FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico...

45
FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic. Josué Daniel Tuy Jiatz Curso: Investigación Educativa. CONTENIDO: ESTUDIO DE CASOS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA Estudiante: Jorge René Azañón Leonardo Carné: 201303767. Sololá 27 de febrero de 2013

Transcript of FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico...

Page 1: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Catedrático: Lic. Josué Daniel Tuy Jiatz

Curso: Investigación Educativa.

CONTENIDO:

ESTUDIO DE CASOS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA

Estudiante: Jorge René Azañón Leonardo

Carné: 201303767.

Sololá 27 de febrero de 2013

Page 2: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

La Reforma Educativa

Introducción

En las siguientes páginas, se puede leer una pequeña investigación de lo que es un estudio de

casos, el tema que se trata a continuación, es sobre las Reforma Educativa, si inicia esta pequeña

indagación que se presenta, lleva dentro de su contenido, seis capítulos, en los cuales, se

describen algunos aspectos importantes, como los datos del estudiante, un pequeño plan de

análisis de la investigación, el marco teórico, un análisis de las experiencias, en donde se

contrasta los que dicen los autores con relación al tema, luego se presentan algunas lecciones

aprendida, sobre el tema y luego una conclusión.

Se puede decir que dentro del proceso de la Reforma Educativa, no pude encontrar ningún

documento que indique cuales son realmente esos cambios, que se habla de una Reforma, pero no

se tiene unos lineamientos que nos los determine, también puede decirse que, todos los problemas

que se tienen en la educación, no son de ahora, son problemas que desde que vinieron los

Españoles a conquistar nuestro país, desde ese momento, se tienen los problemas educativos.

Recordemos también, que dentro de la historia del nuestra patria, desde el año 1524, han sido

solo presidentes militares, quienes han luchado desde el principio en trabajar por la corona

Española y no, realmente por sus connacionales, todos los problemas, todas las vicisitudes que

dentro del Ministerio de Educación se siguen dando, son producto de la misma historia, de un

patrón del que se ha venido dando durante años, en beneficio del los terratenientes, del pequeño

grupo de adinerados que siguen dominando y manejando a su antojo los interés de su grupo.

Page 3: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

CAPÍTULO I

Datos Generales del estudiante

Centro Educativo donde estudia: Universidad Panamericana, sección Sololá.

Estudiante: Jorge René Azañón Leonardo.

Carné: 201303767.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Municipio: Sololá.

Departamento: Sololá.

Fecha: de presentación 27 de febrero de 2013.

Page 4: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

CAPÍTULO II

Plan del Análisis

Título: Reforma Educativa en Guatemala.

Centro Educativo donde estudia: Universidad Panamericana, sección Sololá.

Elaborado por: Jorge René Azañón Leonardo

Municipio: Sololá.

Departamento: Sololá.

Fecha: 22 de febrero de 2013.

Objeto de la Investigación

Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala.

Justificación:

La Reforma Educativa en Guatemala, es un planteamiento en el campo de la Educación, como

una propuesta, para mejorar la calidad educativa, para llevar la educación a todos los rincones de

nuestro país, y poder proporcionar una educación, acorde al idioma de cada comunidad, y con

este estudio, se pretende conocer, si esos objetivos, se están cumpliendo, si han avanzado o si no

fue, solo un movimiento político de la época.

Objetivos:

Conocer el origen, que dio paso a la elaboración de la Reforma Educativa.

Determinar si se han alcanzado los objetivos de la Reforma Educativa.

Verificar si la Reforma Educativa sigue los canales, por los cuales fue elaborada o se están

canalizando de otra forma.

Conocer si la propuesta de la Reforma Educativa, no fue más que un movimiento político de

la época, para que los grupos sociales, no se levantaran.

Hipótesis:

La Reforma Educativa, está cumpliendo el propósito para la que fue planteada.

Page 5: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Cronograma:

Todas las actividades que se realicen en el transcurso de la investigación.

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES

17 de febrero de 2013 Buscar la información en el

internet

Estudiante.

18 de febrero de 2013 Organización de la

información.

Observación del video.

Estudiante.

19 de febrero de 2013. Análisis de los

documentos.

Redacción del informe.

Estudiantes

20 de febrero de 2013 Análisis de los

documentos.

Redacción del informe.

Estudiantes

21 de febrero de 2013 Análisis de los

documentos.

Redacción del informe.

Estudiantes

22 de febrero de 2013 Análisis de los

documentos.

Redacción del informe.

Envío del documento por

correo electrónico.

Estudiantes y Catedrático

del curso.

Page 6: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Capítulo III

Marco Teórico

1. Sinopsis socio histórica:

Para tener una idea general del contexto socio histórico en el que tienen lugar los casos de

reforma educativa planteados, así como para comprender las relaciones entre diferentes actores

institucionales dentro y fuera del aparato educativo, se hace necesario formular una breve

descripción del país, de su población y de sus condiciones socioeconómicas.

La República de Guatemala tiene una extensión de 108,889 kilómetros cuadrados. Menos de 30

por ciento del territorio es apto para la agricultura. Su población actual es de 12 millones,

aproximadamente. Guatemala tiene la tasa de fertilidad más alta de América Latina y una de las

más bajas en el uso de contraceptivos (Elton, 2001). En décadas recientes, el crecimiento

explosivo de la población ha agravado los ya catastróficos índices de mortalidad materno-infantil

y de desnutrición (Metz, 2001). Las estimaciones dan cuenta de que la mitad de la población es

menor de 18 años.

Alrededor de 50 por ciento de la población es de origen indígena (Maya, Garífuna, Xinca,

Chortí). Dicha población se concentra en áreas del occidente, norte y centro del país. La otra

mitad es de origen mestizo o ladino (Galo de Lara, 1999). En las zonas rurales, casi dos tercios de

la población viven por debajo de los índices mínimos de pobreza. Tres cuartos de la población

posee seis años de escolaridad o menos. La tasa neta de asistencia al nivel secundario es menor a

20 por ciento (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 1999).

El modelo socioeconómico se caracteriza por un sector agro-exportador moderno superimpuesto

a otro sector de agricultura de subsistencia con elementos marginales de corte industrial. A pesar

de los altos índices de crecimiento durante el período 1950-1980, la distribución del ingreso se

mantuvo con valores sumamente desiguales (Comisión Económica para América Latina

[CEPAL], 1984).

La extrema concentración de la tierra en pocas manos6 y las políticas fiscales arcaicas que

favorecen la evasión de impuestos por todos los estratos sociales, contribuyen a exacerbar las

inequidades descritas (International Monetary Fund [IMF], 1995; Clark, 2000; Brockett, 1984).

Page 7: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Aunque también existe un fuerte sector orientado hacia la industria de textiles o maquiladoras, la

oferta de empleo se limita a ocupaciones que requieren bajo nivel de escolaridad. De esta forma,

se genera un círculo vicioso en el cual no se incentiva el mejoramiento de los niveles educativos

y éstos, a su vez, al permanecer en niveles tan bajos, imposibilitan la creación de mejores

empleos. Huelga decir que, entre aquellos que poseen una educación universitaria, el subempleo

es crónico: durante la década de los ochenta hubo tan solo 2.1 empleados en las ramas científicas

o técnicas, 2.2 médicos y 0.9 enfermeras por cada mil habitantes (Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo [PNUD], 1990). Según Ibarra de Calix (1997), estos desequilibrios en el

mercado laboral conllevan graves consecuencias para el país:

En Guatemala se identificó que la escasez de trabajadores calificados y el bajo nivel de

entrenamiento vocacional constituyen los factores más anticompetitivos. [...] Si se continúa con

el nivel y calidad actual de los recursos humanos, éstos, lejos de potenciar el desarrollo, lo

entorpecerán, frenando el avance de la capacidad científico-tecnológica local que permita un

mejor aprovechamiento de la transferencia externa de conocimientos y adaptación adecuada de

nuevas tecnologías y procesos (p. 318).

El sistema educativo guatemalteco comenzó a tomar forma a mediados del siglo XVI bajo el

régimen colonial español. Las primeras escuelas primarias y secundarias fueron establecidas

hacia 1550.

Estas escuelas tenían como principal objetivo la educación de los hijos de españoles o criollos

(Kurian y Buron, 1988). Los educadores coloniales también se ocuparon, en menor medida, de la

enseñanza del castellano entre las poblaciones indígenas, particularmente en aquellas áreas en las

que la presencia de órdenes religiosas era más importante.

