Factores Que Alteran La Eliminacion de Los Farmacos

download Factores Que Alteran La Eliminacion de Los Farmacos

of 9

description

Factores Que Alteran La Eliminacion de Los Farmacos

Transcript of Factores Que Alteran La Eliminacion de Los Farmacos

FACTORES FISIOLGICOS Y PATOLGICOS QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA AL FRMACO

Instituto Superior Tecnolgico San Agustin FACTORES QUE ALTERAN LA ELIMINACION DE LOS FARMACOS

A la variabilidad interindividual de la respuesta a frmacos contribuyen numerosos factores, como la edad, el sexo, el peso corporal, la nutricin, el funcionamiento de los rganos, la infeccin o los factores genticos.

El conocimiento de estos factores va a permitirnos obtener la prediccin del curso temporal de las concentraciones de un frmaco y de los efectos farmacolgicos para disear pautas de administracin que consigan la mxima eficacia con el menor riesgo, ya que las diferencias en la respuesta son comunes en los pacientes y, a menudo hay que ajustar la dosis con el fin de adecuar el tratamiento a cada sujeto.

FACTORES FISIOLOGICOS-EDAD-SEXO-PESO CORPORAL-PATRN GENETICO-NUTRICIN-RITMOS CIRCADIANOS -EMBARAZO-HBITOS .DIETTICOS .INGESTA DE ALCOHOL .TABACO FACTORES PATOLGICOSENFERMEDADES RENALESENFERMEDADES CARDIACASENFERMEDADES HEPTICASOTRAS PATOLOGAS

Todos estos factores pueden afectar de un modo u otro a la farmacocintica (absorcin, distribucin, metabolismo excrecin) y a la farmacodinmica de un frmaco.

Factores fisiolgicosEDAD. Es uno de los factores ms importantes. En especial, hay que tener en cuenta a los nios y los ancianos.

Frmacos en los ancianosEl envejecimiento, adems de provocar importantes cambios fisiolgicos, favorece la presencia de mltiples enfermedades y un consumo elevado de medicamentos, a cuyos efectos adversos los ancianos suelen presentar una mayor susceptibilidad.

-Absorcin: con la edad disminuye la secrecin gstrica, se enlentece la motilidad gastrointestinal y disminuye el flujo arterial, lo cual tiene como consecuencia la elevacin del pH gstrico, que provoca una menor ionizacin y solubilizacin de algunos frmacos, con lo cual estos se absorben menos. (ej bacampicilina). La absorcin por va intramuscular tambin puede verse afectada, ya que depende directamente del flujo sanguneo regional.

-Distribucin: con la edad aumenta la proporcin de grasa en el organismo y disminuye la cantidad de agua, con lo cual el volumen de distribucin de los frmacos liposolubles aumenta, y el de los hidrosolubles disminuye. Por otra parte el gasto cardiaco y la perfusin tisular se encuentran reducidos y tambin la afinidad de los frmacos por la albmina.

-Metabolismo: disminuye el flujo heptico y la capacidad enzimtica del hgado, por tanto la precaucin debe ser mxima a la hora de prescribir frmacos que se eliminan por metabolismo heptico en los ancianos.

- Eliminacin: con la edad se produce un deterioro de la funcin renal y por tanto una menor eliminacin de frmacos y metabolitos hidrosolubles.

Adems hay que tener en cuenta que los ancianos presentan alteraciones propias de la edad en los mecanismos homeostticos, en los barorreceptores, quimiorreceptores, etc con lo cual manifestarn una mayor susceptibilidad a los efectos adversos de los frmacos que una persona joven.

Frmacos en la infancia-Absorcin: Tiene gran influencia el pH gstrico, que hasta los 2-3 aos de vida es ms bsico que el de un adulto, con lo cual algunos frmacos lbiles en medio cido se absorben mejor y los que son lbiles en medio bsico, peor.Por otra parte el vaciamiento gstrico est alargado, lo cual se asocia con un retraso en la absorcin.

