f8587970730608517193.pdf

29
PLAN DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 2015 – 2018

Transcript of f8587970730608517193.pdf

  • PLAN DE GOBIERNO DE LAPROVINCIA MARISCAL NIETO -

    MOQUEGUA

    2015 2018

  • INDICE

    I. IDEARIO

    1. Principios

    2. Objetivos

    3. Valores de la organizacin poltica

    II. VISIN MARCO GENERAL DE LO QUE SE DESEA LOGRAR

    1. VISION

    2. MISION

    III. SNTESIS POR DIMENSIONES: SOCIAL, ECONMICA, TERRITORIAL,INSTITUCIONAL

    1. Dimensin social

    1.1. Educacin1.2. Salud1.3. Servicios Bsicos1.4. Empleo y pobreza1.5. Participacin ciudadana1.6. Juventudes1.7. Seguridad ciudadana

    2. Dimensin econmica

    2.1. Agricultura2.2. Turismo2.3. Pymes2.4. industria y manufactura2.5. Infraestructura2.6. Comercio y Servicios

    3. Dimensin territorial

    3.1. Catastro urbano3.2. Ordenamiento territorial (zonificacin)3.3. Transporte local3.4. Educacin y gestin ambiental

    4. Dimensin institucional

    IV. PROPUESTA DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTODEL PLAN DE GOBIERNO

  • I. IDEARIO

    1. PRINCIPIOS

    PRINCIPIOS ECONOMICOS

    El Movimiento LIDER sostiene como principio econmico bsico que el

    patrimonio principal que tiene la humanidad es el ser humano, la naturaleza y el

    medio ambiente. Este patrimonio representa la verdadera riqueza de una nacin,

    por lo que debemos cuidarlo prioritariamente, Sabemos que al destruirla,

    destruiremos la vida toda.

    La tendencia econmica es buscar un equilibrio, entre el desarrollo de losprocesos econmicos (tecnolgicos, industriales, etc.), y la conservacin del

    medio ambiente. Cualquier desarrollo econmico basado en la destruccin

    ambiental perjudicial y produce prdidas econmicas y sociales.

    El desarrollo econmico de la nacin debe ser compatible, entonces, con la

    conservacin y recreacin de nuestro entorno natural. El desarrollo econmico,

    productivo, lo entendemos como el resultado del aprovechamiento y concordia

    con la naturaleza y no como una prctica de expoliacin. La produccin debe

    surgir de la creacin y puesta en prctica de tecnologas adaptadas a los

    ecosistemas naturales del medio, y no como una produccin que destruya las

    condiciones naturales de la vida.

    El proyecto econmico nacional lo entendemos as, como la necesaria recreacin

    de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza que resulte en provecho de la

    vida en todas sus manifestaciones; y que permita aprovechar al mximo las

    verdaderas riquezas del pas, precisamente en beneficio de sus recursos y

    pobladores.

    PRINCIPIOS POLITICOS

    La tendencia poltica del Movimiento es nacionalista, humanista y ecologista. Por

    tal motivo, LIDER difiere del resto de los partidos. La competencia se sustituye

    por la integracin de esfuerzos en torno de un objetivo comn, que es la defensa

    de la vida y de su hbitat.

    LIDER afirma la necesidad de instaurar formas democrticas de convivencia en

    la sociedad, los partidos polticos y el gobierno. LIDER quiere contribuir a formar

  • una cultura genuinamente democrtica que sea prctica regular en los distintos

    niveles del quehacer colectivo

    Tolerancia, respecto a la diversidad y a la diferencia son formas que guan a

    LIDER en sus relaciones polticas con la sociedad y la esfera pblica. La mejor

    solucin a los problemas del Per parte de los principios del Movimiento LIDER.

    La falta de aprovechamiento del atractivo turstico, basado en la cultura e historia

    de nuestro pueblo, deben ser abordados desde soluciones ecologistas.

    LIDER afirma que como condicin indispensable para conducir sus actividades

    pblicas y privadas, utilizar los medios pacficos y los canales democrticos

    instituidos.

    PRINCIPIOS SOCIALES

    Los principios sociales de LIDER son la autosuficiencia, desconcentracin,

    descentralizacin y convivencia armnica con el colectivo y la naturaleza. La

    tendencia social es fomentar la integracin de sociedades autosuficientes que

    respeten la autonoma individual, la existencia y necesidades de los dems seres

    vivos, y la integridad y limpieza de los elementos naturales.

    La sociedad humana debe mantenerse al igual que los dems seres, en el

    nmero de individuos soportables por el hbitat, para evitar convertirse en plaga

    destructiva.

    El MOVIMIENTO LIDER defiende los derechos humanos como parte central de

    su posicin en la sociedad. Reivindica la igualdad de derechos y oportunidades

    para todos los peruanos en los campos de salud, vivienda, educacin, cultura y

    recreacin. Demuestra una actitud de Amor al prjimo, defiende la justicia, la

    libertad y el trabajo.

    2. OBJETIVOS

    Crear un espacio en el espectro poltico de innovacin poltica, abierto a todas las

    preocupaciones de la sociedad y que devuelva a los ciudadanos la confianza en

    las instituciones del Estado.

  • Construir una propuesta poltica que d soluciones viables a los problemas

    concretos: un movimiento de propuestas polticas, antes que de personalidades

    polticas.

    Contribuir a la gobernabilidad democrtica con planteamientos slidos que

    coloquen en el colectivo la razn de ser del movimiento.

    Atraer la atencin pblica hacia los temas que preocupan a la ciudadana y de los

    que los partidos tradicionales no se atreven a hablar.

    Crear un espacio en el espectro poltico de innovacin poltica, abierto a todas las

    preocupaciones de la sociedad y que devuelva a los ciudadanos la confianza en

    las instituciones del Estado.

    Construir una propuesta poltica que d soluciones viables a los problemas

    concretos: un movimiento de propuestas polticas, antes que de personalidades

    polticas.

    Contribuir a la gobernabilidad democrtica con planteamientos slidos que

    coloquen en el colectivo la razn de ser del movimiento.

    Atraer la atencin pblica hacia los temas que preocupan a la ciudadana y de los

    que los partidos tradicionales no se atreven a hablar.

