla 7 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 1. ..........................................................................54

Tabla 8 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 2. ..........................................................................55

Tabla 9 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 3. ..........................................................................56

Tabla 10 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 4. ..........................................................................57

Tabla 11 Cuadrados medios para las diferentes variables consideradas para la materia

seca de Lippia origanoides Semestre 2015-A. .................................................................57

Tabla 12 Análisis económico del uso eficiente el agua. ...................................................61

Tabla 13 Propuesta de riego para Lippia origanoides HBK. ............................................62

Tabla 14 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de

Hoagland y Arnon para la cosecha 1. ...............................................................................63

Tabla 15 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de

Hoagland y Arnon para la cosecha 2. ...............................................................................64

Tabla 16 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de

Hoagland y Arnon para la cosecha 3. ...............................................................................65

Tabla 17 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia

origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Primera

evaluación ........................................................................................................................66

Tabla 18 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia

origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Segunda

evaluación ........................................................................................................................67

Tabla 19 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia

origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Tercera

evaluación ........................................................................................................................68

Contenido XVII

Contenido XVIII

Contenido 19

1. Introducción

El género Lippia (Verbenaceae) se destaca por su alta diversidad botánica, incluye

aproximadamente 200 especies de hierbas y arbustos, distribuidas en varios

países de América Central y América del Sur (Verdcourt, 1992). Los usos de

Lippia se pueden enmarcar en tres tópicos, el primero basado en sus propiedades

medicinales, el segundo en la industria condimentaría y tercero en la

cosmetología. Según Delgado (2012), esta planta se destaca por su acción en

tratamientos de afecciones gastrointestinales y flatulencias, por sus propiedades

carminativas. También se emplea para tratar molestias respiratorias, antimalárico,

espasmos, sedante, hipotensor y anti-inflamatorio. Las especies más conocidas

para este fin son Lippia alba N.E. Brown (pronto alivio), Lippiadulcis (orozuz) y

Lippia origanoides (Orégano de monte). SegúnPascual (2001), las hojas de

algunas especies de Lippia son utilizadas como condimentos en la preparación de

alimentos, siendo la especie más empleada para este propósito el orégano común

LippiagaveolensKunth y LippiaoriganoidesH.B.Kpor su parecido con el gusto. En la

cosmetología las plantas de Lippia son frecuentemente empleadas en la

preparación de lociones tópicas, jabones y perfumes ya que sus aceites

esenciales resultan aromáticos. Son precisamente estos aceites que cobran

importancia en el control de hongos y bacterias que afectan los cultivos y han sido

objeto de éxito estos casos, tal es el caso de los estudios adelantados por Ospina

(2011), donde las características fungistáticas del aceite esencial de

Lippiaoriganoides, fueron exploradas in vitro contra SclerotiumcepivorumBerk,

agente causal de la pudrición blanca en cultivos de cebolla de bulbo, donde la

mayor actividad inhibitoria se presentó en los aceites esenciales con mayor

contenido de timol. Por otro lado, un estudio in vitro relevante al timol extraído de

Lippiaoriganiodes demuestra que este inhibe la replicación del virus de la fiebre

20

amarilla. (Meneses et al., 2009) de igual manera Arango et al, (2012) concluye que

la actividad antioxidante del aceite esencial de Lippiaoriganoides presenta una

capacidad de estabilización de radicales libres superior a la de los aceites

esenciales de otras plantas de la misma especie y que la misma es comparable

con antioxidantes sintéticos como el butilhidroxianisol (BHA), y el

butilhidroxitolueno (BHT); lo cual convierte a esta planta en una especie promisoria

para la obtención de antioxidantes naturales.

Es evidente entonces, que Lippia origanoides es una planta con gran potencial

agroindustrial; infaustamente, los productores de Lippia carecen de la información

necesaria para mantener una producción estable y económicamente rentable de

hojas por parte de la planta, por lo cual, ésta investigación se enfocó en establecer

la lámina de riego y mejor combinación de nutrientes en la producción de materia

seca de hojas de Lippia origanoides.

1.1 Planteamiento del problema.

Se requiere conocer las necesidades nutricionales e hídricas de Lippia

origanoides, para disponer de las herramientas que permitan hacer un manejo

racional de los recursos (suelo-agua) y de esta forma garantizar una agricultura

económicamente rentable.

1.2 Hipótesis

La producción de materia seca de Lippia origanoides H.B.K se ve incrementada

por el suministro sostenido de riego y aportes externos de fertilizantes.

21

1.3 Objetivo general

Evaluar el efecto de aplicación de diferentes láminas de riego en la producción de

materia seca de Lippia origanoides H.B.K, así como el efecto de aplicación de

diferentes dosis de fertilización, en la producción de materia seca de Lippia

origanoides H.B.K en condiciones de invernadero.

1.3.1 Objetivos específicos

1. Determinar el efecto de cuatro láminas de riego 40%, 60%, 80%, y 100% de la

evaporación diaria, en la producción de materia seca por parte de Lippia

origanoides H.B.K en cuatro épocas de muestreo.

2. Determinar el coeficiente del cultivo Kc

3.Determinar el efecto de cuatro tratamientos de fertilización; T0: Solución nutritiva

de Hoagland y Arnon, T1: Solución nutritiva de Hoagland y Arnon+ 10% NPK, T2:

Solución nutritiva de Hoagland y Arnon+ 20% NPK, T3: Solución nutritiva de

Hoagland y Arnon+ 30% NPK en la producción de materia seca de Lippia

origanoides.

4. Determinar la absorción diferencial de nutrientes en; hojas, tallos y raíces, en

tres épocas de muestreo en Lippia origanoides.

22

2. Marco teórico.

2.1 Plantas aromáticas y medicinales.

La mayoría de las plantas producen dos tipos de metabolitos, Los necesarios para

su desarrollo fisiológico reciben el epíteto de metabolitos primarios. Los

metabolitos secundarios son los encargados de defender la planta de plagas y

enfermedades, por lo que aislados representan una alternativa para combatir

patógenos (Pascual et al., 2001).

Las plantas aromáticas y medicinales, son ese grupo de especies vegetales que

poseen ciertas características “curativas”, por lo que hacen parte de la farmacopea

tradicional. Estas propiedades, son producto de la acción de sus metabolitos

secundarios.

2.1.1 La familia Verbenaceae.

La familia Verbenaceae reúne a cerca de 36 géneros y 1000 especies (Souza y

Lorenzi, 2005). Esta familia que pertenece al orden de los lámiales, cuya relación

entre las familias sigue sin resolverse (Davidseet al., 2012) las cuales, presentan

características como; arbustivas, trepadoras, aromáticas al moler sus hojas, por lo

general provistas de diferentes tipos de pubescencia; tallos y ramas a menudo

cuadrangulares y/o huecos en su interior; hojas opuestas o verticiladas, rara vez

alternas, desprovistas de estípulas, sésiles o pecioladas, láminas por lo común

simples, de borde frecuentemente serrado o crenado a más o menos

profundamente lobado o partido; inflorescencias esencialmente de tipo racemoso,

en forma de espigas o racimos espiciformes (Govaertset al.,2011).

2.1.2 El género Lippia

El género Lippia pertenece a la familia Verbenaceae y comprende alrededor de

200 especies, entre hierbas, arbustos y pequeños árboles. El género botánico fue

nombrado en 1756 en honor de AgostinoLippi (1678-1705) biólogo botánico

23

nacido en París (Arias, G. 2012.) Las plantas de Lippia se encuentran distribuidas

por toda América del Sur, América Central y África. Muchas de las especies de

Lippia son plantas aromáticas empleándose en la preparación de alimentos y por

sus propiedades curativas, en la farmacopea tradicional (Stashenko, 2012).

2.1.3 Origen y distribución de Lippia origanoides.

Lippia origanoides H.B.K. (Verbenaceae), es una planta aromática nativa de

América central y Sudamérica (Vicuña et al., 2010) su presencia se reporta desde

México hasta algunas provincias de Buenos aires (Rodríguez, 2012). En Colombia

es frecuente encontrarla en regiones semiáridas de los departamentos de la

Guajira, Magdalena, Cauca, Cundinamarca, Santander hasta Norte de Santander

(Stashenko, 2010).

2.1.4 Descripción de la planta.

Según la descripción de la planta realizada por López, (1977),Lippia origanoides

se describe como un arbusto aromático, con olor a artemisa o/y orégano, hasta

3,5 m. alto, muy ramificado deciduo; ramas sub redondeadas, estriadas, hirto

pubescentes, hojas opuesto decusadas, pecíolos cortos, 1-10 mm largo, limbos

verdes a verde oscuro por la haz gris plateado por el envés, tamaño de la hoja

muy variable según los ambientes sean propicios (6 X 3,5 cm) o más secos y/o

pobres (5 X 3 mm), lanceolado u ovado oblongo, crenado denticulado a lo largo

del margen; Inflorescencia axilares verticiladas, 4-6 por axila, pedúnculos 1-6

mm, generalmente más cortas que longitud de las hojas que la subtienden,

cabezuelas ovado tetrágonas a prismático alargadas, 4-15 mm de largo,

brácteas florales ovadas, en 4 series, imbricadas más cortas que las flores;

flores en 4 series, imbricadas 4mm de largo, fragantes de pétalos unidos,

blancas, cáliz comprimido, aovado, bífido, fruto oblicuamente ovado, sub

comprimido, cubierto por el cáliz persistente.

24

2.1.5 Algunos estudios sobre Lippia origanoides

Estudios adelantados alrededor de los componentes totales y activos de los

aceites esenciales en dos quimiotipos de Lippia origanoides (Stashenkoet al.,

2007). Dentro de estos quimiotipos destacan en la especie Lippia origanoides el

quimiotipo I con cimeno, 1.8 cineol; quimiotipo II con timol.

Los compuestos presentes en el aceite esencial de Lippia origanoides carvacrol,

timol, pcimeno, ã-terpineno, â-mirceno, áterpineno, trans-â-cariofileno, acetato de

carvacrilo y acetato de timilo fueron identificados como los componentes

mayoritarios independientemente de la época de colecta, el rendimiento en la

producción y la composición química no son afectadas por las épocas

estacionales del año(Blanco, 2006).

Entorno a la fertilidad del cultivo, Teles et al., (2014) realizaron un estudio que

compara la fertilización mineral con la orgánica, en función del rendimiento,

composición y actividad antioxidante por parte del aceiten esencial de Lippia

origanoides. La fertilización mineral estuvo sujeta a las recomendaciones

propuestas por Raijet al. (1996) y basadas en análisis de suelos.se aplicó

entonces 80-200-80 kg ha−1(N, P2O5, and K2O).

La fertilización orgánica se usó residuos del sitio donde se realizó la

experimentación con dosis de 10 t ha−1. Los componentes de este fertilizante se

resumen en la tabla 1.

25

Tabla 1. Descripción de tratamientos de fertilización.

