Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · QFB. Margarita Isabel Rodríguez y...

150
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniero Agrónomo Zootecnista Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAZ 37 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Industrialización de Lácteos Semestre en que se imparte: VII o IX Tipo de asignatura: Optativa Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total, horas/clase/semana: 5 Total, horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante/semestre: 32 Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa: Ing. Francisco Reynaldo Villalpando Dr. Juan Francisco Ramírez Martínez QFB. Margarita Isabel Rodríguez y Domínguez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

Transcript of Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · QFB. Margarita Isabel Rodríguez y...

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 37 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Industrialización de Lácteos

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Francisco Reynaldo Villalpando Dr. Juan Francisco Ramírez Martínez QFB. Margarita Isabel Rodríguez y Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

2

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

IV. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El alumno al término del semestre será: capaz de enfrentar y resolver los problemas que presentan los procesos de Industrialización de los productos agropecuarios; aplicar y practicar el trabajo en equipo en los diversos procesos de la transformación de la leche. Conocer e identificar las características de la calidad de la leche para su elaboración. Los valores a utilizar en esta asignatura: responsabilidad, compromiso, ética profesional, respeto, seguridad, liderazgo.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Realizar la conservación de los productos lácteos. Manejar el procesamiento de los productos pecuarios, como materia prima en la obtención de diversos productos lácteos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: La leche, su composición y valor nutritivo. No. de horas 4 5%

Objetivo: El estudiante conocerá y aplicará los conceptos generales en la tecnología de la leche para la conservación y transformación de productos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Leche. 1.1.1 Definición. 1.2 1.2 Composición. 1.2.1 Proteínas. 1.2.2 Grasa. 1.2.3 Carbohidratos. 1.2.4 Sales minerales. 1.2.5 Vitaminas. 1.2.6 Enzimas.

1.2.7 Valor nutritivo.

1 a 19 El profesor expondrá los temas y proporcionará lecturas

Lectura bibliográfica acerca del tema.

Elaboración de una síntesis sobre las

lecturas del tema.

Realización de un cuadro que muestre las semejanzas y diferencias en los diferentes tipos de leche de acuerdo a su especie.

1

3

Unidad 2: Pruebas de calidad en leche. No. de horas 8 10%

Objetivo: El estudiante conocerá y aplicará las diferentes pruebas para medir la calidad de la leche.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Normatividad vigente

2.1 Características organolépticas

1 a 19

El profesor expondrá los temas y realizará prácticas de laboratorio y visita de campo

Realizará reporte de practica de laboratorio o visita

0.5 0.5

3

2.2 pH

2.3 Temperatura

2.4 Acidez

2.5 Densidad

2.6 Prueba de alcohol

2.7 % Grasa

2.8 Punto crioscópico

2.9 recuento de células somáticas

2.10 Proteína total

2.11 Presencia de antibióticos

2.12 Pruebas microbiológicas

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1

Unidad 3: Microbiología de la leche y cultivos lácticos. No. de horas 8 10%

Objetivo: El alumno conocerá los tipos de microorganismos presentes en la leche y su actividad bioquímica aprovechará y aplicará los mismos en la elaboración de productos lácteos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Introducción. 3.2 Microorganismos. 3.2.1 Definición y clasificación. 3.2.2 Bacterias. 3.2.3 Reproducción de bacterias. 3.2.4 Bacterias más comunes. 3.2.5 Bacterias lácticas. 3.2.6 Bacterias coliformes. 3.2.7 Bacterias butíricas. 3.2.8 Bacterias proteolíticas

3.2.9 Mohos más comunes.

1 a 19

http://www.fernandezrapado.es/descargas/metodos-oficiales-de-analisis--

-leche_3027.html

El profesor expondrá los temas Y organizará practica de laboratorio

Realización de un cuadro sinóptico de la clasificación de las bacterias que intervienen en la fabricación de

productos lácteos

Elaboración de reporte de práctica

1 7

Unidad 4: Recepción y tratamiento de la leche No. de horas 4 5%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará lo conocimientos para la elaboración del queso desde la recepción hasta el tratamiento de la leche.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Tratamientos generales de la leche.

4.1.1 Transporte y almacenamiento de

la leche.

1 a 19 www.sagarpa.com

Estudios de caso

Reporte de Prácticas de manejo y

control del proceso y equipo

2

4

4.1.2 Clarificación de la leche.

4.1.3 Termización de la leche.

4.1.4 Pasteurización de la leche.

4.1.5 Pasteurizadores de placas.

4.2 Homogeneización de la leche.

4.3 Conceptos termodinámicos aplicados

a la industria láctea

4.4 Consideraciones de las herramientas

utilizadas para el tratamiento de la leche

en planta.

http://www.fernandezrapado.es/descargas/metodos-oficiales-de-analisis--

-leche_3027.html

www.nomoficialssa.com

Elaboración de prácticas

0.5 0.5

1

Unidad 5: El queso definición, clasificación y composición. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: El estudiante conocerá e Identificará los tipos, clasificación y composición de los distintos quesos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Definición. 5.2 Esquema general de la elaboración. 5.2.1 Recepción de la leche. 5.2.2 Tratamientos previos de la leche. 5.2.3 Coagulación de la leche. 5.2.4 Moldeado, prensado y salado. 5.2.5 Maduración y envasado. 5.3 Clasificación, según el método de coagulación. 5.3.1 Según el contenido de grasa. 5.4 Quesos elaborados con distintas leches. 5.5 Composición. 5.5.1 Valor calórico.

5.5.2 Valor nutritivo de los quesos.

5.6 Clasificación de los quesos

5.7 Coagulación de la leche. 5.7.1 Fases 5.7.2 Factores que afectan la coagulación.

1 a 19 Estudios de caso

Elaboración de prácticas

Reporte de Prácticas

0.5 2

0.5

2

2

1

1

5

5.8 Cuajo 5.8.1 Definición y Tipos de cuajo 5.8.2 Cuajos de origen animal. 5.8.3 Cuajos de origen vegetal 5.8.4 Cuajos bacterianos. 5.8.5Características de los cuajos y corte de la cuajada.

1

Unidad 6: Elaboración de distintos tipos de quesos No. de horas 30 37.5%

Objetivo: El alumno participará en la elaboración de los quesos frescos, como el producto resultante de la concentración de una parte de la materia seca de la leche, por medio de una coagulación.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Elaboración de quesos frescos

6.2 Elaboración de queso tipo manchego

6.3 Elaboración de queso tipo asadero

1 a 19 Elaboración de prácticas

Reporte de Prácticas

10

10

10

Unidad 7: Elaboración de yogurt. No. de horas 8 10%

Objetivo: El alumno participará en la elaboración del yogurt destacando los principales pasos del proceso.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Preparación de la mezcla básica. 7.1.1 Homogenización. 7.1.2 Tratamiento de calor. 7.1.2.1 Pasterización. 7.1.3 Fermentación. 7.1.4 Estabilizantes. 7.1.5 Adición de agentes saborizantes y colorantes. 7.1.6 Envasado. 7.1.7 Enfriamiento

1 a 19 Elaboración de prácticas

Reporte de Prácticas

Unidad 8 Descremado de la leche, elaboración de mantequilla y dulces de leche. No. de horas 8 10%

Objetivo: El alumno realizará la extracción, batido de la crema para la elaboración de la mantequilla y participará en el proceso para transformar la leche en dulces tradicionales.

6

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Crema.

8.1.1 Definición.

8.1.2 Observaciones generales.

8.1.3 Rendimientos.

8.1.4 Acidez.

8.1.5 pasteurización.

8.2 Mantequilla.

8.2.1 Definición.

8.2.2 Estandarización.

8.2.3 Maduración de la crema.

8.2.4 Batida de la mantequilla.

8.3 Dulces de leche.

8.3.1 Introducción.

8.3.2 Composición.

8.3.3 Preparación de la leche.

8.3.4 Estandarización de la leche.

8.3.5 Método de fabricación.

1 a 19 Elaboración de prácticas

Reporte de Prácticas 3

3

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno obtendrá la capacidad de identificar y discernir las diferentes etapas de la

producción pecuaria relacionadas con la economía, asociando el conjunto a la obtención

de beneficios y desarrollo de una empresa pecuaria.

El estudiante debe ser capaz de elaborar un estudio de mercado y un programa de producción particular, estableciendo sus costos y beneficios en la planeación de una unidad.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de casos relacionados al tema

Exposiciones

Trabajo de laboratorio

7

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrita y practica Valor relativo: 15% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 15% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5,6 Forma: Escrita y practica

Valor relativo: 20%

d) Cuarto parcial

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 50% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de las actividades requeridas: 50% 4. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: realización de un producto lácteo 25% Exposición y degustación de los productos) elaborados por el alumno 25% Valor relativo de las actividades requeridas 50% 4. Otros métodos o procedimientos. No

8

_____________

Total, calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (20%), oral, (40%) práctico (40%)

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (20%), oral, (40%) práctico (40%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (20%), oral, (40%) práctico (40%)

X. REFERENCIAS Bibliografía:

1. Alfa-Laval Food Manual De Industrias Lácteas. Edición Alfa-Laval. AMV Ediciones. Madrid, Esp. 1990. 2. Revilla, Aurelio Tecnología De La Leche. Ed. Herrero Hnos. Sucesores, S.A. 1a. Edición. México. D.F. 1967. 3. Alais, Charles., Ciencia De La Leche, Principios De La Técnica Lechera. Editorial CECSA., México, D.F. 1980. 4. Meyer, M.R. Elaboración de Productos Lácteos. Manuales Para Educación Agropecuaria. Área Industrias Rurales. Editorial Trillas, SEP. México, D.F. 1982. 5. Davis, J.G., Cheese Vol. 1. Ed, J. L. Churchill LTD. London England. 1965. 6. Fox. F. P. (editor). Cheese Chemistry, Physics and Microbilogy. Ed. Elseiver Applied Science; London England 1988. 7. Eekhof-Stork, N., El Mundo del Queso (segunda edición). Rev. Geografía Universal. México. 1983. 8. Luquet M. F. (coordonauter) Laits ET Produis Laiters Vol. 1. Ed. Lavosisier. Paris, France, 1986. 9. Ramos Córdoba M. Manual de Métodos de Análisis de Leche y Lacticinios. Publicación por el Autor. México 1976. 10. Blowey, Roger, Control de mastitis en granjas de vacuno de leche., Acribia, 1999. 11. Santos Moreno. Armando. Leche y sus derivados. Trillas. 1987. 12. Cenzano. I., Los Quesos. mundi prensa. 1999. 13. Veisseyre, Roger. Lactologia técnica. Acribia, 1988. 14. Alais, Charles. Ciencia de la Leche. Continental. 1970. 15. Madrid, A. Tecnología Quesera. Mundi Prensa, 1999. 16. Scout, R. Fabricación de Queso. Acribia. 1997. 17. Villegas de Gante, Abraham. Tecnología Quesera. Trillas, 2004. 18. Villegas de Gante, Abraham. Tecnología de Alimentos de Origen Animal. Trillas 2009 19. Villegas de Gante, Abraham. Cervantes Escoto Fernando. Cesín Vargas Alfredo. Espinoza Ortega Angélica. Los Quesos Mexicanos Genuinos., Mundi Prensa 2008.

Sitios de internet: www.sagarpa.com http://www.fernandezrapado.es/descargas/metodos-oficiales-de-analisis---leche_3027.html www.nomoficialssa.com

9

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Industrialización de Cárnicos

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Jorge Alberto Flores Cano Ing. Anayeli Vázquez Valladolid Dra. Milagros González Hernández

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2016

10

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado estará en capacidad de: 1.- Interpretar la actual situación del sector cárnico y los posibles problemas tecnológicos de esta industria, en su modalidad de producción, y desarrollo de procesos productivos. 2.- Profundizar en esta industria, tanto en el desarrollo tecnológico como en las tendencias actuales en Ciencia y Tecnología de la Carne. 3.- Afianzar la formación básica adquirida mediante su aplicación en los procesos de industrialización de carnes y productos cárnicos. 4.- Favorecer la incorporación de los sistemas de gestión de calidad total en los procesos de transformación de la carne, ya sea como procesos artesanales, sema industriales e industriales y sobre todas las etapas de la cadena alimentaria hasta llegar a manos del consumidor. 5.- Desarrollar un espíritu y motivación necesaria para continuar su aprendizaje en este sector en su vida profesional

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Levar a cabo la industrialización de cárnicos a partir de la obtención de la carne. Conocer el proceso que va desde el productor hasta el plato del consumidor.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Caracterización de la materia prima animal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Adquirir la capacidad de reconocer las características de la materia prima cárnica y de los procesos correspondientes. Explicar los cambios físicos y químicos que experimenta el músculo; reconocer la calidad de materia prima a obtener, de acuerdo a la composición química de la carne; conocer la clasificación de los animales en general.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Obtención de carne. 1.1.1 Sacrificio de animales. 1.1.2 Control sanitario de la carne. 1.1.3 Cortes anatómicos y comerciales de la carne. 1.2 Histología y físico química del músculo esquelético. 1.3 Composición química. 1.3.1 Microbiología y bioquímica de la carne. 1.4 Materias primas. 1.4.1 Material y equipo utilizado en la

1 al 7

http://decarnes.wikispaces.com/file/view/Libro+de+carnes.pdf

Exposición por parte del profesor

Practica o visita a campo, rastro o industria.

Reporte de práctica o visita 1

1

1

2

11

elaboración de productos cárnicos. 1.4.2 Carne. 1.4.3 Grasa. 1.4.5 Vísceras y despojos. 1.4.6 Tripas artificiales. 1.4.7 Sangre de sacrificio. 1.4.8 Sustancias curantes. 1.4.9 Especias y hierbas.

Unidad 2: Sistema muscular postmortem. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Explicar los cambios fisiológicos y bioquímicos que sufre el músculo animal posterior a la muerte.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Sistema muscular

2.1.1 Cambios morfológicos

2.1.1 Cambios físico-químicos

2.1.2 Cambios metabólicos

2.2 Rigidez cadavérica

2.3 Microbiología

2.4 maduración y defectos

http://decarnes.wikispaces.com/file/view/Libro+de+carnes.pdf

Exposición por parte del profesor Practica o visita a área de cárnicos o rastro

Reporte de visita 5

3 1 1

Unidad 3: Conservación de la carne. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Explicar los métodos modernos y tradicionales para la conservación de la carne. Reconocer las características que debe presentar la carne como materia prima; Diferenciar entre los diferentes compuestos que se utilizan como conservadores químicos y su función. Explicar los parámetros a considerar para la conservación de cárnicos; Reconocer la importancia de la temperatura en el proceso de conservación.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Métodos de conservación. 2.2.1 Refrigeración. 2.2.2 Congelación. 2.2.3 Desecación. 2.2.4 Esterilización. 2.2.5 Pasteurización. 2.2.6 Curado. 2.2.7 Ahumado.

1 al 7 Exposición de temas

Revisión de normativas

Prácticas y visitas

Reportes de prácticas y visitas

1 2 2 2 2 2 2 2

12

Unidad 4: Procesamiento de la carne. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Aplicar y evaluar los métodos de procesamiento de productos cárnicos para alargar su vida de anaquel

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Embutidos crudos

4.1.1 Materia prima

4.1.2 Tipos de operaciones

para su elaboración.

4.1.3 Desecación

4.2 Embutidos escaldados

4.2.1 Tipos de operaciones

para su elaboración.

