factores externos del mark

13
GLOSARIO DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA EMPRESA ENTORNO ECONÓMICO Aranceles: Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos, los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Balanza comercial: se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Demanda agregada: Cantidad total de bienes y servicios que requiere la población de un país a cada nivel general de ingreso posible. Equivale a la suma de consumo, inversión, variación de existencias y exportaciones. Demanda irregular: Se da cuando los consumidores la expresan de forma irregular, estacional o variable. Demanda negativa: Cuando el consumidor no está interesado por un producto y además lo evita. Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo. Derechos: Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Devaluación: Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras monedas (al dólar). Dividendo en efectivo: Fracción de las utilidades que se reparte entre los accionistas, en relación con las acciones que cada uno posee. Egreso: Disminuciones Patrimoniales que afectan los resultados de un periodo, aunque no constituyan desembolso o salida de efectivo; tales disminuciones pueden ser gastos costos o perdidas. Egresos fuera de la explotación: Deducciones de los resultados no relacionados directamente con el costo de la explotación, tales como pérdidas en venta de inversiones, en venta de activos fijos, etc. Exceso de demanda: Situación que se dan un mercado cuando el precio de un bien está por encima del nivel de equilibrio. Inflación de demanda: Es aquella cuya causa es un aumento de la demanda, sea este provocado por una aumento mayor de consumo privado, o por un gasto público más alto, o por más inversión o exportaciones, etc.

description

descripcion de los factores que componen el marketing

Transcript of factores externos del mark

GLOSARIO DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA EMPRESA

ENTORNO ECONÓMICO

Aranceles: Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos, los

primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien

importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se

calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la

actualidad.

Balanza comercial: se define como la diferencia que existe entre el total de las

exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Demanda agregada: Cantidad total de bienes y servicios que requiere la población de

un país a cada nivel general de ingreso posible. Equivale a la suma de consumo,

inversión, variación de existencias y exportaciones.

Demanda irregular: Se da cuando los consumidores la expresan de forma irregular,

estacional o variable.

Demanda negativa: Cuando el consumidor no está interesado por un producto y

además lo evita.

Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos

está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.

Derechos: Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país.

Devaluación: Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras

monedas (al dólar).

Dividendo en efectivo: Fracción de las utilidades que se reparte entre los accionistas,

en relación con las acciones que cada uno posee.

Egreso: Disminuciones Patrimoniales que afectan los resultados de un periodo,

aunque no constituyan desembolso o salida de efectivo; tales disminuciones pueden

ser gastos costos o perdidas.

Egresos fuera de la explotación: Deducciones de los resultados no relacionados

directamente con el costo de la explotación, tales como pérdidas en venta de

inversiones, en venta de activos fijos, etc.

Exceso de demanda: Situación que se dan un mercado cuando el precio de un bien

está por encima del nivel de equilibrio.

Inflación de demanda: Es aquella cuya causa es un aumento de la demanda, sea

este provocado por una aumento mayor de consumo privado, o por un gasto público

más alto, o por más inversión o exportaciones, etc.

Inflación: Es el alza generalizada en los precios de los bienes que se transan en una

economía e indica el deterioro adquisitivo del dinero.

Moneda: En sentido general, representación material, con valor económico, que se

utiliza como instrumento de cambio comercial y que por lo tanto posee poder

adquisitivo y fuerza cancelatoria, determinándose en ella el precio de las cosas. La

moneda, desde este punto de vista, es la expresión concreta del dinero.

PIB per cápita: El PIB Per cápita es el producto interno bruto (PIB) promedio

generado por cada habitante, este se obtiene dividiendo el PIB total entre el número

de habitantes de una localidad (país, estado o ciudad).

PIB: Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en

un periodo determinado, libre de duplicaciones.

Rentas de capital: En el sentido moderno renta designa los cobros de los individuos,

de las sociedades o del gobierno que derivan del trabajo de las personas o de la

propiedad de los factores de producción

Tasas de desempleo: Porcentaje de la población económicamente activa que se

encuentra desempleada.

