FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf ·...

72

Transcript of FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf ·...

Page 1: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó
Page 2: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó
Page 3: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 1

A FA A CAMPO 2010

REGIÓN LEJANO OESTE

Ensayo comparativo de rendimiento de Híbridos de Sorgo Granífero.

Disertante: Ing. Ricardo Pagani. (INTA)

• Ensayo comparativo de rendimiento de variedades de Maíz.

Disertante: Ing. Salvador Lodatto. (AFA Tortugas)• 

LOS ENSAYOS QUE SE VISITARON DURANTE EL

RECORRIDO FUERON:

Técnicos responsables:

Juan Pablo Colomba (Afa Marcos Juarez)

Ariel Angelelli (Afa Marcos Juarez)Jorge Dalessandro

(Afa Marcos Juarez)Juan Bracco

(Afa Arteaga)Ezequiel Primon (Afa Arteaga)

Salvador Lodatto (Afa Tortugas)

Marcelo Cipollone (Afa Villa Eloisa)Carlos Mendez (Afa Villa Eloisa)Diego Druetta

(Afa Montes De Oca)Alejandro Ramello

(Afa Montes De Oca)Carlos Pontoni

(Afa Armstrong) Sergio Chiarotti Afa (Cañada De Gomez)

Julia Capurro(Inta Cañada De Gomez)

Ricardo Pagani (Inta Cañada De Gomez)

Ensayo comparativo de rendimiento de variedades de Soja.

Disertante: Ing. Oscar Gentile.(INTA)

• Ensayo de cultivos de cobertura y respuesta a la fertilización en Soja y Maíz

Disertante: Ing. Julia Capurro. (INTA)

• Ensayo de Pomotoresr de Crecimientoen Maíz.

Disertante: Ing. Alejandro Perticari. (INTA)

El día 25 de Febrero de 2010 se realizó, en el establecimiento “Nono ANTONIO” propiedad de la familia Ricchezze, emplazado en el Km. Nº 413 de la Ruta Nacional Nº 9, cercano a la localidad de Tortugas (Sta. Fe) la jornada demostrativa

“AFA a Campo” organizada en conjunto por la Regional Lejano Oeste de Agricultores Federados Argentinos S.C.L. y la AER Cañada de Gómez dependiente de la EEA INTA Oliveros. Durante el transcurso de la jornada se realizó un recorrido

por los diferentes ensayos que serán detallados más adelante.

La muestra contó con la presencia de alrededor de 500 visitantes, además de los organizadores y autoridades de AFA s.c.l.

Page 4: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 2

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA DE PRIMERA

Las variedades fueron sembradas el día 06/11/2009 con un diseño de bloques completamente aleatorizados, en parcelas de 5 surcos distanciados a 0.525 m. con una densidad de 24 sem/metro lineal (457.000 sem/ha) y contaron con u n a fertilización a la siembra de 130 Kg. /ha de Super fosfato Triple.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE SORGO

Los híbridos fueron sembrados el día 19/10/2009 con un diseño de bloques completamente aleatorizados, en parcelas de 5 surcos distanciados a 0.525 m. con una densidad de 14 sem/metro lineal y contaron con una fertilización a la siembra de mezcla física compuesta por 180 Kg. /ha de Urea y 200 Kg. /ha de Superfosfato Simple.

Page 5: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 3

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE MAIZ

Los híbridos fueron sembrados el día 26/09/2009 con un diseño de bloques completamente aleatorizados, en parcelas de 5 surcos distanciados a 0.525 m. con una densidad de 4.1 sem/metro lineal y contaron con una fertilización a la siembra de 100 Kg. /ha de Superfosfato Triple, 200 kg/ha de Urea y 50 kg/ha de Sulfato de Calcio.

CULTIVOS DE COBERTURA: SECUENCIA AVENA/SOJA CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN.

La variedad elegida fue NA 5009 de Nidera sembrada el día 18/11/2009 con un distanciamiento entre surcos de 0.525 m. y una densidad de 24 sem/m lineal sobre un cultivo de Avena cuyo crecimiento fue interrumpido el día 25/09/2009 con una materia seca al momento de secado de 7215 Kg. /ha.

Page 6: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 4

CULTIVOS DE COBERTURA: SECUENCIA AVENA/MAIZ CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN.

El hibrido elegido fue DK 747 MG RR de Monsanto sembrado el día 26/09/2009 con un distanciamiento entre surcos de 0.525 m. y una densidad de 4.1 sem/m lineal sobre un cultivo de Avena cuyo crecimiento fue interrumpido el día 25/09/2009 con una materia seca al momento de secado de 6138 Kg/ha.

ENSAYO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN MAIZ.

El hibrido elegido fue DK 747 MG RR de Monsanto sembrado en parcelas de 5 surcos a 0.525 m entre sí, bajo un diseño de bloques completamente al azar el día 26/09/2009 con una densidad de 4.1 sem/m lineal y una fertilización de base a la siembra de 100 kg/ha de Superfosfato Triple, 200 kg/ha de Urea y 50 kg/ha de Sulfato de Calcio. Los promotores de crecimiento fueron aplicados según dosis de marbete el día de la siembra.

CULTIVOS DE COBERTURA: SECUENCIA VICIA/MAIZ CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN.

El hibrido elegido fue DK 747 MG RR de Monsanto sembrado el día 26/09/2009 con un distanciamiento entre surcos de 0.525 m. y una densidad de 4.1 sem/m lineal sobre un cultivo de Vicia sativa cuyo crecimiento fue interrumpido el día 25/09/2009 con una materia seca al momento de secado de 2752 Kg. /ha.

Page 7: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 5

REGIONAL G6

CAMPAÑA 2009/10.

Técnicos responsables:

Ings Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,

Daniel Vitelli, (AFA Casilda), Jorge Grassi, Jose Fornes,

Gabriel Petinari, Gustavo Tettamanti, (AFA Bigand) , Luciano Dituro , Diego Buschittari (AFA Bombal), Oscar Ziraldo, Roberto Romero, David Giuliani, Ricardo Miranda ( AFA Firmat), Ricardo Molina ( AFA Chovet), Javier Vacante

( AFA Maggiolo) y Oscar Gentili (INTA AER Casilda).

INTRODUCCIÓN:

En el marco de la jornada AFA a Campo llevada a cabo en la localidad de Casilda en el campo de Hernandez-Tortul, se llevo adelante un ensayo de evaluación de cultivares de soja durante la campaña 2009-2010. El Objetivo del trabajo fue el de evaluar la performance de los materiales disponibles en el mercado, en condiciones de campo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se testearon 39 variedades comerciales de los criaderos Nidera, Sursem, Don Mario, Alberto Marchioni, SPS, Louis Dreyfus, Ferias del Norte, Santa Rosa, La Tijereta y Pioneer. El diseño del ensayo se hizo

en macroparcelas de 2,52 X 200 con dos repeticiones. El antecesor fue el cultivo de maíz. La sembradora utilizada fue una Gherardi a 42 cm de distancia entre surcos. La siembra se realizó el 11 de noviembre de 2009, con esta labor se incorporaron 70 kgs de Basifertil Plus (3-18-0-10S). La densidad de siembra fue de 23 semillas por metro lineal. Se aplicaron en V6 3 litros de glifosato y 500 cc de Carbendazim, y en R3 se aplicó 300 cc de Amistar Xtra con una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó el 5 de Abril de 2010 con cosechadora del productor una Vassalli 1200 y se tomaron los datos de las parcelas con el monitor de rendimiento.

En el anexo I se presentan las diferencias por variedades sobre un mismo antecesor y en el anexo II, se detallan los rendimientos y las conclusiones obtenidas considerando dos antecesores diferentes, maíz y sorgo.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA

Page 8: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 6

CONCLUSIONES:

Debido a la excelente disponibilidad de agua durante la campaña los rendimientos de los diferentes cultivares fueron satisfactorios.

El cultivar DM 3810 presentó diferencias estadísticamente signifi-cativas con respecto al resto de los cultivares. (según Duncan Alfa= 0,05).

Anexo II

El mismo ensayo se realizo además sobre antecesor sorgo, para poder evaluar diferencias de rendimiento atribuibles al cultivo precedente. En este caso se evaluó uno de los bloques, obteniéndose los siguientes datos.

Conclusiones: Si bien en este caso no contamos con repeticiones que puedan darle a la presente evaluación un rigor estadístico, podemos inferir, con los datos que tenemos que no hubo diferencias de rendimiento que puedan atribuirse a uno u otro antecesor.

Page 9: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 7

Page 10: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 8

AFA MARCOS JUÁREZ

Técnicos Responsables

Ing. Agrs. Jorge D´Alessandro*, Ariel Angelelli*, Juan Pablo Colomba*,

Fernando Carranza**.*Técnicos CCP AFA Marcos Juárez** Asesor Privado.

INTRODUCCION

En los sistemas de producción agrícola intensivos actuales, el requerimiento de nutrientes por los cultivos se ha incrementado sustancialmente debido fundamen-talmente a dos causas, la primera el empobrecimiento que han sufrido los suelos debido a la gran exportación de nutrientes con los granos, pastos, carne, leche, etc., que no se reponen, y la segunda el incremento del potencial de rendimiento de los materiales vegetales utilizados, que tienen una tasa de extracción de nutrientes tan alta que no podría ser satisfecha por muchos suelos, aún siendo vírgenes, debido a esto es cada vez más común e indispensable la fertilización con macronutrientes (N, P, K, S, Ca y Mg), entre estos el elemento que ha adquirido relevancia en la actualidad es el

azufre debido a que la producción agropecuaria, cada vez más demandante de nutrientes, trae aparejada una degradación del contenido de materia orgánica y con ello la pérdida de compuestos azufrados o de Azufre elemento; con respecto a micronutrientes, la provisión de Boro por el suelo también se ve afectada por el material parental, pH y la materia orgánica (Montoya, Bono, Barraco y Díaz Zorita). En Argentina, estudios de disponibilidad de micronutrientes en el área maicera núcleo mostraron que 30 % de los suelos considerados corresponden a la categoría de “deficientes”, tomando un nivel crítico de 0,5 mg kg-1,analizado mediante el método de extracción con CaCl2 0,02M y las lecturas por coloración con azometina-H (Ratto de Míguez, Fatta 1990), por ésta razón es muy importante evaluar la respuesta a la fertilización con Boro en los agroecosistemas de la región Pampeana y así poder ajustar técnicas, dosis, momentos y formulaciones a base de dicho elemento.

DESARROLLO

El Boro es uno de los micronu-trientes esenciales más importante

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON BORO

EN EL CULTIVO DE SOJA

para las plantas. Está involucrado en múltiples funciones fisiológicas de los vegetales, aunque según algunos autores, no se conoce exactamente el papel que desempeña en los mecanismos fisiológicos que participa, hay otros que han encontrado los procesos metabólicos en los que interviene.

La deficiencia de B afecta muchos procesos fisiológicos de la planta como el transporte de azúcares, síntesis y estructura de la pared celular, lignificación, metabolismo de carbohidratos, metabolismo del RNA, AIA, fenoles y ascorbatos, respiración e integridad de la membrana plasmática. Entre las diversas funciones atribuidas al B en las plantas dos están claramente definidas. Estas son la síntesis de la pared celular y la integridad de la membrana plasmática (Cakmak & Römheld, 1998).

El boro (B) y el calcio (Ca) son nutrientes de fundamental importancia para el desarrollo de las yemas apicales y de las puntas de las raíces. Sin estos nutrientes se paraliza el crecimiento de nuevas brotaciones y el de nuevas raíces. (Yamada, T. 2000. POTAFOS: Informacoes Agronómicas 90: 1-5.).

La intervención del Boro en la germinación del grano de polen y el desarrollo del tubo polínico son particularmente importantes para la producción de los cultivos. Ambos procesos se inhiben severamente cuando existen deficiencias de Boro. Son necesarias altas concentraciones de Boro para promover el crecimiento del tubo polínico en el estigma y en

Page 11: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 9

el estilo, esto se logra con la desactivación fisiológica de la Calosa mediante la formación de borato de calosa en la interfase del tubo

polínico con el estilo, (Lewis, 1980) (Sherel, 1983).

La deficiencia de Boro aumenta la caída de botones florales, flores y frutos en desarrollo y no se establecen los frutos y las semillas. (Yamada, T. 2000.)

El aporte adecuado de Boro favorece el proceso de fertilización

de flores, lo que garantiza un adecuado número de semillas en las vainas, que es importante para lograr un alto rendimiento de

semillas y contenido de aceite del grano.

Las funciones del B, los procesos fisiológicos relacionados con la deficiencia y los síntomas en la planta se resumen en la Figura 1.

Aun cuando el Boro es móvil en el suelo, es inmóvil dentro de la planta y por esta razón la deficiencia

de este nutriente aparece en las hojas más jóvenes o en los puntos de crecimiento.

La deficiencia de boro se manifiesta principalmente con hojas cloróticas o bien rojizas y/o manchas de color amarillo intervenal, engrosadas, enrolladas, marchitas, con una inflorescencia compacta e irregular con flores estériles, con polinización insuficiente, engrosamiento del cuello de la raíz y

Page 12: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 10

reducción de su elongación, menor ramificación y desaparición de yemas terminales, fisuras longitudinales del tallo en estado de crecimiento activo, los que a menudo se encuentran huecos presentando un color marrón necrótico y vainas más bien vacías, restringiendo también el crecimiento del tubo polínico.

Los síntomas de toxicidad se manifiestan a través de necrosis progresiva de las hojas que comienza con un amarillamiento de los bordes de las hojas, continúa entre los nervios laterales hacia la nervadura central y termina con oscurecimiento y posterior necrosis. Si bien esta sintomatología es la generalmente descripta, existen variantes según el cultivo, en soja puede observarse una clorosis generalizada en hojas nuevas produciendo un incipiente enrollamiento de la hoja hasta la mortandad de la plántula si se aplico una dosis excesiva de B a la siembra junto a la semilla. A pesar de que los síntomas de toxicidad son provocados por una aplicación excesiva de boro, el rendimiento comercial del cultivo no se ve afectado hasta que los síntomas visibles son muy graves.

El Boro es absorbido por la planta como ácido bórico (B(OH)3) y quizás como anión borato (B(OH)4-) a pH elevados, tanto por vía radicular como por vía foliar.

