f i l o s o f i a - Plan de Estudios

17
F I L O S O F I A I E D E L H A T O By Leonardo R_2010 PLAN DE ESTUDIOS F I L O S O F Í A I E D E L H A T O AREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES CURSOS: MEDIA TECNICA 10 Y 11 SEDE: EL HATO JUSTIFICACIÓN El diagnóstico social del que parte la propuesta curricular del programa de filosofía sostiene que la sociedad contemporánea esta debilitada internamente como consecuencia de un escaso sentido de pertenencia cívico en nuestras ciudades y por la presencia de un fuerte escepticismo de los ciudadanos en sus instituciones y en toda propuesta que convoque las creencias, la conciencia moral, la investigación y el desarrollo académico de nuestras comunidades. Comprendemos que cualquier tendencia social viene justificada no solo por la autoridad sino por un discurso, por unos valores y unos fines sociales propuestos. El país necesita crear en su juventud una mentalidad propositiva y creativa para poder enfrentar los retos de la economía, los retos de los factores sociales y ese clima de escepticismo generalizado. Es por ello que este programa de filosofía, inscrito en la misión y vision de LA IED EL HATO de situarlo como líder educativo en la provincia de Oriente de Cundinamarca, se propone desarrollar dos metas fundamentales en los estudiantes. De una parte promover en ellos el conocimiento de las corrientes teóricas que desde el pasado vienen intentando responder las preguntas fundamentales del ser y la convivencia humana, asumiendo nuestras ilusiones y necesidades espirituales como el motor de búsqueda de esta indagación. Y de otra parte fomentar en nuestros estudiantes el sentido de pertenencia a su ciudad, el desarrollo de competencias cognitivas y ciudadanas que orientadas por la disciplina de la investigación académica encuentre el espacio donde expresar sus inquietudes.

Transcript of f i l o s o f i a - Plan de Estudios

Page 1: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

PLAN DE ESTUDIOS F I L O S O F Í A

I E D E L H A T O

AREA: FILOSOFIA

ASIGNATURA: FILOSOFIA

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES

CURSOS: MEDIA TECNICA 10 Y 11

SEDE: EL HATO

JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico social del que parte la propuesta curricular del programa de filosofía

sostiene que la sociedad contemporánea esta debilitada internamente como

consecuencia de un escaso sentido de pertenencia cívico en nuestras ciudades y por la

presencia de un fuerte escepticismo de los ciudadanos en sus instituciones y en toda

propuesta que convoque las creencias, la conciencia moral, la investigación y el

desarrollo académico de nuestras comunidades.

Comprendemos que cualquier tendencia social viene justificada no solo por la autoridad

sino por un discurso, por unos valores y unos fines sociales propuestos.

El país necesita crear en su juventud una mentalidad propositiva y creativa para poder

enfrentar los retos de la economía, los retos de los factores sociales y ese clima de

escepticismo generalizado.

Es por ello que este programa de filosofía, inscrito en la misión y vision de LA IED EL

HATO de situarlo como líder educativo en la provincia de Oriente de Cundinamarca, se

propone desarrollar dos metas fundamentales en los estudiantes.

De una parte promover en ellos el conocimiento de las corrientes teóricas que desde el

pasado vienen intentando responder las preguntas fundamentales del ser y la

convivencia humana, asumiendo nuestras ilusiones y necesidades espirituales como el

motor de búsqueda de esta indagación.

Y de otra parte fomentar en nuestros estudiantes el sentido de pertenencia a su ciudad, el

desarrollo de competencias cognitivas y ciudadanas que orientadas por la disciplina de

la investigación académica encuentre el espacio donde expresar sus inquietudes.

Page 2: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

FINES DE LA EDUCACION

ARTICULO 5o. Fines de la educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación

integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y

demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los

principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así

como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan

en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la

historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus

diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica

de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con latinoamérica y el

Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de

la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de

solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales,

de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa

del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita

al educando ingresar al sector productivo.