    3. VALORES QUE SUSTENTAN AL MOVIMIENTO LIDER

    HONESTIDAD, que es congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos,para merecer la confianza y el respeto de los ciudadanos.

    HONRADEZ, porque slo con el manejo transparente de los recursos pblicos ycon la eficiencia en la aplicacin de los mismos, lograremos mejores y mayores

    alcances.

    TRABAJO FECUNDO Y ENTUSIASTA, para lograr realizar mayor cantidad deobra pblica, para aumentar y mejorar los servicios pblicos, para lograr el

    desarrollo social digno que todos queremos. Para ello se necesita la participacin

    ciudadana comprometida y activa, a travs de organismos intermedios, de

    Consejos ciudadanos de Colaboracin Municipal y Comits de Vida Vecinal,

    solidarios, responsables y que respondan como hasta ahora al inters de la

    ciudadana.

  • SENCILLEZ, que facilite el acceso a la autoridad y se traduzca en apertura, conactitud positiva y de solucin, sin complicaciones o prepotencia

    HUMANISMO POLTICO, que respete la dignidad de las personas, sin invadir su

    intimidad ni utilizarlas o despreciarlas.

    SERVICIO, pues slo con un alto sentido de esta vocacin, cumpliremos con elmandato que el pueblo nos ha encomendado.

    SENSIBILIDAD a las necesidades y problemas de los ciudadanos, con actitudde escucha e inters por encontrar alternativas para resolverlos.

    SOLIDARIDAD, con los que menos tienen y con los que necesitan ser apoyados,para extenderles la mano y mostrarles el camino para salir adelante. La solidaridad

    debe manifestarse en todos los conciudadanos y en la accin del estado como un

    elemento sustancial para combatir la pobreza, el abandono y la marginalidad.

    Otorgando el apoyo necesario a las comunidades ms necesitadas del campo y de

    la ciudad; a los nios, ancianos, discapacitados, enfermos, es decir a todos

    aquellos que sufren situaciones de exclusin y abandono.

    SUBSIDIARIEDAD, que motiva a escuchar, atender y hacer nuestras aquellasdemandas de los habitantes del municipio, especialmente las de los ms

    necesitados, respetando su dignidad como personas e impulsado el desarrollo de

    sus potencialidades as como su participacin como miembros de la comunidad.

    CONTINUIDAD del programa con visin de futuro para lograr un desarrollo

    sostenido con justicia social y mejor calidad de vida, digno de ser protagonista de

    nuestra historia de cara al nuevo milenio.

    JUSTICIA, es el principio rector de las relaciones del Movimiento LIDER con todoslos seres vivos y los elementos naturales. Entendemos por justicia la equidad y trato

    respetuoso, el abstenerse de sacar ventajas de cualquier ndole para daar o

    perjudicar a seres vivos o al medio ambiente.

    Justicia implica equilibrio, balance, armona y paz. Las diferencias intelectuales,

    culturales, econmicas, fsicas o geogrficas, deben ser aprovechadas para ayudar

    y cooperar en tareas de beneficio comn. Los ms fuertes, hbiles o mejor

    ubicados, deben utilizar sus favorables condiciones en bien de la vida.

    Acorde con la justicia, LIDER sostiene la igualdad de oportunidades y trato para

    mujeres y hombres, el acceso general de la educacin, alimento, trabajo,

    habitacin, salud, bienestar e informacin. Especial importancia se da en el

  • movimiento a los derechos humanos y a los derechos a la vida de los animales y

    vegetales, al derecho y a la necesidad de contar con aire limpio, agua pura, tierra

    frtil y sol natural.

    El concepto de justicia abarca a todos los seres humanos que compartimos este

    planeta. Pero los humanos somos especialmente responsables de practicarla, ya

    que somos los nicos que la hemos alterado. La justicia es la prctica de una

    actitud respetuosa ante la vida.

    LIBERTAD, es el principio que otorga a LIDER amplitud y precisin en sus planes,acciones y objetivos. Apoyamos que cada persona, grupo, sociedad o pas, puedan

    escoger su destino sin ser limitados por presiones o conveniencias ajenas. Que la

    religin, creencia, trabajo, especialidad, lugar geogrfico y educacin, sean

    producto de decisiones independientes, enmarcadas slo por los intereses del

    beneficio comn.

    TRABAJO, es la actividad creadora y transformadora del ser humano y nicafuente generadora de la riqueza social y humana. El pasado y el futuro del hombre

    tienen en el trabajo el soporte fundamental para la supervivencia de su vida material

    y espiritual. A travs de su proceso histrico, el trabajo ha sido el eje en torno al

    cual se han conformado las estructuras sociales. Sin embargo todos los sistemas

    sociales que han existido se han sustentado en la explotacin del trabajo del

    hombre por el hombre. Esta situacin slo podr ser superada cuando logremos

    alcanzar una sociedad con igualdad de oportunidades y condiciones para todos los

    hombres, y es mediante el trabajo digno del ser humano que podemos hacer

    posible esta inspiracin.

    Por el carcter constructivo y transformador del trabajo, el Movimiento LIDER ha

    tomado como principio fundamental del desarrollo del Pas. Consideramos que

    debe existir un trabajo digno y humano sobre bases slidas y de respeto a la

    propiedad de empresa. No existen poseedores de mayores conocimientos, sino de

    conocimientos diferentes que al socializarse y compartirse genera los cimientos de

    una nueva cultura y sociedad.

    La sociedad no encontrar su equilibrio hasta que no gire su accionar alrededor del

    sol del trabajo.

    SOCIEDAD ECOLOGICA, basado en los principios de Amor, Justicia y Libertad,LIDER aspira a la formacin de una sociedad ecolgica que integra las distintas

  • esferas econmica, social, poltica y cultural de la sociedad, en armona con la

    naturaleza.

    Nos comprometemos a construir una sociedad ecolgica, que viva en armona con

    la naturaleza.

    Debemos contribuir a construir una cultura ecolgica en toda la poblacin, como

    condicin necesaria para evitar la contaminacin y deterioro del medio ambiente.