Tasas de interés: Precio del dinero. Desde el punto de vista del deudor, cuantía

adicional al principal que debe entregar en el caso de tomar prestada determinada

cantidad de dinero y, desde el punto de vista del acreedor, cuantía que recibe como

remuneración de los capitales que ha prestado.

ENTORNO LEGAL

Acta de constitución: Documento o constancia notarial en la que se registran los

datos referentes a la formación de una sociedad o agrupación. Se especifican bases,

fines, integrantes de la agrupación, funciones específicas de cada uno, firmas

autentificadas y demás información fundamental de la sociedad que se constituye.

Certificado de sanidad: Este certificado no tiene ningún costo y es otorgado por el

instituto municipal de Salud de la ciudad, después de haber realizado una visita

técnica.

Condiciones de seguridad: Certificado que expide el cuerpo de Bomberos y el valor

fue asignado por el funcionario encargado de la visita técnica.

Escritura pública: Contrato definitivo de compra-venta que se firma ante Notario y

atribuye la propiedad al comprador, que resulta propietario de lo comprado.

Formulario de matrícula mercantil: Registro ante la respectiva Cámara de Comercio

de la información referente a su situación personal, profesional, económica y financiera.

Impuestos: impuestos son las contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar

las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho

previstas por la misma.

ENTORNO TECNOLÓGICO

E-marketing: En español Mercadotecnia Electrónica es una rama del eCommerce

que ayuda a promover y vender productos y servicios en Internet.

Extranet: Es la conexión de una empresa con sus proveedores y distribuidores. Para

que la comunicación entre ellos sea privada y más confiable

Intranets: Son redes internas de las empresas que conectan a las personas, tanto

entre sí como con la red de la empresa, esta clase de red es solo para el uso interno de

la empresa nadie ajeno a ella podrá acceder

Web casting: También conocido como tecnología PUSH, parte del concepto de que en

Internet no sea necesario buscar la información, sino que la información se dirija al

usuario. (Web casting)

Informática: es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información

utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida

como el procesamiento de la información en forma automática

Microelectrónica: es la aplicación de la ciencia electrónica a componentes

y circuitos de dimensiones muy pequeñas, microscópicas y hasta de nivel molecular

para producir dispositivos y equipos electrónicos de dimensiones reducidas pero

altamente funcionales

Multimedia: Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo

que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos

Telecomunicaciones: procedimiento que permite a un usuario hacer llegar a uno o

varios usuarios determinados o eventuales, información de cualquier naturaleza

ENTORNO POLITICO

EL FMI: Es una institución que procura mantener la estabilidad de los tipos de cambio

entre las distintas monedas y suministra la liquidez necesaria a los países miembros.

Globalización: Es el proceso que consiste en la creciente integración de las distintas

economías nacionales en un único mercado mundial. Es considerar al mundo como

mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para

la adquisición y la comercialización de productos.

La normativa mercantil: Hacen referencia a los aspectos fundamentales de la

actividad empresarial; tales como sociedades mercantiles: Registro mercantil, quiebra

y suspensión de pagos; patentes y marcas, defensa de los consumidores y usuarios,

etc.

Libre cambio: Es la situación en la cual no existen aranceles ni ninguna otra barrera

que limiten el comercio entre países.

Los impuestos al gasto: Son los que, principalmente, se le imponen a las

transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa

compran un bien, están pagando el impuesto).

Los impuestos al ingreso: Afectan directamente a la empresa que recibe dinero o un

pago por una determinaba actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de

impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el impuesto

a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA y al

ICBF, entre otros.

Los impuestos indirectos: Se le imponen a las personas, indirectamente, a través de

la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado no es está

cobrando directamente el impuesto a éstas.

Normas fiscales: Normas, de cualquier rango, cuya finalidad es regular cuales quiera

aspectos relacionados con los tributos.

Organismos normalizadores: Son todas aquellas normas establecidas por

instituciones para la estandarización y calidad del producto tales como las normas ISO

(International organization for stardardization), AENOR (Asociación Española de

normalización y certificación), AFNOR (Association Françoise de normalisation), DIN

(Deutsches institut für Normung), ANSI (American National Standards Institute), etc.