Durante todo el período colonial y hasta bien entrado el siglo XX, la política educativa se centró

en la asimilación de las poblaciones indígenas mediante el aprendizaje del castellano. A medida

que la población mestiza aumentó, se abrieron unas pocas escuelas para atenderla. Sin embargo,

la cobertura de estas escuelas fue mínima durante la colonia y no mejoró en mucho después de

Page 8: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

ésta: el número de instituciones de formación de maestros permaneció inalterado entre 1895 y

1944.

En síntesis, los intereses corporativos de la iglesia, la oligarquía terrateniente y los funcionarios

de la corona –civiles y militares– como ejes principales del aparato administrativo y político,

mantuvieron una política de acceso limitado a oportunidades educativas y a su control mediante

mecanismos restrictivos de acceso, limitantes económicas y la ausencia de incentivos

masificadores (Dunkerley, 1988). Con el único interludio de las reformas llevadas a cabo durante

la administración de Mariano Gálvez (1831-1836), las políticas educativas -o la ausencia de ellas-

permanecieron virtualmente inalteradas desde la independencia en 1821 hasta el período

conocido como la Revolución de Octubre entre 1944 y 1954 (Gleisejesses, 1991).

2. Aspectos sobresalientes de la administración educativa en Guatemala

Durante la época colonial se sentaron las bases de la administración pública guatemalteca, la cual

se basó, en gran medida, en el sistema de nombramiento o cédula real (Chang-Rodríguez, 1983).

Es decir, los nombramientos a puestos administrativos se hacían bajo la autoridad última de la

corona española. De esa forma, los individuos así nombrados aprendían muy pronto que su fuente

de autoridad provenía no necesariamente del cargo o de la función que desempeñasen, sino de la

persona que los había nombrado (McLachlan, 1988).

A esta tendencia a situar la lealtad de los funcionarios coloniales hacia cierta persona o nivel

superior fuera del control burocrático interno lo he dominado “el principio de la lealtad paralela”.

Este principio expresa que los funcionarios administrativos en Guatemala, aunque en teoría eran

del mismo rango y con similares atribuciones, en la práctica poseían diferentes niveles de

autoridad en función de la fuente de su nombramiento. Esta doble lealtad o “lealtad paralela”

constituye un rasgo pre moderno heredado del sistema colonial.

Al llegar la independencia, la corona española, quien fungía como el árbitro último de las

disputas entre poderes corporativos locales en su pugna por el control de la administración local,

fue removida, creando un vacío institucional que fue llenado por diversos esquemas de gobierno

autoritario o dictaduras militares que perduraron hasta el pasado reciente (Lebot, 1992; Handy

1992). La legitimitad limitada que provenía de la toma de decisiones por la corona desapareció,

Page 9: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

sin que fuera reemplazada con un proyecto de administración local vigoroso o de corte

reformador. En adelante, sería la clase militar quien suministraría la amplia mayoría de los líderes

de gobierno o caudillos (Barry, 1992; Handy, 1991). Aunadas al caudillismo, las relaciones de

subordinación preexistentes bajo el “principio de la lealtad paralela” se consolidarían como

mecanismos esenciales para el ascenso social en el marco de las continuas redistribuciones de

cuotas de poder.

Las élites postcoloniales guatemaltecas no incluyeron en su proyecto de estado-nación a otros

estratos sociales. Estas élites también se encontraban seriamente divididas en cuanto al papel que

el estado debiera jugar en la sociedad. Las diferencias de opinión se mantuvieron a lo largo de

todo el siglo XIX (Williams, 1994; Demyk, 1983). De esta manera, la debilidad de las

instituciones de gobierno se mantuvo durante un largo período, alcanzando en ciertos momentos

niveles casi anárquicos. Por ejemplo, entre 1954 y 1966, se sucedieron 18 ministros de Educación

bajo tres gobiernos provisionales y cuatro presidentes distintos (Monzón García, 1993). El propio

gobierno reconocía, ya hace una década, la persistencia y gravedad de estas carencias

administrativas y de política educativa:

Paralelamente, se observa una baja calidad de la enseñanza en todos los niveles del sistema […].

Esta situación se debe principalmente a los siguientes factores: bajo monto del gasto público y de

las inversiones en el campo de la educación […]. Ineficiencia del propio sistema educativo que se

plasma en una baja capacidad planificadora; en atrasos en la ejecución de proyectos; a trámites

excesivos y poco transparentes; y, a un déficit de supervisión y capacitación del personal docente

[Presidencia de la República, 1991, p. 45).

Todas estas limitaciones de gobernabilidad y continuidad en la formulación de políticas

educativas se han traducido en un aparato burocrático dividido en múltiples subunidades, con

pocos recursos económicos y poca capacidad para ejecutar políticas nacionales como las de

educación (García López, 1989). En el caso del Ministerio de Educación o MINEDUC, dicha

fragmentación llega a alcanzar proporciones extraordinarias. Hacia 1995, el Banco Mundial

estimaba que tan sólo dentro de MINEDUC no había menos de 127 programas, 290

subprogramas, 985 actividades en proceso y 11 proyectos para un total de 1413 unidades

Page 10: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

presupuestales (World Bank, 1995, p. 36). Estas cifras son aproximativas dado que es muy difícil

saber a ciencia cierta cuántas otras unidades presupuestales se encontraban directa o

indirectamente relacionadas con el presupuesto de MINEDUC. Ni siquiera el número exacto de

maestros contratados se conoce con exactitud. En esta investigación se encontraron varias cifras

desde 53 a 58 mil maestros, según diversas fuentes. Tales cifras, sin embargo, no pudieron ser

confirmadas durante el trabajo de campo conducido en el Ministerio de Finanzas, pues ni siquiera

ahí se tenía un conteo preciso del número de plazas para docentes ni del número de escuelas en el

presupuesto.

Por otro lado, otros ministerios del gobierno, tales como el ministerio de Agricultura, a su vez,

controlan el presupuesto de las escuelas de agricultura y programas de capacitación agrícola.

Además, los presupuestos de las varias academias militares, por ejemplo la Escuela Politécnica,

los institutos Adolfo V. Hall, los centros de estudios militares, la Escuela de Comunicaciones del

Ejército, los oficiales y otros que se benefician de becas dentro del sistema universitario nacional,

no se dan a conocer públicamente, de tal manera que es imposible saber en qué porcentaje estas

actividades educativas aumentarían el presupuesto de gastos de MINEDUC si se contabilizaran

debidamente como parte de los gastos efectuados por el sistema educativo guatemalteco.7 Esto se

debe a la falta de coordinación administrativa entre diferentes sectores de gobierno, la cual se

compensa mediante mecanismos de corte legalista, con los cuales se pretende codificar en

normas legales hasta los aspectos más insignificantes del comportamiento de la función pública.

De esta forma, las políticas educativas guatemaltecas retuvieron elementos pre modernos en su

administración, tales como el “principio de la lealtad paralela”, faltantes crónicos de personal

calificado y la tendencia a dejar toda decisión en manos de mecanismos legalistas. Desde los

empleados administrativos menores hasta los supervisores y directores generales responden a

solicitudes de diversa índole y basan sus respuestas en dichas solicitudes, sustentándose en el

estatus jerárquico aparente del requiriente mucho antes que en la posición que dicho individuo

ocupe dentro de la administración. Este fenómeno ya fue observado por otros investigadores en

décadas anteriores (Brewer-Carías, 1979; Williams, 1972). Vale decir que los aspectos formales

predominan sobre los aspectos concretos de la administración y el resultado es una gran cantidad

de documentación producida con el objetivo principal de satisfacer requerimientos legales, pero

no operativos.8 Oficialmente, todo funcionario tiene una responsabilidad, pero en la realidad,

Page 11: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

nadie tiene la capacidad de asumirla, porque todas las decisiones deben ser avaladas por el nivel

superior. La consecuencia de este formalismo jurídico es la lentitud que conlleva aprobar

cambios legislativos que no sean impulsados directamente por el presidente de la República

(Ruano, en prensa).

Los rasgos pre modernos aquí descritos se relacionan con la realidad sociopolítica del país. Para

los grupos corporativos dominantes, la maquinaria burocrático-administrativa del Estado ha sido

y continúa siendo irrelevante para la formación de consensos en la toma de decisiones.

Dentro de esta visión, no hay lugar para la formación de instrumentos nacionales de participación

ciudadana como sería un sistema coherente y moderno de educación nacional. Así lo expresa

Lourié (1989):

Los gobiernos guatemaltecos han preservado una fachada institucional con elecciones

parlamentarias y presidenciales. Dichos gobiernos están estrechamente ligados a la clase

terrateniente, la cual mantiene una estratificación social casi impenetrable. El gobierno se limita a

mantener el orden y a controlar la oposición. El poder de los terratenientes se basa en una fuerza

laboral que consiste en mano de obra barata, subempleada, abundante y analfabeta cuyo nivel de

vida es paupérrimo. Bajo tales condiciones sociales, el esfuerzo desplegado por el Estado

guatemalteco en materia educativa es directamente proporcional a su deseo de aumentar la

participación popular en los procesos de decisión a nivel nacional: A menor espacio democrático

habrá menor acceso a la educación (p. 131).

