Factores de riesgo en salud y nutrición en población ... · Grupos étnicos •Limitado acceso a...

28
1

Transcript of Factores de riesgo en salud y nutrición en población ... · Grupos étnicos •Limitado acceso a...

1

2

Factores de riesgo en salud y nutrición en población migrante de Centro América

Sustentabilidad y seguridad alimentaria

en población indígena, migrante, desplazada y afectada

por contingencias naturales

M.Sc. Norma Carolina Alfaro Villatoro

3

Objetivos y metodología

Objetivos

• Describir la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional y factores de riesgo en salud y nutrición de población migrante internos en países en Centro América.

• Compartir el análisis documental de población migrante en las regiones Nicaragua – Costa Rica y a lo interno de Guatemala

1. Investigación •Cualitativa

•Deductiva

2. Revisión documental

•Estudios

• Investigaciones

• Informes

•Estudio de casos

3. Análisis

Metodología

4

Introducción

Sustentabilidad y seguridad alimentaria

en población indígena, migrante, desplazada y afectada

por contingencias naturales

5

Mapa del Flujo migratorio región Centroamericana 2013

Fuente: Gabriela Rodríguez Pizarro, Estudio: Tendencias migratorias, pautas y marcos legales de migración en América Central, CIDEHUM, Costa Rica, 2013.

6

Datos de pobreza y pobreza extrema en países centroamericanos

Fuente: Instituto de Estadística de Guatemala, Banco Mundial

País

Porcentaje de

población en

pobreza*

Porcentaje de población en

pobreza extrema** Año

Costa Rica 22.1 % 6.2 % 2017

El Salvador 38.2 % 9.9 % 2016

Guatemala 59.3 % 23.4 %. 2014

Honduras 68.9 % 44.2 % 2017

Nicaragua 22.1 % 6.9 % 2016

*Población en pobreza: Tiene un ingreso igual o inferior a la línea de pobreza, por lo tanto, no

satisface sus necesidades básicas.

**Población en pobreza extrema: Tiene un ingreso igual o inferior al costo de la canasta básica

alimentaria (CBA).

7

Desnutrición Crónica en Centro América y República Dominicana Censo de talla en escolares de Primer Grado

8

Prevalencia de sobrepeso y obesidad (P/T > +2DE) en menores de cinco años

11.1

8 7.9 7.3 6.9

6 5 5

0

2

4

6

8

10

12

Panamá

2003

Costa Rica

2008

Belice 2011 República

Dominicana

2013

Nicaragua

2006

El Salvador

2008

Honduras

2011

Guatemala

2008

Fuente: Encuestas Nacional de Demografía y Salud

Pre

vale

ncia

%

9

Porcentaje de hogares con MEF con Sobrepeso/obesidad en niñas y niños (< 59 meses) con retardo de talla para la edad

3.6%

Costa Rica

2008

El Salvador

2008

Honduras

2011

Panamá

2008

11.9% 10.0% 13.8%

20.7%

Guatemala

2008/09

Nicaragua

2011

Rep. Dominicana

1996

17.3% 3.9%

a/ Desnutrición crónica: niños con relación de talla para edad por abajo de -2.00 DE

b/ Para Costa Rica se presentan datos de niños y niñas de 12 a 59 meses.

Fuente: Base de datos de Centroamérica y República Dominicana, Centro de Cómputo, INCAP.