Caracterización del fertilizante

pH 6,8

Da gr/cm3 0,78

textura 26,7

C/N 11

M.O (%) 14,4

C/N 8,01

N 0,73

P 0,19

K 0,11

Ca 1,08

Mg 5,55

S 0,08

El estudio concluye que la aplicación de fertilizante de origen orgánico y mineral

no tiene efecto en el desarrollo de la planta así como tampoco afecta la

producción, calidad y composición de los aceites esenciales extraídos.

Zambrano et al., (2012) Evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada obtenida a

partir de gallinaza en el rendimiento y la composición de los aceites esenciales de

Lippiaoriganiodesy Lippia alba. Los resultados muestran los más altos

rendimientos en la especie Lippiaoriganiodeslo cual es normal pues sus hojas

presentan un mayor tamaño comparadas con Lippia alba. Sin embargo los

resultados obtenidos en producción y composición del aceite esencial no

muestran diferencias significativas comparado con lo reportado en la literatura,

Con lo cual las afirmaciones realizadas por Teles et al., (2014) son validadas.

Delgado et al., (2012) evalúa el rendimiento de materia seca en las accesiones

Patía, Típica y Cítrica. Donde el mayor rendimiento de este parámetro se presenta

en la accesión Patía con 292 gr/ planta.

26

Arango et al., (2012), concluye que el aceite esencial de Lippia origanoides

presenta una capacidad de estabilización de radicales libres superior a la de los

aceites esenciales de otras plantas de la misma especie y que la misma es

comparable con antioxidantes sintéticos como el butilhidroxianisol (BHA), y el

butilhidroxitolueno (BHT); lo cual convierte a esta planta en una especie promisoria

para la obtención de antioxidantes naturales.

Las características fungistáticas del aceite esencial de Lippia origanoides, fueron

exploradas in vitro contra SclerotiumcepivorumBerk agente causal de la pudrición

blanca en cultivos de cebolla de bulbo, donde la mayor actividad inhibitoria se

presentó en los aceites esenciales con mayor contenido de timol. (Ospina et al.,

2011).

Lozada etal., (2012) evaluaron el efecto antifúngico in vitro de cinco aceites

esenciales extraídos de Lippiaoriganoides, LippiaCitriodoray Lippia alba sobre

aislados de monilia (Moniliophthoraroreri) obtenidos de frutos de cacao infectados

provenientes de San Vicente de Chucuri, Santander en Colombia. Los aceites

esenciales estudiados inhibieron el 100% de la germinación y del crecimiento

micelial cuando fueron utilizados en concentraciones de 800 - 1000 μg/ml. Las

concentraciones de 200 μg/ml también mostraron efecto sobre los aislamientos

fúngicos, siendo los aceites esenciales obtenidos de Lippia origanoideslos más

activos.

Un estudio in vitro relevante al timol extraído de Lippiaoriganiodes demuestra que

este inhibe la replicación del virus de la fiebre amarilla (Meneses et al., 2009).

27

Henao et al.,(2010) evaluaron la actividad antimicrobiana del aceite esencial de

Lippiaoriganoides en bacterias Gram–positivas y Gram–negativas, hongos

filamentosos y levaduras, utilizando diferentes concentraciones de aceite, en

porcentaje V/V con etanol al 98%. Los resultados mostraron que la acción

antimicrobiana fue mayor en los microorganismos Gram–positivos y en los hongos

y levaduras.

2.2 La humedad en el suelo.

2.2.1 Contenido de Humedad del suelo

El suelo está constituido por tres fases: solida, liquida y gaseosa. La fase solida se

compone de partículas minerales y de materia orgánica; esta última representa un

pequeño porcentaje salvo en el caso de suelos orgánicos. El espacio ocupado por

la fase solida constituye los poros del suelo (Pizarro 1996).

La cantidad de agua que posea el suelo es una de sus características más

específicas y está determinada, fundamentalmente, por su textura, su contenido

de materia orgánica, la composición de sus fracciones mineral y orgánica y el

arreglo que presente el medio físico edáfico, por el aporte que se le haga natural

(lluvia) o artificialmente (riego) de ella, así como por el consumo causado por la

evapotranspiración (Jaramillo 2001).

La humedad es un parámetro determinante para el desarrollo adecuado de los

cultivos, dependiendo de condiciones de humedad y resequedad excesiva en el

suelo así mismo será el comportamiento del cultivo, por lo tanto es de relevante

importancia el balance o el monitoreo de la humedad del terreno.

28

2.2.2 Retención del agua en el suelo.

2.2.3 Agua higroscópica.

Es aquella que se halla retenida el suelo por fuerzas de absorción, cuyo valor está

en equilibrio con la presión de vapor del aire Circundante. Esta varía de acuerdo

con la humedad relativa y la temperatura del ambiente. No es utilizable por las

plantas; se aloja en los microporos (Pizarro, 2001).

2.2.4 Agua capilar.

Es la que se encuentra por encima del agua higroscópica (ocupa los mesoporos) y

que el suelo retiene debido a las fuerzas de tensión superficial, contra la gravedad.

Es el agua realmente aprovechada por las plantas (Pizarro, 2001).

2.2.5 Agua gravitacional.

Es aquella que por lo general está en exceso; ocupa los macroporos y es

susceptible a moverse del suelo, razón por la cual está expuesta a la fuerza de

gravedad que tiende a hacerla percolar. Esta macroporosidad también se le

conoce como porosidad drenable(Tafur, 2005).

2.2.6 Contenido de humedad en base a masa

100*100*(%)Mss

MssMsh

M

MW

SS

W

Dónde:

W (%) = contenido de humedad en base a masa.

Mw = masa del agua

29

Mss = masa del suelo seco a la “estufa” (horno) entre 105 y 110 ºC durante 24

horas como mínimo. Es la relación entre la masa de agua, y la masa de suelo

seco

2.2.7 La Evaporación

La evaporación es el proceso mediante el cual, las moléculas en estado líquido se

hacen gaseosas. Per sé, las moléculas carecen de la energía suficiente para

lograr este cambio de estado, por lo que el calor tomado de la radiación solar es

la principal fuente energética detonante del ciclo hidrológico en el caso del agua

(FAO 2006).

2.2.8 La Evapotranspiración ET.

La evapotranspiración es la resultante de la acción simultánea de la evaporación

del agua y de la transpiración estomática de las plantas. La evaporación de un

suelo cultivado es estimada fundamentalmente por la fracción de radiación solar

que llega a su superficie. Este indicador se hace más pequeño en medida que la

planta se desarrolla, proyectando mayor sombra sobre el suelo. En las primeras

etapas de desarrollo del cultivo, la humedad del suelo se pierde principalmente por

evaporación directa, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este

cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En

el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación,

mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET

ocurre como transpiración (FAO, 2006.).

2.2.9 La Evapotranspiración de referencia ET0

La evapotranspiración de referencia se denomina como la evaporación generada

por un cultivo hipotético de pasto, con una altura asumida de 0,12 m, con una

resistencia superficial fija de 70 s m-1 y un albedo de 0,23. La superficie de

referencia es muy similar a una superficie extensa de pasto verde, bien regada, de

30

altura uniforme, creciendo activamente y dando sombra totalmente al suelo(FAO,

2006).

2.2.10 Evapotranspiración potencial.

Thornthwaite (1948), definió el concepto de evapotranspiración potencial como el

máximo de evapotranspiración que depende únicamente del clima, no existe

restricción de agua en el suelo y su magnitud depende exclusivamente del clima.

Por otra parte, Penman (1956) define la evapotranspiración potencial como la

cantidad de agua transpirada por un cultivo corto de césped que cubre el suelo en

su totalidad y sin ninguna falta de agua.

2.2.11 Coeficiente del cultivo Kc

Se asume como coeficiente del cultivo a la relación entre la evapotranspiración de

la planta en condiciones estándar y la evapotranspiración de referencia

evidenciándose las diferencias entre el cultivo y la superficie de referencia.

Allen et al., 1998, define este coeficiente como la interacción de dos variables, el

coeficiente de cultivo basal Kcb, para la transpiración, y Ke para la evaporación

desde el suelo, Ke. Se tiene entonces que: Kc = Kcb + Ke.

2.3 Diseño en parcelas divididas.

Los diseños de parcelas divididas y una variante de éstos, el bloque dividido, se

emplean frecuentemente en experimentos factoriales, en los que la naturaleza del

material experimental o las operaciones contempladas dificultan el manejo de

todas las combinaciones de factores en una misma forma. El diseño básico de

parcelas divididas involucra la asignación de tratamientos de un factor a parcelas

principales dispuestas en un diseño completamente aleatorio, de bloques

completos al azar o de cuadrado latino. Los tratamientos del segundo factor se

31

asignan a sub parcelas dentro de cada parcela principal. El modelo suele sacrificar

la precisión en la estimación de los efectos promedio de los tratamientos

asignados a las parcelas principales, aunque frecuentemente aumenta la precisión

para comparar los efectos promedio de tratamientos asignados a sub parcelas; y

cuando existen interacciones, para comparar los efectos de tratamientos de sub

parcelas en un tratamiento de una parcela principal dada. Esto proviene del hecho

de que el error experimental para las parcelas principales suele ser mayor que el

error experimental utilizado para comparar tratamientos de sub parcelas. A

menudo, el término de error para tratamientos de sub parcelas es inferior al que se

obtendría si todas las combinaciones de tratamientos fuesen dispuestas en un

diseño de bloques completos al azar (Little y Hills, 1985).

2.3.1 Aplicaciones del diseño en parcelas divididas.

1. Puede usarse cuando los tratamientos relacionados con los nivelesde uno o

más factores necesitan mayores cantidades de materialexperimental en una

unidad experimental que los tratamientos deotros factores.

2. El diseño puede usarse si va a incorporarse en un experimento unfactor

adicional para aumentar su alcance.

3. Se puede determinar las diferencias mayores entre los niveles deciertos

factores que entre los niveles de otros. En este caso, lascombinaciones de los

tratamientos para los factores puedenasignarse aleatoriamente a las unidades

completas.

4. El diseño se usa cuando se desea mayor precisión paracomparaciones entre

ciertos factores, que para otras

32

3. Materiales y métodos

3.1 Localización.

Losexperimentos se llevaron a cabo en las diferentes instalaciones de la

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, con coordenadas 3° 30’ 45.6 ‘’ N

y 76° 18’ 29.911’’ W, a una altura de 998m.s.n.m, en dos semestres consecutivos

2015-A y 2015-B respectivamente. Los experimentos de láminas de riego y dosis

de fertilizantes se realizaron en las casas de malla, prueba de fosforo-Laboratorio

de semillas, prueba de capacidad de campo-Laboratorio de física de suelos y el

análisis Khejdal para nitrógeno y espectrofotometría de absorción atómica para

potasio en el Ingenio Providencia.