Se considera que el factor que gobierna la disponibilidad de Boro

en el suelo es la lixiviación. Sin embargo, la absorción del B por las plantas depende solamente de su concentración en la solución del suelo. Esta a su vez depende de las reacciones de adsorción del B en los materiales activos en el suelo, como los óxidos de Fe y Al, minerales arcillosos, materia orgánica, hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] y carbonato de calcio (CO3Ca). La adsorción aumenta con el aumento del pH, temperatura, contenido de materiales adsorbentes y con la disminución de la humedad del suelo (Goldberg, 1993).

La capacidad de adsorción de B depende de la textura del suelo, es decir, del contenido de arcilla. Cuanto mayor es el contenido de arcilla mayor es la adsorción.

La absorción de B por las raíces está en función del contenido de B en equilibrio en la solución del suelo y no del B adsorbido por el suelo.

Existen varios factores que influencian la disponibilidad de B en el suelo: • ateria orgánica es la Mfuente más importante de B en el suelo. En climas cálidos y secos la descomposición de la materia orgánica en la capa arable, donde se encuentra la mayor parte de la materia orgánica del suelo, es más lenta. Esta condición puede conducir a la presencia de deficiencias de B. Condiciones climáticas El clima seco restringe la actividad radicular y puede causar una deficiencia temporal de B. Los síntomas tienden

a desaparecer tan pronto como el suelo se humedece con la lluvia. El crecimiento normal de las raíces se restablece, pero el potencial máximo de producción a menudo ya se ha reducido. pH del suelo La disponibilidad de B es adecuada entre pH 5.0 y 7.0. A valores de pH más altos la absorción de B se reduce. El encalado de suelos ácidos puede reducir la disponibilidad de B y en estas condiciones se obtiene buena respuesta a la aplicación de B. Textura del suelos Los suelos arenosos de textura gruesa, que están compuestos principalmente por cuarzo, típicamente son bajos en minerales que contienen B. Las plantas que crecen en estos suelos presentan comúnmente deficiencias de B. Lixiviación El B es móvil en el suelo y por lo tanto se puede perder por lixiviación. Las pérdidas por lixiviación son importantes en suelos arenosos y/o en áreas que reciben gran cantidad de lluvia. Por otra parte es importante que los fertilizantes a base de B sean aplicados uniformemente porque existe un estrecho margen entre cantidades adecuadas y cantidades tóxicas. Las dosis de B dependen de varios factores entre los que incluyen: análisis de suelo y foliar, cultivar, rotación, condiciones climáticas, prácticas culturales y materia orgánica del suelo.

Evaluación de la respuesta a la fertilización con Boro en el cultivo de Soja (Glycine Max.).

Page 13: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 11

INTRODUCCIÓN

El departamento técnico del CCP Marcos Juárez de Agricultores Federados Argentinos S.C.L. junto con el asesoramiento del Ing. Agr. Fernando Carranza consideró oportuno evaluar la respuesta a la fertilización con Boro en dos lotes (Reale y Angelelli) con diferentes aptitudes agronómicas cercanos a la localidad de Marcos Juárez mediante el uso de dos formulaciones diferentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ensayos fueron emplazados en bloques con 3 repeticiones en uno de los establecimientos y en franjas de aplicación intercaladas por un testigo en el otro. Los tratamientos constaron de un testigo fertilizado con dosis de Fósforo y Azufre siguiendo un criterio de suficiencia, y dos tratamientos con la misma fertilización más Boro formulado de dos formas diferentes, una a base de Ácido bórico y a razón de 1 Kg. de Boro elemento por hectárea (Boro 1) y otra a base de Borato y a razón de 3 Kg. de Boro elemento por hectárea (Boro 3), que fueron aplicados por la sembradora en la línea de siembra.

Disposición del ensayo en el establecimiento

Reale Hno

Disposición del ensayo en el establecimiento Angelelli.

Contenido de Boro (extractable) en el suelo (0-20 cm) de los

diferentes tratamientos lote Angelelli.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En ambos casos se realizó un conteo de plantas/ha a cosecha (Cuadros 1 y 2) y la

Page 14: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 12

medición del rendimiento (Figuras 2 y 3) de cada tratamiento arrojando los siguientes resultados:

Cuadro 1: Rendimiento, peso de mil granos y Nº

de plantas por metro cuadrado lote Reale.

Figura 2: Escala de Rendimientos de los

diferentes tratamientos lote Reale.

En los resultados anteriormente expuestos se observa que las diferencias entre tratamientos son dispares.

Cuadro 2: Rendimiento, peso de 1000 gms. y Nº de plantas por m2 lote

Angelelli.

El único tratamiento en donde se observó una diferencia que podríamos llamar significativa a favor del Boro fue en el Boro 1 de Angelelli diferencia determinada en este caso por el Nº de semillas por m2, en el resto de los tratamientos no hubo una diferencia atribuible al tratamiento en el rendimiento.

Figura 3: Escala de Rendimientos de los

diferentes tratamientos lote Angelelli.

Algo que llamó la atención desde el comienzo del ensayo, es el efecto negativo en el número de plantas nacidas, seguramente ligado a efectos fitotóxicos de las fuentes de Boro en las plántulas, encontrando reducciones de hasta un 49 % en el stand de plantas en el peor de los casos (probablemente estas dosis en estadios más avanzados no resulten tóxicas) y sin que esto se refleje en el rendimiento final, esta compensación en la producción de granos podría atribuirse a la gran plasticidad de la especie, pero la diferencia en el Nº de plantas es tan grande en algunos casos, que no podría descartarse algún efecto del Boro sobre la fertilidad de las flores y por lo tanto en el Nº de chauchas y granos por chaucha.

La mortandad de plántulas al nacimiento, unido al hecho que el fertilizante fue colocado en la línea junto a la semilla, nos estaría indicando que con estas fuentes de Boro sería aconsejable alejar el fertilizante de las semillas (al vuelo o en bandas paralelas).

Como corolario podemos concluir que es necesario seguir trabajando en esta línea ya que las deficiencias existen, hoy en niveles moderados, pero que es lógico pensar irán aumentando.

Es necesario ensayar con otras fuentes de Boro, localizaciones del producto, dosis, etc. ya que, como lo indica la bibliografía, el margen entre cantidades adecuadas y cantidades tóxicas es muy estrecho.

Page 15: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 13

Las enfermedades del cultivo de soja son una limitante para lograr altos rendimientos, sobre todo ante situaciones de clima húmedo, cálido y abundantes precipitaciones. Hoy la mancha en ojo de rana parece ocupar el primer lugar en el interés y preocupación de todos los actores relacionados a la producción de soja, sin embargo se debe encuadrar dentro del complejo de enfermedades, ya que su impacto dentro de un cultivo de soja estará ligado también a la respuesta de este cultivo a otras patologías presentes en él, tanto foliares como vasculares.

Los estudios realizados juntamente con los técnicos de la región AFA Zona Norte (CP Humboldt, San Martín de las Escobas, María Juana, Sastre, Cañada Rosquín , Los Cardos y Las Rosas) han permitido delinear el panorama de enfermedades de soja

confirmando para Santa Fe la prevalencia de los géneros Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. dentro de los problemas vasculares. La rotación de cultivos, el correcto registro de qué enfermedades hay en cada lote, y la elección de variedades tolerantes son medidas de manejo adecuadas y a tomar en estos casos.

Por otro lado, en enfermedades foliares fueron la mancha marrón (Septoria glycines) y tizón foliar (Cercospora kikuchii) en el período 2002 a 2008 las más relevantes, y la mancha en ojo de rana (Cercospora sojina) en las dos últimas campañas agrícolas para el área centro y centro/sur de la provincia, en ambas fechas de siembra.

En las sojas de segunda fecha de siembra los resultados de los estudios epidemiológicos indican también a la roya asiática de la soja (RAS) con alta prevalencia (80%) aunque con incidencia y severidad dispares y relacionadas a las condiciones de cada campaña

agrícola. El mayor progreso

visible de los hongos necrotróficos en los cultivos de soja se registró para todos los años y grupos de madurez en el estado de formación de vainas, sin embargo, existen i n f e c c i o n e s asintomáticas desde estados vegetativos avanzados e inicio de floración, tanto para Cercospora kikuchii

como para Cercospora sojina ya desde 2006, que sin embargo fue un problema recién tres campañas posteriores a estos estudios, que fueron pioneros en la región, y en los cuales colaboraron todos los técnicos de AFA involucrados en la región norte.

El monocultivo en esa zona, asociado a la siembra directa, y al crecimiento del número de hectáreas incorporadas con soja cada año, utilizando muchas veces la misma variedad, han permitido una cantidad de rastrojo en superficie disponible, que es la fuente de inóculo más importante de estos hongos, elevando el nivel de los mismos hasta posibilitar el inicio de

Técnicos Responsables

Margarita R. Sillon; Edith Weder; Julio Albrecht; Guillermo Gianinetto;

Gustavo Meroi; Pablo Rufino; Omar Lombardo; Juan Recanatese;

Silvia Pirles y Jorge Borsarelli (Técnicos de AFA Zona Norte)

AFA ZONA NORTE

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DE SOJA

PARA ELEGIR LAS MEJORES ESTRATEGIAS DE MANEJO

Page 16: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 14

una epifitia, como la ocurrida desde 2008/2009 con Cercospora sojina (Gráfico 1).

Gráfico 1. Prevalencia de enfermedades foliares en el estado de inicio de llenado

de granos para los períodos 2002/2004; 2005/2007 y

2008/2010 para Santa Fe (Sillon,M.et.al, 2010)

Cercospora sojina

presenta lesiones en foliolos, tallos, vainas y semillas (Foto 1). La enfermedad progresó en tiempo y espacio a partir de los primeros días de febrero de 2009 (Sillon, 2009ª) abarcando un área importante del oeste de la Provincia de Santa Fe, donde se dieron dos condiciones: gran cantidad de hectáreas sembradas con grupos de madurez III a IV, y lluvias que permitieron el desarrollo del cultivo y que contrastaron fuertemente con la sequía de la zona centro y norte de la provincia.

Foto 1. Síntomas de mancha en ojo de

rana en folíolos. Foto:Sillon,M

En las dos c a m p a ñ a s (2008/2009 y 2009/2010) se r e a l i z a r o n seguimientos de esta patología en todos los campos

experimentales de Agricultores Federados. Con estos estudios se determinó la prevalencia de MOR en niveles altos en la provincia, donde las grandes distancias Norte/Sur hacen cambiar el panorama sanitario

ya que en la zona centro y norte es mayor la proporción de cultivos de ciclo largo, sobre todo de determinados cultivares como de grupo VIII con resistencia a la enfermedad (Cuadro 1)

Cuadro 1. Prevalencia de lotes con niveles altos (Grados 4 a 6 escala INTA MJ) registrado en

ambas campañas para tres áreas geográficas de la

provincia de Santa Fe.

Durante la campaña 2009/2010 el estudio de precipit-aciones y temperaturas máximas y mínimas arrojó, entre diciembre y

Page 17: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 15

marzo, diferente cantidad de períodos o ciclos altamente favorables al progreso de MOR en la provincia. Los resultados indicaron cuatro en el SO de Santa Fe, tres en la zona central y dos en el área Centro/Norte, con influencia en las posibles reinfecciones y en los resultados obtenidos ante una o más aplicaciones de fungicidas (Sillon y Sierra, en prensa).

En el último período las infecciones de MOR coincidieron con las de roya asiática de la soja, ocasionando defoliaciones importantes, y presencia de otros patógenos.

En R5 20% de los cultivos de primera fecha de siembra presentaron síntomas visibles de antracnosis (Colletotrichum truncatum) pero el estudio de foliolos asintomáticos y vainas indicó un valor mucho mayor (70%), posicionándose como una patología a tener en cuenta en futuras campañas agrícolas, con posible impacto semejante a la actual MOR.

El progreso y general-ización de antracnosis y Phomopsis en vainas, ya detectado desde principios de marzo se agravó con el exceso de humedad, y reinfestaciones tardías de MOR que ocasionaron problemas de Tallo verde y alteración en la relación fuente-destino, con importante atraso en la normal madurez de lotes y posibilidades de

comprometer la sanidad de semilla a cosecha, por colonización de los patógenos mencionados.

Finalmente los estudios de semillas provenientes de lotes cosechados con esta problemática indicaron un deterioro por patógenos oportunistas de 15% a 70% en algunos casos.

Los patógenos aislados desde las semillas, para el área oeste de Santa Fe marcaron un porcentaje importante de Cercospora sojina, y de Colletotrichum truncatum (Gráfico 2), con incidencias que pueden modificar los resultados del control obtenidos hasta el presente con distintos principios activos de curasemillas, utilizados con menores niveles de MOR.

Se aconseja por lo tanto a productores que utilicen las dosis de marbete indicadas por las distintas

empresas de fungicidas curasemillas, ya que el curado será una herramienta fundamental dentro de un esquema de manejo integrado de la enfermedad, permitiendo reducir el nivel del patógeno que dá origen a la enfermedad en la campaña siguiente, conocido como “inóculo inicial”. Esta medida deberá ser complementada con la correcta elección de cultivares y el monitoreo semanal para decidir los posibles controles químicos que requiera el cultivo.

Gráfico 2. Incidencia de Cercospora sojina (C.sojina); Cercospora kikuchii

(C.kikuchii); podredumbre de semilla (Fusarium spp.) y antracnosis

(Colletotrichum truncatum) en semillas cosechadas en abril de 2010,

de tres áreas del oeste de Santa Fe.

Page 18: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 16

COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE SOJA EN

SIEMBRA DE PRIMERA

AFA LAS ROSASAFA LOS CARDOS

CAMPAÑA 2009/2010LOTE DEMOSTRATIVO

TÉCNICOS RESPONSABLES

Ing. Agr. Pedro Omar Lombardo, Ing. Agr. Silvia Pirles (

CCP Las Rosas)Ing. Agr. Juan Carlos Recanatesi,

Ing. Agr. Raúl Tuninetti (CCP Los Cardos)

Ing. Agr. Mariano Gazzera (Sub-centro Piamonte)

OBJETIVOS:

• Evaluar, en siembras de primera época, el potencial de rendimiento de cultivares de soja perteneciente a los grupos de madurez III Corto, III Largo, IV Corto, IV Largo y V Corto.

• Evaluar la respuesta del cultivo al tratamiento con funguicida.

• Evaluar la respuesta del cultivo a la práctica de escarificado en un suelo característico de la zona

MATERIALES Y MÉTODOS:

Para este ensayo se emplearon cultivares de grupos de madurez de III al V corto, de los semilleros más influyentes en la zona, Don Mario, Nidera, SPS, Ferias del Norte, Santa Rosa, La Tijereta, Syngenta y Relmó.