    Estamos a favor de la biodiversidad, de proteger a la naturaleza y combatir la

    depredacin del medio ambiente y de los ecosistemas.

    La contaminacin y la destruccin desmedida de los ecosistemas, es el resultado

    del afn de lucro desmedido de los particulares y de la irresponsabilidad del Estado,

    que los lleva a explotar irracionalmente a la naturaleza. Estamos a favor de

    combatir la industria sucia y legislar para evitar la irracional destruccin de la

    naturaleza.

    Estamos a favor del derecho a la vida y a un medio ambiente sano, con ciudades y

    poblaciones limpias.

    Queremos una ecologa productiva y que se implemente en los sectores

    productivos una explotacin racional de la naturaleza y la preservacin de sus

    recursos naturales. Deseamos un desarrollo econmico sustentable, es decir en

    armona con la naturaleza. Nos pronunciamos por las frmulas alternativas que

    permitan un uso general de energas y tecnologas limpias, no contaminantes

    II. VISIN MARCO GENERAL DE LO QUE SE DESEA LOGRAR

    1. MARCO GENERAL

    El Movimiento LIDER es una organizacin poltica interesada fundamentalmenteen impulsar la construccin de un Estado Democrtico de Derecho, con

    responsabilidades polticas, econmicas, sociales y ecolgicas. As, considera que

    la democracia es la nica alternativa poltica capaz de garantizar la representacin

    del colectivo social en los asuntos de gobierno local, regional y nacional.

    LIDER, es un nuevo movimiento poltico formado por ciudadanos que compartimosuna vocacin de servicio para lograr una mejor calidad de vida del pueblo, somos

    una comunidad crtica que intenta ofrecer alternativas viables para el desarrollo de

    nuestro pas, as como plantear una nueva forma de hacer poltica.

  • Somos un movimiento humanista porque consideramos al Ser humano como valorcentral, cuyo principio expresa como "nada por encima del ser humano y ningn

    ser humano por debajo de otro" De modo que no pueden alegar ser humanistas los

    que ubican otro poder sobre el hombre cuyo objetivo es generar una fuerza capaz

    de aglutinar a quienes quieran trabajar por la transformacin social, por una nueva

    forma de hacer poltica desde y para el ser humano.

    Somos un movimiento nacionalista porque LIDER responde y surge comorespuesta, a una necesidad real del momento histrico en que vivimos, y este, no

    es solo aquel, el de ensalzar y homenajear a nuestros antepasados y hroes, a

    nuestra bandera y a nuestros valores patrios, sino que requiere de actos y acciones

    que lo demuestren, prosiguiendo sus obras, con actos nacionalistas que reflejen el

    amor a la patria y al pueblo peruano.

    La solidaridad nacional, entendida esta, como la fuerza de unin de los peruanos

    para resolver nuestros problemas, solo puede conseguirse dentro de la utilizacin

    del sentimiento de pertenencia nacional y de solidaridad entre ciudadanos y

    gobernantes.

    El nacionalismo es un trmino que describe la sensacin y el sentimiento que tiene

    el hombre de pertenecer a un grupo o a una nacin de manera integral, solo as, se

    puede entender el origen del mandato popular y su transformacin en ideologa;

    tambin permite entender la funcin de los prceres de la independencia y la

    cultura del Tahuantinsuyo, como verdaderos intrpretes de nuestra identidad y del

    mandato popular. Es pues, la definicin de valor y de sistema de valores, la que

    nos da la conceptualizacin del nacionalismo, permitindonos entender claramente,

    los valores nacionales y su diferenciacin clara con los smbolos nacionales.

    Por otra, somos nacionalistas porque lo entendemos ideolgicamente como el del

    nacionalismo de solidaridad creativa, de compromiso con el pas y los peruanos,

    propositivo y de identidad nacional, que permita el desarrollo permanente de

    nuestro pas. En donde exista conocimiento, comunicacin, respeto, honestidad y

    responsabilidad, percibindolo en todo momento, como un genuino espritu y

    sentimiento de amor patrio y de dignidad solidaria, con justa reparticin de

    derechos y obligaciones que ejercer.

    Somos ecologistas porque LIDER busca un profundo compromiso con lanaturaleza. Nosotros reconocemos que la sociedad humana depende de los

    recursos ecolgicos del planeta, y debe asegurar la integridad de ecosistemas y

    biodiversidad y la - de los sistemas de soporte de la vida. Por lo tanto, debemos

    aprender a vivir dentro de los lmites ecolgicos y de recursos del planeta,

  • protegiendo la vida animal y vegetal, cualquier otra forma de vida y la vida misma,

    que sea soportada por los elementos naturales: tierra, agua, aire y sol.

    Nosotros afirmamos que la llave a la justicia social es la distribucin equitativa de

    los recursos naturales y sociales, tanto localmente como globalmente, para

    satisfacer las necesidades humanas bsicas, incondicionalmente y para asegurar

    que todos los ciudadanos tenemos pleno derecho y oportunidad para nuestro

    desarrollo social. Por eso, afirmamos la necesidad de cambios fundamentales en

    las actitudes, valores y maneras de producir y vivir de la gente.

    El Movimiento LIDER propender a la creacin de una organizacin poltica con

    nuevos paradigmas, en el que se desarrolle el liderazgo de sus miembros, en base

    a una formacin orientada a la solucin de los problemas de la colectividad en la

    que se desenvuelven, con creatividad y visin de futuro.

    Los principios fundamentales son bsicamente el AMOR, JUSTICIA, LIBERTADpara todos los seres que habitan la tierra.

    2. VISION

    Construir un pas justo, libre, humanista, nacionalista, solidario, ecologista, con

    una opcin democrtica, y que sea una verdadera alternativa de gobierno

    representativo que busca el cambio social, haciendo vlidos los postulados del

    pensamiento democrtico en el que se reconocen los derechos individuales, sin

    renunciar a las aspiraciones de justicia social.

    3. MISION

    Conducir el Gobierno Municipal de la Provincia Mariscal Nieto, con

    responsabilidad eficiencia y transparencia, ejecutando proyectos, programas y

    actividades, con calidad en el gasto, de acuerdo a los Planes de Desarrollo que

    aprovecha las potencialidades para contribuir a la mejora de la calidad de vida de

    sus habitantes.