3.1.1 Evaluación semestre 2015-A

3.1.2 Descripción de los tratamientos

Se aplicaron cinco tratamientos de riego los cuales se definieron como 4

coeficientes de cultivo (Kc) a saber: 0.4, 0.6, 0.8 y 1.0 y un testigo con tres

repeticiones por tratamiento (Tabla 2).

Tabla 2. Descripción de los tratamientos de riego aplicados.

Tratamientos Kc Descripción

T0 Testigo Riego a Capacidad de campo

T1 0,4 40% de la evaporación diaria.

T2 0,6 60% de la evaporación diaria.

T3 0,8 80% de la evaporación diaria.

T4 1 100% de la evaporación diaria.

33

3.1.3 Diseño experimental

El experimento se condujo bajo un diseño experimental de parcelas divididas,

evaluando el efecto de cinco tratamientos de riego en cuatro épocas de cosecha.

Las parcelas principales correspondieron a los 5 tratamientos de riego, aplicados

a las plantas de Lippia origanoides con tres (3) repeticiones en un diseño de

bloques completos al azar. Las sub-parcelas fueron las épocas de cosecha.

Figura 1.

Figura 1. Diseño de parcelas divididas. Las parcelas principales (T0, T1, T2, T3 y T4) son los niveles de riego. Las sub-parcelas M, A, Ma, J son las cosechas.

34

3.1.4 Descripción de las unidades experimentales

La unidad experimental consistió en tresplantas de Lippia origanoidespor

tratamiento de riego (5 tratamientos X 3 repeticiones= 15 plantas) evaluadas

durante cuatro épocas de muestreo para un total de 60 plantas,sembradas en

suelo, en materas de un kilogramo de capacidad. La edad de las plantas al iniciar

el experimento fue de 45 días.

3.1.5 Variables de respuesta

Las variables de respuesta consideradas fueron; longitud de raíces, altura de la

planta, materia seca (M.S) en hojas, tallos y raíces y eficiencia en el uso del agua

(EUA)(Tabla 3).

Tabla 3 Resumen de las variables de respuesta evaluadas.

Parámetro Metodología Época de muestreo.

Longitud de raíces Medida de longitud.

Cada 30 días

Altura de la planta Medida de longitud.

Cada 30 días

M.S Hojas, tallos,raíces Secado a 105°C Cada 30 días

Eficiencia en el uso del agua

Relación entre M.S total

producida sobre unidad de agua total aplicada.

Cada 30 días

35

3.1.6 Conducción del ensayo.

3.1.7 Multiplicación del material vegetal*1

El material vegetal empleado proviene del grupo de investigación en Plantas

Medicinales, Aromáticas y Condimentarías de la Universidad Nacional de

Colombia Sede Palmira. La planta madre de Lippia origanoides accesión cítrica

fue recolectada originalmente en el Cañón de Chicamocha. La reproducción de las

plantas se realiza mediante la siembra de esquejes de tamaños entre 12 y 15

cm,con 2 a 3entrenudos, obtenidos del tercio medio y enraizados bajo sombra

inicialmente en bandejas de 128 alveolos que posterior fueron puestos en

recipientes plásticos de 7 onzas con suelo. Los esquejes fueron impregnados con

aloe vera como estimulante enraizador.

3.1.8 Medición de la evaporación.

La información del tanque clase A se estimó como la evaporación de un tanque

cilíndrico de color claro (material plástico) con 26 a 30 cm de diámetro y 35 a 40

cm de altura, como el utilizado por CENICAÑA para el Cenirrómetro. La

evaporación de este tanque (CENIRRÓMETRO), EVc, multiplicada por 0.9

corresponde a la evaporación del tanque clase A (Torres et al., 2004).

3.1.9 Estimación de la evapotranspiración.

La evapotranspiración del cultivo se estimó como la evapotranspiración de

referencia (ETo), por el respectivo Kc (Et=Kc*ETo). A su vez la ETo se estimó como

la evaporación del tanque clase A por el coeficiente del tanque Kp.

*La metodología para la multiplicación del material vegetal se empleó por igual en los experimentos de los semestres 2015-A y 2015-B.

36

ET = KC × ET0

= KC(EvA × Kp )

= KC(EvC × 0.9 × Kp )

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 ∗𝜋(𝐷2)

4

Donde:

ET: evapotranspiración.

EVc: Evaporación en Cenirrómetro.

0.9: Constante de ajuste del Cenirrómetro.

Kp: coeficiente de ajuste al tanque clase A (0.8)

3.1.10 Eficiencia en la aplicación de agua (EUA).

La eficiencia en la aplicación de agua correspondió a la relación entre materia

seca total producida (g) por unidad de agua (l) total aplicada por tratamiento

durante cada época de muestreo.

3.1.11 Unidades de muestreo

Los muestreos se realizaron cada treinta días durante cuatro épocas en total, en

un periodo considerado entre los meses de Marzo a Junio del año 2015,

comenzando quince días después del trasplante final a las materas. En cada

muestreo se tomaron tres plantas por tratamiento.

3.1.12 Materia seca.

La producción de materia seca total, se estableció como la expresión en

porcentaje de la relación entre el peso seco y el peso en fresco de cada órgano de

la planta. (Hojas, raíces y tallos). El peso seco se obtuvo al someter a los órganos

de la planta a una temperatura de 105 ºc durante 24 horas.

37

3.2 Evaluación semestre 2015-B

3.2.1 Descripción de tratamientos

Se aplicaron cuatro tratamientos en total. Como tratamiento control (T0) se

considera la solución nutritiva propuesta por Hoagland y Arnon (1951), T1:

Hoagland y Arnon con un 10% más en los elementos NPK, T2: Hoagland y Arnon

con un 20% más en los elementos NPK y T3: Hoagland y Arnon con un 30% más

en los elementos NPK. (Tabla 4) La aplicación de los tratamientos se realizó una

vez se agotó el 20% de capacidad de campo de las materas.

Tabla 4 Descripción de tratamientos de fertilidad aplicados.

Elemento To(ppm)

T1 >10% NPK

(ppm)

T2 >20% NPK

(ppm)

T3 >30% NPK

(ppm)

N 210 231 252 273

K 235 258,5 282 305,5

Ca 200 200 200 200

P 235 258,5 282 305,5

S 64 64 64 64

Mg 48 48 48 48

B 0.5 0.5 0.5 0.5

Fe 1.12 1.12 1.12 1.12

Mn 0.5 0.5 0.5 0.5

Zn 0.05 0.05 0.05 0.05

Cu 0.02 0.02 0.02 0.02

Mo 0.01 0.01 0.01 0.01

3.2.2 Diseño experimental

En el semestre II del año 2015, se evaluó el efecto de cuatro tratamientos de

fertilidad (T0 =Hoagland y Arnon, T1 =Hoagland y Arnon + 10% NPK, T2

=Hoagland y Arnon + 20% NPK, T3 =Hoagland y Arnon + 30%NPK), en tres

épocas de muestreo planificado con un diseño de parcelas divididas. Las parcelas

principales correspondieron a los 4 niveles de Hoagland y Arnon, aplicados a las

plantas de Lippia origanoides con tres (3) repeticiones en un diseño de bloques

38

completos al azar. Las subparcelas fueron las épocas de cosecha. Las épocas de

cosecha fueron julio, agosto y septiembre (ver figura 2).

Figura 2 Diseño de parcelas divididas. Las parcelas principales (T0, T1, T2 y T3) son los niveles de Fertilizantes. Las sub-parcelas C1, C2, C3, son tratamientos de cosecha.

39

3.2.3 Descripción de las unidades experimentales

La unidad experimental consistió en tres plantas de Lippia origanoides por

tratamiento de fertilidad (4 tratamientos X 6 repeticiones= 24 plantas) evaluadas

durante tres épocas de muestreo para un total de 72 plantas,sembradas en turba,

en materas de un kilogramo de capacidad. La edad de las plantas al iniciar el

experimento fue de 30 días. Es necesario señalar que, de las 6 repeticiones, 3 se

destinaron para análisis químicos y las 3 restantes para evaluar la producción de

materia seca.

3.2.4 Variables de respuesta.

Las variables de respuesta para el experimento se resumen en la tabla 5.

Tabla 5 Variables de respuesta para la evaluación del experimento.

Parámetro Metodología Época de muestreo.

Materia seca; hojas, tallos y raíces. Secado a 105°C Cada 30 días.

N Órganos Kjeldahl 1883. Cada 30 días.

P Órganos Espectrofotómetro U.V Cada 30 días.

K Órganos. Espectrofotómetro de

absorción atómica. Cada 30 días.

3.2.5 Conducción del ensayo 2015-B

3.2.6 Preparación de soluciones nutritivas.

Las soluciones nutritivas se prepararon de acuerdo con tratamientos con el uso de

reactivos de grado analítico de Panreac Quìmica Sau (ACS- ISO Y PRS Codex)

diluyéndose mediante agitación magnética y envasado en botellas plásticas

cubiertas con papel aluminio para anular el efecto dañino de la luz y

posteriormente realizar las respectivas diluciones acorde a las concentraciones

40

requeridas. El ajuste de pH a 6.5 se realizó a través de la adición paulatina de

NaOH.

3.2.7 Toma y manejo de muestras.

Se colectaron 6 plantas por tratamiento cada treinta días, durante tres épocas de

muestreo. En el laboratorio, se seccionaron3 plantas en raíces, tallos y hojas,

midiendo antes el peso en fresco para luego extraer la humedad a 105°C durante

24 horas para establecer la materia seca. Las 3 plantas restantes, se seccionaron

por órganos y se sometieron a 60°C durante 48 horas para realizar análisis

químicos de extracción de nutrientes.

3.2.8 Preparación de muestras para análisis de tejidos.

Las muestras secadas a 60°C, se pasaron por un molino de cuchillas Ika

Labortechnik M20. Luego se sometió una alícuota de un gramo (1gr) a calcinación

a una temperatura de 500°C durante 8 horas. Enfriadas, se agregó 10 ml de ácido

clorhídrico al 37% y se calentó en un plato calefactor hasta ebullición. Posterior, se

pasó por papel filtro junto con agua destilada. El destilado se completó a un

volumen de 50Cm3y se almacenó en tubos eppendorf.

3.2.9 Determinación de fósforo.

Los protocolos empleados para la estimación de los elementos, se extrajeron del

libro “Métodos de análisis de tejidos vegetales” segunda edición publicado en

Santiago de chile.En el filtrado proveniente del método de calcinación,se

determinó la concentración de fosforo por colorimetría del complejo-

fosfovanadomolibdato, mediante un Espectrofotómetro de rango visible Genesys

con cubetas de una longitud de paso de luz de 10mm ubicado en el laboratorio de

semillas de la Universidad Nacional Sede Palmira. Se puso una alícuota de un

mililitro de la serie de estándares de P y de los filtrados de la muestra, de los

blancos y de la muestra de referencia en los tubos de vidrio, luego se agregó 4

41

mol de la solución de nitro-vanado- molibdato para dejarse reposando durante una

hora. Finalmente se leyó la absorbancia a 466 nm. Una vez se comparaba con la

curva de calibración de absorbancias, se calculó la curva de regresión con un

coeficiente de variación de 0.99. Finalmente se calculó la concentración de P en la

muestra, en mg/kg según la relación:

𝑃(𝑔𝑟/𝐾𝑔) = (𝑎 − 𝑏)𝑥 𝑉

𝑚 𝑥 1000

Donde:

a= ml/L de P en el filtrado de la muestra.

b= mg/L promedio de P en los filtrados de los blancos.