Page 3: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACION

Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la

educación media académica:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de

acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio

como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de

acuerdo con las potencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones

cívicas y de servicio social;

g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

OBJETIVO GENERAL DE ÁREA

El objetivo fundamental del curso es promover en los estudiantes las habilidades básicas

que ellos requieran para comprender e interpretar en los fenómenos sociales e

individuales, y en las tendencias dominantes de nuestra sociedad, los problemas

filosóficos más significativos; con el fin de que aprendan a orientarse y situarse

moralmente en el seno de su sociedad y de esta manera cumplir más concientemente

con su papel de ciudadanos activos, cristianos y líderes de su tiempo y comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender y explicar el concepto y propósito de la filosofía para el análisis de

la sociedad.

Desarrollar habilidades comunicativas de tipo argumentativo y propositivo en

los alumnos.

Crear espacios académicos donde los estudiantes interactúen con miembros de

otras instituciones y puedan emprender investigaciones.

Promover el contacto de los estudiantes con la memoria histórica, cultural y

académica de la ciudad de Barranquilla.

Promover el contacto de los estudiantes con los líderes cívicos y empresariales

de la ciudad, lo mismo que con las instituciones políticas correspondientes.

Promover que el estudiante investigue las principales corrientes filosóficas y

teóricas que intervienen en la sociedad contemporánea.

Page 4: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DEL AREA

Desde este punto de vista la metodología de la enseñanza permite crear las condiciones

necesarias para que el estudiante construya, modifique, enriquezca y diversifique los

esquemas de lo ya existente ó proponga nuevas alternativas para mejorar su entorno y

suplir sus necesidades.

El constructivismo toma sus bases desde el enfoque socio crítico y plantea que en los

procesos formativos, el estudiante desarrolla de forma individual estrategias de

aprendizaje, construye progresivamente conocimiento en relación permanente con el

contexto, para transformarlo y mejorarlo. El docente es un orientador que apoya al

estudioso cuando lo necesita y genera estrategias básicas de aprendizaje y enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

DÉCIMO GRADO

LIBROS BÁSICOS:

PAIDEIA Werner Jaeger. ED. F. C. E. 1966.

HISTORIA DEL ESPIRITU GRIEGO W. Nestlé. ED. F. C. E. 1970.

LA CIUDAD DE DIOS San Agustín de Hipona.

MANUAL DE FILOSOFIA.

LIBROS DE CONSULTA:

LA TEOLOGIA DE LOS FILOSOFOS GRIEGOS W. Jaeger.

CRISTIANISMO PRIMITIVO Y PAIDEIA GRIEGA. W. Jaeger.

FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA F. Copleston.

EL NEOPLATONISMO Y LA PATRISTICA F. Copleston.

UNDÉCIMO GRADO

LIBROS BÁSICOS:

HISTORIA DE LA FILOSOFIA G. REALE

SANTO TOMAS DE AQUINO F.COPLESTON

DEFENSOR DE PAZ M. DE PADUA

SUMA DE LOGICA G. DE OCKHAM

FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO H. TENNENTI

LA ATLANTIDA F. BACON

DISCURSO DEL MÉTODO R. DESCARTES

CRITICA DE LA RAZON PRACTICA E. KANT.

Page 5: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

METAS DE CALIDAD DESDE LA VISION DE LA INSTITUCION

LA MISION

Crear escenarios de mejoramiento continuo en contexto rural, fortaleciendo el proceso

educativo con mentalidad empresarial y trasformadora del entorno, crecimiento

sostenible, avances tecnológicos y científicos, basados en los valores éticos y

humanísticos contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de

una sociedad más justa, incluyente, participativa democrática y amigable con la

naturaleza.

OBJETIVOS MISIONALES

• PLANTA

• DOTACION

• ESTUDIANTES

• PERSONAL DOCENTE

• PADRES

• AUTORIDADES

• LEGISLACION

• P.E.I

• TECNOLOGIA

Para cada uno de ellos se realizo un plan de mejoramiento buscando una mejor calidad

educativa.