  • III. SNTESIS POR DIMENSIONES: SOCIAL, ECONMICA, TERRITORIAL,INSTITUCIONAL

    1. DIMENSION SOCIAL

    1.1 EDUCACION

    1.1.1 PROBLEMAS

    Una de las debilidades que no logran superar los centro de enseanza

    bsica regular y los centros de enseanza superior es la implementacin con

    bibliografa actualizada, bibliotecas virtuales, que faciliten y complementen la

    formacin bsica regular y profesional.

    Otro de los problemas centrales, es el dbil equipamiento con el que cuentan.

    Por otro lado en lo referente a infraestructura, carecen de talleres adecuados e

    implementados, la capacitacin por especialidades prcticamente no se realiza,

    cada docente se capacita por su propia cuanta, la capacitacin es mnima,

    siendo la situacin preocupante ya que en el caso de estos centros de formacin

    tcnico productiva justamente asisten a las poblaciones con menores recursos

    econmicos y menos oportunidades. Los gobiernos locales regionales y

    centrales principalmente, deberan poner mayor atencin a esta problemtica

    1.1.2 OBJETIVOS (SOLUCIONES)

    Desarrollar servicios de educacin de calidad, oportuna, universal y

    competitiva

    1.1.4 METASContribuir al incremento sostenido de los ndices de comprensin lectora y lgico

    matemtico en las IEs de la Provincia Mariscal Nieto.

  • 1.2 SALUD

    1.2.1 PROBLEMASEn el departamento de Moquegua, sobre todo en las zonas alto andinas se

    produce la Inseguridad Alimentaria. En estas zonas la produccin de carnes, frutas

    y verduras es escaza y su alimentacin es en base a tubrculos (papas, racacha, ocas,

    etc.) cereales (arroz, fideos, avena).

    Segn las evaluaciones nutricionales realizadas por el Sistema de Evaluacin

    Nutricional (SIEN) de nios menores de 5 aos y mujeres en edad frtil, los principales

    problemas nutricionales del pas son la desnutricin crnica que est en un 26.6% a

    nivel nacional y en las zonas rurales 40%. Las deficiencias de Micronutrientes

    (principalmente el hierro) da como resultado la anemia en nios menores de 5 aos

    siendo est a nivel nacional el 60%.

    Actualmente el problema ms lgido en el Departamento de Moquegua es la

    Prevalencia de Anemia nutricional en nios menores de 5 aos y en mujeres en edad

    frtil. La Anemia en nios menores de 5 aos a nivel nacional es de 60% y en mujeres

    en edad frtil es de 32.9%.

    As mismo cabe destacar el grave problema de sobrepeso y obesidad y sus

    Consecuencias en el desarrollo de enfermedades crnico degenerativas teniendo en la

    actualidad a nivel nacional una prevalencia de 10.4% en la poblacin y en gestantes

    son sobrepeso y obesidad es de 47.7%

    La Tuberculosis es otro problema regional, las Tasas de Incidencia son de 115.03 x

    100,000 habitantes. Han aumentado con respecto al ao anterior y est por encima

    del promedio nacional que es de 102 casos por 100 mil habitantes. Se observa una

    tendencia creciente de la TBC a nivel regional.

    Es preocupante la creciente resistencia al tratamiento y el incremento de la multidrogo

    resistencia al tratamiento antituberculosos convencional (MDR-TBC), aumentando el

    riesgo de que no se curen y la probabilidad de muerte., Tambin se incrementa el

    riesgo por transmisin a personas sanas, como los familiares, contactos laborales,

    personal de salud.

  • La tuberculosis tiene cuatro etapas: Exposicin, Infeccin, Enfermedad y Muerte. Los

    factores de riesgo o de proteccin estn relacionados con las caractersticas de la

    persona: Su estilo de vida, el ambiente socio-econmico y poltico, que lo rodea y la

    respuesta social (acceso a los servicios de salud). Los Distritos de Moquegua e Ilo son

    los que tienen la mayor incidencia de casos. Es decir su tendencia es urbana. La

    tendencia de los casos de TBC es al aumentando. La provincia de Ilo es la que ms

    casos tiene (141), seguida de Mariscal Nieto (62 casos) y General Snchez Cerro (con

    9 casos). Preocupa la aparicin de 4 nuevos casos de multidrogo MDR nuevos lo que

    hace una tendencia creciente.

    La tuberculosis tiene cuatro etapas: Exposicin, Infeccin, Enfermedad y Muerte. Los

    factores de riesgo o de proteccin estn relacionados con las caractersticas de la

    persona: Su estilo de vida, el ambiente socio-econmico y poltico, que lo rodea y la

    respuesta social (acceso a los servicios de salud). Los Distritos de Moquegua e Ilo son

    los que tienen la mayor incidencia de casos. Es decir su tendencia es urbana. La

    tendencia de los casos de TBC es al aumentando. La provincia de Ilo es la que ms

    casos tiene (141), seguida de Mariscal Nieto (62 casos) y General Snchez Cerro (con

    9 casos). Preocupa la aparicin de 4 nuevos casos de multidrogo MDR nuevos lo que

    hace una tendencia creciente

    1.2.2 OBJETIVO (SOLUCION)

    Mejorar la calidad y la accesibilidad a servicios de salud pblica articulado al plan deSalud Local priorizando la poblacin vulnerable y en riesgo

    1.2.4 METAS

    Identificacin y afiliacin de la poblacin pobre y extremadamente pobre al SIS y a

    travs del SISFHO.

    1.3. EMPLEO Y POBREZA

    1.3.1 PROBLEMAS

    Escasa coordinacin entre gobiernos locales para combatir la pobreza y

    extrema pobreza.

    Inexistencia de locales adecuados para personas indigentes.

  • Beneficio limitado en los programas nutricionales efectivos del estado (Vaso de

    Leche, PANTBC, PIN) en niez menor de 7 aos y casos especiales en los

    distritos de la Region Moquegua.