V= volumen final en ml de filtrado.

M= masa en gr de la muestra.

3.2.10 Determinación de potasio.

El protocolo seleccionado para la estimación del potasio en los distintos tejidos

fue EEa con llama de aire- acetileno por aspiración directa, el cual es muy

parecido al empleado en espectrofotometría UV.En el filtrado que proviene del

método de calcinación se determinó la concentración de potasio por

espectrofotometría de emisión atómica (EEA) con llama de aire acetileno

aspiración directa, a una longitud de onda 766.5 nm, en un equipo de marca

VARIANubicado en el laboratorio de fisiología vegetal de la universidad nacional

de Colombia sede Palmira. Se calculó la concentración de K en la muestra, en

gr/kg o según la relación.

𝐾(𝑔𝑟/𝐾𝑔) = (𝑎 − 𝑏)𝑥 𝑉

𝑚 𝑥 1000

42

Dónde:

a= ml/L de K en el filtrado de la muestra.

b= mg/L promedio de K en los filtrados de los blancos.

V= volumen final en ml de filtrado.

M= masa en gr de la muestra.

3.2.11 Determinación de nitrógeno.

La determinación de Nitrógeno se realizó mediante el método de kjeldahl, (1883)

con la asistencia cortés del laboratorio de análisis químicos del ingenio

providencia.

3.3 Análisis estadístico de la información.

La información obtenida de las distintas variables se sometió a análisis de

varianza (ANDEVA) empleando el software: SAS-9.1 (versión Windows) SAS

InstituteInc (2000) y Microsoft Office, Excel 2010.

Se evaluó el efecto de los tratamientos y épocas de muestreo. En un arreglo en

parcelas divididas. La prueba de Duncan se utilizó para determinar las diferencias

mínimas significativas entre tratamientos.

43

El modelo lineal para este diseño en parcelas divididas es:

yijk = µ+ βi +τj + nij+δk + (tδ)jk + eijk

Para i = 1,2,...,r, j = 1,2,...,p, k = 1,2,...,q

Donde:

yijk= el valor de la característica en estudio.

μ= es un efecto general,

βi = el efecto del bloque completo i,

Tj = el efecto del tratamiento j sobre la parcela grande (ij),

nij= el elemento aleatorio de error sobre la parcela grande (ij),

δk= el efecto del sub tratamiento k dentro de la parcela grande (ij),

(Tδ)jk= la interacción entre el tratamiento j y el sub tratamiento k,

eijk= el error sobre la parcela chica (ijk

Tabla 6 Esquema para el análisis de varianza para cada variable.

Fuentes de variación Grados de libertad Cuadrado medio esperado

Parcela grande an - 1

Bloques n – 1 CMB = SCB / glB

Factor A (Kc) a – 1 CMA = SCfactorA/glfactorA

Error (a) (a - 1)(n - 1) CMEa = SCEa/glEa

Factor B (épocas) b – 1 CMB = SCfactorB/ glfactorB

Interacción Kc x épocas (a - 1)(b - 1) CMAB = SCAB/ glAB

Error Factor (b) a(b - 1)(n - 1) CMEb = SCEb/ glEb

Total abn – 1

44

4. Resultados y discusión.

4.1 Evaluación semestre 2015-A

4.1.1 Evaporación cosecha 1.

El reporte de evaporación media estimado en el tanque Cenirrómetro es de 2.79

mm.día-1, con una evaporación acumulada de 69.12 mm, para el primer periodo

evaluado de 23 días. Figura 3.

Figura 3.Comportamiento de la evaporación media para la primera cosecha.

4.1.2 Evaporación cosecha 2.

El comportamiento de la evaporación media presentó una sensible disminución

comparada con el periodo anterior; 2.79 mm.día-1 y 2.67 mm/Día-1,

respectivamente lo cual es similar a lo reportado por Pimentel (2010) (2.61 mm.

día-1,)en su estudio de necesidades hídricas en cilantro en un periodo cálido en

éste mismo invernadero (Casas de malla) y similares también a los reportados por

Perengüez (2011) (2.66mm. día-1) en el mismo invernadero (casas de malla) para

45

su ensayo sobre necesidades hídricas del tomate en un periodo cálido. Esta baja

en la evaporación se puede relacionar con las continuas precipitaciones

sucedidas a finales de marzo. La evaporación acumulada muestra un aumento

respecto al periodo anterior (69.12 mm) del 14.28%, (80.64mm) el por qué es

simplemente debido a que este periodo evaluado fue 7 días más largo (23 días

marzo; 30días abril)Figura 4.

Figura 4 Comportamiento de la evaporación media para la segunda cosecha.

4.1.3 Evaporación cosecha 3.

La evaporación media mostró un incremento respecto a la registrada en los

periodos evaluados anteriormente. (3.12 mm. día-1) lo cual se vio reflejado en la

evaporación acumulada, un 16.41% sobre el mes anterior (80.64 mm Abril; 111.24

mm Mayo), periodo en el que se presentó una mayor demanda hídrica por parte

de las plantas evidenciado por el incremento en los volúmenes de los

tratamientos. La evaporación registrada en éste periodo es un 40%más alta a la

reportada por Arévalo (2011) (1.82mm/día) para las condiciones de sus

46

invernaderos en Bogotá y sus ensayos en flores. Comparado con lo reportado por

Perengüez, la evaporación en este periodo es más alta. Figura 5.

Figura 5 Comportamiento de la evaporación para el tercer periodo evaluado.

4.1.4 Evaporación cosecha 4.

La evaporación media en el cuarto periodo evaluado, fue de 2.6 mm.día-1, (figura

4) que comparado con el periodo de evaluación 3 (3.12 mm.día-1) representa una

baja en la evaporación del 14.5% acrecentando también los volúmenes totales

aplicados, 19.4 litros en total a 16.07 litros para el tratamiento más altoFigura 6.

47

Figura 6 Comportamiento de la evaporación para el cuarto periodo evaluado.

4.1.5 Evaporación media

La evaporación media del experimento es de 2.67 mm.día-1(figura 7.), lo cual es

muy cercano al compararlo con lo reportado por Pimentel (2010) y Perengüez

(2011) 2.61mm/día y 2.66 mm/día respectivamente en casas de malla quienes

emplearon un tanque de evaporación denominado microevaporímetro, el cual fue

calibrado teniendo en cuenta el tanque clase A, que presenta un coeficiente de

determinación altamente significativo (0,84) y una relación lineal de la forma

EV(exp) = 1,04 EV (Tanque clase A) (Rojas, 2000).Lo que evidencia el gran ajuste

y funcionalidad del Cenirrómetro empleado en éste experimento con el

microevaporímetro, validando su precisión como equipo sencillo de trabajo.

48

Figura 7 Comparación de la evaporación registrada para cuatro periodos de riego.

4.1.6 Evaporación acumulada

La figura8, muestra el comportamiento lineal de la evaporación acumulada diaria,

la cual presenta un coeficiente R2cercano a 1, lo que muestra la excelente

correlación entre datos, por lo que al ser los tratamientos dependientes de la

evaporación, se disminuye el error experimental, obteniéndose una linealidad

entre el volumen de agua suministrado y la evaporación. La figura 9 describe el

comportamiento de los volúmenes aplicados a través de los 114 días, donde se

evidencia el periodo de mayor demanda hídrica por parte de las unidades

experimentales (Cosecha 3) donde el tratamiento más grande tuvo un incremento

19.6% que el mes anterior (19.40 litros)

49

Figura 8 Evaporación acumulada para 114 días evaluados.

Figura 9 Comportamiento de los tratamientos de riego los cuatro periodos evaluados.

50

4.1.7 Altura de la planta.

La altura de la planta en función del riego total aplicado, revela diferencias

significativas entre la altura de las plantas entre tratamientos;entre cosechas, sólo

se evidencian diferencias en la altura entre los tratamientos 3 y 4 (Figura 10).

Figura 10 Altura de Lippia origanoides expresada por tratamientos y cosechas.

Para la primer cosecha, las plantas de Lippia origanoides respecto a su altura

mostraron diferencias significativas entre los tratamientos 3 y 4.

Lo que indica que, aplicar un volumen de 11,12 litros no representa un incremento

significativo en la altura de la planta con respecto a la conseguida aplicando 8.34

litros.

Los tratamientos de volúmenes bajos de riego (5.56 litros y 8.34 litros) no

presentan diferencias significativas y manifiestan unaaltura baja al compararle con

los tratamientos de volúmenes altos (11.12 litros y 13.9 litros).Respecto a éstos

últimos, se evidencia una tendencia en el aumento de la altura con el aumento de

agua aplicada.

51

En la segunda cosecha, no se presentan diferencias significativas en la altura de

las plantas para los tratamientos 1, 2 y 3 lo cual indica que regar las plantas con

9.73 litros al mes no representa un incremento significativo en su altura

comparado con los 12.97 litros del tratamiento 3. Se manifiesta un crecimiento de

la planta por encima de los cincuenta centímetros con la dosis más alta de riego

de 16.21 litros.

Para el periodo de muestreo 3, las aplicaciones deriego que representan los

tratamientos 2, y 3 no presentan diferencias significativas, por lo queaplicar 11.64

litros es suficiente para lograr alturas muy similares a lasencontradas con el

tratamiento 3. El tratamiento de dosis baja de agua aplicada,presenta plantas de

altura muy baja comparadas con el tratamiento más alto de riego.

Para la cuarta cosecha, los tratamientos 3 y 4 no presentan diferencias

significativas entre si, de modo que aplicar 16.07 litros de agua no representa un

incremento significativo en la altura de la planta con respecto a lo encontrado en el

tratamiento 3. Los tratamientos 1 y 2, los de dosis más bajas de riego, presentan

diferencias significativas entre sí, demostrando que el aplicar una dosis mensual

por debajo de 9 litros al mes no es suficiente estímulo para las plantas a mostrar

un crecimiento por encima de los 50 centímetros.

52

4.1.8 Longitud de raíces.

Figura 11 Desarrollo radicular expresado en función de las dosis de riego totales.