La siembra se realizó el 26/11/2009, con una sembradora neumática Bertini de 17 surcos, con una distancia entre sí de 0,38 m.

El día 25/06/2009 se realizó el

tratamiento de barbecho químico, con 2 lts/ha de Roundup Full II + 5 gr/ha de metsulfurón, el 19/11/09 se hizo un control con 3 lts glifosato +

1lt Select + 2 lt/ha de Aceite agrícola, y el 05/01/10 se aplicó 4 lts de glifosato + 100cc X-Trim + 800cc Rango + 100 cc Ishimetrin + 500cc/ha Clorpirifós.

El 02/02/2010 se hizo una aplicación terrestre de funguicida (300 cc/ha de Amistar Xtra + 500 cc/ha de Nimbus) e insecticida (100cc/ha Voliam Targo), los estados fenológicos en los que se hallaban los diferentes grupos de madurez iban de R3 a R5.

Las estrategia de fertilización usada fue: Superfosfato simple 80 kg /ha.

La práctica de escarificado se realizó el 10/06/08, en una franja de 6.5 mts de ancho por 200 mts de largo, con un equipo de 11 púas separadas a 35 cm. Para ensayar la misma se usó una única variedad DM 4209.

La cosecha se efectuó el día 15/03/2010 con una CASE 2399.

Tabla1. Precipitaciones campaña 2009 / 2010

DISCUSIÓN:

El consumo de agua del cultivo es el valor que resulta de la evapotranspiración acumulada a lo largo de su ciclo de crecimiento y desarrollo. Para la región sojera núcleo, las necesidades de agua de los cultivos de soja de 1º y 2º varían

Page 19: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 17

Cuadro 1. Resultados del ensayo de rendimientos

Page 20: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 18

de 500 a 600 mm y de 350-550 mm, respectivamente. Las variaciones en dichas cantidades dependen de la demanda atmosférica, la duración del ciclo del cultivo y del área foliar desarrollada por el mismo. Para producir 1 Tn de grano se necesita una lámina de agua 125 – 160 mm dependiendo de los rendimiento zonales y de cuestiones de manejo.

Las Precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo llegaron a un volumen de 651 mm, donde prácticamente la mitad de estos milímetros se registraron en el mes de diciembre, permitiendo que el cultivo arranque el mes de enero, crítico para la determinación del rendimiento, con un perfil recargado.

En el cuadro 1 se pueden apreciar los rendimientos obtenidos en el ensayo, donde se destaca que el pico en el tratamiento con funguicida llegó a 42.44 qq/ha (DM 3810) y sin funguicida a 39.41 qq/ha (FN 4.50). Mientras que el piso estuvo ubicado en los 30.57 qq/ha con funguicida (Maria 50) y 26.21 qq/ha sin funguicida (DM 4670). El rendimiento promedio en las variedades tratadas con funguicida alcanzó los 37.65 qq/ha y en las no tratadas llegó a 31.99 qq/ha.

Se debe aclarar que los rindes del ensayo no llegaron a los picos alcanzados en la zona, que en

algunos casos treparon a los 52 qq/ha, por dos motivos, la fecha de siembra fue tardía para un planteo de primera y el lote sufrió una caída de granizo el 28/12 lo que determinó

un atraso en el crecimiento.

Las variedades que mostraron mayores rendimientos, con tratamiento de fungicida, fueron DM 3810, FN 5.45, NK 38, FN 4.50, DM 4210.

El efecto promedio sobre el rendimiento en las variedades tratadas con funguicida fue de 5.66 qq/ha, alcanzando un máximo de

respuesta de 10.6 qq/ha en la variedad DM 4670 y un mínimo de 0.76 qq/ha en la SRM 5301. Este efecto sobre el rendimiento resulta del comportamiento de las

v a r i e d a d e s frente a la enfe rmedad “Mancha ojo de rana”, que tuvo amplia difusión en ésta campaña y que en muchos lotes determinó la necesidad de 1, 2 y hasta 3 aplicaciones de fungicida. La presión de e s t a enfe rmedad e s t u v o presente desde la implantación del cultivo hasta la cosecha, ya que se dieron las condiciones

ambientales de humedad y temperatura ideales para su propagación, sumando a esto la presencia del inóculo en semilla y rastrojo en alta concentración.

Con respecto al efecto de la práctica de escarificado, realizada en el 2008 y que se sigue evaluando en esta campaña, al igual que para los cultivos de trigo y maíz resultó en una reducción en el rendimiento.

Page 21: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 19

AFA ARTEAGA

CAMPAÑA 2009-2010.

En AFA Arteaga en la campaña agrícola 2009-2010 los ingenieros Bracco Juan Alberto, Primón Ezequiel Federico y Gentili Oscar (INTA Casilda), condujeron dos ensayos comparativos de rendimiento de soja uno en la localidad de Chañar Ladeado y otro en la localidad de Los Nogales.

LOCALIDAD DE CHAÑAR LADEADO

El mismo se realizó en el establecimiento “El Ceibo”, propiedad del asociado a nuestra cooperativa Gustavo Carlos Bassi, ubicado 7 km al oeste de la localidad.

El suelo de la zona donde se encuentra el lote es Argiudol típico Serie Hansen. Las condiciones en que se llevó a cabo el mismo fueron:

Antecesor sorgo graníferoDistancia entre surcos 52,5 cm

Densidad 22 semillas/metroNo se fertilizó

No se aplicó fungicidaFecha de siembra 01/12/09Fecha de cosecha 16/04/10

Se realizaron dos repeticiones en dos bloques.

Las lluvias en el ciclo del cultivo fueron las siguientes

Los rendimientos promedio de las repeticiones fueron:

Se observó presencia de Cercospora sojina (mancha ojo de rana) en todo el ciclo del cultivo en la mayoría de las variedades, salvo en DM 3810, DM 4210 Y RA 426 en las que no se presentaron síntomas de dicha enfermedad en ningún momento; vale la pena repetir como se detalla arriba que no hubo

ninguna aplicación de fungicida, solo se mantuvo al cultivo libre de malezas e insectos mediante aplicación de fitosanitarios.

Agradecimiento a los sres. Gustavo y Ricardo Bassi y a Sebastian Kovasevich por el esmerado empeño en la realización de los servicios de

siembra, pulverización y recolección del cultivo.

LOCALIDAD DE LOS NOGALES

El ensayo se ubicó en un lote sobre el ruta nº 92 en frete de la planta de AFA de Los Nogales, del asociado Rolando Giampaoli. El suelo de la zona donde se encuentra

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO DE

VARIEDADES DE SOJA

Page 22: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 20

el lote es Argiudol típico Serie Hansen.

El análisis químico del suelo re realizado en el momento de la siembra se detalla a continuación

profundidad pH % m.o. N-NO3 P asimilable S-SO4

Las lluvias en el ciclo del cultivo fueron las siguientes :

Antecesor soja -Distancia entre surcos 52.5 cm-24 semillas/

metro. Fecha de siembra: 28/11/2009.Fertilización a la siembra:100 kg super

fosfato simple. Aplicación de fungicida: 18/02/2009- 0.5 litros OPERA

Como resumen podemos decir que todos los cultivares fueron afectados principalmente por la enfermedad Mancha en ojo de rana, salvo DM 3810, DM 4210, RA 532 y RA 426.Con muestra de granos de cada parcela en la EEA Marcos Juárez INTA, se realizó el recuento de colonias y peso de 1000, y se determinó: que pese a un aplicación de fungicida no se controló la enfermedad (reflejado por l cantidad de colonias) y que en general hay una correlación entre las que más rindieron y el peso de 1000.

Page 23: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 21

AFA – MARÍA JUANA

CAMPAÑA 2009 - 2010

Técnicos Responsables

Ings.Agrs. Julio Albrecht , Pablo Ruffino, Gustavo MeroiDepartamento Técnico

INTRODUCCIÓN

La generación de una mayor rentabilidad en la producción de cultivos se basa en el aumento de los rendimientos que permiten incrementar los márgenes de ganancia y reducir por los costos por tonelada producida.

En aquellos sistemas de producción en los que la rotación con gramíneas, la fertilización y la siembra directa están correctamente incorporados al sistema, la soja cumple un rol fundamental en los planteos agrícolas de nuestra zona de influencia, especialmente en la parte económica para poder obtener los márgenes mencionados anteriormente.

Es por ello que venimos realizando ensayos para poder brindarle a nuestros asociados una información certera y confiable para que ellos puedan tener una herramienta más a la hora de tomar decisiones a la hora de planificar las futuras campañas. La información que nosotros le podemos brindar es cual variedad es mas estable con el correr de los años, cual es la de mayor rendimiento de acuerdo al antecesor y fecha de siembra, mayor rendimiento, mejor comportamiento con respecto a enfermedades , etc.

Es por ello que el objetivo de nuestro ensayo para esta campaña fue evaluar el rendimiento de cultivares de grupo IV al VI (los grupos que predominan en nuestra zona) y ver el incremento de rendimiento que existía si aplicábamos fungicidas, una tecnología que si bien muchos productores ya la adoptaron hay otros que la siguen cuestionando.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se instalo 3 Km. al sur de María Juana en un campo ubicado sobre la Ruta Provincial 13, en un

suelo argiudol típico, Serie Rafaela A 1, con IP 90, en el cuadro 1 se puede observar el análisis de suelo.

Haciendo referencia a la historia del lote, el mismo tiene una historia de mas de 10 años de agricultura con siembra directa y el cultivo antecesor fue maíz, con un bajo rendimiento debido a la sequía de 2008.

La siembra se realizó el 27 de Noviembre de 2009 para todos los grupos, con una sembradora neumática Bertini modelo 10000 y una densidad de 21 semillas/m lineal, a un distanciamiento entre surco de 52 cm y la emergencia se produjo entre los días 2 y 4 de diciembre, sin que se presentaran problemas de planchado, que si lo hubo en siembras mas tempranas.

La fertilización de base fue de 70 kgs de Súperfosfato simple (20%P2O5 y 8.4 %S) y 50 kgs de sulfato de calcio y se realizo una semana antes de la siembra con una fertilizadora al voleo.

El diseño de los ensayos fue el siguiente realizar macroparcelas de 150 m de largo y 18 sucos de ancho, lo que nos daba una superficie de cosecha de 0.15 has; luego para evaluar la respuesta a la aplicación de funguicidas se decidió dividir esas parcelas (tratado 50 m de largo y sin tratar 100 m de largo, foto 1) y aplicar 250 cm de amistar xtra + 1 500 cm de Nimbus por ha y dejar la parte sin aplicar como testigo y así poder observar el diferencial de rendimiento. Cuando se aplico el fungicida los grupos cortos estaban en R3 y los largos en R1, la fecha del

ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE SOJA CON Y SIN

FUNGICIDA

Page 24: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 22

tratamiento fue el 26 de Enero de 2010.

La cosecha se realizo en dos etapas una el día 7 de Abril de 2010 donde se cosecharon los grupos mas cortos y la otra el día 23 de Abril de 2010 donde se cosecho el resto de las parcelas, todas con una cosechadora Jhon Deere 9760, provista con GPS y monitor de rendimiento, lo que permitió volcar los datos en mapas de rendimiento y p o d e r corroborar la d i f e r e n c i a e n t r e aplicados y no aplicado.

Cuadro 1: Análisis de suelo

Foto 1 : Vista aérea de los ensayos de soja(Arriba : sin tratar; Abajo :

tratados)

FACTORES AMBIENTALES

Comentando un poco acerca de los factores ambientales y de la forma que influyeron estos sobre el desarrollo de la soja podemos decir que el agua acompaño desde el mismo momento de la siembra, ya que esta se realizo con muy buena humedad, por suerte no llovió en los días subsiguientes a la siembra, por lo que no hubo “planchado” (cosa

que si sucedió en siembras más tempranas).

En lo que hace a lluvias podemos observar el cuadro siguiente y

veremos que las mismas fueron muy buenas tanto en la época vegetativa del cultivo, como en la reproductiva y también durante la cosecha, lo que nos permitió hacerla con tranquilidad, ya que los pronósticos para esa época eran que se iba a complicar la recolección de la misma.

Las temperaturas fueron normales para el crecimiento de la planta, lo que le permitió tener un buen desarrollo vegetativo.

Cuadro 2: Lluvias durante el ciclo de la soja

CUADRO DE RESULTADOS

Page 25: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 23

Con respecto al cuadro de resultados que se observa mas abajo vamos a realizar una aclaraciones: no se tuvo en cuenta los Grupos de Madurez a la hora de acomodar los rendimientos, los r e n d i m i e n t o s expuestos son promedio de la franja en general (tra-tados + sin tratar),los rendimientos de la partes sin tratar y los rendimientos de la parte tratada.El último cuadro es la diferencia entre tratados y no tratados. Todos los rendimientos están expresados en kilogramos por hectárea

Imagen 2: Mapa de rendimiento del ensayo (nótese la diferencia de colores ente tratados y no tratados)

COMENTARIOS FINALES

Con este cuadro de resultados podríamos sacar muchísimas conclusiones ya que con los datos que te-nemos podemos analizar por variedades, por grupo de madurez, por respuesta al funguicida, por promedio general, etc. Los rendimientos de esta campaña fueron muy buenos, en general los GM IV (SPS 4900 y TJS 2148) fueron los que tuvieron los mejores promedios ya que el año se presentó para que así sea; también podemos

Page 26: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 24

ver un excelente comportamiento de sojas de grupo V (RA536 y FN 5.45) que si bien no llegaron a estar a la altura de los anteriores el promedio es muy bueno. El grupo VI cayó en el promedio general pero tuvo dos materiales (TJS 2165 y FN6.41) con muy buen rendimiento promedio.

A la hora de analizar la aplicación de funguicidas podemos ver que existe diferencias entre el tratado y no tratado el promedio de ellos fue 4294 kgs/ha y 3215 kgs/ha respectivamente, observando como diferencias extremas que van desde

los 25 qq. como máximo hasta los 3 qq como mínimo. Por esto podemos concluir que es necesario el uso de fungicidas y sobre todo en un año como este.

Las mayores diferencias se vieron en sojas de grupo VI, esto puede ser por dos motivos: uno por el estado fenológico en el que se encontraban a la hora de realizarse la aplicación (R1) y otro es que acá a fines de marzo se vio un ataque violento de Cercoscopra sojina y Cercospora kikuchi y eso afecto a estos cultivares que todavía se

encontraban en p e r i o d o reproductivo como lo es el llenado de granos; este ataque no afecto los grupos mas cortos ya que la planta se encontraba casi sin hojas y con el grano “hecho”.