LA VISION

La Inst. Ed. Dptal El Hato como institución oficial con formación en Pre-

escolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica en el año 2010

promocionará seres integrales, disciplinados, responsables, respetuosos,

competentes con elevada calidad educativa, estructurados para implementar y

responder por proyectos empresariales, capacitados para ingresar al mundo

laboral y / o a la educación superior.

Page 6: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

LOGROS

LOGROS DE DÉCIMO

UNIDAD 1

Reconocer la importancia de los filósofos presocráticos.

Percatarse del papel jugado por la teología en la indagación presocrática.

Identificar las etapas y sentido de la filosofía presocrática.

Conocer el papel desempeñado por la medicina en la filosofía presocrática.

UNIDAD 2

Reconocer el origen social del movimiento sofista.

Comprender y explicar los argumentos de la sofística.

Explicar el significado de la polémica entre Sócrates y los sofistas.

Reconocer la influencia de Sócrates y la polémica contra los sofistas en la obra

de Platón.

UNIDAD 3

Identificar y reconocer los rasgos generales de la obra de Platón.

Reconocer la teoría del alma, la teoría política y la teoría del conocimiento de

platón.

Conocer la influencia de Platón en la posteridad.

Identificar los rasgos generales de la obra de Aristóteles (teoría del alma y del

conocimiento).

Reconocer la influencia de Aristóteles para la posteridad.

UNIDAD 4

Explicar la importancia del neoplatonismo en la historia.

Page 7: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

Explicar y describir los argumentos filosóficos y teológicos de la síntesis

Agustiniana del cristianismo y la filosofía griega.

Conocer la influencia de San Agustín para la posteridad.

LOGROS DE UNDÉCIMO

UNIDAD 1

Describir y explicar los argumentos de la síntesis tomista del cristianismo y la

filosofía griega.

Explicar las consecuencias teóricas y prácticas de la filosofía tomista y del

Nominalismo para la primera etapa del desarrollo de la ciencia y la filosofía

modernas.

Reconocer la importancia del Racionalismo y su relación con el Renacimiento.

UNIDAD 2

Reconocer y describir los argumentos básicos del racionalismo cartesiano y del

empirismo para la filosofía y la ciencia.

Explicar y describir la crítica Kantiana al empirismo y al racionalismo

metafísico.

Describir la posición fundamental de la Ilustración y el papel que juega el

Deísmo en su desarrollo.

UNIDAD 3

Reconocer el argumento marxiano de la crítica a la sociedad y a la teoría del

conocimiento.

Describir la crítica de Nietszche a la metafísica occidental y desglosar su

propuesta.

Reconocer el aporte de Kierkegaard a los movimientos existenciales del siglo

XX.

Reconocer y explicar los argumentos centrales de la fenomenología, la

hermenéutica y el existencialismo.

UNIDAD 4

Page 8: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

Describir y explicar los argumentos de la crítica de la escuela de Francfort a la

modernidad y su teoría del conocimiento.

Describir y explicar los argumentos de la teoría del conocimiento de la filosofía

analítica.

Reconocer los argumentos de la crítica cultural de la corriente postmoderna.

ESTÁNDARES

ESTÁNDARES DE DÉCIMO GRADO

Desarrollar las habilidades cognitivas básicas para comprender e interpretar

críticamente los problemas filosóficos más relevantes de nuestro tiempo.

Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos

básicos de las principales escuelas filosóficas desde los filósofos presocráticos

hasta San Agustín de Hipona.

Desarrollar en los estudiantes los valores más adecuados para que se promuevan

en ellos las competencias ciudadanas.

ESTÁNDARES DE UNDÉCIMO GRADO

Desarrollar la perspectiva teórica y las habilidades cognitivas básicas para

comprender e interpretar críticamente el fundamento histórico de los problemas

filosóficos más relevantes de nuestro tiempo.

Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos

básicos de las principales escuelas filosóficas desde el nominalismo y Santo

Tomás de Aquino hasta nuestros días.

Desarrollar en los estudiantes los valores más adecuados para que se promuevan

en ellos las competencias ciudadanas.

Page 9: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

NIVELES DE COMPETENCIAS

DÉCIMO GRADO

PRIMER ESTÁNDAR

COGNITIVOS:

Ø Comprender las principales características del pensamiento griego en relación con

la originalidad de la democracia.

Ø Comprender el valor que el cristianismo le dio al pensamiento griego para

comprender la complejidad del cristianismo.

Ø Comprender las razones por las cuales el cristianismo logra aportar un recurso y

una guía a la creación de instituciones tan típicamente modernas como la ciencia.

PROCEDIMENTALES:

Ø Profundizar en el uso del comentario como recurso crítico que le exige la

presentación y delimitación de argumentaciones.

Ø Profundizar en el uso de las exposiciones, guiadas por una bibliografía selecta

para desarrollar las habilidades comunicativas.

SOCIALIZADORES:

Ø Discusión y plenarias sobre las competencias cognitivas para participar

activamente en su comprensión y en la descripción de su lógica argumentativa.

VALORATIVOS:

Ø Valorar la importancia que tiene para nuestra cultura el aporte de los griegos y la

síntesis que elaboró el cristianismo porque en ello se fundamenta una parte excepcional

de nuestra identidad cultural como occidentales y el componente teológico de nuestras

tradiciones.

SEGUNDO ESTÁNDAR

COGNITIVOS

Ø Comprender las principales características del pensamiento griego en relación con

las circunstancias históricas que lo originaron y la evolución temática de su discurso.

Page 10: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

Ø Comprender las circunstancias históricas que estimularon a que el cristianismo

valorara el pensamiento griego y el papel que esto desempeñó en la construcción de la

primera síntesis filosófica del cristianismo.

Ø Comprender las circunstancias históricas que sirvieron de base para la

confrontación y posterior síntesis elaborada por San Agustín de Hipona entre La

teología y filosofía cristiana y la teología y filosofía griega. Examinar que corrientes del

pensamiento griego fueron las más usadas y eran las más compatibles con el

pensamiento cristiano.

PROCEDIMENTALES

Ø Profundizar en el uso del comentario como recurso crítico que le exige la

presentación y delimitación de argumentaciones.

Ø Profundizar en el uso de las exposiciones, guiadas por una bibliografía selecta

para desarrollar las habilidades comunicativas.

SOCIALIZADORES

Ø Discusión y plenaria sobre las competencias cognitivas para participar

activamente en la construcción de su comprensión y en la descripción de su lógica

argumentativa.

VALORATIVOS

Ø Valorar la importancia conceptual y crítica que tienen las principales corrientes

del pensamiento griego y cristiano dentro de la historia de la cultura occidental porque

en ello se fundamenta una parte excepcional de nuestra identidad cultural como

occidentales y el componente teológico de nuestras tradiciones.

UNDÉCIMO GRADO

PRIMER ESTÁNDAR

COGNITIVOS

Ø Comprender las principales características del pensamiento de Tomás de Aquino

y el Nominalismo en relación con el surgimiento de la primera etapa de la ciencia

moderna.

Ø Comprender el valor que le dio la segunda síntesis del cristianismo al pensamiento

de Aristóteles y la función que desempeña esta síntesis en la teología cristiana, en la

emergencia de la ciencia moderna y la filosofía moderna.

Page 11: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

Ø Comprender el valor de la epistemología cartesiana para la filosofía y la ciencia

modernas.

PROCEDIMENTALES

Ø Profundizar en el uso del comentario como recurso crítico que le exige la

presentación y delimitación de argumentaciones.

Ø Profundizar en el uso de las exposiciones, guiadas por una bibliografía selecta

para desarrollar las habilidades comunicativas.