4.2.2 elaboración de salchicha

4.2.3 elaboración de salami

4.2.4 elaboración de mortadela

4.3 Embutidos cocidos

4.3.1 Tipos de operaciones

4.3.2 Cocción preliminar

4.3.3 escaldado suave

4.3.4 escaldado fuerte

4.3.5 cocción

4.3.6 elaboración de embutidos

de sangre

4.3.7 elaboración de paté

4.3.8 elaboración de embutidos

con gelatinas

4.4 Curado

4.4.1 Salmuera

4.4.2 elaboración de jamón

crudo

4.4.3 elaboración de jamón

ahumado

4.4.4 elaboración de jamón

deshuesado y ahumado

4.4.5 jamón cocido

4.4.6 chuleta ahumada

1 al 7 Exposición por parte del profesor y organización de visitas y prácticas

Realización y reporte escrito de prácticas y visitas

5

5

5

5

13

4.4.7 tocino

4.4.8 Defectos de las cranes

curadas

4.5 Enlatados

4.5.1 salchichas

4.5.2 paté

4.5.3 cueritos y pata en

escabeche

4.5.4 jamón

4.6 Otros productos

4.6.1 chicharrón

4.6.2 manteca

4.6.3 sebo

5

5

Unidad 5: Maquinaria y equipo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar operar y evaluar los equipos y la maquinaria a utilizar en la industria cárnica y explicar, especificaciones y mantenimiento de dichos equipos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Equipo y utensilios para el sacrificio

5.2 Cámaras frigoríficas

5.3 Maquinaria y equipo para el molido el

tamizado y prensado

5.4 tinas de cocción

5.5 embutidoras

5.6 rebanadora

5.7 inyectores de salmuera

5.8 masajeadora

5.9 empacadora

5.10 equipos y herramientas auxiliares

5.11 herramientas y equipo de protección

Visitas a campo y exhibición por parte del profesor

Prácticas para uso manejo y operación de

equipo

Reportes de visita y practica 1 1 1

1 1 1 1 1 1

0.5 0.5

Unidad 6: Higiene, control de calidad y legislación No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las alteraciones y contaminación de los productos cárnicos y posibles soluciones. Criterios de limpieza e higiene en las industrias cárnicas, programa de limpieza y desinfección. Establecer la importancia del control de calidad en los productos cárnicos y sus derivados, y normas de calidad vigentes.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

14

Temas y Subtemas por tema

6.1 Principios, estructura y características del sistema de calidad. 6.2 Aseguramiento de la calidad en la elaboración de alimentos de cárnicos 6.3 Implementación de las normas ISO 9000 en los programas de aseguramiento de la calidad. 6.4 Aspectos legislativos para la elaboración e industrialización de cárnicos

ICMSF. El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Su aplicación a la industria de alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1988.

La Utilización de los principios del análisis de riesgos y de los puntos

críticos de control en el control de

alimentos. Roma, Italia: FAO, 1996.

El profesor: Mediante el apoyo de diapositivas presentará los contenidos temáticos con apoyo la computadora y el internet. Propondrá un trabajo a desarrollar donde el

alumno relacione los temas de aseguramiento de la calidad de los

alimentos de origen animal con un ejemplo práctica.

Los alumnos: Con apoyo del profesor presentarán un trabajo escrito aplicando de manera práctica los conocimientos adquiridos del tema de la unidad.

1

2

2

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trabajo en equipo

Consulta de información oficial

Llevar acabo preparaciones derivadas de carnes

El estudiante debe ser capaz de elaborar un estudio de mercado y un programa de producción particular, estableciendo sus costos y beneficios en la planeación de una unidad. Capacidad de analizar y mejorar procesos Manejar herramienta y equipo utilizado en productos cárnicos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de casos relacionados al tema

Prácticas y visitas

Consulta de programas de producción y normativas en internet

Consulta de información

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 %

15

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3 y 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 y 6 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3 % Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 50% Práctico 50%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 50% Práctico 50%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 50% Práctico 50%

16

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. M. D. Ranken (Traducido por M. Rodríguez R., J. Madrid C.). Manual de Industrias de la Carne. Mundi-Prensa. 201 páginas.2003 2. De Torre L., G., BM Carballo G, A. Madrid V. Tecnología de La Carne y de Los Productos Cárnicos. Mundiprensa. 325 paginas. 2001 3. Varnam, A.H. y J. P. Sutherland. Carne y Productos Cárnicos: Tecnología Química y Microbiología. Editorial ACRIBIA. 2000. 4. Y. H. Hui, I. Guerrero L., M. R. Rosmini (Comp.). Ciencia y Tecnología de Carnes. LIMUSA-Noriega Eds. México. 634 Pág. 2006 5. Guerrero L., I., M. L. Pérez Ch., E. Ponce A. Curso práctico de tecnología de carnes y pescado: Libros de texto, manuales de prácticas y antologías. UAM, Unidad Iztapalapa. 171

páginas. 2002. 6. P.D. Harris. Ciencia de la Carne. Editorial ACRIBIA. 320 páginas. 2003.

Consultas en internet: http://www.icmsf.org/ ICMSF. El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Su aplicación a la industria de alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1988.

www.fao.org La Utilización de los principios del análisis de riesgos y de los puntos críticos de control en el control de alimentos. Roma, Italia: FAO, 1996.

http://decarnes.wikispaces.com/file/view/Libro+de+carnes.pdf

17

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Especies Alternativas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Computo, Biblioteca

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. César Posadas Leal Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2016

18

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de las especies alternativas para su uso y producción aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, permitiéndoles comprender la forma en que se puede manejar especies diferentes a las domésticas, capacitándolos para el manejo adecuado de un Sistema Productivo mediante diferentes técnicas, manipulación y producción de especies silvestres con interés comercial, adentrándolos en el conocimiento de las diferentes fases por las que pasan cada una de estas especies como parte de los recursos naturales y proporcionándoles capacidades para la identificación de las especies potenciales, que los conduzca a la generación de posibles aprovechamientos sustentables de los recursos naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer la biología, métodos de manejo y producción de las diferentes especies alternativas y de su infraestructura necesaria para lograr su manejo. Identificar especies alternativas de uso potencial.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las especies más comunes que se utilizan actualmente como alternativas para su uso, consumo y producción.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Especies Alternativas.

1.1.1. Zootecnia

1.1.2. Propósito zootécnico

1.1.3. Animales de interés zootécnico

como una alternativa

1.1.4. Uso alternativo de fauna silvestre.

Artículos referentes a el uso de especies alternativas para

aprovechamiento.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 2 2 2 2

2

Unidad 2: Codorniz escamosa (Callipepla squamata) y Codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae). No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como los requerimientos alimenticios, formas de reproducción, instalaciones, manejo y producción con fines de uso comercial.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Codorniz Moctezuma

2.1.1. Características del hábitat.

2.1.2. Dieta.

Bibliografía 1, 2, 3 y 4; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 1.5 1 1 1

19

2.1.3. Técnicas de medición de la

población.

2.1.4. Reproducción.

2.2. Codorniz escamosa.

2.2.1. Características del hábitat.

2.2.2. Dieta.

2.2.3. Técnicas de medición de la

población.

2.2.4. Reproducción.

1

1.5 1 1 1

1

Unidad 3: Guajolote (Meleagris gallopavo). No. de horas: 13 16.25%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como los requerimientos alimenticios, formas de reproducción, instalaciones, manejo y producción con fines de uso comercial.

3.1. Guajolote.

3.1.1. Características del hábitat.

3.1.2. Dieta.

3.1.3. Técnicas de medición de la

población.

3.1.4. Reproducción.

Bibliografía 5,6 y 7; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 2 3 3 2

3

Unidad 4: Iguana Verde (Iguana iguana). No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como la forma de manejo y producción con fines de uso comercial.

4.1. Iguana verde.

4.1.1. Características del hábitat.

4.1.2. Dieta.

4.1.3. Técnicas de medición de la

población.

4.1.4. Reproducción.

Bibliografía 8; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 2 2 3 2

2

Unidad 5: Palomas (Columbidae). No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como la forma de manejo y producción con fines de uso comercial.

5.1. Palomas: alas blancas y huilota.

5.1.1. Características del hábitat.

5.1.2. Dieta.

Bibliografía 9 y 10; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 2 2 3 2

20

5.1.3. Técnicas de medición de la

población.

5.1.4. Reproducción.

2

Unidad 6: Patos y gansos (Anas). No. de horas: 11 13.75%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como la forma de manejo y producción con fines de uso comercial.

6.1. Especies de patos y gansos.

6.1.1. Características del hábitat.

6.1.2. Dieta.

6.1.3. Técnicas de medición de la

población.

6.1.4. Reproducción.

Bibliografía 10; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 2 2 3 2

2

Unidad 7: El venado (Odocoileus virginianus). No. de horas: 13 16.25%

Objetivo: Conocer la biología de la especie, así como la forma de manejo y producción con fines de uso comercial.

71. Venado cola blanca.

7.1.1. Características del hábitat.

7.1.2. Dieta.

7.1.3. Técnicas de medición de la

población.

7.1.4. Reproducción.

Bibliografía 11; además de artículos científicos.

Mediante presentaciones en el salón, trabajos colaborativos.

Lectura de artículo y trabajo colaborativo 3 2 3 2

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trazo de huertas y plantación de frutales. Manejo de herramientas para injertas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Discusiones y visitas a campo

21

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 y 5 Forma: Escrito Valor relativo: 40% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6 y 7 Forma: Escrito Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________

22

Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

IX. REFERENCIAS Bibliografía:

1. Alimentación de aves alternativas: codornices, faisanes y perdices. Mariano Gorrachategui García. IBERICA DE NUTRICIÓN ANIMAL S.L. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/producciones_avicolas_alternativas/52-alimentacion_alternativas.pdf

2. LA CRÍA DE CODORNIZ (Coturnicultura). RODRIGO EFRÉN VÁSQUEZ ROMERO y HUGO HUMBERTO BALLESTEROS CHAVARRO. Producción de Medios de Comunicación. ISBN 978-958 Colombia. http://www.readbag.com/corpoica-sitioweb-archivos-publicaciones-codornicesno1

3. Cría de codornices. www.criasdecodornices.com 4. La Codorniz. Manuel de Producción de la Codorniz. España. 5. Monografía del Guajolote o Pavo. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial. 6. Guajolotes de traspatio en el trópico de México: Características de los productores, tamaño de la parvada y manejo zootécnico. Camacho-Escobar M.A., Ramírez-Cancino L,

Hernández-Sánchez V, Arroyo-Ledezma J, Sánchez-Bernal E. y Magaña-Sevilla H.F. 2010 7. Caracterización de sistemas de producción del guajolote (Meleagris gallopavo gallopavo) de traspatio en las regiones fisiográficas del estado de Michoacán, México. Rigoberto

López-Zavala, Tiberio Cesar Monterrubio-Rico, Horacio Cano-Camacho, Omar Chassin-Noria, Ulises Aguilera-Reyes, María Guadalupe Zavala-Páramo. Técnica pecuaria, No 3, Vol 48, 2008.

8. Iguana Verde. Características de la Iguana Verde. Club Planet. 9. Paloma de alas blancas. El sur de Texas Manejo de Vida Silvestre. Texas Wildlife Commission. https://tpwd.texas.gov/education/hunter-education/educacion-para-

cazadores/chapter-9/aves-de-caza

10. Manual práctico de avicultura moderna. Escamilla, A. Editorial continental, 1958 11. Asesoría técnica para la cría de venado Cola blanca (Odocoileus virginianus). Gobierno del Estado de Chiapas Secretaria de Desarrollo Social Proyecto Desarrollo Social Integrado

y Sostenible. http://www.sedepas.chiapas.gob.mx/docs/publicaciones_SEDEPAS/Produccion_sustentable/ASESORIA%20TECNICA%20PARA%20LA%20CRIA%20DE%20VENADO%20COLA%20BLANCA.pdf

23

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 40 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cunicultura

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

24

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado estará capacitado científica y técnicamente para aumentar cuantitativa y cualitativamente el nivel de producción de los conejos aplicando conocimientos de confort, fisiología, reproducción, nutrición y genética para asegurar el bienestar en todos los niveles para logar una mayor producción. Con estos conocimientos el agrónomo zootecnista tendrá la capacidad de asesorar con ética, profesionalismo y responsabilidad productores de conejos a nivel traspatio y empresarial, así como fomentar la cunicultura por medio de proyectos productivos desde lo particular a la iniciativa privada y social.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al termino del curso los alumnos lograrán: Desarrollar estrategias sobre la fisiología, reproducción, nutrición y genética en las principales razas de interés en conejos. Conocer las particularidades de cada explotación a fin de que logren hacer más eficiente el proceso reproductivo y productivo de la cunicultura.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia, situación y perspectiva de la cunicultura No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Conocer y analizar la importancia económica y la situación de la cunicultura en el contexto mundial y nacional, para identificar los factores que han limitado el desarrollo de una cunicultura industrial en México; además de las características productivas y de comportamiento del conejo y sus repercusiones en la productividad de la especie, para aplicar y adecuar las prácticas de manejo a realizar en la explotación comercial

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Origen y distribución del conejo en el mundo 1.2 Importancia, situación y perspectiva económica de la cunicultura en el mundo 1.3 Clasificación zoológica del conejo domestico 1.4 Distinción entre conejos y liebre 1.5 Características productivas del conejo 1.6 Etología y su relación con la productividad

Bennett B. 2011. Guía de la cría de conejos

I, II, III, IV y V Ciclo Internacional de Conferencias en Cunicultura Empresarial. Memorias. Editado por UACH años: 2001, 2002, 2004, 2006 y 2007

http://www.ancum.org.mx/cuniculturamex.html http://www.cunicultura.org.mx

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada, para inducir al alumno en la búsqueda de información sobre los temas de la unidad Promoverá el desarrollo de trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a organizar sus propias ideas.

El alumno trabajará de modo colaborativo, a manera de que posibilite el intercambio de información, dialogo y discusión de los temas relevantes al entorno de las empresas agroforestales. Usará las tecnologías de la información para facilitar este aprendizaje, sobre todo en él envió y retroalimentación de actividades.

1

1

1

1 1 1

Unidad 2: Razas, función zootécnica y sistemas de producción No. de horas: 5 6.3%

Objetivo específico:

Identificar las principales características, el origen, la clasificación y la función zootécnica de las principales razas de conejos existentes en México, para recomendar las más adecuadas, según el objetivo de producción en una granja determinada.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

25

2.1 Clasificaciones 2.1.1 Razas 2.1.2 Sistemas de producción 2.2 Origen y características de las razas

Roca, T. 2004. Manual de cunicultura Hoffmann. Ed. Hoffmann

Gomez, G. y Ramírez, D. 2008. Manual de cunicultura básica.

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje

El alumno buscará información de los temas y participarán en clase mediante la integración de la información en forma de poster o periódicos murales referentes a los temas de la unidad.

3

2

Unidad 3: Manejo productivo, reproductivo, alimenticio y sanitario No. de horas: 36 45%

Objetivo específico:

Aplicar y evaluar las prácticas de manejo reproductivo y su efecto en la productividad de la especie, para garantizar una producción constante y homogénea a lo largo del año; así como evaluar la importancia del manejo alimenticio y su efecto en la productividad y sanidad en las granjas cunícola, para mejorar los niveles de producción en las diferentes etapas productivas; además de identificar los principales problemas sanitarios que afectan a los conejos en México y elaborar programas profilácticos para su prevención y control.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Anatomía y fisiología 3.1.1 Hembra 3.1.2 Macho 3.2 Métodos de reproducción 3.2.1 Manejo en monta natural 3.2.2 Uso de inseminación artificial 3.2.3 Control de la reproducción 3.2.3.1 Ritmos de reproducción 3.2.3.2 Sincronización de estros y partos 3.2.3.3 Lactancia y manejo 3.3 Requerimientos nutricionales 3.3.1 Hembra 3.3.2 Macho 3.3.3 Gazapo en engorda 3.3.4 Animal en finalización 3.3.5 Cecotrofia 3.4 Principales enfermedades del conejo 3.4.1 Enfermedades respiratorias 3.4.2 Enfermedades digestivas 3.4.3 Enfermedades cutáneas 3.4.4 Recomendaciones profilácticas 3.5 Manejo en bandas

De Blas, Carlos. 2010. Nutrition of the rabbit.

De las Heras, M. y García, J. A. 2004. Guía de diagnóstico de necropsia en patología del conejo.

De Mayolas, E. 2007. Conejos para carne: estrategias de producción, gestión económica, comercialización.

Roca, T. 2004. Manual de cunicultura Hoffmann.

Sauvant, D. 2004. Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, caprinos, conejos, caballos y peces.

Artículos científicos:

World Rabbit Science

ASESCU

Cuni Science http://world-rabbit-science.com/

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas e inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Promoverá el desarrollo de trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a organizar sus propias ideas. Promover prácticas en unidades de producción demostrativas con la finalidad de dar oportunidad a los alumnos de tener experiencias directas con el medio que nos rodea; y así poder poner en práctica las teorías que se manejan en el aula. Además, utilizara las TIC como método de retroalimentación de los trabajos prácticos a realizar

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Envió de trabajos prácticos y resultados de los PBL y casos por medio de la plataforma electrónica de la universidad.