Las variedades de sojas que obtuvieron muy buenos rendimientos con y sin funguicida podemos decir que son variedades tolerantes a las EFC y sobre todo a la Mancha ojo de rana (MOR)que fue la que más perdidas de rendimiento provocó en esta campaña. Acá podemos destacar a

SPS 4900, TJS 2165, NA 4990 , RA 538 y FN 5.45 ya que en todas ellas las diferencias entre tratado y no tratado estuvo por debajo de los 6 qq/ha.

Analizando un poco los rendimientos de las sojas tratadas con funguicidas podemos decir que la gran mayoría estuvo por encima de los 40 qq/ha y para destacar los rendimientos de las sojas RA 536, TJS 2148, SPS 4900,DM 4970 y RA 625 todas por encima de los 45 qq/ha.

Page 27: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 25

CHAÑAR LADEADO

CAMPAÑA 2009/10.

Técnicos Responsables:

Ing Agr Ezequiel Primon AFA Chañar LadeadoIng Agr Oscar Gentili

INTA AER Casilda

INTRODUCCIÓN:

En la presente campaña se llevo a cabo un ensayo de Cv comerciales de soja, en el campo del

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA

Sr Bassi Gustavo. El Objetivo del trabajo fue el de evaluar la performance de los materiales disponibles en el mercado en condiciones de campo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se testearon 19

variedades comerciales, en macroparcelas con dos repeticiones. La distancia entre líneas fue de 52,5 cm. La fecha de siembra fue el 1 de Diciembre de 2009. La cosecha se realizó el 28 de abril de 2010. No se aplicó funguicida de fin de ciclo. Fue para destacar el hecho de que las variedades RA 424, RA 532, DM 3810 y DM 4210 no presentaron síntomas de mancha ojo de rana.

Page 28: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 26

AFA HUMBOLDT

Técnicos ResponsablesGuillermo Gianinetto;

Edit Weder (AFA Humboldt)Hugo Fontanetto (INTA Rafaela)

El objetivo del ensayo fue evaluar la respuesta agronómica de la fertilización con distintos nutrientes y su combinación sobre el rendimiento de granos y sus componentes en un cultivo de soja de primera en siembra directa.

El ensayo se realizó en la zona rural de San Jerónimo Norte (Santa Fe), cuyo cultivo antecesor fue Trigo/ soja. El suelo fue un Argiudol típico y el barbecho químico para el control de malezas en soja de 1a. se realizó con una aplicación de 1,5 Lts./ha de sulfato de

amonio + 3 lts./ha de glifosato+ 0.5 lts/ha de 2-4 D 100 %+ 60 grs./ha de clorimuron en presiembra (28/11/2009.). El cultivar de soja utilizado fue Santa Rosa 725, sembrada el 08/12/2009 a 0,52 m entre líneas y con una densidad de 20 plantas/metro lineal.

La aplicación de los fertilizantes se realizó al voleo el 14/12/2009 con soja ya emergida, salvo en el caso de la TUA que se fertilizó a la siembra.

Los tratamientos evaluados se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Productos y dosis ensayados y aplicados en la soja de 1a 2009-2010.

Las variantes de fertilización en

estudio conformaron 7 tratamientos que se dispusieron en franjas de 15 m de ancho por 100 m de largo con tres repeticiones.

La cosecha del ensayo se realizó con cosechadora de parcelas el 22/04/2010, sobre 1,35 m de ancho por 20 m de largo (27 m2 de cosecha). El rendimiento en granos y sus componentes fueron analizados mediante el análisis de la variancia y las diferencias entre medias mediante el test de Duncan (P< 0,05).

RESULTADOS Y DISCUSION

El análisis químico inicial del

suelo (0-20 cm) se detalla en el Cuadro 2.

De los valores del Cuadro 2 se aprecia para el sitio bajo estudio, un contenido bajo de MO, de Nt, de P extractable, de N-NO3 y de S-SO4 y

EFECTO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE

CALCIO, FÓSFORO Y BORO EN SOJA

Page 29: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 27

un valor relativamente medio de pH. Los valores de Zn, Fe y Cu son adecuados; no así los de Mn y B, que son relativamente bajos. Por lo expuesto, la fertilidad del suelo podría considerarse de media a baja.

En el Cuadro 3 se presentan los datos del agua útil acumulada a la siembra.

Cuadro 3. Disponibilidad de agua a la siembra de la soja. Campaña 2009-2010

La cantidad de agua útil

a la siembra para la soja fue alta (Cuadro 2).

Las precipitaciones registradas se detallan en la Figura 2.

Figura 2. Lluvias registradas durante el desarrollo de la soja de 1a. Campaña 2009-2010.

Las condiciones de lluvias fueron superiores a la media histórica, especialmente entre V6 y el fin del llenado de los granos. Las precipitaciones de enero y febrero permitieron una etapa de llenado de granos con una alta oferta de agua para el cultivo.

Page 30: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 28

En el Cuadro 4 se presentan los resultados del efecto de los tratamientos sobre el rendimiento de granos y sus componentes.

Cuadro 4. Tratamientos de fertilización ensayados, rendimiento de granos y sus componentes de la soja de 1a. Campaña 2009-2010.

Medias de tratamientos com la misma letra, no difieren entre sí en sentido vertical (Duncan P< 0,05).

Los rendimientos logrados fueron en general satisfactorios y se verificó respuesta al agregado de Ca y de P. La respuesta al B fue levemente negativa, ya que la dosis

utilizada de este micronutriente fue muy alta y provocó toxicidad sobre el cultivo de soja.

Todos los tratamientos de fertilización provocaron incrementos en la producción de entre un 5,3 a

un 17,9 % respecto del testigo. El componente n° de granos/m2 fue afectado positivamente por los tratamientos fertilizados. No se registró efecto sobre el peso de 1.000 granos (Cuadro 4).

En la Figura 3 se detallan los rendimientos de grano obtenidos.

Figura 3. Rendimiento en granos de la soja de 2a con los tratamientos ensayados (2009-2010)

Los resultados corroboraron la deficiencia de calcio en el suelo para soja y también que a las dosis ensayadas, el SFT tuvo efecto similar que el SFS. Las respuestas a los fertilizantes fueron de entre 171 a 663 kg/ha.

Los resultados de esta experiencia demostraron que para altas producciones de la soja, aparte de los macronutrientes P y S que se utilizan comúnmente en la región y de una correcta

inoculación de las semillas con Bradiryzhobium sp., es necesario además agregar calcio, pues ya se encuentra deficitario en los suelos de la región.

Page 31: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 29

REGIONAL G6CAMPAÑA 2009/10

Técnicos responsables:

Ings Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,

Daniel Vitelli, ( AFA Casilda), Jorge Grassi, Jose Fornes,

Gabriel Petinari, Gustavo Tettamanti, (AFA Bigand) , Luciano Dituro , Diego Buschittari (AFA Bombal), Oscar Ziraldo, Roberto Romero,

David Giuliani, Ricardo Miranda ( AFA Firmat), Ricardo Molina ( AFA Chovet),

Javier Vacante ( AFA Maggiolo) y Oscar Gentili (INTA AER Casilda).

INTRODUCCIÓN:

Como se viene evaluando desde hace mas de 5 años, se llevo adelante en la localidad de Casilda en el campo de Hernandez-Tortul un ensayo de cultivares de soja en fecha de siembra de Octubre. El objetivo del trabajo fue el de

evaluar la comportamiento de algunos materiales disponibles en el mercado, en condiciones de campo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se testearon 13 variedades comerciales DM 3700, NA 3731,

EVALUACIÓN DE RESPUESTA DE CULTIVARES DE SOJA

EN SIEMBRAS TEMPRANAS

Page 32: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 30

ALM 3830, FN 4,25, DM 4250, NA 4613, DM 4670, FN 4,85, ALM 4930, DM 4970, NA 4990, NA 5009, DM 5,1i. El diseño del ensayo se hizo en macroparcelas de 3,80 X 120 mts con dos repeticiones. El antecesor fue el cultivo de maíz. La s e m b r a d o r a utilizada fue una Gherardi a 42 cm de distancia entre surcos. La siembra se realizó el 16 de octubre de 2009, con esta labor se incorporaron 78 kgs de Basifertil Plus (3-18-0-10S). La densidad de siembra fue de 20 semillas por metro lineal. Se aplicaron en V6 3 litros de glifosato y 500 cc de Carbendazim , y en R3 se aplicó 300 cc de

Amistar Xtra con una m e z c l a i n s e c t i c i da compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó el 1 de Abril de 2010 c o n cosechadora

del productor, una Vassalli 1200 y se tomaron los datos con el monitor de rendimiento.

Letras distintas indican diferencias significativas (p menor o igual a 0,05)

Promedio del ensayo 4009 kg/ha

CONCLUSIONES:

Para esta fecha de siembra y para estas condiciones del ensayo se observa en general una mayor productividad de aquellos materiales de ciclo más largo con respecto a los cortos.

Page 33: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 31

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA

AFA CAÑADA DE GOMEZ

RED DE ENSAYOS CULTIVO DE SOJA INTA OLIVEROS 2009/2010

UBICACIÓN : Establecimiento Juan Hernandez Ruta Nac 9 Km 384 - Cañada de Gómez – Sta Fe

DISEÑO DE SIEMBRA:

Bloques completos con dos repeticiones, parcelas de 7 surcos de 130 mts de largo sembrados a 0.52 m.

SUELO: Suelo Serie Correa 1 con Aptitud 1.1

ANTECESOR: Maíz

FERTILIZACION: 80 Kgs. Sulfato de Calcio + 50 Kgs Superfosfato Triple

FECHA DE SIEMBRA:

08/11/09

APLICACIONES:07/12/09 Glifosato 2.7 lts. + Dingo 0.2 lt + 0.03 Karate Zeon

10/01/10 Glifosato 2.5 lts. + Dingo 0.2 lt.

27/01/10 Opera 0.5 lt. + Celta 0.3 lt + Engeo 0.2 lt.

COSECHA:09/03/10

LLUVIAS: NOVIEMBRE 159 mmDICIEMBRE 244 mmENERO 206 mm FEBRERO 210 mmMARZO 140 mm

RESULTADOS:

AGRADECIEMIENTOS: Al Sr Juan Hernadez por prestar desinteresadamente su estableciendo y al Sr Enrique y Oscar Marconatto por prestar el servicio de siembra.

COLABORADORES:Ing. Agr. Ricardo Pagani INTA Cañada de GómezIng. Agr.Sergio Chiarotti AFA Cañada de Gómez

Page 34: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 32

AFA HUMBOLDT

Técnicos Responsables

Margarita Sillon, Edith Weder y Guillermo Gianinetto

Las enfermedades de fin de ciclo están ocasionadas por un grupo de hongos que provocan clorosis y necrosis foliares en los estados reproductivos del cultivo. La cantidad de lotes con presencia de estas enfermedades se ha incrementado en los últimos años, principalmente como consecuencia del monocultivo asociado a la siembra directa. La severidad varía de un año a otro de acuerdo a las condiciones ambientales, presentándose la mayoría en el estado de formación de vainas, y algunas relacionadas con la calidad del grano, como antracnosis y tizón del tallo y vaina aparecen visibles para el productor recién hacia el final del ciclo de la soja (Cuadro 3).

CUADRO 3. Severidad promedio, en R4, de las principales enfermedades foliares en las últimas tres campañas agrícolas para el centro del país. Fuente: Programa de Sanidad de Cultivos de AFA Zona Norte (Fitopatóloga de referencia: Margarita Sillon)

En la mancha marrón se observan folíolos amarillentos con manchas irregulares de color marrón, con puntos negros en su interior para la cara superior del folíolo. Las lluvias fuertes, aunque sean de pocos milímetros, son condición importante para el avance de la enfermedad, que progresa desde las partes inferiores a las superiores de las plantas.

Otra de las enfermedades de la región es el tizón por Cercospora, o mancha púrpura de la semilla, que tiene como síntoma característico lesiones de color bronceado a marrón, angulares, que pueden dar la apariencia de una costra. En infecciones importantes puede haber defoliación desde la parte superior de la planta, quedando los pecíolo

adheridos y de color violeta, el mismo color que se encuentra en semillas infectadas.

Las condiciones que predisponen al ataque de este patógeno son las temperaturas cálidas (28°C a 30°C) , acompañada de elevada humedad y alta heliofanía (días de sol).Cuando se realice el monitoreo de esta enfermedad conviene observar los bordes del cultivo, o las plantas que quedaron aisladas, las que mostrarán antes los síntomas porque han estado más expuestas al sol.

Desde hace dos campañas agrícolas se presentó en la región la “mancha en ojo de rana” ocasionando pérdidas, sobre todo en grupos cortos, que llegaron al 50% del rendimiento. En el campo se reconoce por lesiones pequeñas y circulares de tejido muerto, de color canela con un borde rojizo-castaño. Un gran número de lesiones por folíolo se pueden unir y necrosar gran parte del mismo, provocando su caída. En las vainas también aparece el mismo síntoma, y el hongo puede desarrollarse a través de la pared de la vaina e infectar la

semilla madura.Las condiciones que

favorecen esta enfermedad son clima cálido, en especial las noches con temperaturas superiores a 20°C, la presencia de rocío en los cultivos, y las lluvias.

Es importante recalcar que existe resistencia genética, por lo cual la mejor forma de

ENSAYOS DE FUNGICIDAS FOLIARES EN SOJA

Page 35: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 33

prevenirla es seleccionar aquellos cultivares que presentan mejor comportamiento, y asegurarse semilla libre del patógeno. El uso de curasemillas es imprescindible y se logra la erradicación del patógeno.

Durante la campaña 2009/2010 se realizó un ensayo en la localidad de San Jerónimo Norte, sobre una soja grupo VII sembrada a fines de diciembre de 2009, con el objetivo de evaluar distintos momentos de aplicación de fungicidas, para el control de mancha en ojo de rana y el resto de la enfermedades foliares de soja.

Los distintos tratamientos incluyeron el uso de mezclas de trizoles con estrobilurinas y mezclas de carbendazim con triazoles. Se aplicación en dos m o m e n t o s d i f e r e n t e s , formación de vainas (R3), llenado de granos (R5) o dobles a p l i c a c i o n e s (R3+R5).

El cultivo presentó un excesivo desarrollo con vuelco importante de plantas por lo cual no hubo diferencias en el nivel de mancha marrón (Septoria glycines).