-Distribucin: durante el primer ao de vida las concentraciones de albmina y alfa- glicoprotena ( molculas que transportan frmacos) en sangre son bajas y por tanto el aumento de la fraccin libre de frmaco puede dar lugar a un aumento en el volumen de distribucin del frmaco. Por otra parte los nios tienen una mayor proporcin de agua y menor de grasa corporal que el adulto, lo cual tambin influye, como ya se ha dicho, en la distribucin de los frmacos segn sean liposolubles o hidrosolubles. Por ltimo tambin es muy importante la gran permeabilidad de las membranas,( por que an son inmaduras), como por ejemplo la barrera hematoenceflica.

-Metabolismo: despus del primer ao de vida, los procesos metablicos estn maduros, pero debido a que el volumen heptico en proporcin al peso es mayor que en el adulto, la capacidad metablica es superior. Por lo tanto, pueden precisarse dosis mayores e intervalos ms cortos de los frmacos que se metabolizan en el hgado

-Eliminacin: en el neonato la funcin renal est todava algo inmadura, pero a los tres- seis meses ya se han alcanzado los valores de eliminacin renal del adulto.En relacin con esto es importante destacar que durante la lactancia debe evitarse la administracin a la madre de algunos frmacos, pues aunque la cantidad ingerida por el lactante es mnima( un 1 o 2% la dosis administrada a la madre), la inmadurez de los procesos de eliminacin justifica que pueda producirse una acumulacin con efectos adversos para el lactante.

SEXO. En general, en el hombre habr una mayor capacidad de metabolizacin; adems el porcentaje de grasa en la mujer es mayor. De esta forma, los frmacos liposolubles pueden tener mayor volumen de distribucin.Por otra parte, el estradiol( hormona sexual femenina) puede interaccionar con un elevado nmero de frmacos y afectar a su metabolismo.

PESO CORPORAL. Condiciona la respuesta a frmacos principalmente el porcentaje de grasa corporal: como ya se ha explicado,los frmacos liposolubles se distribuirn mejor y los hidrosolubles peor cuanto mayor sea el porcentaje de grasa.

PATRN GENTICOEs frecuente verificar que existe una gran variabilidad en la respuesta a frmacos debido a los factores genticos. Esta variacin se manifiesta en puntos como la diferencia en la velocidad de metabolismo de los frmacos, en el transporte a travs de las membranas celulares o en la susceptibilidad de los receptores u otras dianas farmacolgicas.

NUTRICIN Hay que destacar, la influencia que tiene la naturaleza de la dieta sobre la capacidad metabolizante de los frmacos, y que se convierte en un factor de variabilidad individual frente la accin del medicamento.

RITMOS CIRCADIANOSNumerosas variables fisiolgicas presentan fluctuaciones, distribuidas de manera nada aleatoria, a lo largo de 24 horas, cuyo perfil indica que responden a una organizacin dependiente del tiempo. Este hecho probablemente expresa una integracin del individuo a los cambios cclicos del entorno, y su consideracin resulta imprescindible para una total y correcta interpretacin de los efectos de los medicamentos. Numerosas actividades celulares (subcelulares y moleculares) presentan una ritmicidad coordinada, por lo que la expresin del efecto de un frmaco, puede depender en gran medida, del estadio funcional en el cual se halle su clula diana. Por ello, la sincronizacin y la periodicidad de las dosis deben ser perfectamente conocidas para la interpretacin de los efectos.

EMBARAZODurante el embarazo se producen cambios fisiolgicos que pueden alterar la respuesta de los frmacos, ya que tanto el volumen de distribucin como los aclaramientos renal y heptico estn aumentados. A este problema se suman los hechos de que algunas mujeres no tomen la dosis adecuada por miedo a perjudicar al feto y que cada vez las primparas sean ms tardas, favoreciendo la posibilidad de que tengan patologas previas al embarazo que requieran mantener un tratamiento crnico durante este.

Existen dos grandes tipos de cambios en esta etapa vital: cambios famacinticos y cambios farmacodinmicos.