5

10

10

8

3

26

Unidad 4: Instalaciones y confort animal No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Comprender, aplicar y analizar la importancia de las consideraciones de confort ambiental y sus repercusiones en la sanidad y productividad de las granjas, para lograr el bienestar de los animales y con ello contribuir al aumento de los niveles productivos en las unidades de producción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Factores de confort ambiental 4.1.1 Temperatura 4.1.2 Humedad 4.1.3 Ventilación 4.1.4 luminiscencia 4.2 Instalaciones 4.3 Equipo e implementos 4.4 Unidades complementarias 4.4.1 Área de sacrificio 4.4.2 Área de bodega 4.4.3 Área de laboratorios 4.4.4 Otras áreas

Bennett B. 2011. Guía de la cría de conejos

De Mayolas, E. 2005. Conejos para carne: organización-manejo-producción

Patry, K. 2014. The rabbit-raising problema solver: your cuestions answered about housing, fedding, behavior, health care, breeding an kindling

http://world-rabbit-science.com/Developping/Documents/FAO-Reports.htm

El profesor generar un número de ideas sobre el tema con la finalidad de realizar debates para estimular en los alumnos sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa; además de desarrollar trabajos prácticos en las unidades de producción demostrativas.

El alumno buscará información de los temas y participarán en clase mediante la integración de la información en forma de maquetas referentes a los temas de la unidad.

4

2 1 3

Unidad 5: Gestión técnico económica en las unidades de producción No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Definir, generar, integrar y evaluar las operaciones y la productividad, para interpretar el balance económico y la relación costo-beneficio de las unidades de producción y con ello generar ideas o propuesta nuevas para las granjas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Programación y control de actividades 5.2 Registros de control y producción 5.3 Balances 5.3.1 Productivos 5.3.2 Económicos 5.3.3 Financieros

Roca, T. 2004. Manual de cunicultura Hoffmann

Curso de perfeccionamiento a la cunicultura industrial. 1998. Ed. EXTRONA

http://www.conejos-info.com/

El profesor enseñara a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Además, promoverá uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje

Realizará el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad generar una reflexión respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. (estudios de caso)

2 2 4

27

Unidad 6: Procesamiento, industrialización y comercialización de productos directos y derivados de la producción No. de horas: 15 18.7%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar diferentes técnicas para el mejor aprovechamiento de los productos y subproductos generados por el conejo

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Técnicas de sacrificio 6.2 Control de calidad e inocuidad 6.3 Métodos de conservación de productos y subproductos 6.3.1 Canales 6.3.2 Pieles 6.4 Procesamiento de excretas y usos posteriores 6.5 Clasificación y comercialización 6.5.1 Pieles 6.5.2 Canales 6.5.2.1 Despiezado 6.5.2.2 Deshuesado

De Mayolas, E. 2007. Conejos para carne: estrategias de producción, gestión económica, comercialización Gómez, G. y Ramírez, D. 2008. Manual de cunicultura básica De Mayolas, E. 2005. Conejos para carne: organización-manejo-producción Artículos científicos: World Rabbit Science Cuniculture. La review de l`eleveur de lapins http://www.ancum.org.mx/

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema que le sea asignado, referente a esta unidad temática, adicional utilizará exposiciones en diapositivas e inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. También desarrollara trabajos prácticos sobre algunos temas de la unidad

El alumno buscará información de los temas y participarán en clase mediante la integración de la información en forma debates. Realizara prácticas directas con animales (y sus subproductos) sobre algunos temas de la unidad.

2 2 3

3

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad de hacer evaluaciones diagnósticas integrales que le permitan proponer cambios a los sistemas de producción existentes y proponer nuevos modelos de producción.

Manejo de los sistemas productivos.

Aplicación de técnicas de producción.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de gestión.

Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas

Analizar, detectar y resolver problemas

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valórales

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

28

3. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas

4. Prácticas de campo en unidades de producción demostrativas con la finalidad de aplicar la teoría vista en aula en un contexto y situación real, para posterior, generar practicas sobre gestión y manejo de las unidades de producción cunícola con productores.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual) Número: ( 4 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito, que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenido Valor relativo: 25% c) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Oral que compruebe el dominio de habilidades y contenido Valor relativo: 25% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 45 % 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 30% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 50 % 4. Otros métodos o procedimientos. Seminarios, ensayos, trabajo colaborativo, casos, PBL: 10%

29

Valor relativo de las actividades requeridas: 5 % _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Contenido abarcado Unidades 1 a 6 Forma: Escrito Valor………. 100%

6. Examen a título de suficiencia: Contenido abarcado Unidades 1 a 6 Forma: Escrito Valor………. 100%

7. Examen a regularización: Contenido abarcado Unidades 1 a 6 Forma: Escrito

Valor………. 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Bennett B. Guía de la cría de conejos. Ed. OMEGA. 2011 2. De Blas, Carlos. Nutrition of the rabbit. Segunda edición. Ed. CABI2010. 3. De las Heras, M. y García, J. A. Guía de diagnóstico de necropsia en patología del conejo. Ed. ELANCO 2004. 4. De Mayolas, E. Conejos para carne: estrategias de producción, gestión económica, comercialización. 3er. ed. Ed. Hemisferio Sur. 2007. 5. Roca, T. Manual de cunicultura Hoffmann. Ed. Hoffmann 2004.

Textos complementarios: 1. Zago L. G. y Colomobo, T. El conejo: cría rentable. Ed. De Vecchi. 2004. 2. Knobil, E and J.D. Neill.. Physiology of reproduction. Vol I and Vol II. 3ª Ed. Elsevier Academic Press. 2006 3. De Mayolas, E. Conejos para carne: organización-manejo-producción. Ed. Hemisferio Sur. 2005. 4. Fernán, A. Manuales para educación agropecuaria: conejos. Ed. Trillas. 1990. 5. Curso de perfeccionamiento a la cunicultura industrial. Ed. EXTRONA1998. 6. Cheeke, P. Patton, N. Lukefahr y Mcnitt, J. Rabbit Production. Ed. CABI 2013. 7. Parker, K. The rabbit handbook. Ed. BARRON’S 2009. 8. Martin, S. The everything pet rabbit handbook: your ultimate guide to pet rabbit ownership, training and care. Ed. Sarah Martin 2014. 9. Patry, K. The rabbit-raising problema solver: your cuestions answered about housing, fedding, behavior, health care, breeding an kindling. Ed. Storey Publishing 2014. 10. Gómez, G. y Ramírez, D. Manual de cunicultura básica. Ed. Fundación PRODUCE Querétaro-Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado. 2008. 11. Montoya, M. El conejo de monte: vida, costumbres y fomento. Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar. 2010.

30

12. Sauvant, D. Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, caprinos, conejos, caballos y peces. Ed. Mundi-Prensa 2004.

Revistas: 1. Word Rabbit Science 2. ASESCU (boletín de cunicultura y Lagomorpha) 3. Cuniculture Magazine 4. Pan-American Rabbit Science Site 5. Journal of the Associação Científica Brasileira de Cunicultura 6. Cuniculture. La review de l`eleveur de lapins 7. Cuni Science 8. Animal Feed Science and Technology

Sitios de Internet: http://world-rabbit-science.com/ http://www.conejos-info.com/ http://www.ancum.org.mx/cuniculturamex.html http://www.cunicultura.org.mx http://world-rabbit-science.com/Developping/Documents/FAO-Reports.htm

Base de datos: http://www.inegi.org.mx/ http://faostat.fao.org/ http://www.ancum.org.mx/cuniculturamex.html https://www.siniiga.org.mx/ http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

31

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Extensión Agropecuaria

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Cómputo

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

32

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la materia de Extensión Agropecuaria aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, permitiéndoles comprender la forma en que las comunidades sociales rurales están organizados, capacitándolos para el manejo adecuado de diferentes técnicas de divulgación de la innovación tecnológica, adentrándolos en el conocimiento del funcionamiento de los programas sectoriales por parte de gobierno federal y estatal, proporcionándoles capacidades para identificar problemáticas dentro de las comunidades rurales, que les permita determinar cuál programa podría ser funcional para cada tipo de problema dentro de las comunidades rurales y como desarrollarse sustentablemente bajo diferentes condiciones ambientales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Aplicar los conceptos básicos del extensionismo. Analizar las interacciones entre los miembros de una comunidad rural y el extensionista, comprendiendo las responsabilidades que se desarrollan en estos niveles de organización rural. Proponer mecanismos y programas agropecuarios en beneficio de las comunidades rurales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: El papel de la extensión en el desarrollo agropecuario. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la historia y los antecedentes de la función del extensionismo en México y América.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Historia del extensionismo en México y América

1.2. Retos del extensionismo en la actualidad

1,2,3 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

El alumno presentará un reporte escrito de las visitas o platica

realizada

3

6

Unidad 2: Programas Sectoriales Federales. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer analizar y evaluar los programas sectoriales que Gobierno Federal ha desarrollado para apoyo del sector agropecuario, así como los beneficios que de estos puede obtener.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

33

2.1. Programas sectoriales SAGARPA 2.1.1. Programa al fomento a la agricultura. 2.1.2. Programa de productividad rural. 2.1.3. Programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola. 2.1.4. Programa de productividad y competitividad agroalimentaria. 2.1.5. Programa de fomento ganadero.

2.2. Programas sectoriales SEMARNAT.

2.2.1. Subsistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (SIORE) 2.2.2. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales 2.2.3. Trámites de la SEMARNAT 2.2.4. Programa de Transporte Limpio 2.2.5. Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire 2.2.6. Programa de Playas Limpias

http://www.gob.mx/sagarpa

Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

El alumno presentará seminarios

Presentará reporte escrito de las visitas realizadas

10

10

Unidad 3: Programas de Gobierno Estatal. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer los programas sectoriales que Gobierno Estatal ha desarrollado para apoyo del sector agropecuario, así como los beneficios que de estos puede obtener.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

34

3.1 Programas Sectoriales SEDARH

3.1.1. Programa de productividad rural componente proyecto estratégico de seguridad alimentaria. 3.1.1.1. Implementación de estrategias de desarrollo para la seguridad alimentaria y nutricional; así como la promoción, diseño, ejecución y acompañamiento de proyectos productivos. 3.1.1.2. Proceso de selección de Técnicos, para la integración de Equipos Técnicos Multidisciplinarios: Ejemplo en los estados de San Luis Potosí y otros estados.

Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno estatal y federal, invitados a la clase

Revisión de convocatorias y páginas de internet

http://189.204.16.158/sedarh/index.php/31-descargas/40-convocatorias-vigentes

4

5

6

5

Unidad 4: Métodos, instrumentos y técnicas de extensión. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los métodos, instrumentos y tecnologías que le permitan informar, expresar y enseñar a los productores la información sobre programas y servicios que les brindan las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Métodos de difusión y divulgación de nueva tecnología. 4.1.1. Rol del extensionista 4.1.2. Competencias del extensionista. 4.1.3. Capacitación del extensionista.

4.1.4. Ambiente laboral.

4.2. Facilidades para el cambio y proceso de aprendizaje del productor. 4.2.1. Proceso de aprendizaje del productor. 4.2.2. El extensionista y si función en la enseñanza hacia el productor. 4.2.3. La relación entre extensionista y productor.

3 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

Desarrollo de proyectos

El estudiante elaborará un producto digital impreso o virtual como

producto de proyecto de difusión

8

7

35

4.2.4. Procesos para el aprendizaje del productor.

Unidad 5: Los retos de la extensión. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los retos que como extensionistas afrontaran en base a los avances tecnológicos, la distribución de los recursos económicos, los aspectos políticos y los intereses de las comunidades rurales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. De la Extensión agrícola a la extensión rural. 5.1.1. Espacio geográfico. 5.1.2. La extensión para el desarrollo agrícola y rural.

5.2. El extensionista frente a la multidimensionalidad de lo rural. 5.2.1. Dimensión antroposocial. 5.2.2. Dimensión politico-institucional. 5.2.3. Dimensión económica. 5.2.4. Dimensión ambiental.

5.3. Hacia un nuevo perfil del extensionista rural.

5 Mediante presentaciones en el aula, visitas a dependencias de gobierno

estatal y federal, invitados a la clase.

Estudios de caso y ejemplos

Resolución de casos revisados 5

6

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación Capacidad de organización y análisis de programas gubernamentales Capacidad de implementar programas aplicados a la agricultura y ganadería

36

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: Laboratorio, Bibliografía, Manuales, Videos, Software, Demostraciones de campo. Estrategias de aprendizaje.

1. Basado en proyectos y problemas, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

a. Exposición de los Programas de Gobierno Federal. b. Exposición de los Programas de Gobierno Estatal. c. Presentación de uno de los Programas de Gobierno Federal. d. Presentación de uno de los Programas de Gobierno Estatal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20%

37

Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. El papel de la extensión en el desarrollo agropecuario. Manual del extensionista. http://www.extensionismo.mx/web1/index.php/contenido/119-extensionismo-rural

2. Agricultural Extension, Learning and Change A report for the Rural Industries Research and Development Corporation by Amabel Fulton, David Fulton, Tim Tabart, Peter Ball, Scott Champion, Jane Weatherley and David Heinjus. May 2003.

3. How Can Agricultural Extension Best Harness ICTs to Improve Rural Livelihoods in Dev1eloping Countries? By Dr. Don Richardson. Senior Consultant, Communications & Consultation Gartner Lee Limited 3 Watson Road South, Unit 1. Guelph, Ontario, Canada. http://departments.agri.huji.ac.il/economics/gelb-how-11.pdf

4. Extensión Agrícola, Retos Genéricos e ingredientes para solucionarlos. Gershon Feder, Anthony Willett y Willem Zijp. 5. Los Retos de la Extensión ante una Nueva y Cambiante Noción de lo Rural. Marlon Javier Méndez Sastoque. http://api.ning.com/files/N4fAQ08LsP9-

PrcRsPUCFTSXUgasi1PkuYsJ8NAX2xp*Nc2W741AP3r24ujg3J2M34eyBNoAloDrAmc2p4BVgMCKt*sUjgcK/120Los20retos20de20la20ext.2.pdf

6. Ardila, Jorge. Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria: aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro / Jorge Ardila. San José, C.R.: IICA, 2010

Herramientas de internet: www.sagarpa.gob.mx

38

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 42 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Apicultura

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Taller

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Joel Zamora Amaro

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

39

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En los últimos años, la discusión científica del papel de las abejas en la conservación de la salud de los ecosistemas, la evolución de relaciones de dependencia entre especies vegetales y de abejas, la contribución en la polinización de cultivos agrícolas, el valor alimenticio y farmacológico de los productos de las abejas, el papel de las abejas como bioindicadores de deterioro ambiental, el avance en el conocimiento y la diversidad de las especies de abejas en el mundo y la necesidad de su conservación por las funciones antes mencionadas han motivado un impulso hacia una visión más amplia del concepto de apicultura.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad social y sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso los alumnos tendrán la capacidad de: Identificar problemas biológicos y tecnológicos que afectan el proceso de producción apícola y que permitan la comprensión global del papel de las abejas en el sostenimiento de sistemas ecológicos y agrícolas para implementar metodologías acordes a la utilización eficiente.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos actuales y perspectivas de la apicultura en México No. de horas: 8 10%

Objetivo: El alumno conocerá la historia la actualidad y el futuro de la apicultura en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Origen y evolución de la apicultura. 1.2 Situación actual y perspectivas de la

apicultura en México. 1.3 La apicultura como sistema de

producción de alimentos.

1,2

Expondrá algunos temas con el uso de diapositivas.

Realizará un debate de la investigación realizada por los alumnos.

El alumno: Realizará una investigación de los temas dados y lo presentará por escrito. Participará en el debate y discusión en clase.

2

2

4

Unidad 2: Anatomía, morfología y fisiología de las abejas No. de horas: 8 10%

Objetivo: El alumno describirá los aspectos básicos de la morfología, anatomía y fisiología e implementará los conceptos en las prácticas de manejo de apiario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

40

2.1 Morfología externa 2.2 Aparato respiratorio. 2.3 Aparato digestivo. 2.4 Sistema nervioso. 2.5 Sistema circulatorio. 2.6 Sistema glandular. 2.7 Aparato reproductor.

1,2

Expondrá algunos temas con el uso de diapositivas.

Realizará una práctica para la observación e identificación de los componentes anatómicos de la abeja.