Las enfermedades predominantes fueron mancha en ojo de rana

con una infección desde inicio de formación de vainas (R3), y a partir del inicio de llenado de granos se detectó roya de la soja, que avanzó en incidencia (Porcentaje de foliolos afectados) pero no en severidad, a raíz de las altas temperaturas que acompañaron el cultivo.

Para el avance de roya de la soja resultó más eficaz la mezcla de estrobilurinas con cyproconazole, superando a las mezclas con el triazol flutriafol (Cuadro 1).

Cuadro 1. Incidencia de roya de la soja en R6 para los distintos tratamientos** Indica diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey

Con respecto al control de mancha en ojo de rana se lograron buenos resultados con todos los tratamientos, marcando diferencias estadísticas en todos los momentos y principios activos, destacándose las dobles aplicaciones. El testigo sin aplicación de fungicida llegó a 40% de severidad, correspondiendo a grado 4 de la escala INTA Marcos Juarez.

Los rendimientos fueron mejorados en rangos de 250 kg/ha (con las aplicaciones tardías, en R5) a máximos de 800 kg/ha en dobles aplicaciones, a mezclas utilizadas en R3.

Los tratamientos correspon-dientes a mezclas de triazoles con estrobilurinas en doble aplicación ocasionaron mayor porcentaje de tallos verdes y dificultad en la cosecha, reforzando el consejo técnico del uso de las mezclas como preventivos del progreso de las enfermedades, y evitar aplicaciones tardías de estos productos.

Gráfico 1. Rendimientos (en kg/ha) obtenidos con los distintos tratamientos. Ref: “Mezclas” corresponden a estrobilurinas+triazoles, “Cz” corresponde a carbendazim.

Page 36: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 34

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL

ENSAYO DE MAÍZ

AFA LAS ROSASAFA LOS CARDOS

CAMPAÑA 2009 / 2010LOTE DEMOSTRATIVO

TÉCNICOS RESPONSABLES

Ing. Agr. Pedro Omar Lombardo, Ing. Agr. Silvia Pirles

(CCP Las Rosas)Ing. Agr. Juan Carlos Recanatesi,

Ing. Agr. Raúl Tuninetti (CCP Los Cardos)

Ing. Agr. Mariano Gazzera (Sub-centro Piamonte)

OBJETIVOS:

• Evaluar el comportamiento de distintos híbridos en condiciones de secano, a través del potencial de rendimiento y estabilidad.

• Evaluar la respuesta del cultivo a la práctica de escarificado en un suelo característico de la zona.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El día 25/06/2009 se realizó el tratamiento de barbecho químico, con 2 lts/ha de Roundup Full II + 1.5 lts/ha de atrazina (50%), y el 16/09/2009 un tratamiento de preemergencia con Bicep pack gold + 35 cc/ha Fighter Plus.

El 16/09/2009 se sembraron 32 híbridos en franjas de 10 surcos distanciados a 52 cm entre sí y de 200 mts de largo (1040 m2), la densidad de siembra usada fue de 4.5 semillas por metro lineal. Se empleó una sembradora Bertini neumática de doble fertilización.

La estrategia de fertilización usada fue: 100 Kgs/ha MAP-S + 200 kgs de UREA Granulada a la siembra.

La práctica de escarificado se realizó el 10/06/08 (segundo año en evaluación), en una franja de 6.5 mts de ancho por 200 mts de largo, con un equipo de 11 púas separadas a 35 cm. Para ensayar la misma, se usó un único híbrido el AX 882 MG.

La cosecha se efectuó el día 15/03/2010 con una CASE 2399.

DISCUSIÓN:

1) COMPORTAMIENTO DE LOS HÍBRIDOS:

La producción de un cultivo depende de la cantidad de materia seca que el mismo pueda elaborar y de la proporción de la misma que es destinada a los granos. Numerosos factores están involucrados en ese complejo proceso, algunos de ellos no pueden ser manejados (ej radiación, temperatura), y otros pueden ser modificables (agua, nutrientes).

La eficiencia de uso del agua (EUA) para el maíz es de entre 19 y 25 kg de grano por mm de agua consumido

(Caviglia y Paparotti.1999).

Las precipitaciones durante el invierno fueron escasas, solo 53 mm desde mayo a agosto. Las lluvias caídas durante la primera semana de septiembre (50 mm) permitieron iniciar la siembra del cultivo.

A partir de allí el agua no resultó ser un recurso limitante para la producción de biomasa, ya que las precipitaciones continuaron en los meses siguientes (170 mm). En diciembre, estas alcanzaron niveles excepcionales (317 mm) permitiendo solventar ampliamente los requerimientos hídricos del cultivo

Page 37: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 35

en su período crítico para la determinación del rendimiento.

La temperatura juega un rol importante ya que afecta las tasas de fotosíntesis y respiración, y por lo tanto la tasa de crecimiento del cultivo. Temperaturas medias entre 20 y 30ºC, y una mayor amplitud térmica resultan beneficiosas para el cultivo de maíz.

Si observamos los registros

(Tabla 1) se puede apreciar un buena amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas mensuales) lo que favoreció notablemente al maíz que por ser un cultivo originario de zonas tropicales de altura esta adaptado a descensos en los niveles térmicos nocturnos.

El rendimiento promedio del ensayo fue de 143,2 qq/ha, 18 híbridos superaron este valor en un rango de 0,3 a 13%, y los14 híbridos

restantes obtuvieron rindes menores en un rango de 0,3 a 14%. El híbrido que alcanzó el mayor rinde fue el DK 670 MGRR2 con 162.7 qq/ha, y el menor SRM 562 MG con 122.7 qq/ha.

Gráfico 1. Humedad del perfil del suelo de 0 a 150 cm

Observando estos valores se puede decir que fue una campaña excelente para el cultivo de maíz, que premio con rindes elevados a

aquellos que invirtieron en genética y tecnología.

2) ESCARIFICADO:

Debido a que los efectos de la práctica de escarificado se manifiestan durante tres años, según expertos en el área, se la sigue evaluando utilizando como estimador el rendimiento del cultivo. Al igual que la campaña pasada, la cual vale decir que fue completamente opuesta

a esta en cuanto al régimen hídrico, se observó una respuesta negativa del cultivo a esta práctica, con un descenso en 6 qq/ha.

Tabla 1. Registros de temperaturas, humedad y radiación solar

Page 38: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 36

Tabla2. Resultados del ensayo de híbridos de maíz campaña 2009 / 2010

Page 39: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 37

AFA MARÍA JUANA

Técnicos Responsables

Ings.Agrs. Julio Albrecht , Pablo Ruffino, Gustavo MeroiDepartamento Técnico

INTRODUCCIÓN

La inoculación con bacterias se presenta como una promisoria herramienta para mejorar el rendimiento del maíz. Las bacterias intervienen sobre el sistema de producción a través de efectos directos, como la mejora en la disponibilidad de los nutrientes , como puede ser la nutrición fosforada a través de mecanismo de solubilización del fósforo edáfico gracias a bacterias como las Psudomonas o de otros fertilizantes y de efectos indirectos como ser las del genero Azospirullum , que están descriptas como promotores de crecimiento y sus efectos principales se obtienen sobre el crecimiento de las raíces y de la parte aérea en los estadios tempranos del cultivo provocando mejoras en la captación de agua y nutrientes, junto con la producción de sustancias que

favorecen la actividad de otros microorganismos benéficos dentro de la rizósfera.

También debemos nombrar a las micorrizas que son hongos que establecen una asociación simbiótica con los pelos radiculares de la planta y permite desarrollar una relación de beneficios para ambos, los hongos obtienen fuente de energía (hidratos de carbono)del vegetal y le entregan a este en forma directa fósforo y en forma indirecta de nitrógeno.

El objetivo de este ensayo fue evaluar el crecimiento inicial de las plantas de maíz y sobre todo su rendimiento a través de la utilización de distintos inoculantes con distintas bacterias.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizo en el campo experimental que posee AFA María Juana ubicado justo detrás de la planta de acopio, en un suelo argiudol típico, Serie Rafaela A 1 con un IP 90, podemos ver los resultados de los análisis de suelo en el cuadro 1.

La historia del lote nos dice que anteriormente acá hubo una soja de primera de 3600 kgs7ha de promedio donde anteriormente se ubicaron los ensayos de trigo y antes de eso había maíz de primera.

La siembra se realizó con sembradora neumática Bertini 10000 el 29 de septiembre de 2009 y utilizando una densidad de 4.3 semillas /metro con un distanci-amiento entre surco de 52 cm y el hibrido utilizado fue LT 622 MG del criadero La Tijereta.

Todas las semillas fueron inoculadas el mismo día de la siembra, y se utilizo la dosis recomendada por sus fabricantes; los inoculantes utilizados fueron Nitragin Maíz , Crinigam Maíz, Phoebus y Rizofos Liq Maíz

La fertilización consistió en aplicar 75 kgs de Fosfato monoamónico (10 % N y 52%P2O5) y como fuente nitrogenada 150 kgs/ha de Urea (46 % N ), a la siembra y luego en V6 se agregó 260 kgs de Sol mix 80:20. Por lo que podemos decir que la parte nutricional no fue limitante.

El tratamiento con malezas se realizo antes de la siembra lo que nos permitió llegar con un barbecho limpio y libre de malezas utilizando 3 lts de glifosato + 1 lt de sulfato de

USO DE INOCULANTES EN MAÍZ

Page 40: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 38

amonio y 4 lts de atrazina en presiembra.

La metodología que se propuso fue realizar macro parcelas de 500 m de largo y 18 surcos de ancho, por lo que el área de cosecha fue de 0.5 hectárea.

El 09 de marzo de 2010 se cosechó cada macroparcela en su totalidad con una cosechadora CASE 2188, provista con GPS y monitor de rendimiento, lo que permitió volcar los datos en mapas de rendimiento.

FACTORES AMBIENTALES

Estos fueron casi óptimos para el desarrollo del maíz, como pudimos ver en trabajos anteriores las lluvias fueron optimas durante todo el ciclo del cultivo llegando a cubrir tranquilamente las necesidades del cultivo, ya que este nunca se vio en estrés. Las temperaturas acompañaron de buena forma para lograr un buen desarrollo vegetativo , ya que hubo muchos días con una amplitud térmica elevada, que favorece el desarrollo del maiz.

PRODUCTOS , DOSIS Y RESULTADOS OBTENIDOS

COMENTARIOS FINALES

Durante la etapa de crecimiento siempre hubo una diferencia favor de las macroparcelas

que fueron tratadas, ya que esta tuvieron una mejor emergencia que las no tratadas, su crecimiento inicial fue muy bueno y cuando extraíamos plantas y observábamos sus raíces estas tenían u n desarrollo

radicular superior a las no tratadas con mayor cantidad de pelos absorbentes. Comparando entre tratamientos podemos decir que el mayor desarrollo de las raíces se obtuvo en los productos en base a Pseudomonas, que son solubili-zadoras de fósforo.

Analizando los rendimientos podemos decir que no existieron diferencias significativas entre los

tratamientos e incluso con el testigo no tratado. Lo que si podemos decir es que los mejores resultados se obtuvieron con los inoculantes en base a Pseudomonas sp. , pero la diferencia con los de base Azospirillum son ínfimas y no signifi-cativas.

Aunque los resultados indican un aumento del rendimiento al

utilizar inoculantes con Pseudomonas sp en cultivo de maíz, hay que

tener en cuenta que estos microor-ganismos toman el Fósforo ya presente en el suelo, por lo cual no se debe considerar la utilización de estos inoculantes sin la utilización de una fuente externa de Fósforo, aunque en los suelos de nuestra región el Fósforo todavía no es un problema.

Page 41: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 39

AFA MARÍA JUANA

Técnicos Responsables

Ings.Agrs. Julio Albrecht , Pablo Ruffino, Gustavo Meroi

INTRODUCCIÓN

En el complejo de enfermedades foliares del maíz la que se lleva la atención de técnicos y productores es la Roya Común, ocasionada por Puccinia sorghi que es una de las patologías mas difundidas y sobre las que se presentan diferentes grados de intensidad de acuerdo al comportamiento varietal. Trabajos realizados en las ultimas campañas (Sillon y col.) han permitido comprobar que el incremento mas significativo de esta enfermedad se produce, en general, a partir de la floración, y que corresponde tanto a la incidencia (numero de hojas en la planta con presencia de pústulas) como la severidad (cantidad de pústulas en la hoja, porcentaje del área foliar afectada) según las distintas condiciones ambientales.

Sin embargo, también hay otras enfermedades, “denominadas de fin de ciclo”,

que afectan la parte aérea y son causadas por patógenos fúngicos cuya sobrevivencia depende del rastrojo. Estas enfermedades se caracterizan por desencadenar en la planta lesiones necróticas y áreas de tejido senescente, perdiendo la capacidad fotosintética. Dentro del complejo de enfermedades de fin de ciclo del maíz se pueden presentar manchas y tizones de la hoja producidas por Exserphilum turcicum (Helminthosporium turcicum) y Bipolaris maydis; y la antracnosis

ocasionada por el hongo Colletotrichum graminicola que sobrevive en resto de cultivo enfermos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizo en conjunto con un productor asociado en un campo de su propiedad, 6 Km. al sur de María Juana en un campo ubicado sobre la Ruta Provincial 13, en un suelo argiudol tipico, Serie Rafaela A 1.

Comentando sobre la historia del lote, el mismo tiene viene de más de 15 años de agricultura con siembra directa y el cultivo antecesor fue soja de primera y el año anterior fue maíz. La rotación de este productor es siempre soja y maíz.

La siembra se realizó el 10 de septiembre de 2009 y utilizando una densidad de 4.3 semillas /metro con un distanciamiento entre surco de 52 cm y el hibrido utilizado fue DK 190 MG.

La fertilización consistió en aplicar 100 kgs de Fosfato monoamónico (10 % N y 52%P2O5 ) y como fuente nitrogenada 560 kgs/ha de Sol Mix 80-20 (28 % N y 5,2 % S y una densidad de 1,32g/cm3), lo que significó el agregado de 157 kg/ha de N y 29 kg/ha de S. Por lo que podemos decir que la parte nutricional no fue limitante.

La metodología que se propuso fue realizar macro parcelas de 800 m de largo y 12 surcos de ancho, por lo que el

USO DE FUNGICIDAS EN MAÍZ

Page 42: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 40

área de cosecha fue de casi 0.5 hectárea, luego aplicar el fungicida en estado fenológico VT (panojamiento) ya que como vimos anteriormente las enfermedades foliares afectan al cultivo en esta época de su desarrollo. El fungicida utilizado fue Amistar Xtra a razón de 500 cc/ha y Nimbus 1 lts/ha.