Hogares con

doble carga

Hogares sin

doble carga

10

Relaciones entre la migración, pobreza y SAN

Submodelo de

dinámicas en

el nivel del hogar

Fuente: Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). McGill University

11

Relaciones entre la migración, pobreza y SAN

Submodelo de

dinámicas en

el nivel del individuo

Fuente: Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). McGill University

12

¿Qué población es la que migra? Ciclo de vida

• Niñas y niños

• Adolescentes

• Mujeres en edad fértil

• Hombres jóvenes y saludables

Ubicación geográfica

• Área rural

• Fronteras

• Área urbana – Marginal

• Tierras no aptas para cultivos

Perfil socio-económico

• Asalariados agrícolas y sin acceso a tierra

• Sector informal

• Migrantes

• Ingresos menores a U$ 1.00/día

• Limite o ningún acceso a servicios básicos

13

Vulnerabilidad

Niñez y adolescentes

•Exposición a temperaturas extremas

•Deshidratación por limitado acceso a agua y alimentos seguros

•Exposición a violación física y sexual

•Secuestro por grupos criminales

Mujeres

•Violación de género

•Explotación sexual comercial

•Pobreza

•Bajo nivel educativo

•Origen étnico

•Desconocimiento de derechos

Personas con discapacidad

•Limitado acceso a servicios de salud

•Falta de protección a sus derechos

•Discriminación

•Violencia física y psicológica

Grupos étnicos

•Limitado acceso a fuentes de trabajo

•Limitado acceso a vivienda digna

•Falta de seguridad social

•Falta al acceso de servicio de salud

•Marginación

14

CASO 1 Trabajadores migrantes internos de Guatemala

Sustentabilidad y seguridad alimentaria

en población indígena, migrante, desplazada y afectada

por contingencias naturales

15

CASO 1:

Trabajadores migrantes internos de Guatemala

Producción agrícola en Guatemala

La superficie cultivada en Guatemala alcanza 1.4 millones de hectáreas (12% del territorio nacional), de la cual el 62 % está ocupada por cultivos permanentes como:

• Caña de azúcar • Café • Palma africana • Hule • Banano

Departamentos de movilización migratoria

• Sacatepéquez • Escuintla • Guatemala • Petén • Izabal • Quiché • San Marcos • Huehuetenango • Alta Verapaz

16

CASO 1: Trabajadores migrantes internos de Guatemala

Factores de riesgo

Situación de los trabajadores migrantes internos de Guatemala

Características de la población migrante: Bajo nivel escolar, socioeconómico y desempleo; indígena maya (69%) y

mestizo (6%), mujeres (25%), niñas y niños (11%)

Condición de trabajo Situación de salud Situación nutricional

70% trabaja entre 9 y 12 horas

diarias sin pago de horas extras

El 97 % de las mujeres recibe un

salario por debajo del establecido

por el gobierno

El 57 % indica requerir la ayuda

de sus familiares para terminar la

tarea diaria lo que obliga que los

niños abandonen la escuela

El 94% trabaja en situaciones de

peligro latente y sin protección

adecuada

El 90 % de las y los jornaleros no

están al Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (IGSS)

El Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social creo la Unidad

de Atención de la Salud de los

Pueblos Indígenas e

Interculturalidad (UASPII)

La movilización interna es la que

presenta más casos de

desnutrición

Únicamente el 2 % de las fincas

indica que cuenta con

instalaciones destinadas para

preparar e ingerir alimentos de

forma higiénica y con agua

potable

La alimentación de la población

migrante no es variada y

equilibrada

17

CASO 1: Trabajadores migrantes internos de Guatemala Factores de riesgo de salud y nutrición en migrantes internos guatemaltecos

Lugar de origen Inseguridad económica

Falta de disponibilidad laboral

Limitado servicio de saneamiento básico

Limitado acceso a servicios sociales

básicos (atención médica, educación, etc.)

Tránsito Limitado acceso a comida, agua potable y

vivienda digna

Incremento de la vulnerabilidad física

Limitación en atención médica y acceso a

medicamentos

Retorno Disponibilidad de atención médica

en lugar de origen

Estigma y profesión familiar

Estrés y morbilidad

Destino Limitado acceso a servicios básicos,

atención médica, salud ocupacional,

educación, vivienda digna

Limitada disponibilidad laboral

Condiciones de alojamiento

Hacinamiento

Discriminación

Adaptado de: Estudio Exploratorio. (s.f.) Condiciones de salud, acceso a los servicios e

identificación de riesgos y vulnerabilidades asociados a la migración en Guatemala.

18

CASO 2 Trabajadores migrantes de Nicaragua en Costa Rica

Sustentabilidad y seguridad alimentaria

en población indígena, migrante, desplazada y afectada

por contingencias naturales

19

CASO 2: Trabajadores migrantes de Nicaragua en Costa Rica

Factores de riesgo

Relación bilateral de Nicaragua y Costa Rica

• Ligadas a planes de desarrollo económico en el área fronteriza teniendo el Convenio de Mano de Obra Migrante entre Costa Rica y Nicaragua

• Implica un ingreso en regla, con derecho a los servicios públicos de salud (salud sexual y reproductiva)

Política Nacional de Salud (2002-2006) de Costa Rica

• Propone acciones para atender la problemática en relación a la migración-salud que incluye:

• Crear un mecanismo para favorecer el acceso de la población migrante a la salud pública

• Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial para mejorar la calidad de vida de la población

20

CASO 2: Trabajadores migrantes de Nicaragua en Costa Rica

Factores de riesgo

Situación de los trabajadores migrantes de Nicaragua en Costa Rica

Características de la población migrante: Bajo nivel socioeconómico, población joven (20-30 años), con buena salud y capacidad para

trabajar, pertenecen a comunidades cercanas a la frontera sur (Rivas y Río Juan), el tiempo de migración es temporal e irregular.