El alumno: Realizará una maqueta señalando las partes internas y externasen un material libre. Realizarán un reporte sobre la práctica

2

2

4

Unidad 3: Biología y comportamiento de las abejas No. de horas: 16 20%

Objetivo: El alumno analizará las etapas del desarrollo biológico de las abejas y su interrelación con el medio ambiente conociendo y evaluando como estos factores determinan en comportamiento productivo de las colmenas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Etapas de crecimiento y actividades de la reina.

3.2 Etapas de crecimiento y actividades de los zánganos.

3.3 Etapas de crecimiento y actividades de las obreras.

3.4 Actividades y comportamiento del núcleo en respuesta a diferentes estímulos.

3.4.1 Ausencia de reina. 3.4.2 Periodo de sequía. 3.4.2.1 pillaje 3.4.2.2 mortalidad por hambre 3.5 periodos prolongados de lluvia

1,2, 5

www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=orton...1...MIEL

https://books.google.cl/books?id=83YqAAAAYAAJ&pg=PA4&dq=abejas&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBWoVChMIqdy-2dzrxwIVDleSCh12TgCK#v=onepage&q=abejas&f=false

www.youtube.com/watch?v=a9hy8XyxhDQ

www.youtube.com/watch?v=AtbFK8MDMYs

www.youtube.com/watch?v=ESv3CULj9GY

Expondrá algunos temas con el uso de diapositivas.

Realizará una práctica en el apiario para la observación e identificación de las diferentes etapas de desarrollo

El alumno: Realizarán un reporte sobre la práctica

3

3

2

8

41

Unidad 4: Instalación manejo y producción de la colmena. No. de horas: 16 20%

Objetivo: El alumno deberá reconocer la zona apícola para diseñar el tamaño del apiario, describirá y aplicará los fundamentos y técnicas para el establecimiento y manejo de colmena para la producción del apiario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Obtención y manejo de la miel.

4.2 Obtención del polen.

4.3 Obtención de propóleo.

4.4 Obtención y manejo de cera.

4.5 Obtención y manejo de la jalea real.

4.6 Obtención y manejo del veneno de abeja.

1,2 6

www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=orton...1...MIEL

https://books.google.cl/books?id=83YqAAAAYAAJ&pg=PA4&dq=abejas&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBWoVChMIqdy-2dzrxwIVDleSCh12TgCK#v=onepage&q=abejas&f=false

www.youtube.com/watch?v=a9hy8XyxhDQ

www.youtube.com/watch?v=AtbFK8MDMYs

www.youtube.com/watch?v=ESv3CULj9GY

El profesor: expondrá los temas de manera teórica. Propondrá salida a campo para visitar una sala de extracción equipada de acuerdo a la normativa alimentaria vigente. Aplicará un PBL.

El alumno: Realizará una investigación acerca de la normativa alimentaria vigente en los temas abordados. presentará un reporte por escrito de la salida a campo. Participara en la resolución del problema.

2 2 3 3 3

3

Unidad 5: Cría de reinas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: El alumno conocerá y analizará los métodos de cría de reinas, así como su introducción en las colmenas para elevar la productividad de los apiarios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

42

5.1 Método de cría de reinas 5.1.1 naturales 5.1.2 seminaturales 5.2 métodos de semiorfanización. 5.3 colmena madres 5.4 colmenas incubadoras 5.5 colmenas de fecundación 5.6 colmenas productoras de zánganos 5.7 colmenas bancos de reinas 5.8 inseminación instrumental de reinas

3,6 El profesor: Realizará una práctica con actividades de manejo para la instalación de un criadero de reinas. Propondrá una salida de campo para visitar criaderos de otras regiones como Cerritosy Santo Domingo. Realizará la inseminación artificial de la Reina.

Los estudiantes: Realizarán un trabajo colaborativo proponiendo en el apiario de la facultad los métodos de cría de reinas. Los estudiantes realizarán un reporte de la visita a campo y de la inseminación artificial.

1

1 1 1 1 1 1 1

Unidad 6: Parasitología y patología apícola No. de horas: 16 20%

Objetivo: El alumno analizará la signología, uso de los sentidos en el diagnóstico de plagas y enfermedades aplicando además tratamientos preventivos y curativos ante los principales parásitos de las abejas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 enfermedades de las crías 6.1.1 lo que americana 6.1.2 lo que europea 6.1.3 cría sacciforme 6.1.4 cría de cal 6.1.5 cría de pétrea 6.2 enfermedades de las abejas. 6.2.1 nosemiosis 6.2.2 amebiasis 6.2.3 disentería 6.2.4 acariosis 6.2.5 varroasis 6.2.6 parálisis

1,2,3,4 El profesor organizará una serie de seminarios para exposición de temas. Organizará una práctica de toma de muestras e identificación de agentes infecciosos en las abejas.

El alumno realizará una presentación en diapositivas para presentar los temas. El alumno presentará un reporte de la práctica

8

8

Unidad 7: Enemigos de las abejas No. de horas: 8 10%

Objetivo: El alumno aplicará los diferentes técnicos para evitar las pérdidas de las colmenas por efecto de predadores y productos químicos de uso agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

43

7.1 polilla de cera. 7.2 hormigas. 7.3 aves 7.4 plaguicidas y agroquímicos

1,2,3,4

www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=orton...1...MIEL

https://books.google.cl/books?id=83YqAAAAYAAJ&pg=PA4&dq=abejas&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBWoVChMIqdy-2dzrxwIVDleSCh12TgCK#v=onepage&q=abejas&f=false

www.youtube.com/watch?v=a9hy8XyxhDQ

www.youtube.com/watch?v=AtbFK8MDMYs

www.youtube.com/watch?v=ESv3CULj9GY

El profesor presentará los temas teóricamente y mostrará videos ilustrativos.

Los estudiantes revisarán los temas y presentarán dudas en clase.

2 2 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad de manejar las colmenas con la destreza y perspectiva de iniciar un negocio apícola rentable.

Analizar, detectar y resolverá problemas. Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado en el laboratorio y en el campo. Manejará una colmena para su explotación racional.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán las exposiciones teóricas, pero la mayor parte de las unidades implica el desarrollo de trabajo práctico, dentro como fuera de la facultad, se utilizará el aprendizaje basado en problemas y los reportes escritos. Algunos videos y consultas realizadas en revistas y sitios web.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito y oral que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 33.3%

44

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 y 4 Forma: Escrito y oral que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 y 7 Forma: Escrito y oral que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Contenido abarcado Unidades 1 a 7 Forma: Escrito (70%) y Oral (30%) Valor………. 100%

6. Examen a título de suficiencia: Contenido abarcado Unidades 1 a 7 Forma: Escrito (70%) y Oral (30%) Valor………. 100%

7. Examen a regularización: Contenido abarcado Unidades 1 a 7 Forma: Escrito (70%) y Oral (30%)

Valor………. 100%

45

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Amos Ives Root, Ernest Rob Root. El ABC y XYZ de la apicultura. Cornell University. 2009 2. Pierre Jean-Prost, Yves Le Conte. Apicultura, conocimiento de la abeja, manejo de la colmena. 4ª edición Mundi Prensa, Madrid 2006

Textos complementarios: 3. A.G. Harrison, A. Hebden y F.A. Richard, Cría de abejas, su miel y sus enfermedades, Editorial Acribia, Zaragoza España. 1991 4. Pedro Burruezo. La salud por las abejas. Susaeta Ediciones, S.A., 2002 5. Memorias del XVII Seminario Americano de apicultura, 7ª. Expo Apícola, Aguascalientes. Ags., agosto del 2003. 6. Eduardo Del Pozo, Roberto Schopfloche, José Luis Barbado. Cría de Abejas. Ed. Albatros 2004.

Sitios web y videos:

www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=orton...1...MIEL

https://books.google.cl/books?id=83YqAAAAYAAJ&pg=PA4&dq=abejas&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBWoVChMIqdy-2dzrxwIVDleSCh12TgCK#v=onepage&q=abejas&f=false

www.youtube.com/watch?v=a9hy8XyxhDQ

www.youtube.com/watch?v=AtbFK8MDMYs

www.youtube.com/watch?v=ESv3CULj9GY

46

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 43 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Praderas Cultivadas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2016

47

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El manejo de praderas cultivadas es una materia de gran apoyo para el agrónomo zootecnista para un manejo adecuado de las praderas cultivadas por los productores de ganado, porque éstas representan la fuente de alimentación base de los sistemas basados en el pastoreo en praderas de temporal e irrigadas en las diferentes zonas agroecológicas de México (Templada, Montaña, Cálida, Semi-cálida, Árida y Semiárida). Mediante este curso el alumno podrá identificar visualmente especies forrajeras con cualidades para el pastoreo y su crecimiento en las diferentes estaciones del año para su manejo y utilización procurando la mayor persistencia posible con un uso racional del forraje mediante diferentes métodos y técnicas de pastoreo. Por lo tanto, el alumno obtendrá conocimientos sobre el manejo adecuado y racional de las praderas cultivadas en diferentes ambientes, los cuales podrá aplicar en forma ética, con respecto, seguridad, en forma responsable y cuidando el medio ambiente para formular proyectos, asesorar productores, administrar ranchos y producción propia.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de los Recursos Forrajeros.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar visualmente especies forrajeras de pastoreo por zona agroecológica y su comportamiento productivo en las diferentes estaciones del año. Conocer los métodos de pastoreo, estimación de rendimiento y carga animal para planear la alimentación animal dentro de una explotación pecuaria.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos básicos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer conceptos básicos y su relación empleados en el manejo de praderas cultivadas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Conceptos referentes a la pradera

1.2 Conceptos referentes al animal en

pastoreo

1.3 Conceptos referentes al muestreo de

praderas

Lecturas a las citas 1, 3, 4, 5 y 6 Clases presenciales Tarea y relación de conceptos 2.0 1.5

1.5

Unidad 2: Características de especies forrajeras para pastoreo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer e identificar visualmente especies forrajeras para pastoreo.

48

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Identificación de especies forrajeras

para pastoreo

2.2 Características de las principales

especies para pastoreo

2.3 Colecta de especies

Lecturas 7, 8, 13, 14, 15 y 16 Clases presenciales Investigación documental de especies forrajeras para pastoreo

Muestrario de especies forrajeras para pastoreo

5

5

5

Unidad 3: Curva de crecimiento, disponibilidad y rendimiento de especies forrajeras para pastoreo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer el comportamiento del crecimiento, disponibilidad y rendimiento de especies forrajeras para pastoreo desde la siembra hasta el primer pastoreo y subsecuentes pastoreos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Curva de crecimiento de una especie

forrajera anual y perenne

3.2 Disponibilidad de materia seca

durante el año en especies de temporal y

bajo riego

3.3 Rebrote de pastos

Lecturas 8,9,10,11, 12, 14 y 15 Clases presenciales, clases colaborativa y trabajos y recorridos de campo

Investigación documental curvas de crecimiento

Clase colaborativa Informes de prácticas

5

5

5

Unidad 4: Carga animal y su efecto en la pradera. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer la metodología para estimar carga animal de rumiantes y pequeños rumiantes y su efecto en el cuidado, conservación y persistencia de la pradera.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Carga animal.

4.1.1 Concepto

4.1.2 Determinación de carga

4.2 La pradera

4.2.1. Efecto animal en la pradera

4.2.2. Mediciones en la pradera

4.2.3. Mantenimiento de la pradera

Lecturas 6, 20, 22, y 23 Clases presenciales, clases colaborativa y trabajos y recorridos de campo

Investigación documental sobre carga animal y la pradera Clase colaborativa

Informes de prácticas

5

10

Unidad 5: Métodos de pastoreo. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer los métodos de pastoreo continuo y rotacional, y sus diversas modificaciones para una mejor utilización de la pradera y aprovechamiento productivo animal.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

49

Temas y Subtemas por tema

5.1 Pastoreo.

4.1.1 Concepto

4.1.2 Consideraciones del pastoreo,

clima, tipo animal, altura de forraje

4.2 Métodos de pastoreo

4.2.1 Pastoreo continuo

4.2.2. Pastoreo rotativo

4.2.3 Variantes del pastoreo rotativo

4.3 Efectos del pastoreo en la planta.

Intensidad, frecuencia.

Lecturas 6, 7, 20, 22, 23 y 24 Clases presenciales, clases colaborativa y trabajos y recorridos de campo

Investigación documental sobre métodos de pastoreo.

Clase colaborativa Informes de prácticas

5

10

5

Unidad 6: Rendimiento de praderas cultivadas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la metodología para estimar el rendimiento de materia seca y sus componentes morfológicos de especies forrajeras de pastoreo.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Rendimiento de materia seca de una

pradera

6.2 Métodos para estimar rendimientos

de materia seca en pradera

3.3 Alternativas para aumentar el

rendimiento de materia seca en las

praderas

Lecturas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11, 12, 14 y 15

Clases presenciales, clases colaborativa y trabajos y recorridos de campo

Tareas, seminario e Informes de prácticas

2

4

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Establecimiento, manejo, productividad y pastoreo de praderas Manejo de equipo y herramientas para establecer praderas.

Manejo de equipo para determinar el rendimiento de la pradera

Manejo del equipo para diseñar métodos de pastoreo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Discusiones y visitas a campo

50

Elaboración de un proyecto productivo sobre manejo de praderas cultivadas.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

Clases presenciales y participativas en la que los alumnos podrán realizar discusiones referentes a los temas expuestos con material didáctico visual e interactivo, sobre temas para el estudio, análisis y resolución de casos propuestos por el profesor. Tareas sobre revisiones de literatura y de artículos referentes a los temas de estudios. Investigación de temas específicos referente a manejo de praderas cultivadas para presentarlas ante el grupo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I y II Forma: Escrito con preguntas abiertas y de opción múltiple Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 37.5% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 37.5% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

51

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Participación en prácticas 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 3. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y oral (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito y oral (50% y 50%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral y combinaciones de los anteriores (50% y 50%)

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Carámbula, M.. Producción de granos y forrajes. Editorial Hemisferio Sur. SRL. Montevideo, Uruguay. 1977 2. Carámbula, M. Pasturas naturales mejoradas, Ed. Hemisferio Sur, pp. 524. 1996 3. Del Pozo I., M. La alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 380 p 1983. 4. Duthill, J. Producción de forrajes, Mundi Prensa, España. 1975. 5. Enríquez Q., J. F. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. FIRA. CIRGOC. Libro Técnico Núm. 7. 262 p. 1999. 6. Hodgson, J. “Grazing management. Science into Practice”, Longman Handbooks in Agriculture, p. 201. 1990 7. Demanet F., L. S/A. Manual de especies forrajeras y manejo de pastoreo. Programa de desarrollo de productores. 193 Pag. Bajado el 10/05/2016 de

http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/24junio/manual-especies-forrajeras-y-manejo-de-pastoreo.pdf

8. Hughes, H. D., M. Heath y D. S. Metcalfe.. Forrajes. CECSA, México. 1978 9. Jiménez, M. A.. La producción de forrajes en México. Universidad Autónoma Chapingo, México. 1989 10. McIloy, R. J. Introducción al cultivo de pastos tropicales. Limusa, México. 1976. 11. Muslera P. E. y C. Ratera G. Praderas y forrajes. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. pp 36 1991. 12. Robles, S. R. Producción de granos y forrajes. Limusa, México. 1978. 13. Machado R., Roche R., Toral O. y González E. Metodología para la colecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la

ganadería. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Matanzas Cuba. Pastos y forrajes: 22 (3). 1999

52

14. Harvested Forages. R. D. Horrocks and J. F. Vallentine. University Utha1999. 15. North American Range Plants.. J. Stubbendieck, Stephan L. Hatch, and C. H. Butterfield. University Nebraska. 1997 16. Arnelas et al. Manual de laboratorio de botánica. Serie Botánica. 5(2):15-24, 2012

Textos complementarios: 17. Calderón, G, Rzedowski, J. Flora Fanerogámica del Valle de México. CONABIO- Instituto de Ecología, México. 2001. 18. Departamento de Suelos de los EUA: Investigación de Suelos: Métodos de laboratorio e procedimiento para recoger muestras. Ed. Trillas, México. 1981 19. Enríquez Q.J.F., Meléndez N.F y Bolaños A.E.D: Tecnología para la Producción y Manejo de Forrajes Tropicales en México, INIFAP, CIRGOC, Campo Experimental Papaloapan,

México. 1999

20. Forbes, T. Researching the plant-animal interface: the investigation of ingestive behavior in grazing animals". J. Anim. Sci. 66:2369-2379. 1988 21. García, E. Apuntes de climatología. Instituto de Geografía, UNAM. México. 1983 22. Hill Secco, M.:"Aproximación a un modelo de pastoreo intensivo", Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, pp 67. 1985 23. Hodgson, J. “Nomenclature and definitions in grazing studies”, Grass and Forage Science 34:11-18. 1979 24. Minola, J. Invernada intensiva", Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, pp. 40. 1993 25. Morfín L.L: Manual de Laboratorio de Bromatología, Departamento de Ciencias Pecuarias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. 26. Shimada M.A.: Nutrición Animal, 7ª Ed. Trillas, México, 2007.