El 27/02/2010 se cosechó cada macroparcela en su totalidad que tenia una superficie de 0.15 ha cada una con una cosechadora Jhon Deere 9760, provista con GPS y monitor de rendimiento, lo que permitió volcar los datos en mapas de rendimiento.

RESULTADOS OBTENIDOS

Tratado con Funguicida 14007 kgs/ha

Testigo sin tratar 13244 kgs/ha

Foto 1: Estado de ambas parcelas. Derecha: tratado. Izquierda: sin trat

COMENTARIOS FINALES

Los rendimientos en si fueron muy buenos en ambos tratamientos, ya que como pudimos ver en el trabajo anterior las condiciones ambientales fueron excelentes para el maíz y la nutrición no fue una limitante.

Se observo que la senescencia de las hojas fue anterior en la parcela no tratada que en la tratada y lo mismo se vio al momento de la cosecha que el maíz tratado tenia mayor cantidad de hojas sanas y mejor estructura de planta que el no tratado (Foto 1). No se observó la aparición de las “enfermedades de fin de ciclo” del maíz.

Hablando

de la incidencia y severidad de la Roya común sobre las hojas del maíz podemos comentar que la incidencia tuvo valores muy similares en los dos casos (tratado y no tratado), en cambio la severidad fue mayor en la parcela no tratada y con una diferencia muy grande.

Analizando la parte económica de esta aplicación, podemos decir que el uso de fungicidas debe ser realizado en condiciones donde la enfermedad este causando perdidas significativas que justifiquen el costo del control (costo de aplicación + costo de fungicidas) o sea que el diferencial de rinde “pague” la aplicación del fungicida.

Vamos a continuar realizando este tipo de experiencias ya que a nuestro entender hay mucho por aprender y no todos los años se comportan de la misma manera en cuanto a las enfermedades y época de ataque de las mismas, como así también el momento de aplicación del fungicida y la elección del hibrido, ya que hay algunos mas resistentes que otros a estas enfermedades, sobre todo a la Roya común.

Page 43: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 41

AFA BIGAND - BOMBAL

Técnicos Responsables

Ing Agr. Luciano Dituro AFA BombalIng Agr Jorge Grassi AFA BigandIng Agr Eduardo Uranga Pioneer

(Empresa Pionero Viejo)

INTRODUCCIÓN

Durante la campaña 2009-10 se condujo en la localidad de Bombal un ensayo comparativo de rendimimiento de híbridos de maíz a los efectos de evaluar su comportamiento en condiciones de campo.

OBJETIVO

Determinar para la zona y para las condiciones de este ensayo, el comportamiento de materiales comerciales disponibles en el mercado a los efectos de contar con información que ayude a formar un criterio de recomendación a los asociados de la cooperativa.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el ensayo se realizó en la localidad de Bombal en un campo propiedad del Sr Claudio Iezzi a 3100 metros en dirección NO. El diseño del ensayo fue en bloques completamente aleatorizados con 3

repeticiones, del mismo participaron 25 materiales. Por problemas de

anegamiento se debió desestimar uno de los bloques por lo que el análisis de los resultados se hizo solo con dos de las repeticiones. . Las parcelas fueron de 8 surcos de ancho y de 100 metros de largo. El barbecho se hizo con 2,5 lt de glifosato y 2 lt de atrazina, luego en preemergecia se aplicaron 3 lt. más de atrazina y 2 lt de glifosato. La siembra se realizo el 19 de Octubre del 2009, con una sembradora Crucianelli de 16 surcos a 52,5 cm neumática. La densidad de siembra fue constante para todos los híbridos, 4,5 semillas por metro. La fertilización fue de 100 kg de fosfato monoamónico y 200 kg de urea incorporada con la misma sembradora. La cosecha se hizo el 22 de Octubre con una cosechadora Vassalli 1500, y los datos de las pesadas se tomaron con una balanza

a platos.

DATOS DE LLUVIAS:

Resultados: A continuación se detalla un cuadro con los resultados de rendimiento

corregidos por humedad. (Tabla 1), y un gráfico de barras donde pueden apreciarse

las diferencias de rendimiento expresadas en forma relativa

con respecto al promedio del ensayo (grafico 1).

ENSAYO HÍBRIDOS DE MAÍZ

Page 44: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 42

COMENTARIO

El día 13/11/2009, el lote fue afectado por una granizada, no obstante como se verá en los resultados finales, no se notó demasiado daño. Dado el gran número de híbridos que ofrecen los Criaderos, se intentó elegir los mejores materiales, en la búsqueda de una mejor respuesta para el ambiente elegido.

Page 45: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 43

AFA – MARÍA JUANA

CAMPAÑA 2009 - 2010

Técnicos Responsables

Ings.Agrs. Julio Albrecht , Pablo Ruffino, Gustavo MeroiDepartamento Técnico

AFA MARÍA JUANA

INTRODUCCIÓN

En el cultivo de maíz son constantes los avances en cuanto a al conocimiento a la respuesta de fertilización, la detección de deficiencias de microelementos y el entendimiento de los factores que determinan el rendimiento. El manejo de malezas, plagas y enfermedades también han experimentado reiterados avances, y la biotecnología y el mejoramiento genético han permitido incrementar los rendimientos, mejorar la respuesta al estrés y reunir una serie de caracteres agronómicos deseables en un solo genotipo.; es por eso que el maíz es el

cultivo del cual se dispone la mayor diversidad y oferta varietal y tradicio-nalmente su selección se hizo en función del potencial de rendimiento pero en la actualidad otros factores resultan de singular interés , como la adaptación a un determinado ambiente.

Para acompañar todo este desarrollo y progreso el Departamento técnico de AFA María Juana vienen realizando año tras año una serie de ensayos para generar información a nivel local y regional que permita a nuestros productores asociados orientar la elección del hibrido a sembrar , caracterizarlos y evaluar su rendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se instalo 3 Km. al sur de María Juana en un campo ubicado

sobre la Ruta Provincial 13, en un suelo argiudol tipico, Serie Rafaela A 1, con IP 90, en el cuadro 1 se puede observar el análisis de suelo.

H a c i e n d o referencia a la historia del lote, el mismo tiene una historia de mas de 10 años de agricultura con siembra directa y el cultivo antecesor fue soja de primera.

Los productos aplicados en el barbecho químico fueron glifosato (3 lts) + sulfato de amonio (1 lt), y

ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE MAÍZ

Page 46: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 44

Bicep pack gold (atrazina + s-metolaclor; 1caja = 6 has)

La siembra se realizó el 29 de septiembre de 2009, con una sembradora neumática Bertini modelo 10000 y utilizando una densidad de 80.000 plantas/ha, a un distanciamiento entre surco de 52 cm.

La fertilización se realizó un día antes de la siembra aplicando 70 kgs de Súperfosfato simple (20%P2O5 y 8.4 %S) y como fuente nitrogenada 340 l/ha de Sol Mix 80-20 (28 % N y 5,2 % S y una densidad de 1,32g/cm3 ), lo que significó el agregado de 126 kg/ha

de N y 23 kg/ha de S.La metodología propuesta fue

sembrar todos los materiales bajo estudio en franjas con sus respectivos testigos apareados, siendo el utilizado en esta experiencia el Nidera AX 882 HCLMG (un material ampliamente sembrado en nuestra región).

El 05/03/2010 se cosechó cada parcela en su totalidad que tenia una superficie de 0.15 ha cada una con una cosechadora Jhon Deere 9760, provista con GPS y monitor de rendimiento, lo que permitió volcar los datos en mapas de rendimiento y ajustar todos los rendimientos a una misma humedad (13.5%) en forma automática.

Foto 1 : Vista aérea de los ensayos de maíz

FACTORES AMBIENTALES

Haciendo un comentario a los factores ambientales acompañaron durante todo el ciclo del cultivo como lo podemos ver en el cuadro 2

que las lluvias no fueron limitantes en ninguna parte del ciclo y superaron ampliamente a los datos históricos (Cuadro 3). Otro factor importante es la temperatura que afecta el crecimiento del maíz pero la

misma, podemos decir que fue optima durante todo el ciclo del mismo, excepto en los lotes que fueron sembrados temprano que se vieron afectados por bajas temperaturas y algunas heladas que afectaron su emergencia y desarrollo, algunos de ellos tuvieron que ser resembrados, no fue este el caso de

nuestro ensayo.Lo que sin duda afecto el

rendimiento del cultivo fue la radiación solar, que sí fue limitante ya que durante el ciclo hubo muchos días de lluvia o nublados, es decir con poca radiación solar y no permitió una óptima cosecha de la misma por parte de la canopia del cultivo.

Page 47: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 45

Cuadro 2: Lluvias durante el ciclo del Maíz

Cuadro 3: Comparación de datos históricos de lluvia con los datos del ciclo del maíz 2009/10

COMENTARIOS FINALES

Los rendimientos fueron muy buenos y muy superiores a campañas anteriores y no se puede comparar con los rindes de la campaña pasada (promedio del

ensayo 3560 kgs/ha) que fue muy adversa. Estos rendimientos son muy alentadores ya que posiciona al maíz otra vez como una buena alternativa en las rotaciones de nuestros productores asociados.

En la presente campaña ninguno de los factores (nutrición, malezas y ambiente) fue limitante porque la nutrición fue adecuada y muy superior a la media zonal, el cultivo estuvo libre de malezas durante todo su ciclo y las lluvias acompañaron como así también la temperatura, no así la radiación solar; factor este ultimo que afecto el rendimiento, el cual podría haber sido más alto todavía, pero de ninguna manera

podemos decir que fueron rendimientos bajos.

Hablando un poco por criaderos podemos decir que Nidera (AX 878MG, AX 886 MG, AX882HCLMG

y AX 892 MG) marcó una diferencia con sus competidores posicionando dos híbridos al tope de los rendimientos, también es de destacar los de Pionner(P2053Y y P1979Y) y La Tijereta (LT 618 MG y LT632 MG) que tuvieron híbridos con excelente rendimiento y de SPS ( 2736 TD Max) y Don Mario (DM 2738 MG) que superaron la barrera de los 140 qq/ha.

Si analizamos los híbridos por el índice con respectos al rendimiento de sus testigos apareados podemos ver que la cosa cambia un poco y aparecen otros híbridos ( caso DK190 MGRR, DK 747 MGRR) y otros se mantienen muy bien posicionados

(AX 878 MG, AX 886MG y SPS 2736 MG) y algunos que estaban arriba en el rendimiento se caen de esta tabla (caso P1979Y y AX 892MG) .

Page 48: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 46

Analizando las tecnologías utilizadas podemos ver que los mejores resultados fueron obtenidos en los maíces no RR, esto quiere decir que si el barbecho está bien realizado, libre de malezas a la hora

de la emergencia del maíz y cuando el mismo es susceptible a la competencia con las misma,; no se justifica utilizar la tecnología RR.

Viendo la parte económica y si

tenemos en cuenta todos los insumos que colocamos en esta secuencia de cultivo podemos decir que por los rendimientos obtenidos en esta campaña todos los híbridos dejaron buen rédito económico, por lo que podemos decir que este año incluir el maíz en la rotación fue una muy

buena opción tanto en la parte sustentabilidad del suelo y en la faz económica.

El trabajo de este año, conjuntamente con el de años anteriores, en el mismo sitio, y ante diferentes c o n d i c i o n e s climáticas, pasamos de una de las peores sequía de la historia a unos de los años mas llovedores y propicios para el maíz, cosa que nos permitieron extraer i m p o r t a n t e s conclusiones para que nuestros p r o d u c t o r e s asociados y que así puedan tomar decisiones acertadas para las próximas campañas, sobre la base del conocimiento y del uso de las tecnologías más adecuadas.

CUADRO DE RESULTADOS

Page 49: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 47

AFA HUMBOLDT

Técnicos Responsables

Ings. Agrs. Hugo Fontanetto (1), Sebastián Gambaudo (1),

Nicolás Sosa (1), Edith Weder (2), Guillermo Gianinetto (2),

Silvia Imhoff (3), Oscar Zen (3)

(1): profesionales del INTA Rafaela ; (2): AFA Humboldt y

(3): docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL

Las explotaciones tamberas generan residuos sólidos y líquidos (estiércol, orina, restos de alimentos), a los que deben agregarse los efluentes generados como resultado de la higiene diaria de las instalaciones y maquinaria de ordeño.

El manejo que se realiza con los mismos es determinante, no solo para reducir la transferencia de nutrientes de la pastura hacia los corrales u otros sitios, sino también para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y a n i m a l . Generalmente s o n almacenados

en depósitos temporarios o permanentes o vertidos directamente al terreno o a un curso de agua, con el potencial riesgo de la contaminación de los recursos naturales (aguas superficiales y subterráneas fundamentalmente). Un buen destino que se le puede dar a los mismos es el reciclado dentro del sistema productivo, de manera que el efluente almacenado puede aplicarse a un suelo o a una pastura preferentemente en crecimiento, utilizando carros-tolvas o tanques estercoleros o equipos de riego.

Cuando se analiza el contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo que se encuentran en este tipo de residuos (Cuadro1) y la cantidad que se genera diariamente (por ej: 5.100 litros de efluentes en promedio) nos damos cuenta que se trata de una cantidad importante de nutrientes que se reciclan.

Cuadro 1. Caracterización del efluente de una sala de ordeño.

De manera que:

1 litro de residuo aporta 0,14 g de nitrógeno

5100 litros de residuo aportan 740 g de nitrógeno por día

por lo tanto son 270 kg de nitrógeno por año:

587 kg de urea (305 dólares)y

1 litro de residuo aporta 0,01 g de fósforo

5100 litros de residuo aportan 51 g de fósforo por día

18,6 kg de fósforo por año: 93 kg de superfosfato

triple (55 dólares)

La primer consideración que puede efectuarse es desde la faz económica: “se están tirando a una fosa o a un canal o a una zanja 360 dólares/año.

RESULTADOS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS.

1- Tambo en la localidad de Humboldt (Santa Fe).

En un tambo de la localidad de Humboldt se evaluó el efecto de efluentes líquidos del tambo sobre algunas propiedades químicas del suelo después de cuatro meses de su aplicación, que constó en el agregado de 72.000 l/ha en dos

EFLUENTES DEL TAMBO: SU UTILIZACIÓN COMO

FERTILIZANTE ORGÁNICO EN MAÍZ

Page 50: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 48

aplicaciones. La operación se efectuó con un equipo como el que aparece en la Foto 1 (ANEXO). Los efluentes eran producidos luego de la limpieza del corral de espera, de la ordeñadora y del tanque de frío y dirigidos por una canaleta a cielo abierto hacia un depósito temporario.