Política distributiva del Estado: Es un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es

modificar la distribución del ingreso entre los individuos o grupos sociales.

Políticas proteccionistas: Son políticas en las cuales se adoptan disposiciones para

tratar de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de

importaciones por productos fabricados en el propio país.

Presión Tributaria: Es la relación existente entre la imposición fiscal que recae en

una persona física, un grupo de personas o una comunidad territorial, y la renta de que

dispone esa persona, grupo o colectividad.

Registro Mercantil: Es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, Con el fin

de recoger y proporcionar información para la actividad empresarial.

Regulación: Leyes o normas gubernamentales destinadas a modificar la conducta de

las empresas.

Rentabilidad: Es la relación, medida en porcentaje, entre los rendimientos netos y el

capital invertido.

Sistema institucional: Influirá decisivamente en la empresa el grado de poder y de

proximidad a ella que tenga cada uno de los niveles de los estados.

ENTORNO DEMOGRAFICO

El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing

puesto que involucra a las personas las cuales constituyen los mercados. Por tanto en

la variable demográfica del macro entorno podemos estudiar diversos aspectos, como:

Composición étnica: Es la etnia o la comunidad lingüística a la que pertenecen un

grupo determinado de personas. Por ejemplo: en algunos países a los negros se les

dice “afroamericanos”, en otros africanos y en otros más especifico “de Raza Negra”.

Conformación de los hogares: Número de personas que conviven bajo un mismo

techo y forman parte de una familia.

Costumbre: Es una práctica social arraigada. Existen dos tipos de costumbres: las

buenas costumbres, son las actitudes que cuentan con aprobación social, y las malas

costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social.

Dimensión: En marketing, es el número de personas que residen normalmente en un

territorio geográficamente bien delimitado.

Distribución por edad: Esta variable proporciona la distribución de la población

según la edad. Se incluye información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64

años, 65 años y más).

Estado civil: Es la situación de las personas físicas, determinada por sus relaciones

de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos

derechos y deberes. Ejemplo: Soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre, etc.

Estructura: Es la clasificación de los habitantes de un determinado sector según las

variables de la persona. Estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de

nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y

fecundidad.

Moda: Es un fenómeno eterno y en constante renovación, universal y concreto, que

tiene sus raíces en la imitación. Moda es lo actual, o lo que está en vigor e interesa a

una mayoría en un momento determinado.

Nacionalidad: Es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto.

Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera derechos y deberes

recíprocos.

Niveles de educación: Son los diferentes Grados o escalafones de estudio que una

persona adquiere. Ejemplo: Preescolar, Básica primaria, Secundaria, Curso, Curso

técnico, Técnico profesional, Tecnólogo, Estudios Universitarios, Especializaciones,

Postgrados, Magister, etc.

Población: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que

viven en una área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente

por un censo.

Raza: se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies

(humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están

basadas en los caracteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las

características faciales), los genes, y la identificación propia.

Religión: Es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias

y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de

«religiones» para hacer referencia a formas específicas y compartidas de

manifestación del fenómeno religioso.

Tamaño de la población: Es la cantidad de elementos de la población, la cual puede

ser finita e infinita.

Tasa de crecimiento de la población: Es el aumento de la población de un país en

un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la

población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes

ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país.

Tendencia: Es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno

particular durante un periodo de tiempo. En términos del análisis técnico, la tendencia

es simplemente la dirección o rumbo del mercado.

Territorio: Es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o

desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad,

un municipio, etc.

ENTORNO GEOGRAFICO

Acceso: Llegada o acercamiento a algo // Entrada o paso // Posibilidad de llegar a

algo o a alguien // Aparición súbita de un arrebato o de un ataque.

Hábitat: Es el ambiente en el que habita una población o especie // Es el espacio que

reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse,

perpetuando su presencia.

Nación: En sentido estricto, tiene dos significados: la nación política, es el sujeto

político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural,

es una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que

dota de un sentido ético-político.