HBITOSDieta: es un elemento que contribuye a la variabilidad interindividual e intraindividual en la respuesta de los frmacos. Por ejemplo, las dietas hiperproteicas tienden a aumentar el metabolismo oxidativo de algunos frmacos, mientras que las hipercalricas (con abundantes hidratos de carbono) suelen disminurlo. La dieta tiene ms importancia en ancianos, diabticos y enfermedades cardiovasculares.Un caso curioso es el del asado de carnes a la brasa con carbn vegetal: durante la preparacin se forman hidrocarburos aromticos policclicos similares a los que se aspiran al fumar tabaco o marihuana, y en todos los casos se produce un acelere del metabolismo de algunos frmacos, como la fenacetina (que se usa para combatir el dolor muscular). Esto se debe a que los hidrocarburos inducen la oxidacin mediante CYP1A2 y la glucuronidacin. De esta manera aumenta el aclaramiento y necesitamos ms dosis de estos frmacos.Tabaco: adems del efecto anteriormente mencionado, el fumar puede reducir el efecto sedante de las benzodiacepinas, el efecto antihipertensivo de los bloqueadores beta o el efecto analgsico de los opioides.

Alcohol: en este caso debemos tener en cuenta la cantidad de alcohol ingerida y la frecuencia, encontrando distintos obstculos a la accin del frmaco. Las interacciones del alcohol con los medicamentos se hacen por dos mecanismos:Interaccin en los procesos de metabolismo (y que el alcohol es un inductor enzimtico): Consumo agudo: existe competencia por los sistemas enzimticos que prolonga la vida media del frmaco. Consumo habitual: estimula los procesos de biotransformacin de un elevado nmero de frmacos, generalmente por estimular el sistema microsomal heptico. Consumo crnico: se produce un deterioro heptico, que desencadena una disminucin de la capacidad de metabolizacin de frmacos segn el grado de deterioro heptico.Potenciacin de efecto depresor del SNC del alcohol y frmacos que actan a este nivel, incrementndose estos efectos depresores.

Factores patolgicos

ENFERMEDAD RENALLos riones tienen un papel fundamental en la eliminacin de los frmacos y esta funcin se ve reducida en el enfermo renal. Por este motivo, en las personas con una patologa renal se debe vigilar la nefrotoxicidad y ajustar la dosis de los frmacos para evitar su acumulacin y su toxicidad.

Cambios farmacocinticosLas enfermedades renales no solo tienen efecto sobre la eliminacin, sin que tambien actan en la absorcin, en la distribucin y en metabolismo.La absorcin en el enfermo renal no suele estar afectada a no ser que est acompaada por edemas, vmitos o diarrea que hacen que la absorcin se vea disminuda. De todas formas este efecto estara compensado con la menor eliminacin.En lo referente a la distribucin nos podemos encontrar con acidosis, alteraciones funcionales de la albmina, aumento de los competidores, etc, que reducen la fijacin de los frmacos provocando el aumento de concentracin de este en forma libre.El metabolismo tambien se ve mermado bien sea de forma directa o indirecta debido a la acumulacin de sustancias que inhiben el metabolismo heptico del frmaco.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAREsta enfermedad provoca una reduccin del flujo sanguneo que llega a los tejidos, con lo cual disminuye el volumen de distribucin y el aclaramiento, por lo que normalmente hay que reducir la dosis inicial y la de mantenimiento. Incluso hay frmacos que provocan arritmias, hipotensin o reducen la contractilidad cardiaca.

ENFERMEDAD HEPTICAEntre las funciones ms importantes del hgado, est la eliminacin de sustancias txicas absorbidas en forma de subproductos metablicos a travs de la bilis y la sangre. Los que se expulsan por la bilis se vierten al intestino y se excretan con las heces; y los que lo hacen por la sangre, sern filtrados por los riones y eliminados por la orina. Las enzimas pertenecientes al citocromo P450 se encargan del metabolismo de un gran nmero de frmacos.

OTRAS PATOLOGASOBESIDAD

Hay aumento de gasto cardaco, volumen sanguneo, de masa de varios rganos, de la masa adiposa. Modificacin en protenas de transporte como albmina, -1-Glicoprotena y lipoprotenas. Influye en la distribucin del frmaco dependiendo de su liposolubilidad. Volumen de distribucin para frmacos menos liposolubles: intermedio entre el que corresponde al peso ideal y al peso total.

Especialidad: Tcnica en Farmacia

5