Fab Arg Trama Oh

8
Tres momentos en la construcción de una obra Fábula Griego mythos: “serie de hechos que constituyen el elemento narrativo de una obra” (cuento, epopeya, narrativa en general). Dos concepciones: a) como material anterior a la composición de la obra. b) como estructura narrativa de la historia. Para un autor dramático componer la fábula sig- nifica estructurar las acciones (motivaciones, conflictos, resolución, desenlace) en un espacio y tiempo. Dramaturgia clásica Orden cronológico y lógica de los acontecimientos: exposición, subida de la tensión, crisis, catástrofe y desenlace.

description

Dramaturgia

Transcript of Fab Arg Trama Oh

Page 1: Fab Arg Trama Oh

Tres momentos en la construcción de una obra

Fábula

Griego mythos: “serie de hechos que constituyen el elemento narrativo

de una obra” (cuento, epopeya, narrativa en general).

Dos concepciones:

a) como material anterior a la composición de la obra.

b) como estructura narrativa de la historia.

Para un autor dramático componer la fábula significa estructurar las

acciones (motivaciones, conflictos, resolución, desenlace) en un espacio y

tiempo.

Dramaturgia clásica

Orden cronológico y lógica de los acontecimientos: exposición, subida

de la tensión, crisis, catástrofe y desenlace.

Acontecimientos dependientes entre sí y encadenados por la necesidad.

La fábula, que se puede resumir en unas pocas líneas, no existe en la

obra.

Según Aristóteles “la fábula es el principio y algo así como el alma de la

tragedia; los personajes vienen sólo en segundo lugar”, describe los actos

de los personajes y no a ellos mismos.

Page 2: Fab Arg Trama Oh

Nosotros llamamos fábula a la línea más general de los aconte-

cimientos, de la acción incluyendo motivación fundamental y final. En el caso de Edipo rey la fábula sería entonces más o menos “un prín-

cipe, de quien el oráculo había pronosticado que mataría a su padre y se

casaría con su madre, trata en vano de eludirlo, cosa que descubre cuando

ya es muy tarde y con consecuencias catastróficas.”

Por eso esta fábula, esta línea más general de acontecimientos debe

expresar claramente el final y las motivaciones principales de la historia.

La fábula es el punto de partida en la construcción de la obra, cosa que

vale tanto desde una perspectiva clásica, naturalista, absurda o de

grotesco.

Ejercicios. Trabaje alternadamente con diferentes estéticas: teatro del

absurdo, grotesco, naturalista, hiperrealista, épico, etc.

La fábula. Invente una fábula con los siguientes ejemplos:

i. Un hombre cree a ciegas y durante toda su vida en el mito de

“hacerse la América.”

ii. Una mujer ve cómo todos a su alrededor se adhieren a ideas

racistas sostenidas desde el poder.

iii. Invente una fábula a partir de un personaje y una prohibi-

ción, p.e., una gitana y una maldición; un ángel y la impo-

sibilidad de volar; el deseo de dar refugio a un perseguido y el

poder persecutorio, etc. Puede elegir su propio par.

Page 3: Fab Arg Trama Oh

Argumento

Argumento es el desarrollo de la fábula en el encadenamiento

temporal y causal de la acción. El argumento es la acción o

historia narrada cronológicamente y con el mayor detalle posible

de modo de explicar el encadenamiento y los motivos de la acción.

El argumento es entonces la historia narrada desde el principio hasta el

final y ha de tener un mínimo de media página.

Si la obra no está narrada cronológicamente el argumento es también

una reconstitución y en ese caso no está en la obra.

En el caso de Edipo rey el argumento comenzaría con que “el oráculo

predijo a Layo que su hijo lo mataría y se uniría a su mujer, por lo que

mandó matarlo pero Edipo fue salvado y adoptado por los reyes de

Corinto …” y así sucesivamente.

Ejercicios.

El argumento.

i. Escriba el argumento de Edipo Rey.

ii. Escriba el argumento de una de sus propias fábulas.

iii. Tomando la fábula de Antígona escriba un argumento sobre

ella.

Page 4: Fab Arg Trama Oh

Trama

La trama es la historia tal como la vemos representada, es decir

que es el desarrollo del argumento en su disposición escénica, bien

detallada, escena por escena.

En Edipo rey comenzaría así: “Edipo, rey de Tebas, se entera de que la

peste que asuela Tebas es un castigo de los dioses por un delito cometido

hace tiempo. Él decide entonces averiguar a toda costa quién es el res-

ponsable …” y así sucesivamente.

Ejercicios.

La trama.

i. Escriba la trama de Edipo Rey.

ii. Escriba la trama de una de sus propias fábulas o del argu-

mento desarrollado en el ejercicio anterior.

iii. Tomando el argumento de Antígona construya una trama re-

trospectiva, es decir en la que la historia vaya desde el

presente hacia el pasado.

Page 5: Fab Arg Trama Oh

Elementos en la estructura de la obra dramática

El conflicto

El entorno

La acción

o Situación

o Personaje

o Lenguaje (diálogo, monólogo, didascalias)

El tema o imagen generadora (Kartún, Monti)

El clímax