Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

10
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466. LA COMPLEJIDAD Y EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: Análisis de una Jurisprudencia. David J. Rutman Cisneros * Resumen Se aborda la interpretación constitucional, en el caso del Artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre uniones de hecho como expresión de la Complejidad y el Diálogo de Saberes. Palabras clave: interpretación; dialogo de saberes; uniones de hecho. THE COMPLEXITY AND THE DIALOG OF KNOWLEDGE IN THE JURIDICAL INTERPRETATION: Analysis of the Jurisprudence. Abstract The constitutional interpretation is approached in the case of the article 77 about unions of fact of the Constitution of Bolivarian Republic of Venezuela, analyzed as expression of the complexity and dialogs of knowledge. Key words: interpretation; dialog of knowledge; complexity; union of fact. Recibido: 02-05-08 Aceptado: 26-05-08 * Abogado. Especialista en Derecho Procesal Civil. Universidad Santa María. Magíster en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. UC. Especialista en Docencia para la Educación Superior. UC. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales. UC.. [email protected]

Transcript of Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

Page 1: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466.

LA COMPLEJIDAD Y EL DIÁLOGO DE SABERES EN LAINTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: Análisis de una Jurisprudencia.

David J. Rutman Cisneros *

Resumen

Se aborda la interpretación constitucional, en el caso del artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre uniones de hecho como expresión de la Complejidad y el Diálogo de Saberes. Palabras clave: interpretación; dialogo de saberes; uniones de hecho.

THE COMPLEXITY AND THE DIALOG OF KNOWLEDGE IN THE JURIDICAL INTERPRETATION: Analysis of the Jurisprudence.

Abstract

The constitutional interpretation is approached in the case of the article 77 about unions of fact of the Constitution of Bolivarian Republic of Venezuela, analyzed as expression of the complexity and dialogs of knowledge.Key words: interpretation; dialog of knowledge; complexity; union of fact.

Recibido: 02-05-08 aceptado: 26-05-08* abogado. Especialista en Derecho Procesal Civil. universidad Santa María. Magíster en

la Enseñanza de las Ciencias Sociales. uC. Especialista en Docencia para la Educación Superior. uC. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales. uC.. [email protected]

Page 2: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

La complejidad y el diálogo de saberes: un análisis jurisprudencial.David J. Rutman Cisneros.

���

Preliminar

La Modernidad entró en el mundo de las ideas como cuando los ríos crecen y penetran los intersticios y van llevando sedimentos, troncos de árboles hasta que se apoderan de grandes extensiones de tierra: El dominio de la naturaleza, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Ilustración, las ideas de Comte, el decrecimiento del Poder Terrenal de la Iglesia, el Estado como solución a la Monarquía, son entre otras circunstancias, las formas que adquirió el agua para ganar terrenos.

El mundo estaba pasando por una transición que le hacía dueño de su cuerpo, de su historia, los dibujos de Leonardo, las esculturas de Miguel angel, Galileo y sus cálculos alejaban a la gente de la idea dogmática del alto clero, el fenómeno se podía observar no como un premio o castigo de una entidad misteriosa sino como una explicación causa-efecto de las cosas.

así penetró la Modernidad como una posibilidad civilizada (Contraria a la militar, a la eclesial) capaz de dar certeza ante la oscuridad del pensamiento, construyendo una racionalidad basada en lo tangible, en una tecnología novedosa para responder a los tiempos aquellos: La rueda, el vapor, la máquina, el carbón fueron en un principio instrumentos del progreso. Luego todo se perdería con la irrupción de nuevas clases sociales, miseria y crisis, pero tal espejismo se supo proyectar en los siglos conquistando, imponiendo modelos.

La ciencia moderna supo posicionarse, obtuvo éxito notorio en las ciencias naturales y quiso transpolar a las ciencias sociales, en especial al Derecho su fórmula deductiva para racionalizar y homogenizar la conducta humana.

Principios como el debido proceso constituyeron un hito en la prosecución y mantenimiento de la justicia, que era hasta entonces una quimera.