    Ineficiencia en las campaas integrales de atencin primaria en salud para

    disminuir la mortalidad y morbilidad

    1.3.2 OBJETIVOS (Soluciones)

    Promocionar e incentivar la cultura del trabajo como una estrategia del desarrollo

    personal y profesional

    1.3.4 METAS

    Creacin E Implementacin de la Oficina de Promocin a la Inversin Privada y

    de Promocin del Empleo.

    1.4 PARTICIPACIN CIUDADANA

    1.4.1 PROBLEMAS

    Escasa participacin ciudadana en la gestin publica

    Dbil coordinacin entre entidades pblicas y privadas para promover el desarrollo

    econmico social

    Capacidad debilitada de autoridad municipal para ordenar y propiciar el

    desarrollo de la ciudad

    La poblacin no acta con visin de futuro, ni coordina con la entidad Municipal.

    Notoria desunin de la poblacin para afrontar problemas comunes

    Descoordinacin entre autoridades y poblacin, respecto de las formas y

    contenidos de la gestin y la relacin de lo local con el entorno prximo y lo global

    Poblacin no participa en la deteccin de irregularidades en el uso y

    distribucin de recursos pblicos, permitiendo alcanzar equidad en la inversin

    1.4.2 OBJETIVOS (SOLUCIONES)

    Fortalecer los principios democrticos a favor de la gobernabilidad democrtica

    local, que reposa en la articulacin de la gestin municipal y de la participacin

    ciudadana en los procesos de decisin de las polticas municipales, aproximando

    el estado a la poblacin

  • 1.4.4 Metas

    Dirigentes lideres naturales de la sociedad civil capacitados que contribuyen la

    Cogestin y gobernabilidad de la Provincia Mariscal nieto

    1.5 SEGURIDAD CIUDADANA

    1.5.1 Problemas

    Escaso presupuesto para contratacin de personal idneo.

    Limitados equipos de comunicacin y vigilancia.

    Bajo nivel de capacitacin del personal y dbil articulacin con la sociedad civil

    Limitada articulacin con los sectores del Estado para el servicio de una

    seguridad eficiente y eficaz.

    1.5.2 Objetivos (soluciones)

    Gestin de la Seguridad en alianza con el Gobierno Regional y Municipalidades

    distritales.

    Elaboracin de estudios de pre inversin para la mejora de los servicios de

    seguridad ciudadana y reduccin de riesgos naturales.

    1.5.3 Metas

    Convenios interinstitucionales firmados con actores responsables de la

    seguridad ciudadana.

    Ejecucin de proyectos de mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana

    1.6 SERVICIOS BASICOS1.6.1 Problemas

    Poblacin rural y periferias con limitados servicios de electrificacin y

    saneamiento de agua y alcantarillado.

    Dbil institucionalidad y politizacin de los servicios bsicos.

    1.6.2 Objetivos

    Implementar proyectos de infraestructura social y saneamiento bsico

    con impacto social y previsin de riesgos naturales.

  • 1.6.3 Metas

    Instalacin de redes elctricas domiciliaria, en los distritos y anexos de la

    provincia mariscal Nieto

    Instalacin de redes de electrificacin publica en zonas rurales y urbanas

    marginales

    Ampliar la cobertura de telefona fija y mvil en los distritos rurales

    y ms alejados de la provincia

    Ampliar la cobertura de internet cable satelital, en las zonas rurales y ms

    alejadas de la provincia

    Fortalecimiento y desarrollo de capacidades dirigida a organizaciones sociales

    y brigadistas, centros educativos, tecnolgico y universidades, para la

    prevencin de desastres naturales de la provincia Mariscal Nieto.

    Construccin e implementacin de un COE (centro de operaciones y

    emergencias)

    Constitucin y funcionamiento de brigadas de defensa civil.

    Sealizacin en todas las zonas de riesgo y zonas de evacuacin de la

    provincia Mariscal Nieto.

    1.6 JUVENTUDES

    1.7.1 Problemas

    Ausencia de polticas pblicas juveniles de prevencin de vicios sociales

    Limitada infraestructura de recreacin socio cultural y deporte

    Escaso Fomento y desarrollo de capacidades de emprendedurismo

    Escasas oportunidades laborales en empresas pblicas y privadas.

    1.7.2 Objetivos (soluciones)

    Implementacin de Polticas Publicas juveniles

    Construccin de complejos deportivos para toda clase de disciplinas deportivas

    y socio culturales.

    Desarrollo de Programas de especializacin, desarrollo de capacidades

    tcnicas de gestin pblica y emprendedurismo juvenil.

    Gestin y facilitacin al acceso de mayores oportunidades laborales de los

    jvenes egresados, bachilleres y profesionales en empresas e instituciones

    pblicas.

  • 1.7.3 Metas

    Jvenes profesionales capacitados, prestan sus servicios dentro de las

    unidades tcnicas y operativas de las Empresas Privadas y Publicas del mbito

    de la Provincia Mariscal Nieto y Gobierno Regional.

    2 DIMENSION ECONOMICA

    2.1 Agricultura

    2.1.1 Problemas Cultivos de Baja Rentabilidad, lo que deviene en una dbil cadena de

    distribucin logstica en el comercio internacional (alfalfa 96%).

    Dbil organizacin y capacidad asociativa de productores, lo que ocasiona una

    atomizacin de la propiedad, y poca capacidad de organizacin.

    Situacin grave en el saneamiento fsico legal de tierras y entrega de ttulos de

    propiedad. (informalidad de tierras)

    Bajo nivel tecnolgico y riego tecnificado.

    Recursos Humanos con bajo nivel de especializacin en proyectos agrcolas

    para la Agro exportacin.

    Insuficientes polticas de promocin del agro, y deficiente planificacin.

    Escaso y costoso acceso al crdito para el financiamiento agrario.

    Insuficiente infraestructura de riego (represas canales - tecnologa).

    2.1.2 Objetivos Soluciones Aprovechamiento de oportunidad de Negocios Internacionales, de productos

    exportables de la provincia Mariscal Nieto, ante la creciente dinmica comercialMundial, que incrementa demanda de productos de la regin.

    Gestin de mayores recursos econmicos, mediante fondos concursales,

    fidecomisos, y otros.