El sistema educativo guatemalteco, producto de un Estado débil y con limitada capacidad

institucional, continúa reproduciendo en su seno los rasgos pre modernos exhibidos por el aparato

estatal en su conjunto. Estos rasgos han sido observados por diversos investigadores del aparato

administrativo y educativo guatemalteco desde diversas perspectivas (Monzón García, 1983;

Verner, 1970; Colburn, 1986; Demyck, 1983; Dignard, 1987; Galo de Lara, 1997; McIntosh,

1978; Ramírez, 1999; Ruano de Flores, 1997).

En este entorno político-administrativo, las condiciones básicas para el surgimiento y la

consolidación de una función pública moderna en el sentido weberiano ocurren de forma parcial,

Page 12: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

únicamente. Por ejemplo, la existencia de numerosas entidades y unidades ejecutoras sin

mecanismos reguladores centrales en el seno de MINEDUC produce lo que se denomina proceso

de acoplamiento parcial (loosely coupled systems). Como lo han argumentado Churchill,

Orlikow, Greenfield y Rideout (1979):

En aquellos sistemas [educativos] acoplados parcialmente, no puede asumirse que toda acción

tiene consecuencias necesariamente predecibles. [...] El sistema en su conjunto puede, en

apariencia, tener un impulso dirigido hacia una meta global; sin embargo, cada sub sección

tratará de lograr dicha meta mediante sus propios mecanismos autosatisfactorios (p.84).

Tales procesos de acoplamiento parcial debilitan aún más la capacidad gestora de la

administración y provocan interminables luchas intraorganizativas por la aprobación y contra

aprobación de propuestas educativas y sus correspondientes corolarios administrativos. En

sistemas que tienen un sustrato organizativo moderno, los límites en la distribución de recursos

finitos, tales como tiempo y espacios físicos para la instrucción, presupuestos, docentes

disponibles y otros insumos, también tienden a potenciar situaciones de acoplamiento parcial

(Hoy y Miskell, 1996; Gamoran y Dreeben, 1986).

3. Indicadores generales del sistema educativo guatemalteco

El subtexto fundamental de toda la problemática discutida a lo largo de este artículo es la

observación de muy bajos niveles de financiamiento existentes. Tales niveles de financiamiento

en el sistema educativo reflejan la baja prioridad dada por el gobierno a la educación a escala

nacional. Entre 1976 y 1996, el presupuesto para educación osciló entre 1.33 y 1.61 por ciento

del producto interno bruto (Ruano, 1999, p. 38).9 El pago de salarios a docentes consumió casi

70 por ciento de esos recursos, y lo restante se utilizó en nueva infraestructura. Los salarios son

bajos en todos los niveles y es común encontrar que el gobierno se atrasa durante semanas o

meses en el cumplimiento de sus obligaciones salariales hacia los docentes (“Maestros de San

Juan Ecatepec”, 1999).

Durante el período 1980-1996, Guatemala ha tenido uno de los niveles más bajos de gasto

público en educación del continente (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 1997;

Reimers, 1995). Los altos índices de analfabetismo, la deserción escolar, el déficit de aulas y de

Page 13: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

maestros son corolarios, casi inevitables, de tales niveles de sub financiamiento para el sistema

educativo. Como se destacó en la parte I, casi los tres cuartos de la población posee seis años de

escolaridad o menos. La tasa neta de asistencia en el nivel secundario es menor a 20 por ciento

(PNUD, 1999).

La educación secundaria no ha escapado a las limitaciones económicas. En la década de los

ochenta, el número de docentes que laboraban en establecimientos públicos no aumentó, a pesar

del constante incremento en el número de estudiantes (UNESCO, 1991). A principios de esa

década, alrededor de 40 por ciento de todos los alumnos inscritos a nivel secundario se

concentraban en establecimientos privados. Para finales de los años noventa, este porcentaje se

elevaba a casi 70 por ciento (“Cuando la educación”, 1998; “Guatemala en números”, 1997). Los

alumnos de nivel socioeconómico más elevado alcanzan seis años o más de escolaridad que

aquellos de estratos pobres (Thomas, et al., 2000).

Aunque un análisis detallado de la educación privada a nivel secundario se encuentra más allá de

la temática explorada en esta investigación, se presentan aquí algunos elementos básicos. Por

ejemplo, en términos de la calidad de la enseñanza, los establecimientos privados presentan

grandes variaciones. Estas diferencias se deben a diversos factores. Entre ellos, a la falta de

sistemas de evaluación uniformes escala nacional, a la baja calidad de la formación de docentes y

de administradores, a la ausencia de mecanismos para rendición de cuentas de los

establecimientos y a los cobros arbitrarios e injustificados, entre otros (Fernández García, 1998;

Ruano, 1999).

Sin embargo, debe reiterarse que la escolarización que se da en el sector privado es una mejor

alternativa que la opción ofrecida por el gobierno guatemalteco. Esta última se resume en menos

cobertura, menor calidad y reducción constante de los fondos disponibles para la educación. En

este sentido, cabe recordar que uno de los primeros actos del gobierno del presidente Portillo

durante el año 2000 fue recortar el presupuesto de gastos del Estado de manera global en 10 por

ciento. Esto ha significado un descenso real en los recursos disponibles para la educación que no

puede tener ningún efecto positivo para la situación educativa nacional a corto o mediano plazo.

Page 14: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Posteriormente, el presidente Portillo tuvo duras palabras para los organismos locales e

internacionales que solicitaban aumentos tangibles en los recursos disponibles para la educación,

acusándolos falsamente de oponerse al aumento de la recaudación impositiva:

No vayan a creer que soy malo o pícaro, pero me dio tanto gusto ver que los ministros Weymann

(Finanzas) y Torres (Educación) no hayan ido a recibir la propuesta en la que se pide que se

aumente Q1 mil 400 millones para educación. [….] Qué bonito, son 52 organizaciones las que

piden más presupuesto, cuando fueron ellas las que se oponían a la Reforma Fiscal (Rodríguez,

2001).

Finalmente, hay que hacer notar que los compromisos de Estado en materia educativa, adquiridos

como resultado de los Acuerdos de Paz firmados entre la Unidad Nacional Revolucionaria

Guatemalteca (URNG) y el gobierno en 1996, incluían, entre otras, las siguientes metas para el

año 2000: aumento de 50 por ciento en relación con el producto interno bruto en el gasto público

para la educación; aumento del porcentaje de alfabetismo hasta 70 por ciento; cambios profundos

en las políticas culturales, así como en contenido curricular y pedagógico de las asignaturas

escolares. Asimismo, el gobierno se comprometió a expandir la cobertura y calidad hacia las

zonas rurales no hispanohablantes y a aumentar la participación de las mujeres en la formulación

de la política educativa. Ninguna de estas metas se ha cumplido en su totalidad (Inforpress,

2000).

Bajo tales condiciones políticas, sociales y económicas, no es de extrañar que pueda afirmarse

que “el sistema educativo de Guatemala se caracteriza por su inequidad, baja cobertura y baja

calidad” (World Bank, 1995, p. 1). Aunque este panorama es de por sí bastante desolador, en la

tercera parte de esta exposición se presentan ejemplos de reformas educativas que, más que

fracasar, siguieron su curso dentro del sistema administrativo pre moderno guatemalteco.

A continuación, y tomando ejemplos concretos de reformas educativas, se analizarán los

aparentes fracasos en la implantación de dichas reformas. Se verá que dichos mecanismos,

aunque aparentemente irracionales desde el punto de vista burocrático estándar o weberiano, son

en realidad acciones altamente racionales ejecutadas por aquellos administradores y funcionarios

Page 15: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

cuya capacidad de acción dentro del sistema educativo se encuentra severamente limitada por los

condicionamientos y las expectativas sociales de carácter premoderno identificados con

anterioridad.

3. Hacia la Reforma Educativa

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida

política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso

generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre

otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el

resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a

nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos

momentos, actual orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se

impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades que evidencian

un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas,

que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser

humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico,

jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes

preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos”

(Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 1).

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y

lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en

la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde

1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían

venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el

Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas

y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los

Page 16: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”

(Marco General de la Transformación Curricular: 2003:1).

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de

fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el

mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente

como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la Transformación

Curricular: 2003: 5) .

Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y el

Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas encaminadas al

desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación

pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos,

políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del

país” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la

educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos

y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración de Guatemala

como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el

sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad

cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita

insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es,

lograr una sociedad pluralista, incluyente. solidaria, justa, participativa, intercultural,

pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen

consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad

de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminación

alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüisticas y de género.

Page 17: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

En el caso presente, con el cambio de pensum de los estudios para el Magisterio, es evidente que

ha faltado la socialización del tema y que los estudiantes, inconformes por el cambio que les

afecta, pueden ser fácilmente instrumentalizados por sectores que ven en este conflicto la

oportunidad de medir al gobierno en cuanto a su nivel de tolerancia. Precisamente porque es

aparente que pueda haber alguna manipulación del asunto es que se requiere más habilidad, más

talento, más cintura política de parte de las autoridades, para evidenciar que no es que falte

voluntad de diálogo. En sucesivos encuentros hemos visto que la Ministra de Educación, sin duda

presionada al límite por los estudiantes, trata de evadir el debate y postergarlo o delegarlo a los

viceministros. La sensación que queda es que en alguna medida ella no ha querido dialogar,

aunque es obvio que por el lado estudiantil tampoco hay el menor interés de abordar la temática

de fondo y encuentran terreno fértil para su empecinamiento en la actitud de las autoridades.

Temiendo, como dice el Ministro de Gobernación, que haya intromisión política en el manejo del

tema, es mucho más urgente y necesaria la habilidad para demostrar que no es el Ministerio de

Educación el que está cerrado al diálogo. Se debió convocar a mediadores más independientes

que puedan dar fe de lo que ocurre en el seno de las reuniones que se van realizando y así dejar

constancia de cuáles son los obstáculos que se presentan, bien o mal intencionados. Es penoso

que un mal manejo del tema, a lo que se suma la intromisión de sectores que puedan querer

utilizar el momento para llevar agua a su molino, pueda dar al traste con el debate sobre la

necesaria reforma educativa. Ese tema no puede quedar sujeto a caprichos de ninguna naturaleza

y tampoco puede pensarse que únicamente maestros y estudiantes tienen la palabra, porque es la

sociedad la que durante años ha estudiado el tema y puede aportar ideas importantes para mejorar

nuestra capacidad para formar a la juventud. No perdamos la perspectiva y recordemos que el

tema de fondo es la reforma educativa.

4. La Reforma Educativa

Es un proyecto ético, político, cultural, ciudadano. Cuando se habla de las grandes carencias de la

Reforma Educativa en el país, la mirada se lanza a las problemáticas que se viven en el aula. Allí

el discurso se cae y la realidad se impone y surgen las peores decepciones. Necesitamos recordar

que esta reforma ha sido golpeada con retrocesos, por falta de compromiso político y por algo

que para algunos sectores constituye su pecado: haber nacido –como pocas reformas educativas

en el mundo– de un enorme esfuerzo histórico: Los Acuerdos de Paz. Aquello que debiera

Page 18: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

significar un enorme impulso, una fuente de compromiso para todos, constituye aún, en algunos

sectores, la razón fundamental para desconfiar y entorpecerla.

Existen elementos innovadores y necesarios que provienen de este punto de partida fundamental:

la naturaleza multi e intercultural, las comisiones paritarias, derechos e identidad de los pueblos

indígenas, etcétera. Aquí encontramos razones para afirmar que la Reforma Educativa no es solo

educativa. Es cultura, es visión de ciudadanía y política, es concepción de Estado que orienta

nuestro caminar ciudadano. En nuestra reforma, que aún no se expresa totalmente en las aulas, sí

ha estado presente –aunque sea conceptual y orientativamente– el respeto a la diversidad cultural,

a la reflexión e institucionalización de visiones multi e interculturales, a la necesidad de

replantear el Estado. Esto ya trasciende las simples discusiones o reflexiones pedagógicas o

didácticas, que representan, para algunos, la única reforma. Pero es pensar primero en las

herramientas y luego en los fines.

La Reforma Educativa no es solo educativa (en el sentido conceptual más escolarizado) si se

asume como una maravillosa vía para la creación de una nueva cultura política, donde la

participación –para la consulta y las decisiones es posible y necesaria en las distintas expresiones

de la sociedad. En la que no solo participan docentes, funcionarios, académicos u organismos

financieros. Participamos todos y todas no solo para decir qué sabor de galleta va a repartirse, o

qué enseñamos en tal unidad didáctica. Participamos para decidir y perfilar el tipo de educación

que necesitamos para formar el ser humano y la sociedad que anhelamos y merecemos. Por eso,

la Reforma Educativa no es solo educativa.

Es política, ética, cultural, social, económica. ¿Será por eso que ha costado tanto? Se ha truncado

el fortalecimiento del sector docente, que es parte importante del tema de R.E. recuerdo que no se

logro concluir "ese proceso" por varias razones (lamentable) pues la R.E. empieza en el aula y

quienes dirigen al estudiantado en su formación, fue una lástima que el modulo de

DESARROLLO HUMANO Y PACTO FISCAL , no se distribuyo, ni se hizo el análisis

correspondiente por parte de quienes eran los más beneficiados, muchos maestros, ni siquiera lo

conocen pues se le dio una connotación contraria a la esperada, hubo interés político en que este

no se diera a conocer.

Page 19: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

En cuanto a lo multicultural, multilingüe y plurietnico de nuestro país se ha dejado mucho de

hacer (no se han cumplido con las metas nacionales ni metas internacionales ) acuerdos 169 OIT,

aspectos. Socioeconómicos y situación. Agraria, Reasentamiento de las comunidades, el papel del

ejército en una sociedad democrática, la inclusión de la guerrilla en la vida ciudadana, acuerdos

Dakar, metas del milenio, etc. En cuanto al presupuesto destinado a la educ. es inequitativo entre

lo rural y lo urbano, - la gran brecha para cruzar esa "línea de la pobreza" la cuestión de género,

los plazos de las políticas educ. demasiado extensos para poder solucionar el problema, sobrepasa

los 15 años "mínimo".- el endeudamiento de nuestra economía con los organismos financieros

internacionales que proponen los parámetros a seguir sigue siendo un obstáculo permanente, - la

desnutrición condiciona la calidad de la educación, característica determinante de desarrollo, -el

costo de la cobertura e inversión en la misma , no solo de salario (situación laboral docente) sino

de infraestructura, mantenimiento, reparación de las ya existentes. – El Currículo

descontextualizado, - los métodos de enseñanza arcaicos, - la evaluación horizontal y

ensimismada, -la supervisión y evaluación conformista.

Puesto que el "estado" es el único obligado a brindar educación se supone que de CALIDAD,

pero eso es tarea ardua, el art. 71 de la constitución es muy claro) sin embargo no lo aplican

porque a quienes poseen el poder económico no les interesa, ni desean que un país como

Guatemala salga del subdesarrollo, recuerde que un país de ignorantes es mas fácil de gobernar,

pero... quiero hacer énfasis en lo que menciona el Art. 33 del decreto numero 114-97 LEY DEL

ORGANISMO EJECUTIVO ,pues ahí se menciona la función que debe realizar el MINEDUC,

donde habla de la descentralización y la función de las juntas escolares , comités educativos ( que

no necesariamente tiene que ver con la prolongación de programas como usted dice muy

acertadamente (del Banco Mundial) caso PRONADE, donde existe el comité de padres "sin

Oficio" (así lo llamo) pues le están sacando la tarea al ministerio, además de querer organizar

algo que como dije al principio solo le corresponde al ministerio, pregunto: están los padres

capacitados para semejante empresa? que interés les mueve? El estado les reconoce su tiempo de

servicio?. - si es que se le puede nombrar así, pues no reciben un solo centavo, más que con lo

que se puede quedar de la "alimentación escolar " un quetzal con diecisiete centavos por alumno,

(imagínese si mucho un pan y fresco, pues la leche no llega en mucho lugares , además de ser un

negocio para los que la embolsan , distribuyen y mezclan con agüita, eso no es alimentación, sin

Page 20: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

embargo, ese es un atractivo para el alumno que no tiene para comer, además de ser la ingesta

más deficiente que puede haber, le hago la reflexión a los que mandaron su comentario.- se podrá

alimentar a un reo en la cárcel con 3 o 5 quetzales diarios? que beneficio le trae al país gastar en

los recluidos de libertad por actos reñidos con la ley ¿? , piensen en el niño que no tiene que

comer , más bien trabajar junto su progenitor , será ese un futuro prometedor para Guatemala, le

quisiera preguntar a la señora Ministra Aceña, porque gasta dinero del MINEDUC, en apoyar a

estudio 4, solo por las crónicas de Narnia, será porque hace famoso al creador de los efectos

especiales de una película comercial , ¿ en que beneficia a la educación eso? o porque patrocina a