SOCIALIZADORES

Ø Discusión y plenaria sobre las competencias cognitivas para participar

activamente en la construcción de su comprensión y en la descripción de su lógica

argumentativa.

VALORATIVOS

Ø Valorar el papel constructor en la filosofía y en la ciencia moderna de el

pensamiento de Tomás de Aquino, el Nominalismo y de Descartes dado que es

conveniente tener una visión de continuidad histórica entre el cristianismo y la época

moderna.

SEGUNDO ESTÁNDAR

COGNITIVOS.

Ø Comprender el pensamiento de Tomás de Aquino y el Nominalismo en relación

con las circunstancias históricas que estimularon su nacimiento y desarrollo.

Ø Comprender el renacimiento del pensamiento de Aristóteles en relación con las

circunstancias históricas que estimularon su desarrollo durante el siglo XIII y

siguientes.

Ø Comprender el pensamiento de Descartes en relación con las circunstancias

históricas de su tiempo, con las polémicas intelectuales que lo estimularon e intentar

una aproximación al orden de su discurso filosófico.

PROCEDIMENTALES

Ø Profundizar en el uso del comentario como recurso crítico que le exige la

presentación y delimitación de argumentaciones.

Ø Profundizar en el uso de las exposiciones, guiadas por una bibliografía selecta

para desarrollar las habilidades comunicativas.

Page 12: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

SOCIALIZADORES

Ø Discusión y plenaria sobre las competencias cognitivas para participar

activamente en la construcción de su comprensión y en la descripción de su lógica

argumentativa.

VALORATIVOS

Ø Valorar el pensamiento Tomás de Aquino, el Nominalismo y de Descartes en el

marco de las circunstancias históricas de su tiempo y clarificar el orden de su

pensamiento

ACTIVIDADES INTRACURRICULARES

Las actividades intracurriculares ofrecen una presentación temática, una base de

información y el punto de partida cognitivo para desarrollar ulteriores actividades de

complementación, investigación y exposición por parte de los estudiantes. Su objetivo

apunta a guiar y acompañar el proceso de asimilación y creación de conocimientos por

parte de los estudiantes.

EVALUACIÓN

Todo el sistema evaluativo se desarrolla considerando el marco referencial de las

competencias.

El proceso de enseñanza aprendizaje esta apuntalado por cuatro variables:

Participación en clase.

Evaluaciones.

Investigación y exposición.

Evaluación final general.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

El objetivo de estas actividades es profundizar y prolongar los niveles de conciencia

adquiridos con los estudiantes en las actividades intracurriculares.

EVALUACIÓN

En tanto que son visitas organizadas cuentan con unas guías de trabajo para su posterior

evaluación.

Page 13: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

Todo el sistema de evaluación esta orientado por el marco de referencia de las

competencias y los pasos que se dan en los periodos han sido descritos más arriba.

CONTENIDO TEMATICO GRADO DÉCIMO

UNIDAD 1:

LOS PRESOCRÁTICOS

1 Las cosmogonías griegas.

2 Etapas de la filosofía presocrática.

3 Tales de Mileto.

4 Pitágoras.

5 Heráclito.

6 Demócrito.

UNIDAD 2:

LOS SOFISTAS

1 Protágoras y el contexto histórico de los sofistas.

2 Sócrates.

3 Incidencia de los presocráticos en Sócrates.

4 Platón de los Sofistas.

UNIDAD 3:

PLATÓN Y ARISTÓTELES.

1 Platón y la academia.

2 La influencia histórica de Platón.

3 Aristóteles.

4 La influencia histórica de Aristóteles.

UNIDAD 4:

AN AGUSTÍN.

1 El Neoplatonismo y San Agustín.

2 Plotino y la importancia del Neoplatonismo.

3 San Agustín y la primera síntesis entre el cristianismo y la filosofía griega.

4 La ciudad de Dios.

Page 14: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

CONTENIDO TEMATICO UNDÉCIMO GRADO

UNIDAD 1:

TOMÁS DE AQUINO Y EL NOMINALISMO.