La Modernidad se transformó en el dogma al cual criticó y persiguió y en su afán por ser objetiva y universal, toda realidad distinta a su enunciado, ningún postulado alternativo logró acceder sus barreras racionales; el Derecho ha sido la última trinchera de la positividad. La sociedad frente a un sinnúmero de vicisitudes acude a las normas

Page 3: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466.

como medios para la solución de sus problemas; como obra humana con defectos en el lenguaje, en la promulgación o en su interpretación, pretende descifrar códigos para el entendimiento.

En este contexto se presenta el diálogo de saberes, como exponente de una racionalidad dialógica, no antagónica, abierta a lógicas no tan formales, capaz de comprender la multidimensionalidad de las relaciones humanas que marcan con propósitos, medios, fines, amores, solidaridades en juego, que no pueden ser desechadas en el análisis, es a decir de Leff ( 2004) “una inquietud sobre lo nunca sabido, lo que queda por saber, el saber que propicia la emergencia de lo que aún no es…” (p. 66).

Deseable es que el modelaje metodológico con basamento en la complejidad y en el diálogo sean instrumentos para el análisis en el Derecho, para dar otra perspectiva en su enseñanza y su aplicación.

Considerando el objeto particular de este estudio se puede apreciar que la interpretación basada en la centralidad de los métodos positivistas-modernos ha colapsado por cuanto una “razón” sostenida en la dogmática forma es insostenible frente a las razones humanas que están condicionadas, influidas por la realidad que le toca vivir al sujeto-destinatario de la norma. La universalización como rasgo ordenador es una falacia frente a la “otredad” y los particularismos.

Se constata que existen momentos en los cuales el orden y la jerarquía quedan degradados por las situaciones humanas y no vale el pensamiento único expresado en la norma jurídica como racionalidad.

Consecuentemente se observa que el plano puramente normativo basado en la racionalidad está siendo desbordado en la interpretación del Derecho, la cotidianidad, las nuevas situaciones en las relaciones humanas que se forjan a la luz de la convivencia, han trastocado el paradigma organizado de la observación en las Ciencias Sociales.

Puede observarse, que en la actualidad la tarea de interpretar está matizada por lo aseverado ab initio, por cuanto la urgencia del tiempo ha erosionado el pensamiento positivista fundamentado en la Modernidad, la actividad de interpretación es formal (sistemática, lógica) o problemática (es decir, que tiene más de una solución), ¿acaso el intérprete no se ve involucrado en una vorágine que recoge

Page 4: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

La complejidad y el diálogo de saberes: un análisis jurisprudencial.David J. Rutman Cisneros.

��0

diversidad de tierras, hojas y piedras en la constitución de ése remolino, ellas son las valoraciones, la política, los criterios?…

Obviamente, la actividad interpretativa involucra un elemento muy humano que se forma de la interacción, la decisión judicial es una argumentación a partir de la norma, pero que no puede dejar de lado otros elementos excluidos hasta hace poco tiempo que bosquejan el panorama jurídico. La decisión que interpreta el alcance o contenido de una norma tiene “significado determinado” Wróblewsky (2001 p. 432), es el resultante de una evaluación cuando ha surgido una duda, en la cual la jurisdicción determina, pero es una evaluación basada en la circunstancia del conflicto vivido por los accionantes, que también incidentalmente podría involucrar a terceros (o al conglomerado en general) en el caso del recurso de interpretación constitucional.

Fuentes de la Interpretación Constitucional

La fuente por excelencia de la interpretación de la Constitución se encuentra contenida en la Exposición de Motivos y en el Preámbulo, los cuales son las luminarias, especies de acta sanctorum que preconizan las tradiciones, definiciones, motivaciones, principios, organismos, tendencias del contrato social; tales cuerpos Exposición de Motivos y Preámbulo) que por la doctrina son considerados parte integrante de la Constitución, son el núcleo en donde se guarda la voluntad del Constituyente, es decir, es la representación del Constituyente, los intercambios humanos del momento histórico, de la cultura, de la economía. Es por ello que es válido relacionar la representación, la idea que se tiene del mundo que rodea, en el perfeccionamiento del desiderátum tanto de la Exposición de Motivos como del Preámbulo Constitucional.