Jaime Viñals, solo por ser el primer compatriota en alcanzar la cima del Everest ¿beneficia esto a

la educación? porque manda a hacer falsas licitaciones “impresión de libros”, cuando debería de

tener una editorial propia, donde está el dinero para ahorrar lo que otros maquilan? La ministra

dice ( Ing. María del Carmen Aceña) que ser mujer , pobre, analfabeta e indígena es casi como no

existir, muy cierto, pero son palabras y estudios realizados por PREAL, que ella se agencio como

propias, además de que prometió que antes de dejar el ministerio de educación, ella iba a cambiar

la letra del Himno Nacional porque no le gustaba la palabra OJALA, “Ish Ala” (si dios Quiere) (

que remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real) pregunto qué tiene que ver esto con

educación? porque transfieren 90 millones para a construcción del aeropuerto , será porque el

contratista es su esposo? pregunto que tiene de beneficio para la educación en Guatemala?

vergüenza debería de tener, así como todos aquellos que la apoyan, ¿porque solo fiestas, grandes

gourmets en planta central y de todas las semanas?, verifique en Chimaltenango allí hay una

escuela ejemplo, “techo de lamina, paredes de lamina, piso de tierra , sin agua y un único baño

cerca del salón”, y así hay muchas más, Retalhuleu , Jalapa, Huehuetenango, San Marcos etc.-así

es nuestra realidad y , además podría seguir explicando mas y mas pero no terminaría nunca, solo

quiero agregar que no comparto eso de estar apoyando aquellas jornadas de aporte a la educación

o redondee su vuelto y dele a un niño la oportunidad de tener un lápiz, o apadrine un niño, etc,

PORQUE ? tengo que aportar YO, si pago mis impuestos, acaso no es labor del gobierno ? no es

rencor sino simple abstracción de la realidad y un rechazo a las políticas privatizadoras y

empresariales , por último, como esta eso de que EMPRESARIOS POR LA EDUCACION o

Círculos de Empresarios por la educación, ahora resulta que la educación es un negocio particular

que deja muy buenos dividendos, ( y no es un patrocinio, ni dadiva que se dé al niño (a) ) es una

actividad comercial que deja el estado en manos de gente privada para que se haga rica a costa de

Page 21: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

la necesidad de un pueblo que desea sacar a sus hijos adelante,.- en un país.... ! tan injusto como

el nuestro. ¡

5. Hacia la Reforma Educativa.

“La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr

una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,

multiétnica y multilingüe.

Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción

del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como

consecuencia, de la de los Pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas,

étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género.

Persigue construir una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de

compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de

nación.

“Esta visión orienta la definición y el diseño de un modelo curricular con pertinencia y relevancia

sin dejar de reconocer la existencia de diversos factores que limitan el desarrollo de este ideal.”

Además, la Reforma Educativa conlleva un conjunto de acciones que también tienen grandes

repercusiones en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares.

Fundamentalmente, se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos de manera que se

promueva una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de

aprendizaje".

1. Marco General de la Transformación Curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria –

Nivel de Concreción Nacional, p. 33.

Page 22: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

6. Objetivos de la Reforma Educativa.

"Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país

multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad

personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

Promover una solida formación técnica, científica y humanística como base fundamental

para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo

y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base

para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones

exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales,

éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las

personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas,

religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para

ello.

Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en

democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las

obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada

persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y

responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.

Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y

tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del

desarrollo integral sostenible.

Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo,

desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos en los diferentes

niveles educativos.

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades

de la sociedad y su paradigma de desarrollo."

Page 23: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

7. Convenio No 169

El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra

abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y

tribales. Hasta la fecha ha sido ratificado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el

país que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de

que el mismo devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están

sujetos a supervisión en cuanto a la implementación.

Los principios básicos del Convenio No. 169 de la OIT son:

Identificación de los pueblos indígenas y triviales. El Convenio no define quiénes son los

pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque práctico proporcionando solamente

criterios para describir los pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la

identificación de los pueblos indígenas y tribales es la auto identificación, además de los

criterios que se indican a continuación.

Los elementos de los pueblos tribales incluyen:

Estilos tradicionales de vida;

Cultura y modo de vida diferentes a los de

los otros segmentos de la población

nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el

idioma, las costumbres, etc.; y

Organización social y costumbres y leyes

tradicionales propias.

Los elementos de los pueblos indígenas

incluyen:

Estilos tradicionales de vida;

Cultura y modo de vida diferentes a los de

los otros segmentos de la población

nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el

idioma, las costumbres, etc.;

Organización social e instituciones

políticas propias; y

Vivir en continuidad histórica en un área

determinada, o antes de que otros

“invadieron” o vinieron al área.

a. No discriminación:

Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son proclives a sufrir discriminación en

muchas áreas, el primer principio general y fundamental del Convenio núm. 169 es la no

Page 24: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

discriminación. El artículo 3 del Convenio establece que los pueblos indígenas tienen el derecho

de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni

discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin discriminación de los

derechos generales de ciudadanía. Otro principio del Convenio atañe a la aplicación de todas sus

disposiciones a las mujeres y los hombres de esos pueblos sin discriminación (artículo 3). El

artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes

a los pueblos indígenas.

b. Medidas especiales:

Como respuesta a la situación vulnerable de los pueblos indígenas y tribales, el artículo 4 del

Convenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas,

las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos.

Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos

expresados libremente por los pueblos indígenas.

8. Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos indígenas

y triviales.

Las culturas e identidades indígenas y tribales forman una parte íntegra de sus vidas. Sus modos

de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes consuetudinarias, modos de uso de

la tierra y formas de organización social en general son diferentes a las de la población

dominante. El Convenio reconoce estas diferencias y busca garantizar que sean respetadas y

tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán un impacto sobre ellos.

a. Consulta y participación

El espíritu de la consulta y la participación constituyen la piedra angular del Convenio núm. 169

sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y

tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos

pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de

formulación de políticas que los afectan.

Page 25: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Los principios de consulta y participación en el Convenio núm. 169 no se relacionan únicamente

con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la

participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los

pueblos indígenas y tribales:

La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados,

de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;

Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los

niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les

conciernen directamente;

Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se

desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas

y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no

cumplirían con los requisitos del Convenio.

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los pueblos

indígenas y tribales es obligatoria.

La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes

involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar soluciones adecuadas

en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La consulta efectiva es aquella en la que

los interesados tienen la oportunidad de influir la decisión adoptada. Esto significa una consulta

real y oportuna. Por ejemplo, una simple reunión informativa no constituye una consulta real;

tampoco lo es una reunión celebrada en un idioma que los pueblos indígenas presentes no

comprenden.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas han

sido objeto de muchas observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, como así también

otros procedimientos de supervisión de la OIT, compilados ahora por la organización en una

Recopilación. La consulta apropiada es fundamental para poder alcanzar un diálogo constructivo

Page 26: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

y para la resolución efectiva de los diferentes desafíos asociados con la implementación de los

derechos de los pueblos indígenas y tribales.

b. Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo

El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el

derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la

medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras

que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y

cultural”.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración

fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.

9. Implementación del Convenio No. 169

Desde su adopción, el Convenio núm. 169 ha ganado aún mas reconocimiento más allá del

número de países que lo ratificaron. Sus disposiciones han influenciado numerosos documentos

sobre políticas y decisiones legales a nivel regional e internacional, como así también políticas y

legislaciones nacionales.

Las disposiciones del Convenio núm. 169 son compatibles con las disposiciones de la

Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y su adopción

ilustra la mayor aceptación del Convenio núm. 169 más allá del número de países que lo

ratifico.

El Convenio establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar una

acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y

tribales (artículo 3) y asegurar que existen instituciones y mecanismos apropiados (artículo 33).

Con la mira en la consulta y la participación, el Convenio núm. 169 es un instrumento que

estimula el diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas y tribales y ha sido utilizado

como herramienta para los procesos de desarrollo y prevención y resolución de conflictos.

Page 27: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Si bien se ha logrado un avance considerable en relación con la implementación del Convenio en

los países que lo ratificaron, los órganos de supervisión de la OIT también han notado que

existen varios desafíos en cuanto a su implementación, especialmente con relación a la acción

coordinada y sistemática requerida y la necesidad de asegurar la consulta y participación de los

pueblos indígenas en la toma de decisiones que les conciernen.