    Mayor acceso al mercado local, Nacional e Internacional, a partir de la

    ejecucin de proyectos de promocin y facilitacin de productos exportables

    (estudios de mercado y comercialziacion).

    Incremento del desarrollo agrcola, mediante la ejecucin de proyectos de

    reconversin del agro: cambio de cultivos de subsistencia a cultivos ms

    rentables.

  • Incremento de siembras de mayor rentabilidad de acuerdo a estudios y

    demanda externa. (mayor nmero de hectreas de produccin).

    Mejora de los indicadores de Desarrollo agrcola.

    Gestin del agua: Incrementar la eficiencia de la gestin del agua y el uso

    sostenible de los recursos hdricos.

    2.1.3 Metas Poltica de facilitacin de la titulacin de tierras

    Programa integral de capacitacin y asistencia tcnica

    Programa integral para mejorar el desarrollo de cadenas productivas

    Programa Integral de Riego tecnificado en el valle de la provincia y distrito de

    Mariscal Nieto.

    Estudios de Mercado y Comercializacin Internacional de productos

    exportables.

    Poltica de Ampliacin de Frontera AgrcolaPoltica de Rentabilizacin de la

    produccin agropecuaria.

    Programa integral de sanidad agraria.

  • 2.2 TURISMO

    2.2.1 Problemas

    Falta incorporacin a los Corredores Tursticos estratgicos.

    Desconocimiento de la potencialidad econmica del turismo provincial.

    Insuficiente infraestructura al servicio del turismo.

    Dbil identidad y conciencia turstica en la poblacin.

    Falta de polticas de promocin para la inversin privada en turismo.

    Escasa capacitacin e informacin turstica.

    Dbil promocin turstica a la inversin privada.

    Escasa innovacin tecnolgica en la artesana local.

    Insuficiente promocin y desarrollo del turismo dada las excelentes condiciones

    climatolgicas.

    Ausencia de un inventario actualizado de recursos tursticos de la Provincia.

    Escasa relacin entre los sectores involucrados para fomentar el turismo.

    2.2.2 Objetivos Soluciones

    Mejorar la infraestructura vial de acceso a los atractivos tursticos existentes

    para impulsar el desarrollar de la actividad turstica.

    Innovar la tecnologa artesanal para generar fuentes de trabajo.

    Promover el desarrollo turstico a travs de la conservacin adecuada y puesta

    en valor del patrimonio arquitectnico, natural y otros recursos tursticos.

    Promover la implementacin de un registro de los atractivos tursticos de la

    Provincia.

    Mejorar la infraestructura vial de acceso a los recursos tursticos, creando y

    consolidando corredores que promuevan el desarrollo turstico provincial.

    Promover la asociatividad de empresas tursticas para el desarrollo local.

  • 2.2.3 Metas

    Propiciar el desarrollo de la infraestructura turstica bsica e instalaciones de

    servicios (vas, accesos, miradores, graderas, boleteras, museos de sitio,

    estacionamientos, zona de descansos, etc.)

    Definir la normatividad del caso.

    Mejorar la calidad de servicios, con reglamentos relacionados a las actividades

    tursticas.

    servicio de informacin y asistencia al turista (proteccin)

    Contribuir a crear un clima hospitalario y seguro al turista (conciencia turstica)

    Capacitacin a travs de CENFOTUR

    2.3 PYMES

    2.3.1 Problemas Ausencia de condiciones favorables para el desarrollo econmico y social de

    las MYPES en la Provincia Mariscal Nieto

    Falta de apoyo poltico para el desarrollo socio econmico

    No existen programas coherentes de fortalecimiento de capacidades

    Limitadas oportunidades de acceso a los mercados potenciales por falta de

    informacin

    No cuentan con terrenos propios y falta de estmulos a la inversin privada

    Desconocimiento sobre innovaciones tecnolgicas

    Escasa articulacin de las pymes con la mediana y gran empresa.

    Atrasada tecnologa en maquinaria, limitada calidad, cantidad y diseo para

    poder competir con el mercado externo.

    Pocas posibilidades para conseguir recursos de capital de trabajo y compra de

    activos fijos.

    Injusta competencia entre los grandes bloques comerciales internacionales en

    una economa de libre mercado.

  • 2.3.2 Objetivos Soluciones La asociacin de las Mypes, para generar economas de escala, mejorar

    sistemas de negociacin, comercializacin y participacin en procesos de

    compras al Estado.

    El encadenamiento de las MYpes con las medianas y grandes empresas de la

    Regin Moquegua y otras zonas del pas.

    La Instalacin de maqui centros y programas que permitan la sustitucin de

    mquinas y equipos para lograr una produccin que satisfaga las exigencias

    del mercado e incrementar la productividad.

    Condiciones favorables para el desarrollo econmico y social de las MYPES en

    la Provincia Mariscal Nieto.

    Apoyo poltico para fortalecer y mejorar la productividad y competitividad de las

    MYPES para mayor generacin de empleo

    Desarrollo de Programas coherentes de fortalecimiento de capacidades.

    Mayores oportunidades de acceso a los mercados potenciales por falta de

    informacin.

    Facilitar la gestin de terrenos propios, como incentivo y estmulo a la inversin

    privada.

    Desarrollo y transferencia de conocimientos sobre innovaciones tecnolgicas.

    Avance tecnolgico de maquinaria, mejor calidad, cantidad y diseo para poder

    competir con el mercado externo.

    Gestiones para conseguir recursos de capital de trabajo y compra de activos

    fijos.

    2.3.3 Metas Polticas de promocin de productos y servicios estratgicos.

    Impulsar la transferencia de tecnologa e innovacin a las MYPES de la

    Provincia por intermedio de la CITEs.

    Celebracin de convenios con empresas lderes y sector pblico que fortalecen

    el desarrollo de la MYPEs.

    Implementacin de la comisin del desarrollo econmico local que impulsa a

    las MYPEs y otros sectores econmicos

  • 2.4 Comercio y Servicios2.4.1 Problemas Desorden y tugurizacion del comercio ambulatorio

    Inadecuado uso de espacios comerciales

    Incumplimiento de normas para comercializacin y regulacin de precios

    Escaso control de salubridad en los mercados y ferias locales.