Según Morìn (1993) una Constitución es la representación de un “…fenómeno que hay que comprender y no escamotear…” de las largas y profundas reflexiones sobre la Complejidad, se tiene que el contrato social plasmado en ella implica asociaciones de la vida y su evolución, mutaciones y accidentes. (p. 139)

así pues, este fenómeno se plasma en la “Ratio y Ocassio Legis. Morin (1993) explica que la realidad está relacionada con el juego de las interacciones de las cuales habla Morìn en El Método (La Naturaleza de la Naturaleza) en cuanto a la modificación de los elementos, en este caso de una Nación, a saber: seres u objetos materiales, condiciones de

Page 5: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

��1

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466.

encuentro o agitación y fenómenos de organización (p. 69), los cuales sirven para reconocer tanto al individuo como a su entorno.

Se puede observar que en Derecho, la doctrina ha considerado dos elementos que deben considerarse en la interpretación jurídica: la ratio legis, que significa la razón de la ley y la ocassio legis, que observa el momento histórico u oportunidad de la ley; en la primera, razones de justificación, las motivaciones que llevaron a su sanción, los fines generales sentidos en la sociedad y la segunda, la circunstancia histórico-política que conllevó a su adopción, todo evento es en relación al tiempo

Naranjo (1982) considera que interpretar es “la indagación del sentido de la norma. Por lo tanto, su objeto tiene que ser la norma jurídica a la cual debe captársele su significado, su estructura lógica y gramatical y la intención del legislador”. El autor indica en la conceptualización del término, que es un trabajo de investigación (indagar) acerca de la directriz (sentido) de la norma consistente en “capturar en el texto” relaciones lógica-gramaticales y la intención del legislador (p.140)

Esas consideraciones pueden explicarse mas claramente confrontándolas con el elemento real. En el caso del artículo 4 del Código Civil Venezolano el cual establece que

a la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre si y la intensión del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.

Tales consideraciones no derivan de la limitación de orden legal al intérprete; quizás se asemeje a lo de la intención del legislador, pero no deja de ser subjetiva y relevante para la investigación manejarlas como “variables” pues están impregnadas de orientación para comprender la realidad del contexto donde surgió la norma.

En el ámbito Constitucional, el observar los elementos de la “ratio” y de la “ocassio” es esclarecedor, porque desde la adopción de las primeras constituciones en el mundo una razón y una circunstancia histórica han marcado el cambio de las sociedades políticas. En

Page 6: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

La complejidad y el diálogo de saberes: un análisis jurisprudencial.David J. Rutman Cisneros.

���

Venezuela no podía ser de otra forma, todo tiempo ha estado marcado por la política, por las costumbres, por los líderes.

Desde el inicio de la forma democrática en 1958, los estilos de hacer, proceder, concebir y estructurar la vida y las instituciones del país han estado impregnadas de razones y circunstancias que deben estar contenidas en el análisis constitucional: Dos formas de pacto social desde el punto de vista constitucional han preconizado la vida político-jurídica venezolana, no es la intención abordar un entramado escollo que le restaría pertinencia, pero sí es preciso afirmar como premisa mayor, en aras de asumir una posición de sinceridad que las constituciones de 1961 y 1999 son modelos razonables y adaptados a su tiempo cada uno. Con sus defectos, sus fallas y sus medios políticos, han abierto compuertas al fortalecimiento de la democracia representativa o la democracia participativa, según sea el caso.

Se está frente a una representación o idea del mundo en cada caso, concebida por razones de peso, en un momento histórico, al menos en Venezuela.

Un caso de estudio: Uniones de hecho

La legislación anterior al modelo constitucional de 1999 fue conservadora en materia del Derecho de Familia, una revisión somera al Código Civil derogado por la reforma de 1982 está plagado de injustos planteamientos, basados en una lógica divorciada de la realidad: El papel de la mujer casada y su menguado poder de disposición de los bienes, la imposibilidad de determinar el domicilio conyugal, los hijos habidos fuera del matrimonio considerados entonces como “naturales”, constituyeron circunstancias insostenibles, falacias lógicas al ser contratadas en la práctica diaria. La corrección luego de muchos años de un Código Civil de los años cuarenta, puso al día a la ciencia de la legislación con la sociedad, que cabalga siempre delante de los debates legislativos.