Los resultados demostraron importantes diferencias en los contenidos de materia orgánica (MO), de P disponible (P), de carbono orgánico (CO) y de nitrógeno orgánico total (Nt) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto de los efluentes sobre 4 propiedades químicas del suelo (Humboldt, 2009).

En cuanto al efecto de los efluentes sobre dos propiedades químicas, se puede comentar lo siguiente:

- El Nt pasó de 0,11 a 0,15 %, este incremento es el equivalente a 900 kg de urea (u$s 450).

- El P disponible pasó de 11 a 34 ppm, este aumento es el equivalente a 250 kg de fosfato monoamónico (u$s 150).

Esto significa una inversión de nutrientes en el suelo de u$s 600/ha.

2- Aplicaciones en Maíz de segunda en INTA Rafaela campaña 2007/08.

En la campaña 2007/08 se aplicó el estiércol sólido (ANEXO,

Foto 2) recolectado en un playón (con 30 días de depositado) sobre un lote en barbecho que iba a maíz,

que fue sembrado el 14/12/2007 en el campo experimental de la EEA Rafaela. Las dosis aplicadas fueron de 6 y 12 tn/ha, equivalentes a 40 y 80 kg de P/ha y de 120 y 240 Kg de N/ha, respectivamente y los resultados se detallan en la Figura 1.

Figura 1. Rendimiento de granos de maíz de segunda con efluentes

(campaña 2007/08).

3- Aplicaciones en Maíz de primera para silo en INTA Rafaela campaña 2008/09.

En la campaña 2009-2010 se aplicó el estiércol líquido colectado de las fosas de un tambo sobre un cultivo de maíz de primera 40 días previos a

Page 51: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 49

la siembra (ANEXO, Foto 3), que se comparó con dos dosis de urea (50 y 100 kg/ha) y sembrado en el campo experimental de la EEA Rafaela. Los resultados son los que aparecen en la Figura 2.

Figura 2. Rendimiento de materia seca del maíz de primera para silo con efluentes y urea (2008/09).

Los resultados demostraron un i m p o r t a n t e incremento de la producción por efecto de la fertilización y la aplicación de efluentes y que la

dosis de 8.000 l/ha de efluentes produjo incrementos en la producción similar a los 50 kg/ha de urea y la de 16.000 l/ha semejantes a la de 100 kg/ha de fertilizante.

Se lograron incrementos respecto del tratamiento testigo de:

1.427 ; 2.817 ; 1.289 y 3.140 kg/ha con los tratamientos de efluentes y de fertilización con urea, respectivamente. Si se asume que 1,2 kg de materia seca de maíz producen 1 litro de leche,

entonces se puede ver el impacto de los efluentes y de la fertilización

sobre el aumento en la producción de leche: 1.189 ; 2.347 ; 1.074 y 2.617 litros, respectivamente. Si a esos incrementos en la producción de litros de leche se los multiplica por el precio de la misma ($ 1,20/litro), los ingresos extras serían de: $ 1.426 ; $ 2.816

; $ 1.289 y $ 3.140, respectivamente.

Por todo ello podemos concluir que:

• Los efluentes generados en las

instalaciones de ordeño es una alternativa viable para reutilizarlos dentro del sistema y evitar una fuente de contaminación, solucionando así el destino final de los mismos.

• A partir de lo evaluado, se observa una mejora en el contenido de MO, de CO, de Nt y de P disponible en el suelo regado con efluentes. La utilización de estos residuos debe ser tomada como una estrategia a largo plazo donde se preserva el medio ambiente, se conservan los recursos y se aumenta la producción de forraje, incrementando por ende la oferta forrajera.

Page 52: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 50

REGIONAL G6

CAMPAÑA 2009/10.

Técnicos responsables:

Ings Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,

Daniel Vitelli, ( AFA Casilda), Jorge Grassi, José Fornes,

Gabriel Petinari, Gustavo Tettamanti, (AFA Bigand) , Luciano Dituro , Diego Buschittari (AFA Bombal), Oscar Ziraldo, Roberto Romero, David Giuliani, Ricardo Miranda

( AFA Firmat), Ricardo Molina ( AFA Chovet),

Javier Vacante ( AFA Maggiolo), y Oscar Gentili (INTA AER

Casilda).

INTRODUCCIÓN:

En el marco de la jornada AFA a Campo llevada a cabo en la localidad de Casilda en el campo de Hernandez-Tortul, se llevo adelante un ensayo de evaluación de híbrido de maíz durante la campaña 2009-2010. El Objetivo del trabajo fue el de comparar la performance de los materiales

disponibles en el mercado en condiciones de campo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se testearon 36 Híbridos comerciales de diferentes criaderos.

El diseño del ensayo se hizo en macroparcelas de 2,62 X 115 metros con dos repeticiones. El antecesor fue el doble cultivo trigo/soja. La sembradora utilizada fue una Gherardi G200 de 10 surcos a 52,5 cm con sistema neumático.

La siembra se realizó el 25 de Septiembre de 2009, con esta labor se incorporaron 58 kgs de super fosfato triple de calcio en la línea de siembra y 75 kgs de Fosfato Diamónico más 150 kgs de urea al costado de la línea. La densidad de siembra fue de 4,2 semillas por metro lineal. Se aplicaron 200 lts de solmix (80-20) el día 31 de octubre.

La cosecha se realizó el 4 de Marzo de 2010 con cosechadora del productor una Vassalli 1200 y se tomaron los datos con monitor de rendimiento.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ

Page 53: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 51

Page 54: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 52

CONSIDERACIONES FINALES:

El ensayo sufrió, el día 3 de febrero del 2010 una tormenta de vientos intensos con ráfagas mayores a 80 km/hora

acompañado de una lluvia de 78 mm, que provocó el vuelco de la mayoría de los híbridos. Los ciclos más precoces fueron los más afectados, debido a su avanzado estado fenológico. No obstante los rendimientos no se vieron afectados y la cosecha pudo llevarse a

cabo sin grandes complicaciones.

Los datos de altos rendimientos que se observan, están correla-cionados con la muy buena disponibilidad hídrica de la c a m p a ñ a

Page 55: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 53

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE

SORGO GRANÍFERO

AFA LAS ROSASAFA LOS CARDOS

CAMPAÑA 2009/2010LOTE DEMOSTRATIVO

Técnicos Responsables

Ing. Silvia Pirles, Ing. Pedro Omar Lombardo

(CCP Las Rosas)Ing. Mariano Gazzera,

Ing. Raúl Tuninetti, Ing. Juan Recanatesi

(CCP Los Cardos)

INTRODUCCIÓN:

Después de muchos años de tener una superficie mínima destina a este cultivo, en la campaña 2009/2010 se registró un aumento en la demanda de semillas de sorgo y en las consultas sobre el comportamiento de los híbridos disponibles en el mercado.

Este fenómeno se dio como resultado de la necesidad de mantener la rotación con cultivos de verano que aporten alto volumen de rastrojo sin recurrir al tradicional cultivo de maíz, debido a las limitaciones que el mismo tenía al

iniciar la campaña (Alto costo de semilla, Mercado intervenido, Incertidumbre en los precios, Bajos rendimientos en la campaña anterior, Requerimiento de mejores condiciones de suelo, clima y fertilización).

En respuesta a la necesidad de tener datos locales del comportamiento de los nuevos materiales de sorgo, invitamos a todos los semilleros a participar con los híbridos, que a su criterio, mejor se adaptasen a nuestras condiciones. Se optó por sembrar todos los híbridos con alto contenidos de taninos para disminuir la incidencia de la altísima población de cotorras, palomas y pájaros menores en montes aledaños.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se sembraron 30 híbridos de sorgo, 29 con tanino y uno sin

Page 56: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 54

(P84G32). El diseño empleado fue de macro parcelas de 50 metros de largo por 7.28 mts de ancho, correspondiente a la medida de trabajo de la sembradora.

Como medida preventiva, para evitar el ataque de los pájaros sobre los materiales del ensayo, se utilizó en las borduras el híbrido sin tanino. Sin embargo este objetivo fue logrado en forma parcial, ya que todos los materiales sufrieron un importante daño, principalmente por cotorras.

El 25/06 se realizo el barbecho químico con 2 lts/ha Roundup Full + 5 grs de metsulfuron, y el 19/11, cuando el cultivo se encontraba en V5 (5 hojas expandidas), se aplicaron 5 lts/ha de atrazina + 200 cc/ha Engeo.

La siembra se realizo sobre antecesor trigo/soja, el 28 de octubre, y la densidad usada fue de 12

Tabla 2. Registro de temperaturas, humedad y radiación solar

donde posteriormente se sembró el híbrido VDH 422, se empleó el doble de dosis de SolMix 80-20 (528 kgs/ha) con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo a la fertilización.

La densidad lograda promedio fue de 8 plantas por metro lineal, debido a que pasaron 16 días sin lluvia y con altas temperatura que dejaron sin humedad la línea de siembra y aumentaron el efecto fitotóxico del fertilizante. De todos modos la falta inicial de plantas fue ampliamente compensada por el elevado número de macollos producido por el cultivo.

plt/m a 52 cm. Como estrategia de fertilización se empleó 60 kgs/ha de Fosfato monoamónico en línea y 264 Kgs/ha de SolMix 80-20 (09/10). En una de las parcelas,

Page 57: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 55

Tabla 1. Rendimientos de lo shíbridos ensayados

DISCUSIÓN:

Al momento de la siembra, en el perfil del suelo, había 190 mm de agua útil hasta el metro y medio de profundidad. Las lluvias durante el ciclo fueron de 47 mm noviembre, 317 mm diciembre, 116 mm enero y 120 mm febrero. Por los datos expuestos se puede decir que la disponibilidad de agua no fue limitante en ningún momento a partir de la implantación del cultivo. Sin embargo los rendimientos no llegaron a los que potencialmente se podrían alcanzar con estos niveles hídricos. El promedio general del ensayo a penas alcanzó los 49.79 qq/ha y el material que mejor se comportó fue TS 281 con 73.97 qq/ha.

La diferencia de rinde alcanzada al duplicar la dosis de SolMix fue de 4 qq/ha.

Esta manifestación de bajo rinde del cultivo se observó en la mayoría de los lotes implantados en la zona, las causas escapan a los alcances de este ensayo pero sería interesante evaluar cuales fueron los

determinantes que dispararon este comportamiento global del cultivo. Según los comentarios realizados por especialistas de los diferentes semilleros, esta no fue la campaña ideal para el cultivo de sorgo por la baja radiación solar incidente, por la gran cantidad de días nublados,

la gran amplitud térmica (el sorgo es originario de zonas tropicales llanas, tolera altas temperaturas pero es muy susceptible a las bajas temperaturas nocturnas), y por el elevado régimen hídrico (el requerimiento hídrico del cultivo en su ciclo es 450 mm).

Page 58: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 56

REGIONAL G6

CAMPAÑA 2009/10.

Técnicos responsables:

Ings Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,

Daniel Vitelli, ( AFA Casilda), Jorge Grassi, Jose Fornes,

Gabriel Petinari, Gustavo Tettamanti, (AFA Bigand) , Luciano Dituro , Diego Buschittari (AFA Bombal), Oscar Ziraldo, Roberto Romero, David Giuliani, Ricardo Miranda ( AFA Firmat), Ricardo Molina ( AFA Chovet), Javier Vacante

( AFA Maggiolo) y Oscar Gentili (INTA AER Casilda).

INTRODUCCIÓN:

Ante la falta de disponibilidad de información zonal con respecto al comportamiento de los diferentes híbridos de sorgo granífero existentes en el mercado, se implementó en la región, una red de evaluación coordinada por el INTA, de la cual este ensayo forma parte.

En el mismo se plantea analizar además del rendimiento, aspectos fenológicos, sanitarios, y respuesta a la aplicación de funguicidas.

MATERIALES Y MÉTODOS:

En este ensayo se evaluaron 52 Híbridos comerciales de diferentes criaderos. El diseño del ensayo se hizo en macroparcelas de 2,62 X 115 metros con dos repeticiones. El antecesor fue el doble cultivo trigo/soja. La sembradora utilizada fue una Gherardi G200 de 10 surcos a 52,5 cm con sistema neumático. La siembra se realizó el 19 de Octubre de 2009, con esta labor se incorporaron 50 kgs de fosfato monoamónico en la línea de siembra y 45 kgs de Fosfato Monoamónico mas 145 kgs de urea al costado de

la línea. La densidad de siembra fue de 16 semillas por metro lineal. Se aplicaron el 20 de noviembre, 200

lts de Solmix (80-20). La cosecha se realizó el 30 de Marzo de 2010 con cosechadora experimental del INTA con dos surcos de ancho. En floración se aplicó funguicida Opera a una dosis de 500cc/ha. a una parte del ensayo, a efecto de evaluar posibles respuestas al mismo.

RESULTADOS:

En los cuadros siguientes se detallan los valores de rendimiento corregidos por su porcentaje de humedad.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE SORGO

Page 59: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 57

Page 60: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 58

Page 61: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 59

CONSIDERACIONES FINALES:

El día 3 de febrero del 2010 una tormenta de vientos intensos con ráfagas mayores a 80 km/hora acompañado de una lluvia de 78 mm, provocó el vuelco de la mayoría de los híbridos.

En general los rendimientos de los distintos híbridos estuvieron por debajo de lo esperable, sobre todo si se lo compara con la campaña 2008-2009 y con los excepcionales rendimientos logrados con maíz. Es probable que las excesivas lluvias hayan provocado esa brecha de productividad, entre los dos cultivos citados.

Page 62: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 60

AFA HUMBOLDT

Técnicos responsables:

Ing.Agr. Berrone GuillermoIng. Agr. Gianinetto Guillermo

Ing. Agr Weder Edit AFA SCL CCP Humboldt

Ing. Agr Fontanetto Hugo INTA Rafaela

Se realizó un ensayo de distintos cultivares de sorgo granífero en la localidad de Virginia, norte del Departamento Castellanos Prov. de Santa Fe, debido a la importancia de este cultivo dentro de la rotación agrícola en zonas donde la viabilidad y rentabilidad del cultivo de maíz en años con condiciones desfavorables es baja.

En los últimos años, se ha producido un incremento en la superficie sembrada de sorgo debido a la necesidad de llevar adelante una producción sustentable, la mayor adaptabilidad y comportamiento bajo condiciones climáticas adversas frente a otros c e r e a l e s , constituyendo un menor riesgo para los productores.