1 El siglo XIII y la segunda síntesis del cristianismo y la filosofía griega.

2 Santo Tomás de Aquino.

3 El Nominalismo y el Realismo.

4 Consecuencias para la filosofía y la ciencia moderna de la obra de Santo Tomás y del

Nominalismo.

5 El Renacimiento y la fundación del Racionalismo.

UNIDAD 2:

DESCARTES Y HUME.

1 El siglo XVI - XVII y XVIII.

2 Las consecuencias del Empirismo y el Racionalismo.

3 Kant: la crítica al empirismo y la corrección a la metafísica.

4 La Ilustración y el Deísmo.

UNIDAD 3:

SIGLOS XIX – XX.

1 Marx y la cuestión social.

2 Federico Nietszche y la crítica a la cultura.

3 S. Kierkegaard y los existencialismos.

4 Filosofía del siglo XX.

5 Husserl y la Fenomenología.

6 Heidegger y el Existencialismo.

7 Godamer y la Hermenéutica.

UNIDAD 4:

FILOSOFÍA SIGLO XX.

1 Filosofía analítica.

2 Escuela de Francfort.

3 Postmodernidad.

Page 15: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

DECIMO GRADO PERIODO UNIDAD DIDACTICA COMPETENCIA DESEMPEÑOS TIEMPO

PREVISTO

1 LOS

PRESOCRÁTICOS

Interpretativa

Argumentativa

Reconoce la

importancia de los

filósofos

presocráticos.

Identifica del

papel jugado por

la teología en la

indagación

presocrática.

4 semanas

3 semanas

2 LOS SOFISTAS Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Reconoce el

origen social del

movimiento

sofista.

Comprende y

explica los

argumentos de la

sofística.

3 semanas

4 semanas

3 PLATÓN Y

ARISTÓTELES

Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Identifica y

reconoce los

rasgos generales

de la obra de

Platón.

Reconoce la teoría

del alma, la teoría

política y la teoría

del conocimiento

de platón.

3 semanas

4 semanas

4 SAN AGUSTÍN.

Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Explica y describe

los argumentos

filosóficos y

teológicos de la

síntesis

Agustiniana del

cristianismo y la

filosofía griega.

Conocer la

influencia de San

Agustín para la

posteridad.

4 semanas

3 semanas

Page 16: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

UNDECIMO GRADO PERIODO UNIDAD DIDACTICA COMPETENCIA DESEMPEÑOS TIEMPO

PREVISTO

1 TOMÁS DE AQUINO

Y EL

NOMINALISMO.

Interpretativa

Argumentativa

Describe y

explica los

argumentos de la

síntesis tomista

del cristianismo

y la filosofía

griega.

Explica las

consecuencias

teóricas y

prácticas de la

filosofía tomista

y del

Nominalismo.

4 semanas

4 semanas

2 DESCARTES Y

HUME.

Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Reconoce y

describe los

argumentos

básicos del

racionalismo

cartesiano y del

empirismo para

la filosofía y la

ciencia.

Explica y

describe la

crítica Kantiana

al empirismo y al

racionalismo

metafísico.

5 semanas

3 semanas

3 SIGLOS XIX – XX. Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Reconoce el

argumento

marxiano de la

crítica a la

sociedad y a la

teoría del

conocimiento.

Describe la

crítica de

Nietszche a la

3 semanas

3 semanas

Page 17: f i l o s o f i a - Plan de Estudios

F I L O S O F I A I E D E L H A T O

By Leonardo R_2010

metafísica

occidental y

desglosar su

propuesta.

4 FILOSOFÍA SIGLO

XX.

Interpretativa

Propositiva

Argumentativa

Describe y

explica los

argumentos de la

crítica de la

escuela de

Francfort a la

modernidad y su

teoría del

conocimiento.

Describe y

explica los

argumentos de la

teoría del

conocimiento de

la filosofía

analítica.

3 semanas

4 semanas