Para la primera cosecha, los tratamientos 1, 2 y 3 no presentan diferencias

significativas, lo que se traduce en una diferencia de seis litros entre los

tratamientos 1 y 3 para un desarrollo radicular superior a los 12 centímetros. El

tratamiento de dosis más alta de riego, mostró un desarrollo radicular por encima a

los 15 centímetros, lo cual puede considerarse un comportamiento normal en una

planta de porte alto, pero que en el reporte final de materia seca primarán valores

en raíces y tallos por sobre las hojas, siendo estas últimas la materia de interés en

la planta. Figura 11.

Para el periodo de cosecha 2 no se evidenciaron diferencias significativas entre

los tratamientos 1 y 4. En el primer caso, se puede interpretar como una respuesta

fisiológica de las plantas al estrés hídrico, ya que ante la deficiencia hídrica, las

plantas sacrifican su parte aérea para explorar el suelo, lo que conlleva un

incremento en la longitud de sus raíces. Se evidenciaron diferencias estadísticas

significativas en los tratamientos 2 y 3, lo que representa una diferencia de 4.5

litros entre ambos tratamientos.

53

Para la cosecha 3, no se evidenciaron diferencias significativas en los tratamientos

1,2 y 3, por lo que aplicar 8 litros de agua en esta etapa del cultivo, no afecta la

producción de materia seca total por un alto desarrollo radicular. Es evidente un

descenso en la media de longitud de raíces, posiblemente se deba a que en este

periodo se registró la evaporación más alta de todo el experimento, lo que

acrecentó las láminas de riego y no forzó a las plantas a desarrollar raíces

profundas, no obstante, el tratamiento de mayor lámina de riego presentó raíces

profundas en comparación con los demás tratamientos.

No se evidencian diferencias significativas en los tratamientos 1, 2 y 3 para la

cuarta cosecha, por lo que aplicar un volumen por debajo de los 9.6 litros, no

afecta significativamente el crecimiento de las raíces. El tratamiento 4 presenta un

desarrollo de raíces por encima de los 20 centímetros, por lo que regar las plantas

con 16 litros de agua al mes favorece el desarrollo radicular de esta especie.

4.2 Producción de materia seca por época.

4.2.1 Producción de materia seca en el ciclo 1.

La mayor producción de materia seca total se obtuvo en el tratamiento 4, no

obstante de los 32,45 gramos de materia seca total, sólo 2.17 corresponden a

hojas, lo cual desvirtúa el valor de materia seca, lo cual, es comparable a lo

reportado por Flores et al.,(2011), donde concluyen que los valores de materia

seca total en orégano, se ven afectados por la alta producción de tallos y raíces.

El tratamiento de mejor desempeño en la producción de materia seca por parte de

hojas, fue el tratamiento 1, donde; de los 9.45 gramos de materia seca total, 1.28

gr, equivalen a hojas presentando diferencias significativas con el tratamiento 1.

(Tabla 7)

54

Tabla 7 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos tratamientos de riego para la cosecha 1.

Ciclo 1

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Testigo 1,68 a 4,67 b 5.62 d 12.02 c T1 0,4 1,26 b 4,09 b 4,09 c 9,45 c T2 0,6 1,43 b 5,02 b 5,02 b 11,49 c T3 0,8 1,48 b 13,12 a 13,12 a 27,72 b T4 1 2,17 a 15,14 a 15,14 a 32,45 a

DMS (5%) 0,44 3,85 0,46 3,20 Promedio

1,61 8,41 7,64 17,66

Total 8,04 42,05 38,19 88,28

4.2.2 Producción de materia seca en el ciclo 2.

La mayor producción de materia seca total, se presentó en el tratamiento 4,

mostrando diferencias significativas con el tratamiento 3. La producción media de

materia seca total, supera lo reportado por Ramos (2005) con 15 gramos por

planta de Lippia alba. No se evidencian diferencias significativas en la producción

de materia seca en hojas, lo cual se puede comparar a lo concluido por Silva y

González (1996), donde al someter a estrés hídrico a Lippia berlandieri, concluyen

que la mayor materia seca se obtuvo en el tratamiento mayor dosis de riego, sin

embargo no se evidencian diferencias significativas con los demás tratamientos.

Tabla 8.

55

Tabla 8 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 2.

Ciclo 2

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Testigo 1,73 b 4,51 b 10.24 a 16.48 c T1 0,4 2,76 b 9,18 a 9,18 a 21,12 b T2 0,6 2,95 b 9,97 a 9,97 a 22,90 b

T3 0,8 3,66 b 11,42 a 11,42 a 26,52 b T4 1 5,35 a 15,1 a 15,1 a 35,55 a

DMS (5%) 0,87 2,67 0,62 2,18 Promedio

3,30 10,04 9,32 22,65

Total 16,48 50,19 46,61 122,57

4.2.3 Producción de materia seca en el ciclo 3.

La mayor producción de materia seca total se presentó en los tratamientos T0 yT3

sin embargo, no se evidencian diferencias estadísticas significativas entre los

demás tratamientos; este mismo comportamiento se muestra en los valores

reportados en tallos y raíces. Este comportamiento se asemeja a lo reportado por

Teles (2014), quien concluye que la aplicación de fertilizantes no incrementa la

producción de materia seca de Lippia origanoides, así mismo la cantidad y

composición de los aceites esenciales no varía.

El tratamiento de mejor comportamiento en la producción de materia seca en

hojas, fue el tratamiento 1, ya que, del valor total reportado en materia seca 3.33

gramos corresponden a hojas, esto a su vez representa una ventaja para el

productor, ya que se trata del tratamiento de más baja dosis de riego. (Tabla 9.)

56

Tabla 9 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos

tratamientos de riego para la cosecha 3.

Ciclo 3

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Testigo 2,11 b 15,43 a 12,8 a 30,34 a T1 0,4 3,33 a 9,16 a 9,16 a 21,67 a T2 0,6 4,03 a 11,33 a 11,33 a 26,70 a T3 0,8 4,93 a 12,86 a 12,86 a 30,65 a

T4 1 5,53 a 12,03 a 12,03 a 29,6 a

DMS (5%) 0,79 4,91 0,96 3,48

Promedio

3,99 12,17 9,39 25,54 Total 19,95 60,84 46,93 138,96

4.2.4 Producción de materia seca en el ciclo 4.

La producción total de materia seca, muestra una media de 32.56 gr, donde la

mayor producción se reporta en el tratamiento de mayor dosis de riego, no

obstante no se evidencian diferencias significativas entre tratamientos,

evidenciándose también este comportamiento en el reporte de materia seca en

tallos donde no existen diferencias significativas. La mayor producción de materia

seca en hojas se reporta en el tratamiento de dosis de riego más alta, no obstante

el tratamiento de mayor favorabilidad en la producción de hojas es el T1, ya que

se obtiene materia seca en hojas que no difiere significativamente con los demás

tratamientos aplicando dosis bajas de riego. (Tabla 10)

57

Tabla 10 Producción de materia seca de Lippia origanoides en función de distintos tratamientos de riego para la cosecha 4.

Ciclo 4

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Testigo 5,71 b 12,43 a 13,18 b 31,32 b T1 0,4 4,46 b 12,00 a 12,9 b 29,36 b T2 0,6 5,23 b 11,73 a 13,68 b 30,64 b T3 0,8 5,87 b 12,76 a 13,47 b 32,1 b

T4 1 8,22 a 14,81 a 16,34 a 39,37 a

DMS (5%) 0,47 2,84 0,66 3,44 Promedio

5,90 12,75 10,70 32,56

Total 29,52 63,75 53,50 162,79

4.2.5 Grado de significancia de los tratamientos.

El análisis de varianza para las variables consideradas para la producción de

materia seca, muestra que existen diferencias significativas para los cuadrados

medios de los tratamientos en Tallos, hojas y raíces. Así mismo, se manifiestan

las diferencias entre épocas de muestreo para los tres órganos considerados. El

análisis de varianza, nuestra que no existen diferencias significativas entre las

repeticiones (Tabla 11)

Tabla 11 Cuadrados medios para las diferentes variables consideradas para la materia seca de Lippia origanoides Semestre 2015-A.

Fuentes de variación.

G.L Tallos Raíz. Hojas

Rep 2 0,73 ns 0,37 ns 0,4 ns Kc 4 71,66 * 17,92 * 12,42 *

Error (a) 8 3,99

0,50

0,09 Cosechas 3 59,77 * 19,92 * 47,38 *

Kc x Fechas 12 25,43

2,12

1,58 Error (b) 30 3,08 0,10 0,16

58

4.3 Eficiencia en el uso del agua (EUA)

Considerando la eficiencia en el uso del agua, como la cantidad de materia seca

producida por unidad de agua empleada, se plantean las siguientes relaciones:

Figura 12 Eficiencia en el uso del agua para el primer ciclo evaluado.

Figura 13 Eficiencia en el uso del agua para el segundo ciclo evaluado.

59

Los gráficos de eficiencia en el uso del agua muestran que para el primer ciclo, el

tratamiento 4, de mayor dosis de riego aplicado para obtener 32 gramos de

materis seca total se emplearon 13.89 litros en total, lo que se traduce en una

eficiencia de 2.33 gr.L-1 siendo, numéricamente, éste el tratamiento más eficiente

en transformar el agua en materia seca. El tratamiento de menor dosis de riego,

obtuvo una producción en materia seca total de 9.45gr, empleándose para ello

5.55 litros en total para ese periodo evaluado, traduciéndose en una eficiencia del

uso del agua de 1.7 gr.L-1. (Figura 12)

Para el ciclo de evaluación 2, el tratamiento de mayor dosis de riego, presentó la

tercera mejor eficiencia en el uso del agua, obteniéndose 35 gramos de materia

seca empleando 16.21 litros con una eficiencia de 2.19gr. L-1. El tratamiento más

eficiente en el uso del agua es el tratamiento 1, obteniendo 20 gramos de materia

seca empleando sólo 6.48 litro en total, con una eficiencia de 3.25gr.L-1 (Figura 13)

El ciclo de evaluación 3, muestra que el tratamiento que muestra la mejor

eficiencia es el 1, con una eficiencia de 2.79 gr.L-1, seguido por el tratamiento 2

con una eficiencia de 2.29 gr.L-1. El tratamiento de mayor dosis de riego, presentó

el segundo valor de eficiencia más bajo, empleando 12 litros más de agua

comparado con el tratamiento 1, para producir más de 30gramos de materia

seca.(Figura 14.)

En el cuarto ciclo de muestreo, la mayor eficiencia en el uso del agua se presentó

en el tratamiento 1, donde se produjo 27.5 gramos de materia seca, empleando en

total 6.42 litros en total, con una eficiencia de 4.64 gr.L-1, del tratamiento 2, con una

eficiencia de 2.97 gr.L-1. El tratamiento de mayor dosis de riego, obtuvo la menor

eficiencia en el uso del agua empleándose 16.06 litros en total para obtener 37.5

gramos en total a una eficiencia de 2.35gr.L-1 (Figura 15)

60

Figura 14 Eficiencia en el uso del agua para el tercer ciclo evaluado.

Figura 15 Eficiencia en el uso del agua para el cuarto ciclo evaluado.