    Administracin estatal de Empresas pblicas que no brindar utilidades

    2.4.2 Objetivos

    Ordenamiento del comercio ambulatorio.

    Adecuado uso de espacios comerciales

    Cumplimiento de normas para comercializacin y regulacin de precios

    Mayor control de salubridad en los mercados y ferias locales.

    Promover el mejor uso de espacios comerciales, organizar para fomentar su mejor

    acceso a dichos espacios

    Administracin de las empresas publicas mediante el Gerenciamiento de carcter

    privado.

    2.4.3 Metas

    Orden y salubridad en el comercio de productos de primera necesidad en los

    mercados y ferias locales.

    Empresas municipales, brindan utilidades para la mejora de otros servicios a la

    poblacin.

    Los comerciantes mejoran sus ventas y producto del expendio de productos en

    mejores condiciones de salubridad e higiene.

    2.5 INFRAESTRUCTURA2.5.1 Problemas

    Limitada infraestructura que impulse el desarrollo agrcola en la provincia

    Deficit en la infraestructura no contribuyen a al prestacin de servicios a la

    poblacin en zonas urbanas, (planta de residuos slidos, centro de vena de carnes

    en condiciones saludables)

    Insuficiente infraestructura vial de interconexin entre poblados rurales y urbanos

    de la provincia

  • 2.5.2 Objetivos soluciones

    Mayor infraestructura que impulse el desarrollo agrcola en la provincia

    Nueva infraestructura contribuyen la prestacin de servicios a la poblacin en

    zonas urbanas, (planta de residuos slidos, centro de vena de carnes en

    condiciones saludables)

    suficiente infraestructura vial de interconexin entre poblados rurales y urbanos de

    la provincia.

    2.5.3 Metas

    Ejecucin de proyectos de infraestructura vial

    Ejecucin y celebracin de convenios interinstitucionales con el sector publico y

    privado para el desarrollo de infraestructura productiva, vial y de servicios.

    3. DIMENSION TERRITORIAL -AMBIENTAL

    3.1 DESARROLLO URBANO AMBIENTAL Y ACONDICIONAMIENTOTERRITORIAL.

    3.1.1 PROBLEMTICA:

    Crecimiento desordenado de invasiones de terrenos, ocasionando conflictossociales.

    3.1.2 OBJETIVOS: actualizar y modificar las carencias del plan director vigente.

    implementar, fortalecer y difundir el plan de desarrollo urbano y rural en la

    provincia mariscal nieto Moquegua.

    supervisar y controlar los procesos de acondicionamiento territorial

    habilitaciones urbanas y rurales.

    Gestionar la captacin de recurso financieros de cooperacin tcnica nacional

    e internacional (empresas privadas y organismos dedicados a la investigacin).

    Supervisar e inspeccionar que se cumpla la normatividad en los procesos

    administrativos y ejecucin de obras.

  • 3.1.3 METAS:

    Tener un plan director, ordenador, controlador, orientador y consolidado en

    desarrollo y bienestar para la poblacin de Moquegua.

    Fomentar la participacin ciudadana, para el desarrollo sostenible.

    Conserva y mejorar las reas recreativas y el ornato de la provincia.

    3.2 CONTROL URBANO.3.2.1 PROBLEMTICA:

    - Escasa informacin integral de los inmuebles de Moquegua y no teneractualizado el catastro urbano, se incumple la normatividad de la ley

    orgnica de municipalidades.

    - Escasos estudios tcnicos de las zonificaciones econmica y ecolgicapara el ordenamiento territorial en las reas de expansin.

    3.2.2 OBJETIVOS:

    - Actualizar el catastro urbano y rural de toda la Provincia Mariscal Nieto.- Fomentar campaas de fiscalizacin y regularizacin de construcciones,

    ampliaciones, remodelacin, demolicin, etc.

    - Supervisar el cumplimiento de planes, normas de zonificacin, vas,habilitaciones urbanas, licencias de construccin, etc.

    - Ordenamiento en el cambio de nomenclaturas numricas.

    3.2.3 METAS- Tener actualizado el catastro urbano.- Tener una provincia orientadora de todas las avenidas calles

    urbanizaciones, etc.

    - Y tener una provincia ordenada basado en el plan director.

    3.3 TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL3.3.1 PROBLEMTICA:

    - Malestar en la poblacin al no poder trasladarse dentro ciudad.- Falta de mantenimientos en la infraestructura vial en las principales

    avenidas que ya cumplieron su periodo de vida til.

    - Congestionamiento vehicular alrededor de los centros de abastos y otrasvas de la provincia.

    - Informalidad en el transporte pblico en el mbito provincial einterprovincial.

  • - mala ejecucin de los proyectos y mantenimientos de infraestructura vial asicomo las malas prcticas de la ingeniera.

    - Falta de cultura vial propicia de accidentes de trnsito.

    3.3.2 OBJETIVOS:

    - Regular, controlar y optimizar el transporte y el trnsito vehicular liviano ypesado, as como la ampliacin de la infraestructura vial y las

    sealizaciones de regulacin, prevencin e informativas.

    - Mejorar ampliar y realizar el mantenimiento peridico de las vas urbanasen convenio con las organizaciones vecinales, sociales e instituciones

    pblicas y privadas.

    - Promover campaas de educacin y seguridad vial, a los peatones comociclistas pasajeros y conductores. cuyo factor generativo sea una correcta

    conducta al desplazarse por las vas.

    3.3.4 METAS:- Articulacin vial de los centros poblados (San Francisco, los ngeles, San

    Antonio, Chen Chen y distrito de Samegua).

    - Lograr una articulacin armoniosa, Preservando la vida e integridad fsicade los usuarios de las vas, priorizando acciones de la ingesta de alcohol,

    as como la velocidad excesiva por parte de los conductores.

    - Rehabilitacin y conservacin de la infraestructura vial mediante proyectosde inversin pblica.

    - Lograr la educacin y seguridad vial de los a los peatones como ciclistaspasajeros y conductores.

    3.4 GESTION DE MEDIO AMBIENTE.3.4.1 PROBLEMTICA:

    - Deterioro de la salud y perdida de la calidad de vida por acumulacin de labasura en un botadero que no rene las condiciones tcnicas sanitarias.