53

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 44 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agronegocios

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2016

54

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información Ético-Valoral Intercultural e Internacional

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

IV. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá los aspectos tecnológicos, organizacionales y empresariales necesarios para desarrollar y administrar agronegocios relacionados con los sistemas agropecuarios.

V. OBJETIVOS: El alumno al término de la asignatura será capaz de: Innovar y obtener ventajas competitivas ante el cambiante entorno en el que se lleva a cabo la administración y manejo de los sistemas agropecuarios, así como su proceso de transformación y comercialización.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Panorama global de los agronegocios. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Explicar y entender cuáles son las características, funciones, ventajas y desventajas de un agronegocio, así como de los sistemas empresariales bajo los cuales se pueden crear, operar y manejar las empresas forestales con los retos a los que se enfrenta en un mercado global.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Qué es una empresa. 1.2 Qué es un negocio. 1.3 Giro de un negocio/empresa. 1.4 Evolución de los agronegocios. 1.5 Estudio de las organizaciones y 1.6 Análisis del entorno 1.7 La responsabilidad social de los agronegocios.

Referencia numero 1 Referencia numero 2 Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu Revisión de datos actualizados en: www.se.org www.inegi.org

El profesor Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Promoverá el desarrollo de trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a organizar sus propias ideas.

El alumno trabajará de modo colaborativo, a manera de que posibilite el intercambio de información, dialogo y discusión de los temas relevantes al entorno de las empresas agroforestales. Usará las tecnologías de la información para facilitar este aprendizaje, ya que se permite compartir información, trabajar con documentos conjuntos para que se facilite la solución de problemas y toma de decisiones.

1 1 1 3 1 1 2

55

Unidad 2: Establecimiento y desarrollo del agronegocio. No. de horas: 20 25.00%

Objetivo: Desarrollar la capacidad de diseñar estrategias de implementación y desarrollo; por medio de la comprensión y aplicación de conceptos básicos en las áreas de producción, personal, contabilidad y mercadotecnia para un agronegocio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tendencias en agronegocios 2.2 Instrumentos de cooperación 2.2.1 Acceso a los productos 2.2.2 Cadenas agroalimentarias 2.3 Entornos favorables del agronegocio 2.4 Fortalecimiento de las agroindustrias 2.5 Modelos operativos inclusivos

Referencia numero 3 Referencia numero 8 Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca

Resolución de problemas consistentes en mostrar el camino de causa-efecto de situaciones determinadas y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Realizará el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad generar una reflexión respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 3 3 2 3 3

Unidad 3: Habilidades directivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Analizar las funciones directivas a y los estilos de liderazgo que existen, estableciendo un modelo de desempeño individual basado en competencias directivas que le permitan un crecimiento integral a través de un proceso constante de cambio de valores, habilidades de comunicación, delegación de funciones y trabajo en equipo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Los objetivos organizacionales 3.2 El proceso de toma de decisiones 3.3 Planificación y Control 3.4 Gestión de la información y del conocimiento 3.5 Estrategia y competitividad empresarial 3.6 Cambio, innovación y aprendizaje

Referencia numero 3 Referencia numero 2

Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal (debate)

Los alumnos buscarán información de los temas y participarán en un debate.

4 4 4 5

4 4

Unidad 4: Integración y desarrollo de cadenas productivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Proponer y diseñar esquemas de operación de las cadenas productivas en agronegocios, para poder definir iniciativas de acción ante mercados competitivos, mediante la formulación y construcción de planes estratégicos de integración y desarrollo de cadenas y redes de valor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Las herramientas del desarrollo empresarial 4.2 El enfoque de Clúster 4.2.1 ¿Cómo se forman? 4.2.2 Clúster y cadenas de valor 4.2.3 Clúster y redes empresariales 4.3 La Cadena de valor

Referencia numero 3 Referencia numero 6 Referencia numero 7 Referencia numero 9 Referencia numero 10 Referencia numero 11 Referencia numero 12

El profesor planteará problemas y mostrará el camino de resolución mediante la identificación de las causas-efectos; para poder practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan, sintetizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

3

(8) 2 3 3 3

56

4.4 La red de valor 4.5 Activación de SIAL 4.5 Los modelos de negocio

Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca www.iica.int Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

Analizar y sintetizar situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Trabajar en contextos internacionales. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión Desarrollar el pensamiento crítico y creativo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 5. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

6. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

7. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4

57

Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Ferrel, O.C., Hirt, Geoffrey. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. McGraw Hill. 2004. 2. Camisón, Cesar; Dalmau, Juan. Introducción a los negocios y su gestión. Pearson. 2009 3. FAO. Agroindustrias para el desarrollo. 2013

Bibliografía complementaria: 4. Aguilar Guerra Cabral. La Ética en los Agronegocios. Primera Edición. Editorial Textos Universitarios. 2003. 5. Longenecker, Justin Gooderl. Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas emprendedoras. 14va. Edición. México: CENGAGE, 2010. 6. Mitnik, Felix. Desarrollo de cadenas productivas, clúster y redes empresariales. BID. 2011 7. FAO-SAGARPA. Aglomeraciones productivas(“clúster”) una vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario en México. 2013 8. Villagra, Luis. Actores del agronegocio en Paraguay. DIAKONIA. 2009 9. Osterwalder, Alexander; Pigneur, Yves. Business Model Generation. DEUSTO. 2011 10. Nalebuff, Barry; Brandenburger, Adam. Coo-petencia. Norma. 1996

58

11. Chan, Kim; Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul. Carvajal education. 2008 12. Boucher, Francois; Reyes, Juan. Guía metodológica para la activación de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). IICA-REDSIAL. 2011

Sitios de Internet:

http://www.imagenagropecuaria.com

http://www.centrodeagronegocios.com

http://www.iica.int www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

59

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 45 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultura Empresarial

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

60

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá y aplicará conceptos básicos de la cultura empresarial, que le permitan identificar los elementos de éxito de una empresa relacionada con la administración y manejo de los sistemas agropecuarios.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información Ético-Valoral Intercultural e Internacional

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: El alumno al concluir la asignatura será capaz de: Analizar el concepto de cultura empresarial. Descubrir su funcionamiento. Entender los retos y las oportunidades de la diversidad cultural en las organizaciones de producción.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Cultura Empresarial. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Describir las funciones, roles y aptitudes de los gerentes para demostrar la importancia de las habilidades interpersonales, además identificar los retos y oportunidades que tienen los gerentes al aplicar los conceptos del Cultura Empresarial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 ¿Qué es la Cultura Empresarial? 1.1.1 La importancia de las aptitudes interpersonales 1.1.2 Introducción al comportamiento organizacional 1.2 Disciplinas que intervienen en el campo de la Cultura Empresaria 1.3 Desarrollo de un modelo de Cultura Empresarial 1.4 Implicaciones globales

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Colaborativas, que posibiliten el intercambio de información, dialogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

2

2

1

5

Unidad 2: Fundamentos del comportamiento individual No. de horas: 10 12.5%

61

Objetivo: Conceptualizar la actitud intelectual y el aprendizaje emocional de la Cultura Empresarial para poder delinear los principios de las principales teorías del aprendizaje y así demostrar su relevancia, identificando las características biográficas clave de los individuos y describiendo su importancia para la Cultura Empresarial, determinando como afecta la misma en nuestra comprensión de las aptitudes intelectuales, características biográficas y aprendizajes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Aptitud, características biográficas y aprendizaje 2.2 Las actitudes y la satisfacción en el trabajo 2.3 La personalidad y los valores 2.4 La percepción y la toma de decisiones individual 2.5 Conceptos de motivación 2.6 Motivación 2.7 La emoción y los estados de animo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 9

El profesor: Promoverá debates entre los alumnos para generar el estímulo de ideas y permitir el desarrollo de capacidades de discernir con ideas nuevas de sus compañeros de manera colaborativa. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

1

1

1

1

3 2 1

Unidad 3: Fundamentos del comportamiento de los grupos No. de horas: 20 25%

Objetivo: Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos para explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en distintas situaciones, con la finalidad de comparar la eficacia de los conjuntos y evaluar las evidencias de las diferencias culturales en el estatus grupal y la pereza social, así como los efectos de la diversidad de los grupos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definición y clasificación de los grupos 3.1.1 Propiedades del grupo: roles, normas, estatus, tamaño y cohesión 3.2 Los equipos de trabajo 3.2.1 Diferencias entre los grupos y los equipos 3.3 Comunicación 3.4 Enfoques básicos de liderazgo 3.4.1 Enfoques de inspiración 3.4.2 Roles y retos del liderazgo 3.5 Conflictos y negociación

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3 Referencia 8

Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permitiendo que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos para facilitar la solución de problemas y toma de decisiones.

4

4

4 4

4

Unidad 4: El sistema organizacional No. de horas: 20 25%

Objetivo: Identificar los elementos de la estructura de una organización para analizar las implicaciones que tienen en el comportamiento los distintos diseños organizacionales y evaluar por que difieren las estructuras organizacionales.

62

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura organizacional 4.2 Diseños organizacionales comunes 4.3 Institucionalización 4.3.1 Crear y sostener una cultura 4.3.2 Culturas éticas y positivas 4.3.3 Espiritualidad y cultura empresarial 4.4 Políticas y prácticas de recursos humanos 4.4.1 Practicas de selección 4.4.2 Programas de capacitación y desarrollo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 10

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

5 5 5

5

Unidad 5: Dinámica organizacional No. de horas: 20 25%

Objetivo: Comparar e identificar las fuerzas que actúan como estímulos para el cambio y contrastar los enfoques principales que ayudan a determinar el cambio para poder explicar las diferencias respecto al cambio organizacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cambio organizacional y administración del estrés 5.2 Fuerzas para el cambio 5.3 Cambio planeado 5.4 Resistencia al cambio 5.5 Enfoques para administrar el cambio organizacional 5.6 Creación de una cultura para el cambio 5.7 El estrés en el trabajo y cómo manejarlo

Referencia 1 Referencia 3 Referencia 6

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2

3 3 3 3

3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Comprender otras culturas.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión.

63

Colaborar en equipo. Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocarán: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. 2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje. 3. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 y 5 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5%

64

Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito (50%) y oral (50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Robbins, Stephen; Judge, Timothy. Comportamiento Organizacional. 13ed. Ed. PERASON. México, D.F. 2009 2. Bolman Lee G; Deal Terrence E. Organización y Liderazgo. El arte de la decisión. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995 3. Hernandes R. M. La cultura empresarial en México. Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2004

Bibliografía complementaria: 4. George H. Clima y motivación: un estudio experimental. Ed. Prentice Hall México. 1995 5. French, Wendell; Bell, Cecil. Desarrollo organizacional “aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización”. Ed. Prentice-Hall Hispanoamerica.

1995 6. Cossio, J. La Cultura Organizacional. Ed. SISFISA, Lima. 1988 7. Larrea, J. Teoría (imperfecta) de la Innovación. Ed. PIRAMIDE. 2010 8. García, S.; del Val, T. Cultura corporativa y competitividad de la empresa española. Ed. Díaz de Santos. 9. Agullo Tomás, et al. Trabajo, Individuo y Sociedad, Ed. Pirámide, México. 2001 10. Dávila Anabela, et al. Cultura Organizacional en América Latina, ITESM. México. 2001 11. Fernández, C. La comunicación en las organizaciones. Ed. Trillas. México, D.F. 2003 12. Rebeil, M.A.; Ruiz, C. El poder de la comunicación en las organizaciones. Ed. Playa y Valdés-Universidad Iberoamericana. México, D.F. 2000

Sitios de Internet: http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesDeLaCulturaCorporativa http://www.culturacorporativa.com/ http://dialnet.unirioja.es/ http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

65

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 46 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Inocuidad Alimentaria

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Delia Xochil Vega Manríquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2016

66

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado podrá reconocer condiciones de riesgo para la salud pública en el ámbito de los problemas microbiológicos y de las substancias tóxicas, por su presencia en los productos o en alimentos de origen animal y será capaz de establecer las estrategias de control y profilaxis, considerando los marcos normativos aplicables.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

V. OBJETIVOS: Los estudiantes al termino del curso lograrán: Adquirir los conocimientos suficientes para discernir los peligros microbiológicos y químicos actuales y potenciales en los alimentos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Inocuidad Alimentaria. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo específico:

Comprender el concepto de Inocuidad Alimentaria y su aplicación en medicina veterinaria.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definir los conceptos: 1.1.1 Enfermedad transmitida por alimentos (ETA). 1.1.2 Inocuidad. 1.1.3 Inoculo. 1.1.4 Alimento. 1.1.5 Nutriente. 1.1.6 Nutrimento. 1.1.7 Seguridad alimentaria. 1.1.8 Alimento seguro. 1.1.9 Higiene de los alimentos. 1.1.10 Contaminación. 1.1.11 Alteración. 1.1.12 Adulteración.

1.1.13 Proceso. 1.2 Métodos utilizados en la antigüedad para

conservar los alimentos:

1.2.1 Antigüedad: Egipto, Israel, India, China, Japón, Roma Imperial, Grecia.

1.2.2 Edad Media: Europa.

Adams M.R. y Moss M.O. Microbiología de los alimentos. Características de los patógenos microbianos, ed. Acribia: Zaragoza; 1997.

El profesor realizará: Mediante el apoyo de diapositivas presentará los contenidos temáticos con apoyo la computadora y el internet. Guiará a los estudiantes en la

búsqueda de información en la

biblioteca y a través de Páginas

Web sobre los temas: factores

que favorecen las ocurrencias

de ETA y descripción de las

principales ETA.

Los alumnos: Guiados por el profesor realizarán una búsqueda de información en diferentes medios como son biblioteca e internet, y con la información recabada elaborarán un trabajo escrito que presentarán al profesor y este realizará correcciones y sugerencias.

2

2

67

1.2.3 Renacimiento: Europa. 1.2.4 Revolución Industrial. 1.2.5 El siglo XX: Estados Unidos y México.

1.3 Criterios para clasificar la contaminación de los alimentos:

1.3.1 Por el tipo de agente: físico, químico y biológico.

1.3.2 Origen: primario, secundario y alternativo 1.3.3 Tipo de agente. 1.3.4 Periodo de incubación.

1.4 Factores que favorecen la ocurrencia ETA 1.4.1 Condiciones del agente.

1.4.1.1 Patogenicidad. 1.4.1.2 Virulencia infectividad. 1.4.1.3 Tiempo de generación. 1.4.1.4 Dosis mínima infectante dosis letal 50% 1.4.1.5 Antigenicidad. 1.4.1.6 Inmunogenicidad. 1.4.1.7 Mutagenicidad.

1.4.2 Predisposición del hospedero. 1.4.2.1 Edad. 1.4.2.2 Sexo. 1.4.2.3 Raza. 1.4.2.4 Nivel socioeconómico. 1.4.2.5 Nivel de educación ocupación. 1.4.2.6 Resistencia inmunidad. 1.4.2.7 Susceptibilidad individual.

1.5 Descripción de las principales ETA. 1.5.1 Características del agente.

1.5.2 Dosis infecciosa mínima. 1.5.3 Período de incubación. 1.5.4 Signos y síntomas. 1.5.5 Duración. 1.5.6 Efectos secundarios. 1.5.7 Población susceptible. 1.5.8 Principales alimentos implicados. 1.5.9 Fuentes y mecanismos de contaminación de los alimentos. 1.5.10 Medidas preventivas y de control.

2

6

2

68

Unidad 2: Composición química y calidad organoléptica de los alimentos de origen pecuario. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Adquirir conocimientos sobre la calidad bromatológica y la determinación de químicos en los alimentos basados en las normas (nacional e internacional) para alimentos.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Características fisicoquímicas generales de los alimentos de origen pecuario.