Provincia: Es el nombre de una subdivisión gubernamental usualmente en el nivel

inferior a estado.

Región: Es una división espacial de un Estado o de un área distinta, determinada por

caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias

especiales de clima, topografía, administración, gobierno, etc.

Tamaño: En marketing el tamaño de mercado constituye la población total a la que se

dirige un producto o servicio específico.

Vegetación: Es el conjunto de los vegetales propios de un lugar o región, o existentes

en un terreno determinado.

Topografía: Conjunto de técnicas y conocimientos para describir y delinear la

superficie de un terreno // Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su

configuración superficial.

Ubicación: Lugar en que se sitúa un país, ciudad, persona, objeto o cosa.

ENTORNO SOCIO-CULTURAL

El ambiente cultural está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen

en los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamiento de la sociedad.

Las personas crecen en una sociedad en particular que conforma sus creencias y

valores básicos.

Actitudes: Evaluaciones, sentimientos y tendencias consistentemente favorables o

desfavorables de una persona hacia un objeto.

Analfabetismo e instrucción: Falta de instrucción elemental en un país, referida

especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer

Aprendizaje: Cambios en la conducta de un individuo como resultado de la

experiencia.

Clases sociales: Divisiones relativamente permanentes y ordenadas en una sociedad

cuyos miembros comparten valores intereses, y comportamientos similares.

Clases Sociales: Divisiones relativamente permanentes y ordenadas de una

sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares.

Creencia: Idea descriptiva que una persona tiene acerca de algo.

Cultura: Conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos que

un miembro de la sociedad aprende de su familia y de otras instituciones importantes.

Díadas: Costumbres y creencias pasadas de generación en generación de padres a

hijos de abuelos a nietos etc. las cuales hacen cambiar la conducta de un individuo

respecta a algo.

Estilo de Vida: Patrón de vida de una persona, expresado en términos de sus

actividades, intereses y opiniones.

Estilo: Modo de expresión básico y distintivo

Grupo: Dos o más personas que interactúan para alcanzar metas individuales o

colectivas.

Influencias interpersonales: Pueden ser familiares o del grupo social que pueden

provocar una reacción en un consumidor o cliente a favor o en contra.

Líder de Opinión: Miembro de un grupo de referencia que, por sus habilidades,

conocimientos, personalidad u otras características especiales, ejerce una influencia

sobre otros.

Percepción: Proceso por el que las personas seleccionan, organizan e interpretan la

información para formarse una imagen inteligible del mundo.

Persistencia de los valores culturales: Las personas que conforman una sociedad

dada tienen muchas creencias y valores, de los cuales, los más importantes perduran.

Estas creencias dan forma a actitudes y comportamientos específicos que se

manifiestan en la vida cotidiana.

Subcultura: Grupo de personas que comparten sistemas de valores basados en

experiencias y situaciones comunes en sus vidas.

Subcultura: Toda sociedad contiene subcultura, grupos que comparten sistemas de

valores basados en experiencias o situaciones comunes. Los religiosos, los

adolescentes y las mujeres que trabajan representan subculturas independientes

cuyos miembros comparten creencias, preferencias y comportamientos.

Trastorno de conducta: Cambio en la manera de actuar o de pensar sobre algo en

una persona inducida por su grupo social, familiar etc.

Valoración idiomática: Propio y peculiar de una lengua determinada.

ENTORNO AMBIENTAL

Incluye los recursos naturales que usan los mercadólogos como insumos o aquellos

que se ven afectados por las actividades de la mercadotecnia.

Incluyen los recursos naturales que usan las empresas que pueden ser afectados.

En él se incluyen los recursos naturales que afectan a las actividades de marketing.:

Equilibrio ecológico: Es un estado en que las interacciones entre las poblaciones de

seres vivos y el ambiente en el que conviven están balanceadas, y este balance

perdura en el tiempo.

