Factores de Produccion

4
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Recursos Ecológicos (El Perú posee 28 microclimas, 7 tipos de suelos, 91 cuencas hidrográficas y 12,000 lagos, lagunas, glaciares, salares y cochas ) Recursos Forestales (aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generen los ecosistemas forestales ) Diversidad Biológica (describe la cantidad y la variedad de los organismos vivos que hay en el planeta ) Recursos Forrajeros (La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra (94,5%) y en la Selva (2,2%).) LOS RECURSOS NATURALES Recursos Hídricos ( Agua dulce y salada) Recursos mineros (cobre, plata, hierro, etc.) Recursos energéticos (energía solar, gas natural, etc.) Recursos Hidrobiológicos (camarones, algas, etc.) Recursos Ganaderos (vacuno, caprino, equino, etc.) Recursos Agrícolas o Agricultura en la costa (mango, limón, fresas, etc.) o Agricultura en la sierra (cebada, papa, maíz, etc.) o Agricultura en la selva (café, cacao, arroz, etc.)

description

s

Transcript of Factores de Produccion

LOS FACTORES DE PRODUCCIN Recursos Ecolgicos (El Per posee 28 microclimas, 7 tipos de suelos, 91 cuencas hidrogrficas y 12,000 lagos, lagunas, glaciares, salares y cochas ) Recursos Forestales (aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generen los ecosistemas forestales ) Diversidad Biolgica (describe la cantidad y la variedad de los organismos vivos que hay en el planeta ) Recursos Forrajeros (La superficie del pas cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra (94,5%) y en la Selva (2,2%).) LOS RECURSOS NATURALES Recursos Hdricos ( Agua dulce y salada) Recursos mineros (cobre, plata, hierro, etc.) Recursos energticos (energa solar, gas natural, etc.) Recursos Hidrobiolgicos (camarones, algas, etc.) Recursos Ganaderos (vacuno, caprino, equino, etc.) Recursos Agrcolas Agricultura en la costa (mango, limn, fresas, etc.) Agricultura en la sierra (cebada, papa, maz, etc.) Agricultura en la selva (caf, cacao, arroz, etc.)

Por ejemplo

El Valle del Mantaro es considerado un lugar con infraestructura vial, de suelos, recursos hdricos y tecnologa que le otorgan una gran oportunidad para posesionar en el mercado internacional productos orgnicos ecolgicos e hidrobiolgicos que pueden pasar muy fcilmente las exigencias de certificacin de calidad que exigen los mercados de exportacin

El suelo agrcola de Junn abarca 390 mil hectreas. Y cuenta con nueve provincias: Huancayo, Concepcin, Chancha mayo, Jauja, Junn, Satipo, Tarma, Yauli y Chupaca. El clima vara de acuerdo con la altitud, que oscila entre los 400 y 5 000 msnm.

En el 2003, la regin fue el primer productor de choclo, naranja, mashua, pia, palata, caf, arveja verde y haba, y el segundo productor de papa, quinua, olluco y cebolla.

En los prximos diez aos sern muy favorables para esa regin porque los suelos estn conservados y no gastados por la depredacin de los agricultores, lo cual dar un giro a la produccin agrcola orgnica, pues no necesitar de cualquier tipo de insumo o fertilizante artificial.

Un caso es el cultivo de la papa que requiere de alta inversin debido al uso intensivo de semilla, fertilizantes qumico y pesticidas. Pero, la industria del procesamiento de la papa y la exportacin ofrecen oportunidades para expandir la produccin y estabilizar los precios.

Por su importancia regional y nacional, tambin destaca el caf, principal producto de agro exportacin de la zona de la selva. Este, ha tenido una interesante evolucin a lo largo del ltimo quinquenio, debido, entre otros factores, al surgimiento de los denominados cafs orgnicos y especiales que han alentado su produccin.

La flora es propicio en los diferentes pisos altitudinales con sus respectivos climas. Existe, al respecto, una variedad de bosques, arbustos, plantas pequeas y pastos naturales.

En la parte de la sierra abunda el eucalipto, madera dura usada para la construccin de viviendas, as como el tarwi, la mua, el sauco, el tumbo, la tara, la cantuta, la retama, el maguey, la puya Raimondi, la guinda, entre otros.

La zona de la selva alta y selva baja se caracterizan por la abundancia de recursos vegetales. Su territorio tiene un clima tropical y est cubierto por un denso bosque con rboles madereros, palmeras, lianas o plantas trepadoras y diversos arbustos, que crecen entre los rboles. Las especies ms importantes son la caoba, aguaje, ceibo, oje, chonta, el tamshi, ayahuasca, ua de gato y flores exticas con la orqudea.

En el caso de esprragosEn el Per actualmente existen aproximadamente 22 000 has cultivadas con esprrago, de las cuales, 12 500 has estn bajo sistema de riego presurizado (goteo), mostrando las zonas de Trujillo e Ica un crecimiento bastante alto, tanto en la superficie cultivada como en los rendimientos obtenidos. Teniendo en cuenta este significativo crecimiento, el mismo que est orientado fundamentalmente te a riego por goteo, nos lleva a plantear la necesidad de optimizar mejor el recurso agua y la cantidad de nutrientes aplicados. En tal sentido, el presente trabajo expone una combinacin entre los criterios que deben tomarse en cuenta para la fertirrigacin de cultivos y de las propuestas genricas, resultado de varias experiencias en nuestro pas para el cultivo del esprrago. Se hace un anlisis de los distintos factores tales como: condiciones del suelo, calidad del agua de riego, naturaleza de los fertilizantes, demanda de nutrientes del cultivo, requerimientos hdricos de la planta y grado de tecnologa del sistema de riego; con miras a optimizar las aplicaciones de los fertilizantes por el sistema de riego (fertirriego). Asimismo, se expone experiencias de la extraccin de nutrientes por el cultivo y de las eficiencias obtenidas.