Factores naturales que han hecho de la región costa

2
Factores naturales que han hecho de la región costa - montaña, la más poblada y la de mayor desarrollo comercial e industrial del país En el arco montañoso Andino - Costero: Las condiciones climáticas han influido en la concentración de la población (mano de obra y mercados) y determinado un mayor desarrollo de las áreas industrial, comercial, financiera e infraestructura vial y servicios. La existencia de buenos suelos de naturaleza sedimentaria y aluvial en las depresiones internas, valles, colinas, y piedemontes han facilitado el desarrollo de la agricultura y la concentración de la población; al respecto podemos citar: los valles del Chama, Motatán, Tuy - Barlovento, Campona - Casanay, Valle de Caracas, Valles de Aragua, depresiones del Lago de Valencia, de Yaracuy - Turbio y Táchira,… Las formaciones vegetales representadas por el bosque nublado del piso térmico templado y el bosque de las depresiones internas como es el caso del valle Tuy - Barlovento, constituyen una gran riqueza forestal, son productoras de cacao, café y caña de azúcar; también las corrientes, de agua (rió Santo Domingo, Chama, Lscante, Yaracuy, Tuy, Uribante, Caparo, Doradas. Nevera. Manzanares,…) son de por si una riqueza aprovechable en la alimentación, la agricultura, la explotación hidroeléctrica y la industria. La riqueza de rocas calizas y carbón ha permitido el surgimiento de dos industrias: Cemento y Carbón. Además, existen minas de asbesto, azufre, níquel, plomo, mica, yeso, cobre y asfalto, que también tienen uso industrial. En sentido general, la región Costa - Montaña, por sus condiciones físicas naturales, ha permitido el desarrollo de la explotación minera y petrolera, dando lugar al surgimiento de industrias como la del cemento, del carbón, de refinación (Amuay, Punta Cardón, Guanta…) y de industrias petroquímicas (Morón, El Tablazo…). También ha permitido el desarrollo de la actividad económica agropecuaria, en ese sentido es el dominio del cultivo del

Transcript of Factores naturales que han hecho de la región costa

Page 1: Factores naturales que han hecho de la región costa

Factores naturales que han hecho de la región costa - montaña, la más poblada y la de mayor desarrollo comercial e industrial del país

En el arco montañoso Andino - Costero:

Las condiciones climáticas han influido en la concentración de la población (mano de obra y mercados) y determinado un mayor desarrollo de las áreas industrial, comercial, financiera e infraestructura vial y servicios.

La existencia de buenos suelos de naturaleza sedimentaria y aluvial en las depresiones internas, valles, colinas, y piedemontes han facilitado el desarrollo de la agricultura y la concentración de la población; al respecto podemos citar: los valles del Chama, Motatán, Tuy - Barlovento, Campona - Casanay, Valle de Caracas, Valles de Aragua, depresiones del Lago de Valencia, de Yaracuy - Turbio y Táchira,…

Las formaciones vegetales representadas por el bosque nublado del piso térmico templado y el bosque de las depresiones internas como es el caso del valle Tuy - Barlovento, constituyen una gran riqueza forestal, son productoras de cacao, café y caña de azúcar; también las corrientes, de agua (rió Santo Domingo, Chama, Lscante, Yaracuy, Tuy, Uribante, Caparo, Doradas. Nevera. Manzanares,…) son de por si una riqueza aprovechable en la alimentación, la agricultura, la explotación hidroeléctrica y la industria.

La riqueza de rocas calizas y carbón ha permitido el surgimiento de dos industrias: Cemento y Carbón. Además, existen minas de asbesto, azufre, níquel, plomo, mica, yeso, cobre y asfalto, que también tienen uso industrial.

En sentido general, la región Costa - Montaña, por sus condiciones físicas naturales, ha permitido el desarrollo de la explotación minera y petrolera, dando lugar al surgimiento de industrias como la del cemento, del carbón, de refinación (Amuay, Punta Cardón, Guanta…) y de industrias petroquímicas (Morón, El Tablazo…). También ha permitido el desarrollo de la actividad económica agropecuaria, en ese sentido es el dominio del cultivo del café (Estados Táchira, Mérida y Trujillo), del cacao (Estados Miranda y Sucre), de la caña de azúcar (que ha dado lugar al establecimiento en la región de grandes centrales azucareros y de industrias licoreras) y de otros productos como el ajo, la cebolla, la papa, la uva, el aguacate, los bananos, la patilla, el melón… Además, se cría una importante ganadería de leche y de carne en los estados Táchira, Zulia y Lara; la ganadería caprina, en los estados Lara, Falcón y Zulia, y la ganadería Porcina y Avícola en los estados centrales.

En esta región se concentra la mayor parte de la población nacional (el 78% según el censo de 1990) la mayor parte de las industrias manufactureras, la mejor y mayor red de comunicación terrestre, aérea y ferroviaria y de servicios públicos … a pesar de todas las ventajas citadas, en el arco montañoso existe la limitación de la escasez de tierras planas, y en la depresión Marabina, la existencia de suelos pantanosos y de pobre drenaje, al sur, y la escasez de agua en la llanura del norte.

Han hecho