La concepción moralista que como una muralla se ha tendido en la sociedad de todos los tiempos, ha sido un obstáculo para “recolectar” tipologías o manifestaciones en la sociedad que están presentes; si bien se avanzó en la reforma del Código Civil y sus manifestaciones legales relacionadas, aún quedaban situaciones fuera de su ámbito, que no pueden explicarse con el mero calificativo de lagunas legis, el contexto venezolano desde la familia posee elementos característicos, materiales

Page 7: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

��3

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466.

basados en el matriarcado, “…forma cultural de la familia popular…aparece constituida en su estructura central, original y originante, por la vivencia convivida, la convivencia, de una madre y sus hijos”, ( Moreno, 2005 p. 424), por las llamadas uniones libres en las cuales cada pareja se fundamentan en relaciones no tradicionales pero permanentes en el tiempo, con status y consideración entre los grupos sociales, con una regularidad significativa. No es necesaria la estadística para documentar la reflexión: A diario se presentan ejemplos de lo aseverado.

El problema estriba en las consecuencias patrimoniales y legales que se originan para aquellos que han consolidado un caudal que en caso de disolución de la relación existente por muerte de alguno, trae problemas de índole sucesoral, pues la sucesión como institución es formal y en caso ab intestato no contempla en su orden personas naturales unidas por lazos no legales.

La Constitución de 1999 consagró la visión no formal de las situaciones humanas no plasmadas en la reforma del Código Civil de 1982, al concebir a las familias como una asociación natural en donde las personas encuentran su desarrollo integral, con solidaridad, esfuerzo común y respeto (artículo 75), categorías no muy palpables en el ámbito de la realidad jurídica-positivista, protegiendo “…las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan con los requisitos establecidos en la ley…” (artículo 77). Sin embargo, la Ley reguladora de las uniones de hecho es otra de las tantas deudas u omisiones legislativas.

La interpretación constitucional ha sido la única fuente productora de derecho en materia de uniones de hecho, ante un paradigma positivista excluyente, rígido, la actividad judicial ejercida exclusiva y excluyentemente por el Tribunal Supremo de Justicia le corresponde asumir la realidad o la otredad de los excluidos.

Análisis de una Jurisprudencia.

una sentencia, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 15-07-2005 cuyo Ponente fue el Magistrado Jesús Eduardo Cabrera ilustra lo pretendido; el objeto de la solicitud de interpretación constitucional, el artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es motivo del análisis. El texto in comento aborda la tutela estatal del matrimonio entre un hombre y una mujer y la tutela de las uniones de hecho también entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos por la ley para equiparar

Page 8: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

La complejidad y el diálogo de saberes: un análisis jurisprudencial.David J. Rutman Cisneros.

���

los mismos efectos que el matrimonio civil. un objeto preciso de la interpretación manifestado en la solicitud (resumida): La declaratoria de la condición de concubina por parte de un Tribunal competente y conocer el alcance de la disposición constitucional con respecto a la ciudadana peticionante.

Se plantean disquisiciones de orden formal-legal pues el concubinato si está considerado en la ley Civil aunque no posee mecanismos de disolución como el matrimonio (Divorcio, muerte del cónyuge) a los fines de probar el tiempo de unión concubinaria, con el mérito de probar los bienes habidos durante el mismo, todas referidas a la reserva legal (Código Civil), pero las uniones estables de hecho constituyen una “novedad” jurídica de la Carta Magna, no son concubinato, son el “genérico” del cual el concubinato es la especie.

Primera Creación: “una unión estable de hecho entre un hombre y una mujer, representa un concepto amplio que va a producir efectos jurídicos, independientemente de la contribución económica de cada uno de los unidos en el incremento o formación del patrimonio común o en el de uno de ellos, siendo lo relevante para la determinación de la unión estable, la cohabitación o vida en común, con carácter de permanencia, y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio”

Comentario: Existe un distanciamiento, un deslindamiento entre cohabitación y contribución económica, lo importante para el intérprete no es como fue la configuración del patrimonio de los concubinos sino la cohabitación o vida en común.

Segunda Creación: “La relación permanente se traduce en formas de convivencia, como visitas constantes, socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, hijos, etc… (omissis) es hacer presumir ante las personas, terceros, que se está ante una pareja, que actúan con apariencia de un matrimonio o, al menos, de una relación seria y compenetrada, lo que constituye la vida en común.”

Comentario: La unión estable no se traduce en vivir bajo un mismo techo y todos los días del año sino, configurar gestos y acciones de una relación de cohabitación acorde a los tiempos que vivimos.