    - La falta de recurso hdrico para el consumo humano en los centrospoblados que se encuentra en el interior de Moquegua.

    - La alta incidencia de gases txicos y efecto invernadero.

  • 3.4.2 OBJETIVOS:

    - Conservar la ciudad limpia y mantener en operatividad las unidades derecoleccin de residuos slidos, para el bienestar de la poblacin y elcontrol de epidemias y plagas.

    - Garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias en los locales pblicosy ventas ambulatorias

    - Proteger y promover la salud ambiental urbana rural.3.4.3 METAS

    Ciudad limpia y saludable, que atrae al turismo nacional y extranjero Reconocimiento de ciudad ordenada y limpia por la sociedad civil y otros

    entidades.

    4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    4.1. Problemas

    1. Bajo nivel de Ejecucin financiera a nivel de devengado en losltimos aos de Gestin.

    2. Desarticulacin entre la planificacin y gasto en la Gestin Publica3. Los Estudios de Pre inversin no responden a los objetivos y a la

    priorizacin de los Planes de Desarrollo.

    4. Deficiente ejecucin de los Proyectos de Inversin Pblica, los queno cumplen con el ciclo de todo proyecto (Formulacin, Evaluacin,

    Ejecucin, y Cierre), existiendo una gran cantidad de proyectos

    pendientes de ser Liquidados y Cerrados conforme a la normatividad

    del SNIP.

    5. Atencin inoportuna de trmites administrativos en la MunicipalidadProvincial de Mariscal Nieto.

    6. Trmites administrativos no acordes con lo establecido por la MarcoLey del Procedimiento Administrativo General.

    7. Falta de supervisin en la labor de los funcionarios y servidorespblicos respecto a la tramitacin de solicitudes administrativas.

    8. Falta de Transparencia en los trmites administrativos en laMunicipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

    9. Inexistencia de Sistema de Tramite Documentario adecuado paramejor desarrollo del debido Procedimiento Administrativo.

  • 10. Normas internas que contravienen la Ley General de ProcedimientosAdministrativo Ley 274444.

    11. No se cuenta con un sistema de trmite documentario.12. Demora en la emisin de documentos solicitados por parte de la

    poblacin.

    13. Poblacin insatisfecha por los servicios que brinda la Municipalidad.14. Para realizar algn tipo de trmite, se tiene que ir a las oficinas de la

    Municipalidad, lo cual demanda tiempo y sin solucin alguna en

    muchos de los casos as como el usuario recibe mal trato por parte

    de la administracin.

    15. Carencia en la fiscalizacin de los fondos y recursos econmicos.16. Las esperas y colas que se tiene que hacer para realizar algn tipo

    de trmite.

    17. Los equipos de cmputo y con los que cuenta la Municipalidad, nopermiten brindar el soporte adecuado para brindar servicios con la

    calidad y eficiencia necesaria.

    18. No se puede evidenciar el acceso a la informacin de maneratransparente y selectiva.

    19. Los productos y servicios de la Municipalidad no estnautomatizados.

    20. La participacin de la poblacin en el co-gobierno de la Municipalidades mnima, Los procesos y servicios que brinda la Municipalidad no

    estn automatizados, lo cual genera demoras y esperas.

    21. No existe sistemas de manejo de informacin.22. La mayor parte de la informacin es almacenada se encuentra

    impreso en papeles y su deterioro es inminente.

    23. La informacin es administrada por cada unidad y/o rea, formandoislas de informacin.

    24. La informacin no es compartida.25. Al no tener informacin precisa, los balances de gestin y

    seguimiento dan resultados sesgados e irreales.

    4.2. Objetivos Soluciones

    1. Mejorar el nivel de Ejecucin financiera a nivel de devengado en losltimos aos de Gestin.

  • 2. Articulacin entre la planificacin y el gasto en la Gestin Publica3. Los Estudios de Pre inversin responden a los objetivos y a la

    priorizacin de los Planes de Desarrollo, distrital y provincial

    4. Eficiente ejecucin de los Proyectos de Inversin Pblica, los mismosque cumplen con el ciclo del proyecto (Formulacin, Evaluacin,

    Ejecucin, y Cierre) conforme a la normatividad del SNIP.

    5. Dotar de una infraestructura tecnolgica moderna a la MunicipalidadProvincial de Mariscal Nieto a fin de brindar servicios de consulta e

    informacin, de manera inmediata a la poblacin de Moquegua.

    6. Implementar sistemas de informacin de manera integrada acorde alas necesidades de las diferentes reas que conforman la

    Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

    4.3. Metas

    1. Disminucin de los pasos administrativos en la Gestin Pblica(burocracia) Eje: Licencias de Funcionamiento, Partida de

    Nacimiento/defuncin.

    2. Minimizar la corrupcin en la atencin de trmites administrativos en laMunicipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

    3. Brindar Transparencia y facilitar el acceso de los trmitesadministrativos de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto., a

    travs de OPERACIONES EN LINEA

    4. Reducir los plazos de atencin en los trmites administrativos.5. Actualizacin de los documentos de gestin TUPA, MOF,ROF, y otros

    acorde con las normas legales administrativas y Ley de

    Municipalidades

    6. Restructuracin y actualizacin de los Instrumentos de Gestin.(Gerencia de Desarrollo Econmico, Gerencia de Desarrollo Social).

  • IV. PROPUESTA DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DELPLAN DE GOBIERNO.

    Utilizar los mecanismos normativos vigentes para realizar el seguimiento del Plan

    de Gobierno propuesto, el mismo que debe estar acorde con el Plan de Desarrollo

    Concertado y los proyectos de inversin pblica priorizados en los presupuestos

    participativos correspondientes en el periodo de gestin 2015-2018

    Adicionalmente a lo establecido en la normatividad, que establece la

    rendicin de cuentas anual, la presente Gestin en aras de una mayor

    transparencia y con la finalidad de dar cuenta sobre el Cumplimiento del

    Plan de Gobierno, incluir en la rendicin de cuentas de la gestin anual,

    los resultados y metas cumplidas en la Gestin con respecto al Plan de

    Gobierno Propuesto en el presente documento.