2.1.1. Carne: mamíferos, aves, pescados. 2.1.2. Leche. 2.1.3. Huevo. 2.1.4. Embutidos.

2.2 Características organolépticas generales de los alimentos de origen pecuario.

2.2.1 Carne: mamíferos, aves, pescados. 2.2.2 Leche. 2.2.3 Huevo. 2.2.4 Embutidos.

Badui D S. Química de los Alimentos. 3a edición, Universidad – Alambra Mexicana S. A. de C. V., 1993. México.

El profesor realizará: Mediante el apoyo de diapositivas presentará los contenidos temáticos con apoyo la computadora y el internet. Propondrá al alumno lecturas adicionales al tema: Características fisicoquímicas generales de los alimentos de origen pecuario y características organolépticas generales de los alimentos de origen pecuario, para que estimular al alumno en profundizar el tema.

Los alumnos: Guiado por el profesor realizarán una búsqueda bibliográfica de los temas de la unidad buscando profundizar y posteriormente realizarán un cuestionario con preguntas y respuestas, el cual entregaran como tarea adicional y el profesor lo revisar y hará las correcciones pertinentes.

4

4

Unidad 3: Fuentes de contaminación y alteraciones de los alimentos de origen pecuario. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo específico:

Comprender las fuentes y mecanismos de contaminación de microorganismos en los alimentos mediante pruebas microbiológicas.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Fuentes de contaminación. 3.1.1 Proceden de la misma fuente de origen. 3.1.2 Provienen del hombre que manipula Alimentos. 3.1.3 Medio ambiente animado o inanimado.

3.2 Alteraciones de los alimentos. 3.2.1 Putrefacción o descomposición.

Hazelwood Dy McLean AC. Curso de Higiene para Manipuladores de Alimentos. Acribia,S. A. Zaragoza, España.

ICMSF. Ecología Microbiana de los Alimentos 2. Productos Alimenticios. Vol. 2 Acribia, S.A. Zaragoza,

El profesor: Programará una visita guiada a una procesadora de productos pecuarios de origen animal donde el alumno observe y comprenda los temas de la unidad: Fuentes de

Los alumnos:

Acompañados por el profesor acudirán a una procesadora de alimento de origen animal, donde evaluarán los problemas del mismo y propondrán alternativas para su resolución.

3

3

69

3.2.2 Agriado o acidificación. 3.2.3 Enranciamiento hidrolítico y oxidativo. 3.2.4 Enmohecimiento.

3.3 Causas naturales de las alteraciones: 3.3.1 Por actividad enzimática tisular. 3.3.2 Por actividad enzimática de la microbiota

normal. 3.3.3 Por los procesos tecnológicos.

España, 1980.

contaminación, alteraciones de los alimentos y causas naturales de las alteraciones. Previamente a la visita guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de Páginas Web sobre los temas con las fuentes de contaminación y alteraciones de los alimentos de origen pecuario.

Guiados por el profesor realizarán una discusión en grupo donde propongan las posibles soluciones a los problemas observados en la procesadora de alimentos. Presentaran informes escritos de las distintas actividades prácticas realizadas.

3

Unidad 4: Microorganismos de interés sanitario en los alimentos. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Conocer los principales microorganismos involucrados en la inocuidad y calidad de los alimentos.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Microorganismos contaminantes frecuentes en alimento de origen animal.

4.1.1 Bacterias. 4.1.1.1 Escherichia coli 4.1.1.2 Salmonella enteritidis 4.1.1.3 Shigella 4.1.1.4 Yersinia enterocolica 4.1.1.5 Campylobacter jejuni 4.1.1.6 Brucella 4.1.1.7 Clostridium botulinum 4.1.1.8 Listeria 4.1.1.9 Staphilococcus aereus 4.1.1.10 Bacillus sp

4.1.2 Hongos. 4.1.2.1 Asperguillus 4.1.2.2 Penicillium 4.1.2.3 Fusarium

4.1.3 Parásitos. 4.1.3.1 Entamoeba histolytica 4.1.3.2 Giardia lamblia

Acha NP y Cifres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I, II y III. Bacteriosis y micosis. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 580. 3a Edición. Washington, USA. 2003. Bourgeois CM, Mescle JF y Zucca J. Microbiología Alimentaria 1.

Aspectos microbiológicos de la

seguridad y calidad alimentaria. Acribia, S. A. Zaragoza, España, 1998.

El profesor realizará: Mediante el apoyo de diapositivas presentará los contenidos temáticos con apoyo la computadora y el internet. Propondrá al alumno la búsqueda de información en bibliotecas e internet respecto al tema bacteria y hongos, de manera particular la información la relacionará con las fuentes de contaminación de los alimentos.

los alumnos: Guiados por el profesor realizarán un trabajo escrito con la información recabada y los expondrán ante el grupo para enriquecer el conocimiento, identificando los principales microorganismos involucrados en la inocuidad y calidad de los alimentos. Presentaran informes escritos de las distintas actividades realizadas.

16

70

4.1.3.3 Cryptosporidium parvum 4.1.3.4 Cyclospora cayetanensis 4.1.3.5 Helmintos

2.1.3.5.1 Taenia solim 2.1.3.5.2 Taenia saginata 2.1.3.5.3 Trichinella spiralis 2.1.3.5.4 Ascaris lumbricoides

4.1.4 Virus. 4.1.4.1 Enterovirus. 4.1.4.2 Virus de la hepatitis. 4.1.4.3 Virus de la poliomielitis. 4.1.4.4 Ricketsias. 4.1.4.5 Priones.

Unidad 5: Conservación de los alimentos de origen pecuario. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Adquirir conocimientos sobre la calidad bromatológica y la determinación de químicos en los alimentos basados en las normas (nacional e internacional) para alimentos.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Clasificación de los métodos de conservación. 5.1.1 Inactivación: Calor e irradiación.

5.1.2 Inhibición del crecimiento microbiano: frío, modificación de la atmósfera, deshidratación, salazón, curado, ahumado, acidificación y uso de aditivos. 5.2 Principios de los métodos de conservación. 5.2.1 Inactivación 5.2.2 Inhibición del crecimiento microbiano.

Badui D S. Química de los Alimentos. 3a edición, Universidad – Alambra

Mexicana S. A. de C. V., 1993.

México. ICMSF. Ecología Microbiana de los Alimentos 2. Productos Alimenticios. Vol. 2 Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1980.

El profesor: Realizará una práctica donde se aborden el tema: clasificación de los métodos de conservación. El profesor propondrá la búsqueda de información por equipo en biblioteca e internet respecto a los temas: Clasificación de los métodos de conservación y Principios de los métodos de conservación.

Los alumnos: Guiados por el profesor realizarán una práctica por equipo del tema: clasificación de los métodos de conservación. Realizarán una búsqueda bibliográfica del tema métodos de conservación del alimento, para desarrollar una discusión en grupo la cual será moderada por el profesor. Presentaran informes escritos de las distintas actividades realizadas.

5

3

Unidad 6: Obtención, transformación y manipulación de los productos de origen pecuario. No. de horas: 19 23.75%

Objetivo específico:

Aprender las principales iniciativas nacionales e internacionales para la aplicación de buenas prácticas en la inocuidad alimentaria.

71

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definición de carne y productos cárnicos. 6.2 Actividades previas al sacrificio de las especies animales utilizadas para abasto.

6.2.1 Métodos de insensibilización para el sacrificio de las especies animales para el abasto.

6.3 Técnicas de sacrificio de las especies animales para el abasto.

6.3.1 Inspección ante mortem de los animales en pie 6.3.2 Inspección post mortem de las canales y vísceras de las especies animales para abasto 6.4 Generalidades del procesamiento higiénico de la carne de los animales para abasto. 6.5 Clasificación de la carne y sus productos. 6.5.1 Carne fresca o madura. 6.5.2 Carnes, carnes frías, conservas y productos no tradicionales. 6.6 Leche y sus productos. 6.6.1 Buenas prácticas en la producción de la leche. 6.6.2 Procesos de sometimiento de la leche para fines comerciales. 6.6.3 Clasificación de productos lácteos. 6.7 Huevo. 6.7.1 Manipulación higiénica, almacenamiento y conservación. 6.7.2 Clasificación comercial del huevo. 6.8 Productos marinos. 6.8.1 Clasificación de los productos pesqueros: pescados, moluscos y crustáceos. 6.8.2 Cadena fría en los productos marinos.

Froning Glenn. Curso de Calidad e Industrialización del Huevo. 1989. Gracey J E. Mataderos industriales. Tecnología y funcionamiento Acribia 2001. Keating P F y Rodríguez H G. Introducción a la lactología. Ed. Limusa, 1986.

El profesor: Realizará una visita guiada del grupo a un rastro donde los alumnos observen la obtención, transformación y manipulación de los productos de origen pecuario, de manera directa y real. El profesor asignara trabajos por equipo a desarrollar para exponer y deliberar de manera colectiva frente al grupo los temas relacionados con la obtención, transformación y manipulación de los productos de origen pecuario, huevo, leche y carne.

los alumnos:

Realizarán las actividades correspondientes a la práctica como son: inspección ante morten de los animales en pie e inspección post morten de las canales y vísceras de las especies animales para abasto. Realizarán una búsqueda

bibliográfica para realizar un trabajo

él cual expondrán frente al grupo de

los temas señalados en la unidad,

todo lo anterior estará supervisado

por el profesor.

Deberán realizar la visitar de un rastro. Realizarán un reporte fotográfico y escrito como centro de debate ante el grupo. Presentaran informes escritos de las distintas actividades realizadas.

1.5 1.5

4

1.5

1.5

3

3

3

Unidad 7: Aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Aprender los sistemas de control de gestión de calidad en las empresas procesadoras de alimento de origen animal.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

72

7.1 Principios, estructura y características del sistema de calidad. 7.2 Implementación de programas de aseguramiento de la calidad en la elaboración de alimentos de origen animal. 7.3 Implementación de las normas ISO 9000 en los programas de aseguramiento de la calidad.

ICMSF. El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Su aplicación a la industria de alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1988.

La Utilización de los principios del análisis de riesgos y de los puntos

críticos de control en el control de

alimentos. Roma, Italia: FAO, 1996.

El profesor: Mediante el apoyo de diapositivas presentará los contenidos temáticos con apoyo la computadora y el internet. Propondrá un trabajo a desarrollar donde el alumno relacione los temas de aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal con un ejemplo práctica.

Los alumnos: Con apoyo del profesor presentarán un trabajo escrito aplicando de manera práctica los conocimientos adquiridos del tema de la unidad. Presentaran informes escritos de las distintas actividades realizadas.

1.5

1.5

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno sea capaz de identificar los problemas de inocuidad alimentaria.

Que el alumno tenga las bases para conocer el procesamiento de los productos de origen animal e implementar y mejorar los procesos de calidad existentes.

Identificar problemas relacionados con la inocuidad alimentaria.

Adquirir habilidades de manejo de problemas, comunicación oral y liderazgo empresarial, para desarrollarse en una empresa de procesamiento de alimentos de origen animal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: Propiciara actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre

los estudiantes. Llevar a cabo actividades prácticas que permitan: la interpretación y aplicación de técnicas de análisis bromatológico, microbianos y de

determinación de químicos en los alimentos. Realizará visitas al rastro.

Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como el aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

73

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número: ( 3 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio relacionados con el punto 3 los estudiantes deberán realizar los

exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluará las prácticas y posteriormente integrará el contenido práctico y teórico reportando

una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60% 2. Examen ordinario: Si Comprenderá el total de las unidades de la materia. 20%

Forma: Escrita

Valor relativo: 20%

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20%

Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-práctico 50% y 50% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito-práctico 50% y 50%

74

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-práctico 50% y 50%

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. ICMSF. Ecología Microbiana de los Alimentos 2. Productos Alimenticios. Vol. 2 Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1980. 2. Adams M.R. y Moss M.O. Microbiología de los alimentos. Características de los patógenos microbianos, ed. Acribia: Zaragoza; 1997. 3. Doyle, MP., Beuchat, L.R., y Montville TJ. 2001. Microbiología de los alimentos: fundamentos y fronteras”. Ed. Acribia S.A. Zaragoza.

Bibliografía complementaria:

1. FDA. Bacteriological Manual, AOAC.FDA. USA; 2000. 2. Fernández Escartín. Microbiología e Inocuidad de Alimentos, ed. Universidad Autónoma de Querétaro: Querétaro; 2000. 3. Acha NP y Cifres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y micosis. Organización Panamericana de la Salud.

Publicación Científica y Técnica No. 580. 3a Edición. Washington, USA. 2003. 4. Acha NP y Cifres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen II. Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Organización Panamericana de

la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 580. 3a Edición. Washington, USA. 2003. 5. Acha NP y Cifres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen III. Parasitosis. Organización Panamericana de la Salud. Publicación

Científica y Técnica No. 580. 3a Edición. Washington, USA. 2003.

6. Badui D S. Química de los Alimentos. 3a edición, Universidad – Alambra Mexicana S. A. de C. V., 1993. México.

7. Bourgeois CM, Mescle JF y Zucca J. Microbiología Alimentaria 1. Aspectos microbiológicos de la seguridad y calidad alimentaria. Acribia, S. A. Zaragoza, España, 1998.

8. Froning Glenn. Curso de Calidad e Industrialización del Huevo. 1989. 9. Gracey J E. Mataderos industriales. Tecnología y funcionamiento Acribia 2001. 10. Hazelwood D y McLean AC. Curso de Higiene para Manipuladores de Alimentos. Acribia,S. A. Zaragoza, España. 11. ICMSF. El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Su aplicación a la industria de alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1988. 12. Keating P F y Rodríguez H G. Introducción a la lactología. Ed. Limusa, 1986.

13. La Utilización de los principios del análisis de riesgos y de los puntos críticos de control en el control de alimentos. Roma, Italia: FAO, 1996.

Página Web:

Food Technology http://www.ift.org/food-technology.aspx Revitas: Journal Food Science http://www.ift.org/knowledge-center/read-ift-publications/journal-of-food-science.aspx

75

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 47 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseño y Operación de Sistemas de Riego

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Uso de Software para diseño y cálculos

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. María Fernanda Quintero Castellanos

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

76

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Conocimientos: De los principios hidráulicos para el diseño de sistemas de conducción en canales y tuberías Metodologías y técnicas para el diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo. Para la selección de los componentes del sistema de riego Para la operación y evaluación de los sistemas de riego a nivel parcelario. Desarrollar Habilidades para: Elaboración y diseño de proyectos de sistemas de riego. Manejo de equipos y herramientas para la operación de los sistemas de riego y evaluar su eficiencia. Procesar datos y generar nueva información para operar con eficiencia los sistemas de riego El mantenimiento y limpieza de los componentes de los sistemas de riego. Actitudes y valores que se promoverán: Cultura de la calidad y la responsabilidad social en el uso eficiente del agua y su conservación. Honestidad, respeto, iniciativa, responsabilidad, trabajo en equipo y puntualidad.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender los principios hidráulicos que rigen el diseño de sistemas de conducción de agua. Tener los conocimientos y habilidades para seleccionar equipos, diseñar agronómica e hidráulicamente. Operar los sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo que le permitan hacer propuestas para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua en los sistemas de producción agropecuarios. Diseñar estrategias para su preservación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo: El alumno conocerá la problemática del uso del agua y la importancia de su conservación

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Horas

77

1.1 Situación actual de la agricultura de riego en México y a nivel regional.

1.2 Situación climática que determina la necesidad del riego.

1.3 Aspectos a considerar para la estructuración de un proyecto de riego.

Jasso Ibarra R., Montes Helú M., Hernández Yañez C. 1990.- Aprovechamiento del agua y fertilizantes en regiones áridas de México.

Vega Gutiérrez Juan D. 1982. Uso y manejo del agua. ITESM. Monterrey N.L. México.

Rodríguez López J., J. M. Hernández Abreu, A. Pérez Regalado y J. F. González Hernández. 1992. Riego Localizado. Editorial Mundiprensa, Madrid, España.

Vuelvas Cisneros M.A., Arreola Tostado J.M., y Chacón Martínez R. 1993 Estrategia Integral Uso Racional del Agua, INIFAP, Celaya Gto.