Escasez de materias primas: Para las empresas que utilizan recursos que son

escasos los costes se incrementan sin remedio pero habría problemas en traspasar

estos costes al consumidor

Incremento en los costes de energía: Como ejemplo de la problemática que

representa está la crisis del petróleo de los años 70.

Incremento en los niveles de contaminación: Es una situación que trasciende a la

opinión pública que se siente preocupada por lo que puede suponer una oportunidad

para las empresas vigilantes.

Intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales: Las

empresas pueden verse afectadas por medidas gubernamentales y grupos de presión

que reglamenten la utilización de los recursos.

La cohesión social: Designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros

de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.

MICROENTORNO

Agencias de servicios de mercadotecnia: las empresas de investigación de

mercado, las agencias publicitarias, las empresas de medios de comunicación y las

empresas consultoras de mercado ayudan a las compañías a orientar y promocionar

sus productos en el mercado correcto.

Canales de Distribución: Los canales de distribución se definen como los conductos

que cada empresa escoge para la distribución más completa, eficiente y económica de

sus productos o servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el

menor esfuerzo posible.

Clientes: La compañía necesita estudiar sus mercados de consumo, la compañía

puede operar en cinco tipos de mercados: Mercados de consumo, Mercados

industriales, Mercados revendedores, Mercados gubernamentales, Mercados

internacionales

Competencia: Para que una empresa tenga éxito, debe satisfacer las necesidades y

los deseos de los consumidores mejor que la competencia.

Competidores: Otras organizaciones (públicas y privadas) que realizan actividades

similares o sustitutivas de los productos o servicios que se pro-pone cubrir la

organización.

Distribuidor minorista, minorista o detallista: Es la empresa comercial que vende

productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución, el que

está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o

potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y

mayoristas.

Empresas encargadas de la distribución física: Ayudan a la compañía a almacenar

y mover sus bienes del punto de origen a su destino. Los almacenes son empresas

que guardan y protegen los bienes antes de que salgan para su siguiente destino.

Intermediarios financieros: incluyen a los bancos, las compañías de crédito, de

seguros y otras empresas que ayudan a las compañías dedicadas a la hospitalidad a

financiar sus transacciones o a asegurar los riesgos relacionados con la compra y

venta de bienes y servicios.

Intermediarios: Son aquellas empresas que ayudan a la compañía a promover,

vender y distribuir sus bienes hasta que llegan al comprador final.

Mayorista o distribuidor mayorista: Es un componente de la cadena de distribución,

en que la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios

finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es

un intermediario entre fabricante (o productor) y usuario final .

Misión: La misión de la empresa se refiere a la forma en que la empresa está

constituida, su esencia misma y la relación de ésta con su contexto social, de forma tal

que podemos definirla como una filosofía relacionada con el marco contextual de la

sociedad en que opera.

Proveedores: Estos son firmas y personas que proporcionan los recursos que la

compañía y sus competidores necesitan para producir bienes y servicios.

Públicos: El público es un grupo de interés, presente o futuro, en la capacidad de la

organización para alcanzar sus objetivos o que influye en dicha capacidad.

Reguladores: Aquellos actores que imponen leyes, formas de legislación,

reglamentos, directivas y políticas que influyen significativamente en la vida de la

organización.

Sistema de transporte: traslada el producto de la fábrica al cliente. La industria de la

hospitalidad depende de los sistemas de transporte para llevar as provisiones y a los

clientes a sus negocios.

Stakeholders: (grupos de interés en la empresa) Son todas aquellas personas u

organizaciones que afectan o son afectadas por el proyecto, ya sea de forma positiva

o negativa.

Visión: La visión de la empresa nos indica cual es la meta que la compañía persigue a

largo plazo, incluye la forma ñeque esta se conceptualiza a sí misma en la actualidad y

a futuro. La visión no es un objetivo, pues no contiene las características del mismo, es

solo la forma en que la empresa considera que sus planes y estrategias modificarán

sus propiedades actuales y como se conceptualizará en el futuro.

Compilado por: Ing. Félix Paguay, MCM

DOCENTE DE LA UPEC [email protected]