Page 9: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

���

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.457-466.

Tercera Creación: “Igualmente, la Sala tiene que examinar la posibilidad para uno de los miembros de una unión o concubinato, de la existencia del concubinato putativo, que nace cuando uno de ellos, de buena fe, desconoce la condición de casado del otro. a juicio de esta Sala, en estos supuestos funcionará con el concubino de buena fe.”

Comentario: Crea e introduce un nuevo concepto, el concubino putativo, aquél que cohabita y se siente con la apariencia de pareja pero que desconoce la condición de casado del otro.

Cuarta Creación: “a juicio de esta Sala, dados los efectos que se reconocen a la unión estable, sería una fuente de fraude para los acreedores de cualquiera de los concubinos, aceptar que uno vendiera al otro los bienes comunes documentados a su nombre o vendidos por él… (omissis) y podría pedir la nulidad del negocio”

Comentario: Como existe reconocimiento y equiparación de la unión estable con el matrimonio, le acarrea la prohibición expresa del artículo 1481 del Código Civil Venezolano (1982) en cuanto a la venta de bienes.

La sentencia in comento permite demostrar que no hay prejuicios ante la realidad, prejuicios en el orden moral y con miras a la construcción del Derecho Constitucional derivado de la práctica social, que se perfecciona a diario.

Conclusiones

Las reflexiones precedentes permiten afirmar que la complejidad bebe de la fuente de la conciencia colectiva para establecer un nuevo orden. También es un aprendizaje de las mutaciones o accidentes que modifican la realidad y por ende, en el Derecho no es tan solo un elemento doctrinal “ocassio legis”, también comporta un proceso de interpretación del factor social.

así mismo, existe recursividad entre las categorías, una depende de la otra y la otra de la una, es una conclusión hermosa pensar que la interpretación vuelve sobre sus propios pasos en la búsqueda de la liberación del hombre, sujeto de la antropología y del Derecho.

No puede dejarse de lado tampoco la idea del tercero excluido, que siempre espera porque los campos se abran a la semilla desechada; con Nicolescu, en un texto del cual no se posee más referencia que la poesía, compartimos: “aquel que habla la lengua del tercero secretamente

Page 10: Revista de la Faculta Ciencias Juridicas No4

La complejidad y el diálogo de saberes: un análisis jurisprudencial.David J. Rutman Cisneros.

���

incluido no es fumador sino fumante: signo del gran fuego de la evidencia absoluta”; allí está la clave del diálogo de saberes.

Claramente se concluye que la interpretación constitucional es algo complejo; es entreverar saberes. Consecuentemente, el diálogo de saberes se convierte en un método de conocimiento de lo olvidado o excluido para la solución de los problemas en el Derecho, es decir, para la interpretación constitucional.

Bibliografía

CÓDIGO CIVIL VENEzOLaNO. Gaceta Oficial Nº 2.990 de fecha 26-07-1982.CONSTITuCIÓN DE La REPüBLICa BOLIVaRIaNa DE VENEzuELa. Gaceta Oficial Nº 5453. 1999.Lanz, Rigoberto (1993). El discurso posmoderno: Crítica de la razón escéptica. 3ª Ed. C.D.C.H. u.C.V.Leff, Enrique (2005) Más allá de la interdisciplinariedad. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. La universidad se Reforma III. uCV-ORuS-IESaLC-uPEL-MES. Caracas. Moreno, alejandro (2005). El aro y la trama. universidad de Carabobo.Morin, Edgar (1995) Introducción al pensamiento complejo. 6 ª ed. Gedisa. Barcelona._________ (1984) Ciencia con consciencia. Editorial aNTHROPOS._________ (1974) El Paradigma Perdido. Editorial Kairos. Barcelona__________ (1993) El Método: La naturaleza de la naturaleza. Catedra. 1993.Naranjo, Yury ( 1982) Introducción al Derecho. Ediciones Librería Destino.Recasens, Luis (1973) Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho. 2ª Ed. Editorial Porrúa, S.a. México.Wroblesky, Jerzy (2001) La Lógica y la actividad judicial. Estudios de Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Vol. II Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando. Colección Libros Homenaje, N° 4. Tribunal Supremo de Justicia.