A nivel nacional, se ha hecho evidente que para llegar a un diálogo constructivo resulta

fundamental concentrarse en las buenas prácticas y en las lecciones aprendidas de la

implementación práctica. Este es el caso en particular de África y Asia, donde la sensibilidad

percibida de las cuestiones indígenas constituye un obstáculo importante para el diálogo. Por

tanto, el trabajo de la OIT en esta área ahora se concentra en la documentación de buenas

prácticas para la implementación de los principios del Convenio núm. 169, para que los actores

clave se beneficien y aprendan de experiencias más abarcativas en su trabajo. Gradualmente, la

OIT está poniendo a disposición una serie de estudios de buenas prácticas en relación con las

principales disposiciones del Convenio núm. 169.

Page 28: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

CAPÍTULO V

Análisis de la Experiencia

(Kurian y Buron, 1988). “Los educadores coloniales también se ocuparon, en menor medida, de

la enseñanza del castellano entre las poblaciones indígenas, particularmente en aquellas áreas en

las que la presencia de órdenes religiosas era más importante”.

Con esto se hace notar, que la iglesia católica tenía y sigue teniendo influencia dentro del proceso

educativo, si la educación desde el tiempo de la colonia, estaba a cargo de la iglesia, eso afirma

que, a los Españoles solo se convenía evangelizar a los indígenas y seguirlos volviendo esclavos,

haciéndoles creer que, era un castigo de Dios y tenía que aceptar los designios que la vida les

había marcado, primero había que evangelizarlos primero, y después si se podía se les educaba en

cuanto a la educación secular.

“En Guatemala se identificó que la escasez de trabajadores calificados y el bajo nivel de

entrenamiento vocacional constituyen los factores más anticompetitivos. [...] Si se continúa con

el nivel y calidad actual de los recursos humanos, éstos, lejos de potenciar el desarrollo, lo

entorpecerán, frenando el avance de la capacidad científico-tecnológica local que permita un

mejor aprovechamiento de la transferencia externa de conocimientos y adaptación adecuada de

nuevas tecnologías y procesos”. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD],

1990). (p. 318).

Esa escases de trabajadores calificados, ha esa falta de ser competitivos, a esa falta de una buena

educación en nuestro país, se debe a que la educación en nuestro país, ha pasado por muchos

problemas, podemos recordar que, durante el tiempo de la colonia hasta los años 80s, que se hace

cambio de presidentes, en donde el Presidente Vinicio Cerezo Arévalo, inicia el proceso de

democracia, donde dejan de ser presidentes los militares y comienza, una nueva época para

nuestro país, un cambio en todos los aspectos, que hasta el momento están tratándose de

solucionar y que ha costado mucho, debido a los intereses de los grupos que actualmente

gobiernan nuestra Guatemala.

Page 29: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

“Durante la época colonial se sentaron las bases de la administración pública guatemalteca, la

cual se basó, en gran medida, en el sistema de nombramiento o cédula real (Chang-Rodríguez,

1983). Es decir, los nombramientos a puestos administrativos se hacían bajo la autoridad última

de la corona española. De esa forma, los individuos así nombrados aprendían muy pronto que su

fuente de autoridad provenía no necesariamente del cargo o de la función que desempeñasen, sino

de la persona que los había nombrado” (McLachlan, 1988).

Con el párrafo anterior, se puede notar, que los puestos dentro del Ministerio de Educación eran

dados por el gobierno Español, y era claro que, los docentes tenían que basarse a lo que ellos les

mandaban, la educación, tenía que ser con los lineamientos que ellos recibían y no podían

cambiar nada de eso, tenían que quedar bien con la persona que los nombraba y no con el trabajo

que tenían realmente que hacer.

“Paralelamente, se observa una baja calidad de la enseñanza en todos los niveles del sistema […].

Esta situación se debe principalmente a los siguientes factores: bajo monto del gasto público y de

las inversiones en el campo de la educación […]. Ineficiencia del propio sistema educativo que se

plasma en una baja capacidad planificadora; en atrasos en la ejecución de proyectos; a trámites

excesivos y poco transparentes; y, a un déficit de supervisión y capacitación del personal

docente”. [Presidencia de la República, 1991, p. 45).

El Presupuesto en el Ministerio de Educación, es otro problema que desde hace muchos años

viene afectando a la educación de nuestro país, con lo anterior, podemos notar el poco interés que

nuestras autoridades prestan al mismo, el presupuesto de lo que realmente se necesita, no se

cumple, se prefiere invertir en otros Ministerios, que no tiene mucha relevancia, que en educar a

todos los Guatemaltecos, los trámites burocráticos y la falta de una buena planificación también

hicieron y siguen siendo uno de los problemas que afectan a la educación de nuestro país.

“Los gobiernos guatemaltecos han preservado una fachada institucional con elecciones

parlamentarias y presidenciales. Dichos gobiernos están estrechamente ligados a la clase

terrateniente, la cual mantiene una estratificación social casi impenetrable. El gobierno se limita a

Page 30: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

mantener el orden y a controlar la oposición. El poder de los terratenientes se basa en una fuerza

laboral que consiste en mano de obra barata, subempleada, abundante y analfabeta cuyo nivel de

vida es paupérrimo. Bajo tales condiciones sociales, el esfuerzo desplegado por el Estado

guatemalteco en materia educativa es directamente proporcional a su deseo de aumentar la

participación popular en los procesos de decisión a nivel nacional: A menor espacio democrático

habrá menor acceso a la educación”. Lourié (1989): (p. 131).

Los gobiernos militares y civiles que han pasado y siguen pasando en la Presidencia de la

República de Guatemala, no podemos esconder en ningún momento que siguen teniendo nexos

con la clase alta, que siguen protegiendo los intereses de los más adinerados de nuestro país, que

lo único que buscan en ayudar a los terratenientes, que al gente que lucha, día a día por educarse,

no logra nada, ya que todo está arreglado desde arriba.

“Finalmente, hay que hacer notar que los compromisos de Estado en materia educativa,

adquiridos como resultado de los Acuerdos de Paz firmados entre la Unidad Nacional

Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el gobierno en 1996, incluían, entre otras, las siguientes

metas para el año 2000: aumento de 50 por ciento en relación con el producto interno bruto en el

gasto público para la educación; aumento del porcentaje de alfabetismo hasta 70 por ciento;

cambios profundos en las políticas culturales, así como en contenido curricular y pedagógico de

las asignaturas escolares. Asimismo, el gobierno se comprometió a expandir la cobertura y

calidad hacia las zonas rurales no hispanohablantes y a aumentar la participación de las mujeres

en la formulación de la política educativa. Ninguna de estas metas se ha cumplido en su

totalidad”. (Inforpress, 2000).

No podemos esconder que existen unos acuerdos de paz, unos acuerdos que firmaron la URNG y

el ejército de Guatemala, al momento de la firma de la paz, y lo cuales al poderlos ir conociendo

poco a poco, tienen temas muy buenos, buscan realmente cosas positivas para la educación de

nuestro país, pero recordemos que, se realizó una consulta popular en donde se pedía si se

incluían en la Constitución Política de la República de Guatemala, los acuerdos de paz, pero la

población dijo que no, ahora piden que se reconozcan esos acuerdos, que se apliquen, que se les

de seguimiento, y cuando se tuvo la oportunidad de que fueran leyes, no aceptaron, ahora se

Page 31: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

cuestiona que no se aplique y que ningún gobierno los quiera retomar, pero podemos hacer notar

en este espacio que, solo son acuerdos y no son leyes para que se apliquen.

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y

lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en

la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde

1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían

venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el

Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas

y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los

Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”

(Marco General de la Transformación Curricular: 2003:1).

El convenio 169, el que tiene mucho que ver con rescatar algunos puntos sobre identidad de los

pueblos indígenas, para que se puedan reconocer, promover, divulgar y promocionar, para que en

todo el país, se reconozcan estos aspectos culturales, tan importante se nuestro país.

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de

fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el

mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente

como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la Transformación

Curricular: 2003: 5) .

Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y el

Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas encaminadas al

desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación

pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos,

políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del

país” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

Page 32: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Dentro de estos aspectos, podemos observar que, dentro del convenio 169, se tiene en cuenta que

se debe velar por una mejor calidad de vida, un mejor salario, calificar la fuerza de trabajo, que

se puedan desarrollar políticas educativas, que puedan están encaminadas a una cultura de paz,

respeto a los Derechos Humanos, promoviendo una solidaridad entre todos los grupos étnicos que

existen en nuestro país, una armonía entre ambos y una interculturalidad plena en todo sentido.