Además, la

incorporación de cultivos alternativos como sorgo es necesario para que se produzca un balance positivo de carbono y se preserve la estructura física del suelo, es un cultivo de gran

importancia para las rotaciones o secuencias de los diferentes sistemas de producción, por su aporte de rastrojos voluminosos al suelo.

OBJETIVO DEL ENSAYO

Evaluar el rendimiento de 13 híbridos comerciales de sorgo granífero disponibles en el mercado en la zona de influencia de nuestra Cooperativa, donde no se dispone de información local sobre este cultivo en campo de productores.

DATOS GENERALES DEL ENSAYO

El ensayo demostrativo se realizó en la localidad de Virginia, en un lote perteneciente a la familia Berrone, productores socios de la Cooperativa.

El suelo corresponde a un argiudol ácuico cuya capacidad de uso es 4.

El análisis químico del suelo realizado 20 días previos a la siembra se detalla en el cuadro 1.

Cuadro 1: características químicas del suelo ( 0-20 cms.)

ENSAYO COMPARATIVO DE CULTIVARES DE SORGO

GRANÍFEROS.

Page 63: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 61

incorporados al suelo previo a la siembra y luego al momento de la siembra se agrego 30 Kg/ha de urea en la línea.

Las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo se detallan en el cuadro 2.

Cuadro 2: precipit-aciones registradas en mm.

La cosecha del ensayo se realizó el 23

de febrero de 2010 a cargo de personal de INTA Rafaela. La misma se hizo en forma manual por parcelas según los tratamientos, realizando 4 repeticiones de cada uno y cosechando 2 surcos apareados de 8 metros de largo.

Todos los valores de rendimiento del ensayo se corrigieron a base seca (15 % de humedad).

Los rendimientos en grano de cada híbrido se pueden observar en el cuadro 3

El barbecho químico se realizó un mes previo a la siembra con 2,5 lts/ha de Sulfosato + 3,5 lts/ha de Atrazina (50%).

La siembra de los distintos híbridos se realizó el 28 de octubre de 2009 en macro parcelas de 0,3 has. cada una (10 mts. de ancho por

300 mts. de largo ).La densidad de siembra fue de

14 semillas por metro lineal con un distanciamiento entre líneas de 52 cm.

Se fertilizó con 100 Kg de urea y 100 Kg de yeso, ambos

Page 64: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 62

.Cuadro 3: Rendimiento en granos de los híbridos de sorgo evaluados.

E s t a experiencia realizada en campo de productores de la zona, mostró la variabilidad entre los distintos híbridos y en el caso del sorgo Telen, la respuesta en rendimiento ante la aplicación de fertilizantes en un año con excelentes precipitaciones.

Page 65: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 63

MANCHA OJO DE RANA. ESTRATEGIAS DE

CONTROL QUÍMICO

CAMPAÑA 2009/2010LOTE DEMOSTRATIVO

AFA LAS ROSASAFA LOS CARDOS

Técnicos Responsables

Ing. Agr. Margarita Sillon (FCAgr. – UNL)

Ing. Agr. Pedro Omar Lombardo, Ing. Agr. Silvia Pirles (CCP Las Rosas)

Ing. Agr. Juan Carlos Recanatesi, Ing. Agr. Raúl Tuninetti

(CCP Los Cardos)Ing. Agr. Mariano Gazzera

(Sub-centro Piamonte) Becarios de la Facultad de

Ciencias Agrarias de Esperanza (UNL)

En las campañas 2008/9 y 2009/10, los productores y asesores de la región sojera núcleo de Argentina, tuvieron que enfrentar como problema sanitario una enfermedad fúngica denominada “Mancha ojo de rana” (MOR), que ocasionó pérdidas de hasta 1000 kg/ha en 2008/2009, y de hasta 2000 kg/ha en el ciclo 2009/2010.

La MOR es una enfermedad causada por un hongo denominado Cercospora sojina y forma parte de

las enfermedades de fin de ciclo (EFC). El patógeno sobrevive en el rastrojo y puede generar más de un ciclo de vida por ciclo del cultivo. Los

síntomas son pequeñas lesiones de tejido muerto, circulares en forma de ojo (Foto 1).

Las lesiones, que generalmente

se encuentran en la parte superior

de la hoja, pueden unirse aumentando así el daño foliar y generando defoliación. El hongo también afecta tallos y vainas, y puede alcanzar las semillas provocándole cambios de coloración, irregularidades y rajaduras sobre la cubierta.

Foto 1. Detalle de los síntomas en hojas. Foto: Sillon,M. campaña 2008/2009 SO de Santa Fe.

Durante las campañas 2008/2009 y 2009/10, la MOR afectó el cultivo de soja, con diferentes niveles de severidad, en varias provincias argentinas:

Page 66: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 64

Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Entre Ríos, Chaco, entre otras. En algunos lotes evaluados, principalmente en el sudeste de la provincia de Córdoba y sur de la provincia de Santa Fe, se registraron los mayores niveles de intensidad (Gráfico 1).

Gráfico 1. Niveles de mancha en ojo de rana según regiones.

En el Lote Demostrativo de Agricultores Federados Argentinos CCP Las Rosas/Los Cardos, se llevó adelante un ensayo de manejo con fungicidas para mancha en ojo de rana, sobre una soja NA 5009 sembrada el 12/12/2009, a una distancia entre hileras de 52 cm. y cosechada el 22/04/2010.Se probaron distintas estrategias que se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1

Tratamientos realizados

RESULTADOS

Al evaluar los parámetros climáticos que caracterizaron la campaña, se pudieron detectar al menos 3 períodos donde la combinación de temperaturas mínimas, humedad ambiental y precipitaciones fueron altamente favorables al progreso del hongo (Gráfico 2).

Gráfico 2. Condiciones climáticas durante 2009/2010 para zona Los Cardos/Las Rosas. Fuente: AFA SCL

Page 67: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 65

Cuadro 2. Severidad de MOR en R6 y rendimientos a campo para cada tratamiento.

La enfermedad Mancha ojo de rana se presentó en los cultivos desde estados vegetativos, coincidiendo esta etapa inicial con el primer período de condiciones favorables (Gráfico 2). Sin embargo, su progreso dentro del cultivo se relativizó por dos factores: desarrollo foliar del mismo (compensación: efecto de “dilución” de la enfermedad) y finalización de período climático favorable.

Un segundo período de condiciones ambientales favorable se presentó a fines de enero, que correspondió a la expansión de la enfermedad y a la floración del cultivo en el ensayo ubicado en Las Rosas. Durante este período se realizaron los primeros tratamientos, con una severidad aproximada del 20%, correspondiendo de 10 a 20 lesiones por foliolo. Transcurridos 10 días la severidad de MOR ascendió al 30-50%.

Foto 2. Momento en que se realizan los tratamientos. Visita de alumnos pasantes de Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Villa María.

Un tercer período muy favorable para MOR, aunque de pocos días, impactó en el llenado final de los granos, pasando desapercibido para muchos técnicos de la región y habiendo finalizado la residualidad de los fungicidas aplicados entre fines de enero y principios de febrero.

Todo esto se pudo apreciar en

los rendimientos del ensayo, donde una única aplicación de fungicida realizada en R3 (Tratamiento 2), con un nivel de MOR mayor a 20%, no logró una respuesta significativa en el rendimiento debido a reinfestaciones de MOR, coincidentes con el último período de temperaturas mínimas favorables (Gráfico 2) y a las que se sumaron algunas lluvias de importancia.

Page 68: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 66

Foto 3: Evaluación del ensayo a campo.CONCLUSIONES:

Podemos concluir que para las condiciones de epidemia del Oeste de Santa Fe, y ante una variedad donde el patógeno evoluciona en forma importante, durante la campaña 2009/2010 las aplicaciones únicas de fungicidas, en R3, con alta severidad de MOR no presentaron respuestas favorables en los rendimientos, debiendo utilizarse el fungicida con antelación al período de formación de vainas, o con severidades que no superen el 15% (de 5 a 10 lesiones/foliolo).

Una severidad mayor de MOR al momento de las aplicaciones no permitió buena residualidad de los productos quedando expuesto el cultivo a reinfestaciones.

Cuando se realizaron 2

aplicaciones de fungicidas se lograron 600 kg/ha más que el testigo, por lo que se evitaron pérdidas de 17% en el rinde, y ante tres aplicaciones se obtuvieron 875 kg/ha, o sea se evitaron pérdidas del 24%.

Es importante tener en cuenta que en la campaña anterior y en el mismo sitio las pérdidas en el cultivar del presente ensayo fueron del 9%.

Por último, en el manejo de esta enfermedad se deberá tener en

cuenta el rol que juega la respuesta varietal, tanto a la susceptibilidad del patógeno como al tratamiento con fungicidas (no todas las variedades están respondiendo del mismo modo ante un control de

MOR), el nivel de enfermedad al momento de efectuar un tratamiento, y el tiempo que pasa hasta nuevas reinfecciones, especialmente dependiente de las condiciones climáticas.

Page 69: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 67

AFA – MARÍA JUANA

Departamento Técnico

Ings.Agrs. Julio Albrecht , Pablo Ruffino, Gustavo Meroi

INTRODUCCIÓN

En los próximos años se prevé que la fertilización foliar pase a formar parte de los paquetes tecnológicos en cultivos extensivos, de un modo generalizado. Desde hace ya mas de una década , se están llevando a cabo evaluaciones que permiten comprobar su eficiencia, con ganancias en rendimientos y mejoras en la sustent-abilidad agrícola.

Esto se trata de una tecnología complementaria a la vigente y tradicional fertilización , que de ninguna forma será reemplazada por esta nueva, sino que permite trabajar sobre macro y micronu-trientes con una función correctiva, para cubrir deficiencias nutricionales.

Siete de los 16 elementos esenciales para el crecimiento

vegetal son llamado micronutrientes por ser requeridos en cantidades muy inferiores a los macro y meso nutrientes, entre ellos podemos citar Boro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno y Zinc. A pesar de ser requeridos en pequeñas cantidades, la falta de cualquiera de ellos en el suelo puede limitar el crecimiento de los vegetales, aun cuando todos los otros nutrientes esenciales se encuentren presentes a niveles adecuados

Hablando específicamente de soja, la fertilización foliar es una vía alternativa para complementar la nutrición. Como sabemos el nitrógeno en esta especie es cubierto por fijación biológica, y el aporte de fósforo y azufre se realiza agregándolos al suelo, por lo general al momento de la siembra. Sin embargo, la aspersión de micronu-trientes, formas fácilmente asimilables de macronutrientes y moléculas orgánicas pueden complementar a la fertilización dando como resultado incrementos de rendimiento o mejor calidad de producto.

Por eso el objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta agronómica de la fertilización foliar

con distintos fertilizantes con macro y micronutrientes y su combinación con fungicidas sobre el rendimiento de granos y sus componentes en un cultivo de soja de primera.

MATERIALES Y METODOS

Este ensayo se monto en el lote experimentas de AFA María Juana, ubicado sobre la Ruta Provincial 13, en un suelo argiudol típico, Serie Rafaela A 1, con IP 90.

La historia del lote, no dice que el mismo tiene una historia de mas de 10 años de agricultura con siembra directa y el cultivo antecesor fue maíz y anterior a este soja de primera, la fertilización que históri-camente se realizo en este lotes es la llamada de mantenimiento, para que los valores de fertilidad del suelo sean medianamente parecidos con el correr de los años.

El barbecho químico se realizo a fines de noviembre con Sulfosato a razón de 2 lts por ha, esto nos permitió llegar a la siembra libre de malezas.

La siembra se realizó el día 1 de Diciembre de 2009, con una sembradora neumática Bertini modelo 10000 y la densidad de siembra fue de 21 semillas por metro con un distanciamiento entre surcos de 52 cm; el cultivar utilizado fue SPS 5x5.

La fertilización de base fue de 70 kgs de Súperfosfato simple (20%P2O5 y 8.4 %S) y 50 kgs de sulfato de calcio.Pare este ensayo se diseñaron 4 parcelas de 18 surcos

EVALUACION DE FERTILIZANTES

FOLIARES Y FUNGICIDA

Page 70: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó

Página 68

de ancho y 200 m de largo donde se aplicaron los distintos fertilizantes foliares (ver cuadro 1) y luego en el estado de R1 se cruzo cada parcela con una dosis de fungicida (Amistar Xtra 250 cc/ha + Nimbus 500cc/ha), de manera tal que nos quedaron 8 parcelas con distintos tratamientos.

Cuadro1: Esquema de los Tratamientos

El 7 de Abril de 2010 se procedió a cosechar cada parcela en su totalidad con una cosechadora Jhon Deere 9760, provista con GPS y monitor de rendimiento, lo que permitió volcar los datos en mapas de rendimiento y poder realizar todas las consultas sobre los rendimientos obtenidos.

CUADRO DE RESULTADOS

COMENTARIOS FINALES

Como podemos deducir del gráfico y el cuadro anterior los tratamientos en los que se agregó el fungicida tuvieron rendimientos superiores a los que no se les aplicó el mismo, ya que el promedio de aplicado con fungicidas es de 4099 kgs/ha y el de sin aplicar fungicida fue de 3551 kgs/ha, una

diferencia que es significativa entre ambos tratamientos.

Refiriéndonos a los tratamientos entre los fertilizantes foliares podemos ver que los fertilizantes que contienen NPK y micronutrientes produjeron un diferencial de rendimiento con respecto al testigo y tratamiento 3, las diferencias fueron casi de 3 quintales entre estos, pero que no

son significa-t i vamente represen-tativas, la

aplicación de boro prácticamente no mostró diferencias con respecto al testigo y fue inferior a los otros 2 tratamientos. La misma diferencia de rendimientos se observo cuando se le aplicó fungicidas a los tratamientos.

Como conclusión final y general podemos decir que para estas producciones de soja, aparte del aporte externo de

macronutrientes como Fósforo(P) y Azufre( S) que se utiliza en esta zona y de una correcta inoculación de las semillas para aportar N i t rógeno (N), son

necesar ios además el aporte de otros micronu-trientes combinados con aplicaciones de fungicidas.

Page 71: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó
Page 72: FA A CAMPO 2010 - diario.afascl.coopdiario.afascl.coop/afarpt/Gac. Dpto. Tecnico AFA 10 2010.pdf · una mezcla insecticida compuesto de Alsystin y Bifetrin. La cosecha se realizó