Doorenbos J; Pruitt,W.O. (1977). Las Necesidades de Agua en los Cultivos. FAO, nº 24. Roma

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos y el profesor.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

El alumno:

Participará en discusiones de las lecturas revisadas.

1

1

1

Unidad 2: Métodos utilizados para la medición del agua de riego. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno conocerá, aplicará y evaluará los distintos métodos para determinar el caudal de fuentes de abastecimiento o sistemas de conducción que le permitan planificar su uso en un proyecto de riego para su conducción y aplicación a los cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

2.1 Métodos directos.

2.2 Métodos de área velocidad.

2.3 Métodos que emplean contracciones.

Vuelvas Cisneros M.A. 1992, Medición del agua para riego, INIFAP, Celaya Gto. Mex.

Ramiro Marbello Pérez; Hidrometría y Aforo de Corrientes Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.

Complemento: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforodecorrientes.html

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

El alumno:

Presentará un reporte escrito y una exposición oral sobre el tema asignad

2

4

4

78

Unidad 3: Hidráulica de canales y tuberías. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: El alumno manejará aplicará y evaluará los principios hidráulicos que rigen la conducción de agua en canales abiertos y tuberías realizará cálculos hidráulicos básicos para el diseño de sistemas de conducción de agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

3.1 Conceptos.

3.2 Energía de posición.

3.3 Energía de presión.

3.4 Energía cinética.

3.5 Energía total.

3.6 Ecuación de Bernoulli.

3.7 Medición de carga hidráulica.

3.8 Conducción de agua en canales y tuberías.

3.9 Pérdidas de carga por fricción.

3.9.1 Ecuación de Hazen Williams.

3.9.2 Ecuación de Scobey.

3.9.3 Ecuación de Darcy-Weisbach.

3.9.4 Ecuación de Manning.

Reyes S. José y Sánchez B. Rafael. 1992. Funcionamiento hidráulico de sistemas de riego presurizado, Sistemas portátiles de riego por aspersión, Sistemas de riego por pivote central. Curso Internacional de Riego, UACH. Chapingo, México.

Trueba Coronel, Samuel. 1961. Hidráulica. Norgis Editores.

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1994. 667 p.

SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa, 1977. 551p.

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar problemas y ejercicios de manera que ayude a los alumnos a calcular las pérdidas de carga y haga más eficiente su uso de las calculadoras y elementos de computo

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor.

Resolverá casos reales.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución ejercicios sobre hidráulica.

1 2 2 3 3 2 2

Unidad 4: Diseño de sistemas de conducción de agua para riego. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno diseñará sistemas de conducción del agua de riego a nivel parcelario que le permitan incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

79

4.1 Determinación de la sección transversal óptima de canales.

4.2 Recubrimiento de canales de tierra.

4.3 Diseño de canales para eliminación de aguas de drenaje.

4.4 Diseño de sistemas de conducción de agua por medio de tuberías.

4.4.1 Diseño de sistemas de conducción por gravedad.

4.4.2 Diseño de sistemas de conducción a baja presión.

4.4.3 Diseño de sistemas de conducción a alta presión.

Martínez Elizondo René. 2003. Diseño Agronómico del Riego. En: Fundamentos y sistemas de riego por gravedad IX Curso Internacional de Sistemas de Riego Vol. I. UACH, Chapingo, Estado de México

Moya, J.A. 1998. Riego localizado y fertirrigación. Mundi-Prensa. Madrid.

Coras Merino Pablo M. 1993. Riego por aspersión. UACH, Departamento de irrigación. Chapingo, México.

Medina San Juan J. A. 1993. Riego por goteo. 3ª. Edición. Editorial Mundiprensa, Madrid, España. Montalvo López T. 1995. Riego localizado, Diseño e Instalaciones. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Autónoma de Valencia, Valencia España. Losada Villasante, A. 2000. El riego: fundamentosa hidráulicos. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las alumnas.

Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

2 2 2

Unidad 5: Fuentes de abastecimiento y selección de equipos de bombeo. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: El estudiante diseñará, seleccionará y operará de equipos de bombeo, así como determinará los costos de operación de los sistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

5.1 Fuentes de abastecimiento de agua.

5.2 Perforación de pozos.

5.2.1 Elementos de un pozo profundo.

5.2.2 Métodos de perforación de pozos.

Comisión Nacional del Agua. 1993. Guía para la evaluación de la eficiencia en equipos electromecánicos en operación para pozos profundos.

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

Promover salidas al campo para conocer diferentes fuentes de abastecimiento de agua.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todos los alumnos.

2

80

5.2.3 Conformación del expediente de perforación.

5.2.4 Procedimiento para el aforo de pozos.

5.3 Selección de equipos de bombeo.

5.3.1 Determinación de los niveles de bombeo.

5.3.2 Características de bombas y motores de uso agrícola.

5.3.3 Criterios para la selección de las bombas.

5.3.4 Criterios para la selección del motor.

5.3.5 Cálculo de costos de operación de equipos de bombeo.

Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003. Sistemas de Riego por Aspersión y Equipos de Bombeo. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen II. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México.

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propios criterios en cuanto a la selección de equipos de bombeo.

Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor.

Resolverá casos reales.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

.

2 2

Unidad 6: Diseño y evaluación de sistemas de riego. No. de horas: 40 50%

Objetivo: El alumno diseñará, operará, evaluará y mantendrá sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo que le permitan lograr una mayor eficiencia en el uso del agua y los recursos disponibles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

6.1 Clasificación de sistemas de riego. 6.2 Diseño de sistemas de riego por superficie. 6. 2.1 6.2.1 Características de distribución del agua. 6. 2.2 6.2.2 Factores que determinan el diseño. 6.2.3 Caudal máximo no erosivo. 6.2.4 Longitud máxima de surco. 6.2.5 Determinación del tiempo de riego. 6.2.6 Uniformidad de distribución del agua.

Moya, J.A. 1998. Riego localizado y fertirrigación. Mundi-Prensa. Madrid. Pizarro, F., 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, microaspersión, exudación. Mundi-Prensa. Madrid. Rodrigo, J., J.M. Hernández, A. Pérez Y J.F. González, 1992. Riego localizado. Mundi-Prensa. Madrid. Reche Mármol, J. (1993). Limpieza y Mantenimiento de las Instalaciones de Riego por Goteo. Hoja Divulgadora 8–9/93 HD. Secretaría

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

Presentación del profesor y conducción verbal.

Promover salidas a observar diferentes tipos de sistemas de riego: por gravedad y presurizados.

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos. Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información. Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad. El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor. Resolverá casos reales de diseños de sistemas de riego.

1 1 2 2

81

6.3 Diseño de sistemas de riego por melgas. 6.3.1 Características de distribución del agua. 6.3.2 Factores que afectan el diseño. 6.3.3 Ancho máximo de melga y longitud de melga. 6.3.4 Caudal unitario. 6.3.5 Tiempo de riego. 6.3.6 Uniformidad de distribución del agua. 6.4 Sistemas de riego presurizado. 6.4.1 Diseño de sistemas de riego por aspersión. 6.4.1.1 Componentes y tipos de sistemas de riego por aspersión. 6.4.1.2 Diseño agronómico de sistemas de riego por aspersión. 6.4.1.3 Diseño hidráulico del sistema de riego por aspersión. 6.4.1.4 Equipamiento del sistema de riego. 6.4.1.5 Evaluación del sistema de riego por aspersión. 6.5.2 Diseño de sistemas de riego por goteo. 6.5.2.1 Características del sistema. 6.5.2.2 Componentes del sistema de riego. 6.5.2.3 Diseño agronómico del sistema de riego. 6.5.2.4 Diseño hidráulico del sistema de riego por goteo. 6.5.2.5 Determinación de las dimensiones mínimas de una estación de rebombeo.

General de Estructuras Agrarias. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. Tarjuelo, J. M.: El riego por aspersión y su tecnología, Ed. Mundi-Prensa, 1995. Doorembos, J.; Pruitt, W. O..: Las necesidades de agua de los cultivos, Estudio FAO de riegos y drenaje nº 24, 197

instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Especialmente sistemas de cómputo para el diseño de sistemas de riego.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a elaborar la memoria de una propuesta de diseño de un sistema de riego.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

82

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para tomar decisiones Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución Capacidad de análisis Capacidad para analizar datos y generar nueva información Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta. Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.

Manejo de materiales y equipo para realizar aforos, en fuentes de abastecimiento y sistemas de conducción. Manejo de equipo para determinar niveles de bombeo. Manejo de materiales y equipo para evaluar sistemas de riego Manejo de tensiómetros, y equipo para determinar la oportunidad del riego. Manejo de Software para el diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego. Manejo de material y equipo básico para el riego. Manejo de productos para limpieza de sistemas de filtrado y tuberías

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición de temas por parte del profesor; lecturas por parte de los alumnos; trabajos de investigación documental y discusión en grupo; resolución de problemas y casos prácticos guiados por el profesor; elaboración de reportes y proyectos, visualización de videos. Trabajo colaborativo y estudios de caso de problemáticas reales en el campo de trabajo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 15% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Elaboración de un proyecto de riego por aspersión (25%) y elaboración de un riego por goteo (25%) (en equipo) Valor relativo: 50% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción,

83

objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de Gabinete y tareas: 10%

Prácticas de Campo: 10%

Estudios de caso, elaboración de proyectos de conducción y

documentación de proyectos de riego presurizado 5%

Participación en clase y disposición al trabajo e 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

6. Examen a título de suficiencia:

Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

7. Examen a regularización:

Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

84

X. REFERENCIAS Textos básicos: 1. Martínez Elizondo René. Diseño Agronómico del Riego. En: Fundamentos y sistemas de riego por gravedad IX Curso Internacional de Sistemas de Riego Vol. I. UACH, Chapingo,

Estado de México. 2003 2. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. Fundamentos y

Sistemas de Riego por Gravedad. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen I. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 2003 3. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. Sistemas de Riego

por Aspersión y Equipos de Bombeo. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen II. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 2003. 4. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo Riego Localizado,

Ferti-irrigación y Nutrición Vegetal. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen III. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 2003. 5. Reyes Sánchez, José.. Marco General Hidráulico. Riego Localizado, Ferti-irrigación y nutrición vegetal. Volumen III. UACH., Chapingo, México 2003 6. Castellanos J. Z. El tensiómetro para medir la humedad del suelo In: Javier Castellanos Ramos. Manual de Producción de Tomate en Invernaderos. Intagri, S.C. Celaya Gto. México.

2009. 7. Moya Talens J.A. Riego localizado y Fertirrigación. Ediciones Mundi-prensa. Madrid España. 2005. 8. Antonio Ruiz Canales, José Miguel Molina Martínez, Automatización y telecontrol de sistemas de riego. Marcombo, Barcelona. 2010. Textos complementarios:

1. Cerda García Antonio. Diseño de riego por goteo. U. de Sevilla, España. 2006 2. Cadahia López Carlos. Fertigación Cultivos Hortícolas, Frutales y Ornamentales. 3ª. Edición Ampliada, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 2005 3. Burt C., Connor K. and T. Ruehr.. Fertigation. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA. 1995 4. Castellanos J. Z. y José Luis Ojo de Agua. Manejo de la Fertirrigación del Tomate en Suelo. In: Javier Castellanos Ramos. 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernaderos.

Intagri, S.C. Celaya Gto. México. 2009 5. Roberts Irrigation Products, Inc.. Ro Drip. Manual del Usuario. San Marcos CA. USA. 2001 6. IMTA.. Manual para el diseño de zonas de riego pequeñas. Departamento de Irrigación, UACH, Chapingo, México. 1997 7. Jasso Ibarra R., Montes Helú M., Hernández Yáñez C..- Aprovechamiento del agua y fertilizantes en regiones áridas de México 1990. 8. Montalvo López T. Riego localizado, Diseño e Instalaciones. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Autónoma de Valencia, Valencia España. 1995. 9. Medina San Juan J. A. Riego por goteo. 3ª. Edición. Editorial Mundi-prensa, Madrid, España. 1993. 10. Zazueta Ranahan Fedro S. Micro irrigación. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 2003. Herramientas de internet: http://www.ecoagricultor.com www.fao.org www.sedarh.gob

85

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 48 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fauna Silvestre

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3 horas

Número de horas práctica/semana: 2 horas

Total horas/clase/semana: 5 horas

Total horas/clase/semestre: 80 horas

Tipo de práctica: Salón, Campo, Laboratorio, Cómputo.

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. César Posadas Leal Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

86

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La inclusión de la asignatura de Fauna Silvestre en el programa le proporciona herramientas que le permiten hacer un uso más eficiente y racional de los recursos en las explotaciones agropecuarias donde se utilizan especies domésticas y silvestres, incrementando además su campo y oportunidades de trabajo. El curso de Fauna Silvestre, tiene una estrecha relación con las materias de la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales Renovables y algunas de las asignaturas de la línea de Sistemas de Producción Sustentable y Ciencias Naturales y Exactas Aplicadas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Establecer los principios filosóficos y ecológicos relacionados con la fauna silvestre, desarrollar la sensibilidad hacia este recurso, conocer las técnicas de evaluación y manejo de poblaciones y su hábitat. Conocer las estrategias para su uso y conservación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos filosóficos en el manejo de fauna silvestre. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer los aspectos filosóficos en las relaciones hombre-fauna, así como la importancia y situación actual de este recurso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

1.1 El hombre y la fauna silvestre. 1.1.1 Conflicto hombre-animal. 1.1.2 Actitudes y valores. 1.2. Historia del manejo de fauna silvestre. 1.2.1 Época precolombina y colonial. 1.2.2 Sobreutilización en el Siglo XIX y XX. 1.2.3 Situación actual de la fauna silvestre.

Lecturas de los libros 1, y 2, referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual.

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros. El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información y un proceso de retroalimentación a través de preguntas y respuestas durante la clase.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1 1

1 1

1

Unidad 2: Ecología de fauna silvestre. No. de horas: 12 15%

87

Objetivo: Entender los principales aspectos sobre el comportamiento animal; su población y su relación con otras especies.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

2.1 Comportamiento animal. 2.1.1 Estudio del comportamiento animal. 2.1.2 Conducta trófica. 2.1.3 Defensa anti-depredatoria. 2.1.4 Comportamiento reproductivo. 2.1.5 Comportamiento social. 2.1.6 Emigración y selección de hábitat. 2.2 Análisis de la población. 2.2.1 Tamaño de la población. 2.2.2 Crecimiento de la población. 2.2.3 Muertes y nacimientos. 2.2.4 Interacción entre especies.

9, 1,2, 11, 15 El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Unidad 3: Evaluación y manejo del hábitat de fauna silvestre. No de horas: 20 25%

Objetivo: Aprender las relaciones entre la fauna silvestre y su hábitat; cuales son las variables del hábitat importantes; como evaluarlas y conocer las técnicas de rehabilitación para hábitats deteriorados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

3.1 Relaciones fauna silvestre-hábitat. 3.1.1 Selección de variables del hábitat. 3.1.2 Modelos de evaluación del hábitat. 3.1.3 Técnicas de rehabilitación del hábitat. 3.2 Principales tipos de hábitat para fauna silvestre. 3.2.1 Humedales. 3.2.2 Pastizales.

Lecturas de los libros 3, 5 y 4a referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual. Lectura de artículos sobre ecosistemas, hábitat y nicho ecológico (8b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a

2 3 3 2

1

3 3 3

88

3.2.3 Bosques. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

Unidad 4: Daños causados por la fauna silvestre. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las condiciones en las cuales la fauna silvestre es considerada como nociva, los daños que causa y las estrategias de control.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

4.1 Logomorfos y roedores. 4.1.1 Principales especies. 4.1.2 Daños que causan. 4.1.3 Métodos de control. 4.2 Herbívoros. 4.2.1 Principales especies. 4.2.2 Daños que causan. 4.2.3 Métodos de control. 4.3 Carnívoros 4.3.1 Principales especies. 4.3.2 Daños que causan.

4.3.3 Métodos de control.

Lecturas de los libros 2, 4, 6 y 3a referentes a los temas tratados. Lectura de artículos sobre fauna nociva (7b, 9b). Presentación de material audiovisual.