Page 33: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Capítulo VI

Lecciones Aprendidas

1. Que todo el proceso en materia educativa, y el porqué nuestro sistema educativo tiene

tantos problemas, tantos desfases, tanta burocracia y un sinfín de problemas, no se debe a

los gobiernos actuales, es un patrón que se ha venido manejando desde el tiempo de la

colonia, que cada uno de los gobernantes que llega al poder, ya lleva compromisos

adquiridos con los terratenientes, con ese grupo de poder, que tanto nos afecta y no deja

que los Guatemaltecos, nos podamos desarrollar y podamos salir adelante.

2. Desde la colonia, se han tenido problemas en cuanto a la designación de un presupuesto

justo y acorde a lo que el Ministerio de Educación necesita, que no se cuenta con planes,

programas y proyectos, en los cuales se pueda realmente educar a la población y que

podamos salir del atraso en el que nos encontramos, porque a los grupos opositores no les

conviene darnos ese paso.

3. Se habla de una reforma educativa, se habla de unos acuerdos de paz, pero que a mi

criterio, no explican nada, sobre que es realmente la reforma educativa, que se planteen

cuáles son esos cambios que se pretenden hacer en la educación, cual es o va ha hacer el

papel del docente, del padres de familia, de las autoridades educativas, del Ministerio de

Educación, del gobierno en sí, para que los cambios se den o se pongan en práctica.

4. El haber planteado dentro de los acuerdos de paz, que se pueda dar cabida a los grupos

étnicos, que se puedan reconocer y que se practique, divulgue y promueva la

interculturalidad en Guatemala, es muy bueno, el problema que considero a causado, que

quien lo planteo y formulo esa idea, lo hico con enfoque maquiavélico y lo logro, por que

lo que vino a hacer con los guatemaltecos, fue dividirlos, que dentro de nosotros mismos,

no tengamos envidia, rencor, resentimiento y nunca podamos unirnos para salir adelante,

mientras ellos, siguen con el poder, haciendo de la suyas.

Page 34: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

5. Cuándo todos los movimientos relacionados con la Reforma Educativa, son parte del

seguimiento que se le da al aspecto educativo, que como bien es sabido, desde la Conquista

de nuestro país, se vienen dando limitaciones y discriminación al pueblo indígena, para poder

tener acceso a la educación, y la iglesia católica se prestó para que eso proceso se diera en la

población y poderlos de alguna manera serenos, para no pelear contra la corona Española.

6. Cómo se da la Reforma Educativa, con lo investigado, no pude encontrar si realmente existe

un documento sobre la Reforma Educativa, solo se habla de una transformación curricular,

pero hasta allí, y toman como base, para los cambios curriculares los acuerdos obtenidos en

los acuerdos de Paz, pero que ninguno de los Presidentes se ha tomado en serio el poderlos

aplicar, o darles algún seguimiento, por que como solo son acuerdos y nos leyes, además de

eso, en el gobierno de Licenciado Álvaro Arzú, se propuso una consulta popular, para que

esos acuerdos fueran tomados en cuenta en la Constitución Política de la República de

Guatemala, y la mayoría de la población, se acercó a las urnas a emitir su sufragio y lo

hicieron en contra de, por lo que no pueden ahora seguir pidiendo que se cumplan.

7. Porque, se toma como base los Acuerdos de Paz, para darle un giro a la transformación

Curricular, se basan en los temas sobre identidad de los pueblos indígenas, en la reforma

agraria, en la interculturalidad y multiculturalidad, lo que hace que se pueda vender la

idea y se empiece a darle auge al cambio educativo, dando paso en estos momentos al

CNB y todos los proyectos y planes que el Ministerio están implementando.

Page 35: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Capítulo VII

Propuesta

¿La Reforma Educativa, cuales son los cambios que debemos de

implementar en la transformación curricular?

Page 36: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

CAPÍTULO VIII.

Universidad Panamericana

Facultad de Educación

Propuesta

¿La Reforma Educativa, cuales son los cambios que debemos de

implementar en la transformación curricular. ?

Objetivo general como nombre

Elaborar una guía programática necesaria, a implementarse dentro de la

transformación curricular, en las escuelas oficiales y privadas del departamento de

Sololá.

Estudiante

Jorge René Azañón Leonardo

Carné: 201303767

Municipio de Sololá, Departamento de Sololá febrero de 2013

Page 37: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Índice

1. Caratula.

2. Índice.

3. Introducción.

4. Objetivos.

5. Justificación Técnica.

6. Fundamentación Legal.

7. Factores que inciden en la sostenibilidad.

8. Perspectivas de Sostenibilidad.

9. Plan de actividades a desarrollar, tomando en cuenta los objetivos propuestos.

Page 38: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

INTRODUCCIÓN

La propuesta que a continuación presento, lleva como finalidad, poder elaborar los cambios en

materia educativa, de los cuales se hablan en la Reforma Educativa, que se pueda elaborar un

equipo idóneo, con conocimientos en la materia, para redactar una nueva transformación

curricular, y que esta pueda ser divulgada y reproducida al magisterio sololateco, en dicha

propuesta, con la colaboración de docentes en servicio, docente que pertenezcan a clases pasivas,

que tengan conocimiento en la necesidad de poderle dar un cambio a la educación en Sololá,

quienes conocen de la urgencia de ese cambio que debe de darse en la educación de las nuevas

generaciones.

Con esta propuesta se pretende tomar en cuenta todos los acuerdos, que los gobiernos han

suscrito con los diferentes grupos sociales, en donde se le pueda dar mayor importancia al rescate

de nuestra cultura, a nuestros rasgos étnicos, que habitan en nuestra región y que dicha Propuesta,

pueda servir como modelo, para un cambio a nivel Nacional.

Tomando como base los Acuerdos de Paz, los documentos que se tienen de la Reforma

Educativa, las nuevas guías programáticas contempladas en el CNB, los acuerdos que hay en

materia de Educación Bilingüe, dándole auge a las culturas existentes en nuestro departamento,

tomando en cuenta a la mujer indígena y ladina, para que pueda ser partícipe de esa nueva forma

de educación, creando programas que beneficien a las mismas, y se les pueda proporcionar todos

los insumos para que estudien y puedan ser mujeres bien y que trabajen después por el desarrollo

de los pueblos a donde pertenecen.

Page 39: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Objetivos:

Objetivo general:

a. Elaborar una guía programática en donde se contemplen cada uno de los acuerdos

suscritos por el Gobierno y la comunidad Guatemalteca.

Objetivos específicos:

a. Crear un equipo de trabajo idóneo para la elaboración de la guía programática.

b. Involucrar a todos los grupos sociales en la elaboración de la guía, para el conocimiento

de autoridades y padres de familia.

c. Involucrar a las autoridades educativas y distritales para la elaboración de la guía de

trabajo y los equipos de trabajo.

Justificación Técnica:

Durante mucho tiempo se ha venido hablando y tratando, sobre la Reforma Educativa, pero no se

cuenta con ningún documento, en donde se puedan contemplar los cambios en materia educativa

que tanto se promulga, que los equipos de trabajo que se organicen, conozca la necesidad que

existe de crear la documentación necesaria para esa reforma, que los docentes en las escuelas,

puedan tener una copia de esa nueva forma de trabajo, que realmente está apegada a los Acuerdos

de Paz y a todos los cambios que se necesitan.

Que se pueda incluir, realmente una educación bilingüe como lo promulga el Ministerio de

Educación, dándole a cada uno de los docentes los insumos necesarios, para desarrollar esta

educación en las escuelas del departamento, que se pueda integrar una comisión para la

elaboración de los materiales para la enseñanza de la educación bilingüe.

Que se capaciten a todos los docentes que no hablen un idioma maya, para que lo aprendan y

luego lo enseñen en las escuelas, pero con materiales adecuados, con personal que tenga la

técnica para enseñarles y que se pueda monitorear de alguna manera la enseñanza y el

aprendizaje del nuevo idioma.

Page 40: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

Fundamentación Legal

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 72. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana,

el conocimiento de la realidad, cultura nacional y universal.

Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la

educación uncial, preprimaria, primaria y básica, dentro los límites de edad que fije la ley.

Artículo 76.Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo

deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población

indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 – 91…

Artículo 27. Educación “Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los

medios que el estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y

adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del ser humano para que pueda

desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida

social, política.

Reglamento de Evaluación 1171.Es el Acuerdo Ministerial 1171-2010 Es el reglamento que

Define (Art 1 – Art 8), En donde nos menciona que es el proceso pedagógico, sistemático,

instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información

obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes. Norma (Art 9 – Art

39) porque nos indica las formas y coma planificarlas cada determinado tiempo, para que ésta sea

periódica y constante. Soluciona problemas o dudas (Art 40 – Art 49) en relación a la evaluación

como método o practica académica.