En este último ciclo evaluado, se evidencia un exceso en el riego a partir del

análisis del uso eficiente del agua, donde el tratamiento de alta eficiencia y baja

eficiencia representan una diferencia de 9.64 litros entre sì lo cual, trasladado a

61

una sencillo análisis económico por hectárea, muestra el sobrecosto que debe ser

asumido por el productor. (Tabla 12)

Tabla 12 Análisis económico del uso eficiente el agua.

Ciclo 1

0,4 0,6 0,8 1

Vol (Lts.) 5,56 8,34 11,12 13,9

L/ha 55600 83400 111200 139000

M3 Mes 55,6 83,4 111,2 139

Costo m3: $ 1061,20

59.002 88.504 118.005 147.506

Ciclo 2

0,4 0,6 0,8 1

Vol (Lts.) 6,49 9,73 12,97 16,21

L/ha 64900 97300 129700 162100

M3 Mes 64,9 97,3 129,7 162,1

Costo m3: $ 1061,20

68.871 103.254 137.637 172.020

Ciclo 3

0,4 0,6 0,8 1

Vol (Lts.) 7,76 11,64 13,9 19,4

L/ha 77600 116400 139000 194000

M3 Mes 77,6 116,4 139 194

Costo m3: $ 1061,20

82.349 123.523 147.506 205.872

Ciclo 4.

0,4 0,6 0,8 1

Vol (Lts.) 6,43 9,64 12,85 16,07

L/ha 64300 96400 128500 160700

M3 Mes 64,3 96,4 128,5 160,7

Costo m3: $ 1061,20

68.235 102.299 136.364 170.534

Para fines meramente demostrativos, se considera el volumen total empleado por

mes y se traslada a m3 por hectárea. El valor reportado de $ 1061.20 pesos,

corresponde al valor real del metro cúbico en Palmira.

El tratamiento de menores dosis de riego, emplea en total 55.6 m3 por hectárea, y

debe ser asumido a un costo de $ 59.002 pesos, de emplearse el tratamiento 4

por hectárea, el costo asciende a $147.506 pesos. Para el segundo ciclo de

62

evaluación el costo por hectárea se estima como $ 68.871 pesos, $ 103.254 pesos

con la segunda dosis de riego más eficiente y con la menos eficiente $ 172.020

pesos.

Realizando este tipo de anàlisis, se pueden controlar los sobrecostos en la

producción de los cultivos. La aplicación de cantidades de agua concordante con

los requerimientos de las plantas y la eficiencia de aplicación, del sistema de riego

que se utilice, permite ahorrar agua y energía, controlar las pérdidas de nutrientes

por lixiviación y aumentar los rendimientos y la calidad de la producción por lo

tanto, “Si se conocen los requerimientos hídricos se controla un 90% de la

producción y la calidad de las cosechas” (Amézquita, 1999).

4.3.1 Propuesta de Riego.

Lippia origanoides es una planta cuya ubicación frecuente se remonta a regiones

de clima semiárido, tal es el caso de la Guajira, Santander, Magdalena,

Cundinamarca y Cauca. Por lo tanto, su fisiología está condicionada a requerir

bajas dosis de riego. En este experimento, se evidencia que el tratamiento de

mayor producción de materia seca en hojas respecto a la producción de materia

seca total por planta, es el de menos dosis de riego, así mismo, este tratamiento

es el más eficiente en el uso del agua en las cuatro épocas evaluadas y desde un

punto de vista económico, es el más viable para manejar el cultivo. Por lo tanto,

Se propone la siguiente programación de riego,(Tabla 13) empleando como Kc 0.4

para las cuatro épocas evaluadas.

Tabla 13 Propuesta de riego para Lippia origanoides HBK.

Etapa

Tiempo (días)

Kc

Lámina total (mm)

lámina diaria (m3)

(L/ha)

1 23 0,4 5.53 0.24 2400

2 30 0,4 5.53 0.18 1800

3 31 0.4 5.53 0.17 1700

4 30 0.4 5.53 0.18 1800

63

4.4 Evaluación semestre 2015-B

4.4.1 Producción de materia seca ciclo 1

Los tratamientos 2 y 3 no presentan diferencias significativas para la mayor

producción de materia seca total, sin embargo, se supera lo reportado por Ramos

(2005) (15gr/planta) para plantas de Lippia alba. Los tratamientos T0, T1, y T2 no

presentan diferencias significativas para la producción de materia seca en hojas.

El tratamiento de mejor comportamiento para la producción de hojas, es el

tratamiento T0, ya que de su reporte final de materia seca, 2.78 gr equivalen a

hojas. (Tabla 14)

Tabla 14 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de Hoagland y Arnon para la cosecha 1.

Ciclo 1

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Hoagland y Arnon 2,78 b 5,08 b 2,02 b 9,89 b

T1 Hoagland y Arnon +

10% NPK 2,99 b 5,05 b 2,07 b 10,12 b

T2 Hoagland y Arnon +

20% NPK 3,02 b 11,40 a 3,62 a 18,05 a

T3 Hoagland y Arnon +

30% NPK 3,74 a 13,31 a 4, 11 a 21,06 a

DMS (5%) 0,49 2,50 0,46 3,72 Promedio

3,14 8,72 2,93 14,78

Total 12,55 34,86 11,72 59,13

4.4.2 Producción de materia seca ciclo 2.

No se evidencian diferencias significativas para la producción de materia seca

total, lo que se puede comparar con lo concluido por Teles (2014), la producción

de materia seca total por parte de Lippia origanoides no se incrementa, así mismo,

la composición de los aceites esenciales no varìa. El tratamiento 3, presenta la

mayor producción de materia seca en hojas, no obstante, el tratamiento de mejor

64

comportamiento en producción de materia seca en hojas en relación con el total

producido es el tratamiento T0. (Tabla 15.)

Tabla 15 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de Hoagland y Arnon para la cosecha 2.

Ciclo 2

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Hoagland y Arnon 4,43 b 9,71 b 3,16 a 17,36 a

T1 Hoagland y Arnon +

10% NPK 4,68 b 10,93 b 3,15 a 18,76 a

T2 Hoagland y Arnon +

20% NPK 5,39 b 12,64 b 3,77 a 21,80 a

T3 Hoagland y Arnon +

30% NPK 7,10 a 16,64 a 3,61 a 27,36 a

DMS (5%) 1,07 1,61 0,72 3,68 Promedio

5,42 12,48 3,43 21,32

Total 21,67 49,93 13,70 85,30

4.4.3 Producción de materia seca ciclo 3.

No se evidencias diferencias significativas entre tratamientos para la producción

total de materia seca como tampoco se evidencian diferencias entre tratamientos

para la producción de materia seca en tallos y raíces; situación similar a lo

reportado por, Antolinez (2007) quien afirma que no existe una correlación entre la

plasticidad fenotípica de Lippia origanoides y la disponibilidad de nitrógeno.

El tratamiento de mejor comportamiento para la producción de materia seca en

hojas, es el tratamiento 1 (+% NPK) ya que de la totalidad de materia seca

producida, 6.79 gramos equivalen a hojas, sin presentar diferencias significativas

con los tratamientos T0 y T3 (Tabla 16)

65

Tabla 16 Producción de materia seca en función de niveles de la solución nutritiva de Hoagland y Arnon para la cosecha 3.

Ciclo 3

Tratamiento KC Producción MS (gr/Planta)

Hojas Tallos Raíces Total

T0 Hoagland y Arnon 5,84 b 14,54a 5,34 a 25,72 a

T1 Hoagland y Arnon +

10% NPK 6,79 b 10,61 a 3,73 a 21,13 a

T2 Hoagland y Arnon +

20% NPK 7,20 b 13,27 a 5,84 a 26,31 a

T3 Hoagland y Arnon +

30% NPK 9,23 a 12,58 a 4,14 a 25,96 a

DMS (5%) 0,83 2,60 0,82 2,08 Promedio

7,27 11,83 3,74 22,84

Total 29,08 47,32 14,97 91,37

4.5 Extracción de nutrientes.

4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 1.

El elemento de mayor consumo por la planta de Lippia origanoides fue el potasio,

siendo el tratamiento 4 (>30%N,P,K) el que mostró mayor absorción del elemento.

(46,013 gr/kg), en éste aspecto, los valores reportados por Delgado (2012) son

apenas superiores a los obtenidos en el presente experimento con el tratamiento

3(>20% N,P,K) 16.56 gr/kg y 16.03 gr/kg respectivamente. La mayor

concentración de nitrógeno en hojas se presentó en el tratamiento 4 (10.55gr/kg)

sin presentar diferencias significativas con el tratamiento 3 (9.58 gr/kg) valores que

resultan bajos comparados con los reportados por Delgado (2012) (11.14gr/kg)

para la accesión cítrica de Lippia origanoides. La concentración total por planta,

reportados en el tratamiento 27,23 (gr/kg) 4 supera las reportadas por Teles

(2014). La concentración de nitrógeno en tallos no presenta diferencias

66

significativas entre sí (P>0.05) al igual que la concentración del elemento en

raíces, lo que cual reafirma lo concluido por Antolinez (2007)no existe una

correlación entre la distribución ecológica y la magnitud de la plasticidad fenotípica

de Lippia origanoides, en respuesta a la disponibilidad de nitrógeno. La menor

concentración de fosforo en órganos de Lippia origanoides se obtuvo en las

raíces, sin presentar diferencias significativas entre sí (P>0.05) la concentración

del elemento en hojas, no presenta diferencias significativas entre tratamientos,

resultados que son inferiores a los reportados por Delgado, (2012) (4.50gr/kg)

para la accesión cítrica. (Tabla 17)

Tabla 17 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Primera evaluación

Ciclo 1

tratamiento Elemento Concentración gr/kg

Hojas Tallos Raíces Planta

1 N 8,47 b 8,43 a 8,3 a 25,20 a 2 N 8,86 b 8,37 a 7,32 b 24,55 a

3 N 9,58 a 8,45 a 8,35 a 26,38 a 4 N 10,55 a 8,42 a 8,26 a 27,23 a 1 P 3,47 a 4,44 a 3,44 a 11,36 a 2 P 3,56 a 3,40 b 3,45 a 10,43 a 3 P 3,55 a 3,96 a 3,40 a 10,91 a 4 P 3,46 a 3,4 b 3,44 a 10,31 a

1 K 15,30 a 15,26 a 15,17 a 45,74 a 2 K 15,49 a 15,26 a 15,18 a 45,93 a 3 K 16,03 a 15,39 a 15,24 a 46,6 a 4 K 15,44 a 15,31 a 15,25 a 46,013 a

4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 2.