Condición de trabajo Situación de salud Situación nutricional

El 70 % de la población nicaragüense

migrante realiza trabajos como obreros

o agrícolas

El 16% trabaja como recolector de

naranja, piña, melón, caña de azúcar y

arroz

Las mujeres tratan de ubicarse en

servicios domésticos en zonas urbana

así como también labores de

recolección y empaque de frutas y

tubérculos

En el 2008 se implementó el Proyecto de

Migración y Salud con enfoque estratégico

entre Nicaragua y Costa Rica teniendo

como grupo meta los jóvenes, referido al

primer nivel de atención, sin seguimiento

de casos ni acceso a niveles más

especializados

La población migrante percibe trato

diferente en los servicios de salud

Entre las acciones para mejorar el acceso a

la salud se encuentran ferias de salud en

las zonas fronterizas (pruebas de VIH,

demostraciones de autoexamen de mamas

y distribución de profilácticos)

La inseguridad alimentaria es una

característica común en los países

centroamericanos

La migración puede ser utilizada como

una estrategia para enfrentar la

inseguridad alimentaria

La disminución de productos

agropecuarios de alimentos básicos

(maíz, arroz, leche y frijol) agravó la

situación de pobreza al reducir los

trabajos temporales

21

CASO 2: Trabajadores migrantes de Nicaragua en Costa Rica Factores de riesgo de salud y nutrición en migrantes nicaragüenses

Lugar de origen Inseguridad económica

Falta de disponibilidad laboral

Limitado servicio de saneamiento básico

Limitado acceso a servicios sociales

básicos (atención médica, educación, etc.)

Tránsito Limitado acceso a comida, agua potable y

vivienda digna

Incremento de la vulnerabilidad física y

violaciones sexuales

Limitación en atención médica y acceso a

medicamentos

Retorno Disponibilidad de atención médica

en lugar de origen

Estigma y profesión familiar

Estrés y morbilidad

Destino Limitado acceso a servicios básicos,

atención médica, salud ocupacional,

educación, vivienda digna y asistencia legal

Limitada disponibilidad laboral

Condiciones de vida

Hacinamiento

Practicas de discriminación y xenofobia en

las comunidades receptoras

Adaptado de: Estudio Exploratorio. (s.f.) Condiciones de salud, acceso a los servicios e

identificación de riesgos y vulnerabilidades asociados a la migración en Guatemala.

22

CONCLUSIONES

Sustentabilidad y seguridad alimentaria

en población indígena, migrante, desplazada y afectada

por contingencias naturales

23

Instrumentos de política para la acción en salud y nutrición

• Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

• Política Agrícola

• Estrategia Regional Ambiental y de Salud

• Estrategia Regional de Cambio Climático

• Estrategia Regional de Salud del SICA (enmarcada en el Protocolo de Tegucigalpa y del principio “h” del artículo 6 del Tratado del SICA sobre el acceso universal a la salud)

• Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana (PSCARD) 2016-2020 del COMISCA

24

Perspectivas para el bienestar de las personas migrantes

Fuente: Adaptado del modelo determinantes

sociales de la salud. Dahlgren y Whitehead

Empoderar a las comunidades de migrantes,

fortaleciendo las redes sociales y combatiendo

el aislamiento y soledad

Aumento a la disponibilidad de alimentos

saludables, mejor orientación de campañas de

alimentación saludable

Atención a barreras culturales y lingüísticas,

segregación y bajo rendimiento

Reducir los riesgos para la salud ocupacional:

mejor información, inspección, implementación

de regulaciones de seguridad

Combatir la exclusión social, mejorar los derechos de

los no ciudadanos. Políticas integradoras y sensibles

a los migrantes en materia de lucha contra la

discriminación, educación, empleo, protección social,

vivienda, medio ambiente y servicios de salud Reducir las barreras a la participación de los

trabajadores migrantes en el mercado laboral

Mejor acceso a los servicios básicos

Mejor acceso a servicios de salud sensibles a

los migrantes, mejor vigilancia e investigación

Mejores programas de vivienda para migrantes

y mejor transporte público

Programas de educación para la salud y

campañas de comunicación sobre riesgos para

la salud sensibles a los migrantes

25

Equipo de trabajo

M.Sc. Norma Carolina Alfaro

Licda. Ana Tay

Licda. Karla Toca

26

¡ Muchas gracias !