Acuerdos de paz: Dentro de los acuerdos de Paz firme y duradera, nos habla de educación en el

acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas específicamente en lo que se

relaciona a la Reforma Educativa, donde se nos menciona que la educación es uno de los

vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos

Page 41: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

culturales y que debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, donde el

Gobierno adquiere el compromiso de descentralizar, ampliar e impulsar la educación bilingüe

entre otros. Y en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y situación Agraria.

Factores que inciden en la sostenibilidad

◦ Relacionados con el entorno.

Institucional: alumnos, disponibilidad de aula, grado de hacinamiento, armonía de

trabajo, trabajo en equipo, optimización del tiempo, geográfico (climático, acceso,

recursos naturales, problemas sociales, violencia, el idioma o idiomas, recursos

humanos, nivel de bilingüismo.

Relacionados con los actores:

Aplicación con los alumnos de las escuelas del departamento de Sololá.

Directores de los establecimientos y personal docente de las escuelas de

departamento de Sololá.

Padres de familia.

Supervisores Educativos de los distritos.

Director Departamental de Educación de Sololá.

Autoridades educativas de la Universidad Panamericana de Sololá.

Autoridades Civiles y militares del departamento de Sololá.

Relacionados con la población:

Nivel de escolaridad padres de familia, disponibilidad de recursos, armonía de

códigos culturales con la escuela, economía familiar, clima afectivo, Organización

comunitaria, autoridades locales, participación comunitaria.

Relacionados con los cambios desarrollados.

Cambio para mejorar la calidad de la educación (paradigma).

Implementación novedosa de la Asesoría pedagógica, para el acompañamiento en

el aula.

La disponibilidad del docente en poner en práctica en el aula, la formación y el

conocimiento metodológico adquirido.

Page 42: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

La disponibilidad del Ministerio de educación la inversión económica en la

capacitación del recurso humano.

El apoyo de las autoridades educativas (directores y coordinadores) hacia la

disponibilidad de recursos y capacidades.

Perspectivas de sostenibilidad

1) Prepararme adecuadamente, para poder convertirme en un agente multiplicador, en

relación a la Planificación de temas Generadores en la escuela primaria.

a) Realización de Talleres para definir que es la Planificación de temas

generadores.

b) Aplicar técnicas y estrategias de la planificación de temas generadores.

c) Aplicación de la Planificación de temas generadores, para la participación activa

de los alumnos de primer grado.

d) Como aplicar la Planificación de palabras generadoras en el aula.

e) Socialización de la planificación de temas generadores, con el personal docente

de la escuela y autoridades del establecimiento.

2) Formar una asociación de alumnos egresados del PADEP/D, logrando a través de ella una

sociabilización constante de las experiencias obtenidas dentro de la práctica de su labor

docente.

Page 43: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR TOMANDO EN CUENTA LOS

OBJETIVOS PROPUESTOS

Fecha Estrategia Actividad Actores y Responsables de su Realización

21-03-2013 -Solicitud al

Director

Departamental de

Educación de

Sololá.

-Realizar una solicitud al Director

Departamental de Educación, para

darle a conocer la propuesta y

poder organizar un equipo de

trabajo.

- Presentación de la propuesta al

Director Departamental de

Educación de Sololá.

Presentación de la propuesta a los

Supervisores de cada Distrito

Educativo del Departamento de

Sololá.

Estudiantes de la Universidad

Panamericana, sección Sololá y

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá.

25-04-2013 -Conformación de

los equipos de

trabajo.

-Solicitar a los Supervisores

Distritales del departamento de

Sololá que convoque a las

personas idóneas para la

conformación de equipo de

trabajo.

- Que se conforme un equipo

departamental para que dirija el

trabajo de los municipios.

- Crear en cada municipio un

equipo de apoyo al equipo

departamental.

Estudiantes de la Universidad

Panamericana, sección Sololá y

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá.

02-05-2013 Presentación de los

equipos de

seleccionados e

inicio del trabajo

-Realizar un acto especial para la

presentación de los equipos de

trabajo.

-Presentación de los objetivos del

trabajo.

-Presentación de los materiales

para trabajar.

-Aporte de los docentes con base

a sus experiencias.

Estudiantes de la Universidad

Panamericana, sección Sololá y

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá.

23-05-2013 Presentación de la

Reforma Educativa

y los Acuerdos de

Paz

-Presentación de los objetivos del

trabajo nuevamente.

-Presentación de los materiales

para trabajar.

-Presentación de los acuerdos

suscritos en la Reforma

Educativa.

Presentación de los Acuerdos de

Paz.

-Aporte de los docentes con base

a sus experiencias.

-Elaboración de la guía

programática, con los

lineamientos de la Reforma

Educativa.

Estudiantes de la Universidad

Panamericana, sección Sololá y

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá, docentes

de los diferentes municipios.

06-06-2013 -Seguimiento del

trabajo de los

-Presentación de los trabajos de

cada equipo.

Estudiantes de la Universidad

Panamericana, sección Sololá y

Page 44: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

equipos

municipales y

departamentales

para socializarlo.

-Socialización de del trabajo de

cada uno de los equipos,

municipal y departamental.

Elaboración de un informe

general y la guía de trabajo a

utilizarse en las escuelas.

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá, docentes

de los diferentes municipios.

02-07-2013 -Presentación del

informe a las

autoridades

educativas, civiles y

militares del

departamento y la

comunidad en

general.

-Presentación de la guía

programática a las autoridades de

departamento en acto especial.

-Entrega del original del trabajo

realizado por los diferentes

equipos de trabajo a las

autoridades educativas del

departamento y distritos

educativos.

Presentación de la guía al gremio

magisterial de cada distrito por los

grupos de trabajo.

-Presentación del informe a las

autoridades educativas de la

Universidad Panamericana de la

sección de Sololá.

Panamericana, sección Sololá y

Autoridades Educativas del

Departamento de Sololá,

autoridades municipales, civiles,

militares, de la Universidad

Panamericana de la sección de

Sololá y de la capital y docentes

de los diferentes equipos de

trabajo de los municipios.

Page 45: FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Catedrático: Lic ...€¦ · Conocer el proceso histórico del país que, dio origen a la Reforma Educativa en Guatemala. Justificación: La

BIBLIOGRAFÍA

1. Abercrombie, N., Hill, S. y Turner, B. (1994). The penguin dictionary of sociology. (3ª.

ed.). Toronto: Penguin.

2. Artiles, A. J. (1995). Un reto para Guatemala ante el nuevo milenio; educación para

una sociedad multicultural. La educación. 121 (2), 213-227.

3. Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala. (1998). Imágenes

homogéneas en un país de rostros diversos. El sistema educativo formal y la

conformación de referentes de identidad nacional entre jóvenes guatemaltecos.

Cuadernos de Investigación, 11. Guatemala: AVANCSO.

4. Barry, T. (1992). Inside Guatemala. Albuquerque, NM: Interhemispheric Education

Resource Center.

5. Bilsborrow, R. E. y Stupp, P. (1997). Demographic processes, land and the

environment in Guatemala. En A. Pebley y L. Rosero-Bixby, (Eds.), Demographic

diversity and change in the Central American Isthmus (pp. 581-623). Santa Mónica,

CA: Rand.

6. Brewer-Carías, A. R. (1979). Les conditionnements politiques de l'administration

publique dans les pays de l'Amérique latine. Revue internationale des sciences

administratives. 45 (3),223-233.

7. Brockett, C. D. (1984). Malnutrition, public policy and agrarian change in Guatemala.

Journal of interamerican studies and world affairs. 26, (4), 477-497.

8. Chang-Rodríguez, E. (1983). Latinoamérica: su civilización y su cultura. Cambridge,

MA: Newbury House.

9. Churchill, S., Orlikow, L., Greenfield, T. y Rideout, B. (1979). Cost models of bilingual

education in Canada. The world of theory. (Informe final para el Secretary of State de

Canadá, No.470-410). Ottawa: Secretary of State of Canada.

10. CNEM, Propuesta del Pueblo Maya para la Reforma Educativa Nacional, op. cit., p 4.

36 .

11. CNEM, Reforma Educativa, Síntesis de Propuestas y Comentarios, impresión apoyada

por Red Barna, PEMBI/GTZ, UNESCO Mundo Maya, Nawl Wuj, Guatemala, junio 1977,

p 80.

12. (50) ASIES/PREALC (eds.), Reforma Educativa en Guatemala, Imprenta De León,

Guatemala, 1977, p 471.

.

Egrafía

1. http://educativocarlos.blogspot.com/2011/03/hacia-la-reforma-educativa-de-

guatemala.html.

2. http://www.intec.edu.do/~cdp/docs/interculturalidad.html.