La segunda toma de datos, reporta que para el nitrógeno el tejido donde más se

concentra son las hojas con un 34,8% de la concentración total de la planta

correspondiendo al tratamiento control (Solución de Hoagland y Arnon) lo que

representa un crecimiento en la concentración en el tejido del

67

8.82% comparado con la cosecha anterior, encontrándose por encima de los

valores considerados como normales para Lippia alba por Schroeder (2005),para

la provincia de Corrientes, Argentina. La mayor concentración de fósforo de

detectó en las raíces, siendo en el tratamiento 2 el de mayor repercusión en éste

aspecto (6.44gr/kg) valor que es superior que el reportado por Delgado (2012) en

hojas (4.50gr/kg). Potasio, fue el elemento de mayor concentración en las plantas,

dónde el tratamiento control supera en 4.22% al tratamiento de mejor respuesta en

la cosecha anterior (T4). En hojas, la mayor concentración corre por cuenta de los

tratamientos 2 y 4, 16.06 gr/kg y 16.07gr/kg respectivamente., presentándose un

crecimiento en la concentración total en la planta de 4.02% comparado con el

periodo anterior. (Tabla 18)

Tabla 18 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Segunda evaluación

Ciclo 2

tratamiento Elemento

modificado

Concentración gr/kg

Hojas Tallos Raíces Planta

1 N 9,29 a 8,70 a 8,70 a 26,70 a

2 N 8,70 b 8,49 a 8,69 a 25,89 a

3 N 8,8 a 8,66 a 8,49 a 25,93 a

4 N 9,00 a 8,43 a 8,6 a 26,0 a

1 P 3,47 a 3,44 a 3,53 b 10,45 a

2 P 3,43 a 3,44 a 6,44 a 10,33 a

3 P 3,45 a 3,50 a 3,47 b 10,43 a

4 P 3,47 a 3,48 a 3,40 b 10,35 a

1 K 15,91 a 16,15 a 15,97 a 48,04 a

2 K 16,06 a 15,93 a 16,30 a 48,30 a

3 K 15,96 a 16,05 a 15,97 a 47,99 a

4 K 16,07 a 15,93 a 15,94 a 47,94 a

68

4.5.1 Extracción de nutrientes ciclo 3.

En el tercer periodo evaluado, el potasio fue el elemento de mayor concentración

en tejidos y en la planta en general. En hojas, los tratamientos control y 3, fueron

los de mayor demanda del elemento, 17.18 gr/kg y 17.15gr/kg respectivamente,

siendo un 3.44% más alto que el valor para el elemento en hojas reportado por

delgado. Los tallos y raíces reflejan una alta concentración del elemento, siendo

los tratamientos 2 y 3 los de menor rendimiento. Respecto a la concentración de

nitrógeno, los valores establecidos en el particular son bajos comparados con los

encontrados por Hernández (2004) para Lippia alba (10.6 gr/kg), pero se supera

respecto a la concentración total del elemento por planta con el tratamiento 4

(26.55gr/kg). La concentración total de fósforo por planta, varió en un 11.13% para

la solución control y en un 18.29% para el tratamiento 3, siendo éste el tratamiento

de mayor concentración. (Tabla 19)

Tabla 19 Concentración de nutrientes en distintos órganos de plantas de Lippia origanoides fertilizadas con variaciones de la solución de Hoagland y Arnon. Tercera evaluación

Cosecha 3

tratamiento Elemento

modificado

Concentración gr/kg

Hojas Tallos Raíces Planta

1 N 8,70 b 8,77 a 7,67 b 25,15 a 2 N 8,61 b 8,39 a 8,82 b 25,83 a 3 N 9,34 a 8,49 a 6,6 c 24,43 a 4 N 9,41 a 8,43 a 8,70 a 26,55 a 1 P 3,91 a 3,93 a 3,92 a 11,76 a 2 P 3,88 a 3,87 a 3,89 a 11,65 a 3 P 3,92 a 4,92 a 3,94 a 12,79 a

4 P 3,93 a 3,95 a 3,96 a 11,84 a 1 K 17,18 a 12,18 b 16,12 a 48,46 a 2 K 16,21 a 14,25 a 13,21 c 43,67 b 3 K 17,15 a 15,19 a 12,25 c 44,59 b 4 K 16,12 a 11,27 b 14,15 b 42,41 b

69

5. Conclusiones.

Para los primeros 60 días después de trasplante, Lippia origanoides obtiene

producciones de materia seca cercanas a los 21.12 gramos, donde 2.76 equivalen

a hojas con un volumen total aplicado de 5.56 litros. Suministrar más de 7 litros de

agua al mes no representa un incremento significativo en su materia seca final.

Para los noventa días evaluados, la fertilidad de Lippia origanoides se satisfizo

aplicando la solución nutritiva propuesta por Hoagland y Arnon. Pasados treinta

días después de siembra, la planta demanda un 10% más en los elementos; N, P,

K sobre la receta de Hoagland y Arnon.

El potasio fue el elemento de mayor demanda por parte de las hojas con una

extracción media mensual de 16.07 gr/kg seguido por el nitrógeno que requiere

por mes 9.10 gr/kg. El fósforo presentó mayor demanda por los tallos y las raíces

con una extracción mensual de 3.8 gr/kg y 3.86 gr/kg respectivamente.

Al final del experimento, se obtuvieron valores altos de concentración de potasio

en tejidos comparados con las referencias para la misma especie y accesión, no

obstante, su extracción es baja comparada con las especies similares.

70

6. Bibliografía.

1. Arias, G. 2012. Estudio de la composición química y la actividad

antioxidante de aceites esenciales y extractos aislados de Salvia officinalis,

Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris y Lippia citriodora, cultivadas en el

municipio de Sucre (Santander). Tesis de maestría, Escuela de Química,

Universidad Industrial de Santander, 66-70

2. Stashenko, E.E.; Martínez, J.R. (Editores), 2012. Plantas aromáticas y

aceites esenciales: estudio y aplicaciones. Publicaciones UIS, Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 314 p.

3. Toro-Suárez, Inés; Hurtado-Benavides, Andrés Mauricio; Arango-Bedoya,

Oscar; (2012). Efecto del origen, la época de recolección y la edad de las

hojas en el rendimiento y el contenido de timol de aceites esenciales de

Lippia origanoides H.B.K. Acta Agronómica, Sin mes, 207-213.

4. Rodríguez, R.; Ruiz C.; Arias, G.; Castro, H.; Martínez, J.; Stashenko, E.E.

2012. Estudio comparativo de la composición de los aceites esenciales de

cuatro especies del género Cymbopogon (Poaceae) cultivadas en

Colombia. 11 (1): 440-448.

5. Stashenko, E.E. 2010. Aceites esenciales. Publicaciones UIS, Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 180 p.

6. Stashenko, E.E.; Martínez, J.R.; Cala, M.; Durán, D.C. Caballero, D. 2013.

Chromatographic and mass spectroscopic characterization of essential oils

and extracts from Lippia (Verbenaceae) aromatic plants. Journal of

Separation Science, 36, 192-202.

7. Silva, Gabriela C, Oliveira, Lenaldo M, Lucchese, Angélica M, Silva, Tânia

RS, & Nascimento, Marilza N. (2015). Propagação vegetativa e

crescimento inicial de Lippia origanoides (alecrim-de-tabuleiro). Horticultura

Brasileira, 33(2), 236-240

71

8. Fernando Pizarro; Riego localizado de alta frecuencia y quimigación. 3ra

edición. Ediciones Mundi prensa.

9. Tafur. H.H. Conceptos básicos para el riego de los cultivos. Lectura

complementaria al curso de riegos.

10. Daniel F. Jaramillo. Introducción a la ciencia del Suelo. Universidad

Nacional de Colombia, Escuela de Geociencias. 2001.

11. Ospina D., Álvarez V, Torres H., Sánchez M., Bonilla Carmen R., Bonilla C;

(2011). Evaluación in vitro de la actividad inhibitoria de aceites esenciales

de Lippia origanoides H.B.K. sobre el desarrollo micelial y la formación de

esclerocios de Sclerotium cepivorum Berk. Acta agronómica. 60 (4), p 306-

311

12. Delgado J, Menjivar JC, Sánchez, MS, Bonilla CR. Efecto de la fertilización

en la producción de materia seca y extracción de nutrientes en tres

accesiones de Lippia origanoides H.B.K. Acta Agronómica 64 (4). P331-

338.

13. Guerrero A. Evaluación De Aceites Esenciales De Lippia Origanoides En El

Control De Hongos Fitopatógenos (Fusarium sp., y Colletotrichumsp.) en el

cultivo de ají cayena Capsicum annuum. Universidad nacional de Colombia

sede Palmira. Tesis de grado. 2012.

14. Arango O, Pantoja D, Santacruz L, Hurtado A. Actividad antioxidante del

aceite esencial de orégano (Lippia origanoides H.B.K) del alto Patía.

Biología en el sector agropecuario y agroindustrial. Vol. 10 (2) 2012.

72

15. Selles, G., Ferreira, R. 2003. Criterios para controlar el riego en uva de

mesa. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile

16. Amézquita E. 1999. Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de

flores.Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

17. Comunicación personal; Profesor Hernán Rojas Palacios.

18. Arcila-Lozano, Cynthia Cristina, Loarca-Piña, Guadalupe, Lecona-Uribe,

Salvador, & González de Mejía, Elvira. (2004). El orégano: propiedades,

composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición, 54(1), 100-111.

19. Tafur, H.H.; Ríos. Y Baena, G.D. 2004. Estudio del comportamiento de

goteros que funcionan con el principio del frasco de Mariotte en diferentes

tipos de suelos. En: memorias XXXIII congreso brasilero de Ingeniería

Agrícola. São Pedro-Brasil.

20. Pascual, M. E.; Slowing, K.; Carretero, E.; Sanchez, M. D.; y Villar, A.

(2001). Lippia: traditional uses, chemistry and pharmacology: a review. J.

Ethnopharm. 76:201 - 214.

21. Meneses, Rocío, Torres, Flor Ángela, Stashenko, Elena, & Ocazionez,

Raquel E. (2009). Aceites esenciales de plantas colombianas inactivan el

virus del dengue y el virus de la fiebre amarilla. Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud, 41(3), 236-243.

22. Sánchez O., Manuel Salvador; Zambrano M., Érika Leonor; Durán G, Leila

A.; Bonilla C., Carmen Rosa; Buitrago F., Luz Ángela; (2013). Efecto de la

fertilización nitrogenada en el rendimiento y la composición de los aceites

73

esenciales de especies y accesiones de Lippia. Acta Agronómica, Abril-

Junio, 129-135.

23. Teles, S; Pereira, JA; de Oliveira, LM; Malheiro, R; Machado, SS;

Lucchese, AM; Silva, F. (2014). Organic and mineral fertilization influence

on biomass and essential oil production, composition and antioxidant

activity of Lippia origanoides H.B.K. Industrial Crops and Products. 59(8)

169-176.

24. Gourley, C.j; Alan,D.L.y Ruselle, M.P. (1994). Plant nutrition efficiency a

comparison of definitions and suggested improvement. Plant and Soil,

158(1), Page 29.