[email protected]

27

Bibliografía • Achotegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes. Una

perspectiva transcultural. Barcelona, España.

• Acuña, G. Y Morales, A. (2007): Redes Sociales y migración en Centroamérica. Fundación para la Paz, Costa Rica

• Cañizales, N. (2009). Mapeo analítico y propositivo que genera un compendio de productos de conocimiento/recolección de materiales sobre proyectos e iniciativas relacionadas a la migración y salud. OIM. Costa Rica.

• CEPS. Cenderos, UNFPA. Estudio Binacional: Estado de la situación de las prácticas y relaciones entre la migración y la salud sexual reproductiva, con particular énfasis en mujeres y jóvenes de las zonas fronterizas Costa Rica y Nicaragua. (2009).

• CODECA. (2013). Situación laboral de trabajadoras/es agrícolas en Guatemala.

• Código de Trabajo de Guatemala. Decreto 1441, edición rubricada y concordada con las normas internacionales de trabajo. Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala.

• COMISCA. Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana (PSCARD). 2016-2020.

• Convenio de Mano de Obra Migrante entre Costa Rica y Nicaragua. Ministerio de Trabajo de Nicaragua.

• Cuadra Fernández, R. Y Marasal de Varona, G. (2009). Mapeo analítico y propositivo que genera un compendio de productos de conocimiento/recolección de materiales sobre proyectos e iniciativas relacionadas a la migración y salud. Nicaragua.

• Estrada, F. (2011). Trabajo y regulación, ¿una separación progresiva o nuevas formas de regular el trabajo? Revista Diálogo, no. 27. FLACSO. Guatemala

• Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2012). Los derechos laborales no tienen fronteras. Costa Rica.

• FAO, FIDA, PMA (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Fortalecimiento de un entorno para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Roma

• FAO. (2002). Nutrición Huamana en el Mundo en Desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/oo6%W0073S/w0073s00.htm#Contents

• Federación Internacional de Derechos Humanos. (2008). México-USA. Muros, abusos y muertos en las fronteras. Puede verse en:

• Gellert GA. International migration and control of communicable diseases. Soc Sci Med 1993; 37: 1489-1499.

28

Bibliografía • Instituto Nacional de Migración de México. (2011). Estadísticas

Migratorias, síntesis.

• Leyva Quino F. Et al. (2011). Módulo de Juventud Migrante del Informe Inegrado de la Primera Encuesta Nacional de Juventud.

• Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós, Buenos Aires, Argentina.

• OIM. (2014). Encuesta de Migración y Salud de la OIM. Costa Rica.

• OIM (2016) Health Border and Mobility Managment: IOM´s Framework for empowering gobernments and communities to prevent, detect and respond to health threats along the mobility continuum. Ver: https://www.iom.int/sites/default/files/our work/DMM/IBM/updated/Health and Humanitarian Border Management.pdf.

• OIM. (2012) Migración Saludable en América Central. Manual de Referencia.

• ONUSIDA (2002). Informe sobre la epidemia mundial de VIH-SIDA. http://data.unaids.org/pub/report/2002/BRGLOBAL_aids_report_sp_reduce_es.pdf

• OIT. Convenio 169 (1989). Pueblos Indígenas y Tribales.

• Organización Internacional para las Migraciones de

Centroamérica. (2017). Lineamientos Estratégicos para el Abdordaje de la Salud de las Personas Migrantes en Tránsito por Mesoamérica.

• PMA. (2016). Hambre sin Fronteras. Los vínculos ocultos entre Inseguridad Alimentaria, Violencia y Migración en el Tríangulo Norte de Centroamérica.

• PNUD. (2012). Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe de Desarrollo Humano.

• Política Nacional en Salud (2002-2006). Ministerio de Salud Pública de Costa Rica.

• Seppilli, T. (2000). ¿De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud. A modo de presentación. En Perdiguero y Comelles (eds.):Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Bellaterra, Barcelona.