25. V. C. Baligar, N. K. Fageria& Z. L. He (2001) NUTRIENT USE

EFFICIENCY IN PLANTS. Communications in Soil Science and Plant

Analysis, 32(7-8), 921-950.

26. Vicuña, G.C.; Stashenko, E.E.; Fuentes, J.L.(2010). Chemical composition

of the Lippia origanoides essential oils and the irantigenotoxicity against

bleomycin-induced DNA damage. Fitoterapia 81, 343–349.

27. Morais, A. A.;Mourao;J. C.Gottlieb, O.R; Silva, M,L.; Marx, M. C.; Maia,

J.G.; y Magalhaes, E. M.(1972). Oleos esenciais da amazonia contendo

Timol. Acta Amaz. 2(1):45-46.

28. Perea, J A; Escobar, P; Lozada, B S; Stashenko, E; Viviana Herrera, L;

(2012). Efecto in vitro de aceites esenciales de tres especies de Lippia

sobre Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al., agente causante de la

74

moniliasis del cacao (Theobroma cacao L.). Acta Agronómica, 61(2) 102-

110.

29. Henao, J., Munoz, L. J., Padilla, S. L., &Rios, E. (January 01, 0001).

Extracción y caracterización del aceite esencial de Lippia Origanoides

H.B.K. "orégano de monte" cultivado en el Quindío y evaluación de la

actividad antimicrobiana. Revista De Investigaciones (armenia), 21, 82-86.

30. Méndez, R.; Serrano, J.; Chataing, B.; Jiménez, D.; Mora, D.; Rojas, L.;

Usubillaga, A.; y O'Callaghan, J. (2007). Estudio comparativo de la

actividad biológica del aceite esencial Protium heptaphyllum (Aubl.) March

y el aceite esencial Lippia origanoides H.B.K. sobre tres especies

de Nocardia sp. Salud & Desarrollo Social 2:49 - 52.

31. Ramírez, L; Isaza, J;Veloza, L; Stashenko, E.(2009). Actividad

antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes

orígenes de Colombia. Revista ciencia, 17(4), 313 – 321.

32. Blanco, D.C.2006. Composición y rendimiento del aceite esencial de Lippia

origanoides (verbenaceae) en el cañón del chicamocha, Santander.-

Universidad industrial de Santander, escuela de biología. Tesis de grado.

33. A.Sadzawtka, M A. Carrasco, M. Demanet, H. Flores, R. Grez, M. Mora, A.

Neaman. Métodos de análisis de tejidos vegetales. Segunda edición.

Centro regional de investigación la Platina. Santiago de Chile. 2007. pp.13,

91, 129.

34. Zambrano M, E., Buitrago Florez, l., Durán Gaviria, L., Sanchez Orozco,

M., & Bonilla Correa, C. (2014). Efecto de la fertilización nitrogenada en el

75

rendimiento y la composición de los aceites esenciales de especies y

accesiones de Lippia. Acta Agronómica, 62(2), 129-135.

35. Dordas, C. (2009). Foliar aplication of calcium and magnesium improves

growth, yield and essential oil yield of Orégano(Origanunvulgare spp.

Hirtun) Industrial crops and products, 29(2-3) 599-608.

36. Teles, S; Pereira, JA; de Oliveira, LM; Malheiro, R; Machado, SS;

Lucchese, AM; Silva, F. (2014). Organic and mineral fertilization influence

on biomass and essential oil production, composition and antioxidant

activity of Lippiaoriganoides H.B.K. Industrial Crops and Products. 59(8)

169-176.

37. Antolinez-Delgado, C., & Rodríguez-López, N. (2008). Plasticidad

Fenotípica En Lippia Alba Y LippiaOriganoides (Verbenaceae): Respuesta

A La Disponibilidad De Nitrógeno. Acta Biológica Colombiana, 13(1), 53-64.

38. Schroeder, M.A; López, A; Martínez, G.C. (2005) Resultados

preliminares del análisis foliar de algunas especies medicinales del

nordeste argentino. Agrotecnia. 15(8-11)

39. Ramos, S.J.; Fernandes, L.A.; Marques, C.C.L.; Silva, D.D.; Palmeira,

C.M.; Martins, E.R. (2005). Produção de matéria seca e óleo essencialde

menta sobre diferentes doses de fósforo Rev. Bras. Pl. Med., Botucatu, v.8,

n.1, p.9-12.

40. Hernández V., H; Bonilla C., C.; y Sánchez O. M. (2004). Efecto de la

fertilización nitrogenada en la producción de biomasa y calidad del aceite

esencial en Lippia alba (miller), pronto alivio. Acta agronómica 53(1): 45-52.

76

41. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Motta de Muñoz B.,

Rodríguez C., Montenegro H., Marulanda S., Correa de C A., Bendek de V.

M. Instituto geográfico “agustin Codazzi” Quinta edición, Bogotá 1990. 239

pp.

42. Soil Analysis Physical methods. Youngs E. G. Capítulo 4 Hidraulic

conductivity of saturated soils. University of New york. 161 pp.

43. Estudio de riego y drenaje # 56 Evapotranspiración del cultivo. Guías para

la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO 2006

3 pp.

44. Penman, H.L. (1948). "Natural evaporation from open water, bare soil, and

grass". Proceedings of the Royal Society of London. Series A,

Mathematical and Physical Sciences, Vol. 193,1032, pp. 120-145

45. Souza, V.C. &Lorenzi, H. (2005). Botánica Sistemática: Guía Ilustrado para

Identificação das Famílias de Angiospermas da Flora Brasileira,

Baseadoem APG II. .1. ed. Nova Odessa: Instituto Plantarum de Estudos

da Flora Ltda,. 640 p

46. Rzedowski, J; Calderón, G. (2002). VerbenaceaeFlora Del Bajío Y De

Regiones Adyacentes. Instituto De Ecología, A.C. Centro Regional Del

Bajío Pátzcuaro, Michoacán, Fascículo 100.

47. Soltis, D. E.;Soltis P. S.; Endress P. K; Chase M. W. (2005) Phylogeny and

evolution of the angiosperms. SinauerAssociates.

48. Moldenke, H. N. (1965). Materialstoward a monograph of

thegenusLippia, 1. Phytologia, 12, 6-39.

77

49. Troncoso, N. S. (1952). Descripción de algunas especies nuevas o

críticas de "Lippia" de la flora argentina. Darwiniana 10: 69-89.

50. Briquet, J. (1895). Verbenaceae, en A. Engler& K. Prantl, (eds.), Nat.

Pflanzenfam. 4 (3a): 132-182.

51. Guerrero A. (2012) Evaluación de aceites esenciales de

lippiaoriganoidesen el control de hongos fitopatógenos (fusarium sp., y

colletotrichumsp.) en el cultivo de ají cayena capsicumannuum. Tesis de

maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

52. Torres A., J.S.; Cruz V., R.; Villegas T., F. (2004). Avances técnicos para la

programación y el manejo del riego en caña de azúcar. Segúnda edición.

Cali, Cenicaña. 66p. (Serie técnica no.33)

53. Pimentel, G. E (2010).Determinación de los requerimientos hídricos del

cilantro (Coriandrumsativum), variedad unapalprecoso y su relación con el

desarrollo del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo

seco y húmedo de siembra del cultivo en el año. Tesis de maestría.

Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

54. Goldberg, D. Gornat y D. Rimón. DripIrrigation. Principles, design and

agricultural practiques. Israel 1976.

55. Arévalo-H, John J., Vélez, Javier E., & Camacho-Tamayo, Jesús H..

(2013). Uso eficiente del agua para el cultivo de rosa cv. Freedom bajo

invernadero. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17(8),

811-817.

78

56. Perengüez O. (2011). Respuesta fisiológica del tomate

(SolanumLycopersicon L.) Unapal- Maravilla, a diferentes láminas de riego

y su efecto en la absorción de nutrientes. Universidad Nacional de

Colombia sede Palmira. (Maestría en Ciencias Agrarias).

57. ROJAS, H. (2000). Generar y validar un instrumento para la estimación de

las necesidades de riego en cultivos de hortalizas. Proyecto semilla

99CG5110. Informe parcial. CINDEC.

58. Ceconi, I.; Elizalde, J.C.; Agnusdei, M.G. variación diurna de los

componentes de la materia seca de raigrás anual (Loliummultiflorum l.) en

tres ciclos de crecimiento. INTA. MEMORIA TÉCNICA 2006 – 2007

Argentina.

59. Petruzzi, H.J.; Stritzler, N.P.; Ferri, C.M.(1); Pagella, J.H.(1) y Rabotnikof,

C.M. (2005). Determinación de materia seca por métodos indirectos:

utilización del horno a microondas. Universidad Nacional de La

Pampa.Boletín de Divulgación Técnica Nº88.

60. Dulphy, J. R; Demarquilly, C, 1981. Problémesparticuliersauxsilages. En:

Previsión de la valeurnutritive des aliments des ruminants, 81-104. INRA

Publi.

61. Flores, A.; Hernández, J.; Herrera, J.; López, I:, Valenzuela, L.; Núñez, M.;

Madinaveitia, H. (2011). Producción y extracción de aceite de orégano

(Lippiagraveolens Kunth) bajo cultivo en la Comarca Lagunera. Revista

mexicana de ciencias forestales,Vol.2 no.3.

62. Silva, R.; González, P. (1996).Influencia del estrés hídrico y las etapas

fenológicas en la producción y composición del aceite esencial de

79

orégano Lippia berlandieri (Schauer).Centro de Investigación para los

Recursos Naturales.

63. Alvarado, F. A. (2010). Producción más limpia de Rosa (Rosa sp) y Clavel

(Dianthuscaryophyllus L.) con dos técnicas de cultivo sin suelo y

recirculación de lixiviados a nivel comercial en la Sabana de Bogotá.

Asocolflores, 57 - 60.

64. Afanador, G.; Ariza, C.; Avellaneda, Y.; Rodríguez, D.; Vásquez, D. (2011).

Aceites esenciales de orégano: Un aditivo funcional con amplio potencial

de uso en la industria avícola. Capitulo 6. Aceite esencial de orégano como

antioxidante natural para conservar los productos de la cadena avícola.

65. Arcila, C.C.; Loarca, G.; Lecona, S.; González, E. (2004). El orégano:

propiedades composición y actividad biológica de sus componentes. Arch.

Latin. Nutr. 54: 1-25.

66. PASCUAL, M., SLOWING, K., CARRETO, E., SÁNCHEZ, D., VILLAR, A.

(2001). Lippia: traditional uses, chemistry and pharmacology: a review.

Journal of Ethnopharmacology, 76, p. 73-79.

67. Ramírez LS, Isaza JH, Veloza LA, Stashenko EE, Marín D. (2009).

Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de

diferentes orígenes de Colombia. Scientific Journal from the Experimental

Faculty of Sciences, at the Universidad de Zulia.17 (4):313-21.