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1

Unidad 5: Biología de la conservación. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Conocer los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y las prácticas de la biología de la conservación para la recuperación de especies en alguna categoría de riesgo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

5.1 Meta-poblaciones. 5.2 Sobreabundancia. 5.3 Especies amenazadas. 5.4 Áreas naturales protegidas en la conservación de fauna silvestre. 5.5 Esrategias ex-situ para la conservación de

Lecturas de los libros 1, 4 y 4a referentes a los temas tratados. Lectura de artículos sobre abundancia, áreas naturales protegidas, especies amenazadas (8b y 10b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de

2

2

2

3

89

fauna silvestre. 5.6 Estrategias para el establecimiento de nuevas poblaciones.

Presentación de material audiovisual.

Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

3

2

Unidad 6: Grupos importantes de fauna silvestre en México. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo: Conocer la situación actual de los principales grupos de fauna silvestre, las generalidades de su biología, manejo y su uso potencial por el hombre.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

6.1 Aves acuáticas. 6.1.1 Principales especies. 6.1.2 Biología de las aves acuáticas. 6.1.3 Manejo. 6.2 Aves terrestres. 6.2.1. Principales especies. 6.2.2 Biología de las aves terrestres. 6.3 Herbívoros. 6.3.1 Principales especies. 6.3.2 Biología de los Herbívoros. 6.4 Carnívoros. 6.4.1 Principales especies.

6.4.2 Biología de los carnívoros

Lecturas de los libros 4 y 3a referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual. Lectura de artículos sobre manejo de especies cinegéticas (4b, 5b y 6b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase mediante diapositivas. Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1

90

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos ambientales, forestales, de vida silvestre y arquitectura del paisaje.

Capacidad de lectura, redacción y expresión.

Capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación.

Manejo de la legislación ambiental, forestal y de vida silvestre.

Capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de enseñanza, donde el profesor: Propicie el desarrollo de habilidades que le permitan analizar desde diferentes panoramas la importancia que tiene el manejo y conservación de la fauna silvestre, así como de la importancia que tiene el hábitat donde esta se desarrolla y la relación que la fauna silvestre tiene entre las diferentes especies presentes en un ecosistema en particular. El profesor se apoyara en los materiales disponibles tanto realizados por el profesor, como aquellos que se encuentren disponibles en el internet y en la plataforma web institucional como instrumentos cognitivos. A través de estas estrategias se buscará que el alumno: Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado : Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado : Unidades: 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

91

c) Tercer parcial. Contenido abarcado : Unidades: 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Paton, D. R. Wildlife habitat relationships in forested ecosystems. Timber Press, Portland, Oregon. 392pp. 1992. 2. Begon, M.M. Mortimer and D.J. Thompson.. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA. 1996 3. Bolen, E.G. W.L. Robinson. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA. 1999. 4. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart.. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA. 1986 5. Fulbrigth, T.E and D.G. Hewitt. Wildlife Science. Linking ecological theory and management applications. CSC Press USA. 2007. 6. Fulbrigth, T.E. y A. Ortega-S.. Ecología y Manejo de Venado Cola Blanca. Texas A&M University, USA 2007 7. Holecheck, J.L. R.D. Pieper and C.H Herbel.. Range Management. Principles and Practices. Prentice Hall, USA. 2001

92

Bibliografía complementaria:

1a. Maier, R. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA. 2001. 2a. Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA. 1998. 3a. Ojasti, J.. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro. 2000 4a. Smith, R.L. and T.M. Smith.. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA. 2001

Sitios de Internet:

1b. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates 2b. http://www.sams.ac.uk/peter-lamont/biodiversity-pro 3b. http://distancesampling.org 4b. https://sora.unm.edu 5b. http://www.wilsonsociety.org/pubs/newname.html 6b. http://afonet.org/wp_english/?lang=es 7b. http://wildlife.org 8b. http://www.semarnat.gob.mx 9b. http://www.conabio.gob.mx 10b. https://www.creativa.uaslp.mx

93

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 49 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio.

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

94

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio del manejo de cuencas hidrológicas brinda elementos importantes en la formación de los futuros ingenieros agrónomos zootecnistas sobre la importancia del manejo integral, sostenible y productivo de los recursos, capacitándolos en las tecnologías apropiadas de acuerdo a las características naturales y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca. Obtienen capacidades para la caracterización de las actividades que se realizan en las cuencas tales como agricultura, ganadería, silvicultura, minería, recreativas, entre otras, y la interrelación de estas actividades con los recursos naturales con énfasis en agua, suelo y vegetación, que conduzcan a la realización de planes de manejo o planes rectores de cuencas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al termino del curso los alumnos serán capaces de: Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de ingeniería, hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Planear proyectos de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer las diferentes características de una cuenca y los métodos para delimitarla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.2 Principales características de la red de drenaje. 1.2.1 Ordenación de cauces. 1.2.2 Densidad de drenaje. 1.2.3 Radio de bifurcación. 1.2.4 Patrones de drenaje.

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Cap. 1 y 2. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer las características de una cuenca hidrológica. Asignará lecturas y promoverá la participación grupal a través de debates y discusión de ideas. Organizará y supervisará prácticas de cartografía.

Los alumnos: Realizará un resumen de las lecturas asignadas que entregará por escrito. Delimitará y caracterizará la red de drenaje de una cuenca. Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

5

5

95

Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ciclo hidrológico. 2.2 Balance de agua de la cuenca. 2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación con el balance de agua superficial y subterránea. 2.2.2 Los escurrimientos como un componente del balance del agua superficial y subterránea.

Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. Capítulo 2 Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer los conceptos de ciclo hidrológico y balance de agua en una cuenca. Expondrá los conceptos teóricos, organizará y dirigirá sesiones prácticas de laboratorio y campo, fomentará el intercambio de ideas a través del debate. Presentará un estudio de caso con el balance de agua de tres cuencas y la disponibilidad de humedad correspondiente a tres zonas del estado con diferente tipo de vegetación y precipitación. Desarrollará materiales didácticos que permitan estar disponibles mediando el uso de las TIC.

Los alumnos: Mediante la práctica realizará el cálculo del balance de agua de una cuenca con datos reales, y discutirá sus resultados durante el debate. En el estudio de caso alumno aplicará lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial. Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

1 4

Unidad 3: Sistemas de almacenamiento y derivación. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Sistemas de almacenamiento. 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Partes constitutivas.

Becerra, M. A. 1999.

El profesor:

Los alumnos:

3

96

3.1.3 Capacidades de almacenamiento. 3.1.4 Obras de toma. 3.1.5 Obras de excedencias. 3.2 Sistemas de derivación. 3.2.1 Tipos. 3.2.2 Diseño.

Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003

Presentará sesiones teórico-prácticas. Proporcionará un problemario con datos reales para el diseño de obras. Promoverá la participación de los estudiantes para la solución de problemas durante un debate. Gestionará una visita de campo a los sistemas de almacenamiento que se hayan construido en el estado.

Consultarán bibliografía en internet y biblioteca sobre los sistemas de almacenamiento y de derivación. Resolverán el problemario proporcionado y de manera colaborativa discutirá sus resultados con sus compañeros. Visitarán una cuenca que cuente con sistemas de almacenamiento. Presentarán un informe escrito y emitirán el aprendizaje obtenido de la visita.

2

Unidad 4: Sistema de distribución. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Sistemas de distribución.

4.1.1 Generalidades.

4.1.2 Partes constitutivas

4.1.2.1 Estación de bombeo.

4.1.2.2 Líneas de conducción.

4.1.2.3 Tomas hidráulicas.

4.2 Red de drenaje.

4.3 Reutilización de aguas residuales.

Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen,

and, L.F. DeBano. 1997

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. El profesor organizará y supervisará prácticas de laboratorio y campo. Guiará a los alumnos a una red de distribución de agua. Presentará un estudio de caso de un sistema de distribución.

Los alumnos:

Participará de manera activa y

colaborativa en la mesa redonda.

Visitará la red de distribución de agua

de la Facultad para realizar una

práctica de aforo.

Resolverán un problema dado por el

profesor referente al tema analizado.

Presentarán un informe de las

prácticas realizadas.

4

3

3

97

Unidad 5: Calidad de agua. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Ciclos biogeoquímicos.

5.2 Calidad del agua.

5.2.1 Modelos de calidad de agua de

corrientes.

5.2.2 Fuentes de contaminación.

5.2.3 Calidad de agua con fines de riego

Campos A., D. F. 1998

Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés

T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez

O. J. M. y Morales F. F. J. 1991.

Resultados del análisis de agua de tres zonas

de riego del estado (El Barril, Villa de Arista y

Ébano, S. L. P.)

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la calidad del agua. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Presentará los modelos y criterios para determinar la calidad del agua y las fuentes de contaminación para uso agropecuario. Aplicará criterios de diagnóstico utilizando resultados reales de laboratorio.

Los alumnos:

Buscarán información por medio del

internet y en la biblioteca sobre la

calidad del agua.

Interpretarán los criterios de

diagnóstico del agua.

Resolverán problemas relativos al

cálculo para estimar los diferentes

parámetros de calidad del agua, con

los datos de análisis de laboratorio.

Presentarán un informe de las

prácticas realizadas.

4

6

Unidad 6: Caracterización y manejo de la cuenca. No. de horas 20 25%

Objetivo: Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En función de

ello, proponer los sistemas y prácticas a realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Inventario de la cuenca.

6.2 Determinación de las características de

la cuenca.

6.3 Identificación de los principales

problemas de una cuenca.

6.4 Etapas del manejo de cuencas.

6.5 Sistemas y procesos aguas arriba de la

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno

Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007.

capítulo 3.

Cartas edafológicas, geológica, uso potencial

del suelo, uso actual del suelo y vegetación

El profesor:

Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la caracterización y manejo de una cuenca.

Los alumnos:

Buscarán información por medio del

internet y en la biblioteca que les

permita conocer la caracterización y

manejo de una cuenca.

3

3

5

3

2

98

cuenca.

6.6 Sistemas y procesos en las áreas

abajo de la cuenca.

6.7 Evaluación integral de los sistemas y

procesos realizados en la cuenca

escala 1:50000 del municipio de Villa de

Arriaga.

Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados.

Centrará la enseñanza mediante el

desarrollo de proyectos, asignando a

cada alumno una cuenca a fin de

caracterizarla.

Obtendrán la caracterización e

identificarán acciones para el manejo

de una cuenca, presentando sus

resultados por equipo de manera

electrónica y por escrito.

2

2

Unidad 7: Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector. No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Identificación de opciones de manejo

técnicamente viables y socialmente

adaptables.

7.2 Aspectos normativos del manejo de

cuencas.

7.3 Impactos ambientales y sociales.

7.4 Propuesta para un manejo integrado de

cuenca.

Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la

conservación del suelo y agua en zonas

áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo

Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p.

El profesor:

Presentará sesiones audiovisuales,

así como sesiones de análisis y

discusión para identificar las mejores

acciones de manejo de una cuenca.

Centrará la enseñanza mediante la

realización de proyectos, fomentando

que cada alumno obtenga el plan

rector de una cuenca.

Conjuntará los resultados del plan

rector de las cuencas en estudio para

incorporarlos a E virtual de la

Facultad.

Los alumnos

Desarrollará en forma individual un

proyecto para la obtención del plan

rector o plan de manejo de una

cuenca.

Presentarán un informe de los

resultados obtenidos sobre el plan de

manejo de la cuenca en estudio.

4

4

2

5

Unidad 8: Proyectos. No. de horas 5 6.25 %

Objetivo: Presentar un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

99

Temas y Subtemas por tema 8.1 Presentación de proyectos individuales. Los necesarios de la bibliografía citada El profesor:

Centrará el aprendizaje con el modelo basado en proyectos. Fomentará el análisis grupal de los resultados de cada alumno.

Los alumnos: Presentarán ante el grupo y profesores invitados en su caso, los resultados de su proyecto. Expondrán ante el grupo los resultados de sus proyectos, haciendo una base de datos para incorporarlos a E-virtual de la Facultad.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Plantear soluciones y resolver problemas sobre el manejo de cuencas hidrológicas.

Hacer diagnósticos de los recursos naturales, sociales y económicos de una cuenca.

Manejar cartografía especializada.

Manejo de la tecnología.

Desarrollar proyectos.

Resolver problemas en cuencas hidrológicas con diferentes tipos de problemáticas.

Determinar las características propias de una cuenca hidrológica.

El dominio de áreas de estudio concretas.

El manejo integrado de los recursos.

Desarrollar proyectos específicos de conservación y manejo de recursos naturales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. El aprendizaje se basará en:

Estudios de caso como herramienta importante para identificar analizar resolver y generar soluciones a los temas revisados en las distintas unidades. Se promoverá el estudio de casos reales presentados en nuestra región.

El desarrollo de estudios de caso.

Solución de problemas.

Trabajo colaborativo.

Uso de las tecnologías de información y comunicación.

100

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15%

Trabajos de investigación: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

101

4. Otros métodos o procedimientos.

Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo

donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca)

25%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. 5. Examen extraordinario: Forma: Examen escrito. 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Examen escrito. 100%

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito. 100%

Nota: Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca.

X. REFERENCIAS Bibliografía Básica:

1. Becerra, M. A. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p. 1999. 2. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 2004 3. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p. 2005 4. Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J.. Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión. SARH.

Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p. 1991 5. Loredo Osti C. (Ed). Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis Potosí,

S.L.P. México. 187 p. 2005. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez.. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32

microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 2007 7. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (período 1961-2001). Libro Técnico Núm.

2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 2005.

102

8. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T.. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p. 2003

Bibliografía complementaria.

1. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano.. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. 1997 2. Campos A., D. F.. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP. 1998 3. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L.. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392 p.Rodríguez,

T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México. 1991

Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

Información de las estaciones climatológicas.

103

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 50 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Evaluación de Impacto Ambiental

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz M.C. Alejandra Hernández Montoya

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

104

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante las bases normativas y metodológicas para el desarrollo d estudios de impacto ambiental y la evaluación de impacto ambiental, determinación de impactos positivos y negativos de proyectos.

Aplicación de metodologías y técnicas impacto ambiental e inventario ambiental. Proporciona elementos para la prestación de servicios técnicos forestales, ambientales y de vida silvestre.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al termino del curso el alumno será capaz de: Conocer el procedimiento de EIA, la legislación sobre EIA, la estructura de los EsIA y su contenido, y las consideraciones metodológicas más comunes para realizar un EsIA. Desarrollar destrezas para interpretar la legislación, uso de guías metodológicas y las técnicas que le permitan elaborar estudios y evaluación de impacto ambiental con proyectos directos e indirectos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Marco introductorio. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer, evaluar y aplicar los términos de referencia, el concepto de evaluación, y su relación con otras técnicas de planificación y ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Marco histórico 1.1.Planificación ambiental 1.2 Medio Ambiente y conceptos asociados

al Impacto Ambiental 1.2.1 Definición 1.3. Manifestación de impacto ambiental 1.3.1. Diagnóstico de afectaciones ambientales.

Cita 2

www.inecol.edu.mx/ Marco normativo, Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad, materiales audiovisuales, imágenes, fotografías, películas, páginas Web, foros.

El profesor utilizará: Exposiciones Estudios de caso Videos

El alumno: Consultará conceptos básicos Realizar un cuadro sinóptico. Consultará los marcos normativos Y participará en un debates

3 4 3

Unidad 2: Evaluación de impacto ambiental (EIA). No. de horas 20 25%

Objetivo: Analizar el marco jurídico-administrativo; conocer los antecedentes, la normatividad estatal y federal, los tipos de evaluación de impacto ambiental, los supuestos sometidos a la EIA, Las áreas ecológicas sensibles y la fase de screening.

105

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Política Ambiental y la evaluación de Impacto 2.2. Legislación específica y sectorial en la EIA 2.2.1. Normatividad aplicable en la EIA 2.2.1.1 Marco internacional 2.2.1.2.Marco nacional 2.2.1.3. Marco estatal 2.2.1.4. Marco regional 2.3. Tipos de evaluación de impacto ambiental 2.3.1. Componentes de una EIA 2.3.2. Descripción del proyecto 2.3.3 Descripción del entorno 2.3.4 Factores físicos 2.3.5 Factores biológicos 2.4. El screening en el proceso de EIA

2.4.1. Clasificaciones en categorías

Cita 4,5 Marco normativo, Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad, materiales audiovisuales, imágenes, fotografías, películas.

El profesor utilizará: Artículos de investigación Estudios de caso

El alumno participará en la elaboración de un cuadro sinóptico Consulta y elaboración de diagrama

5 5 5 3 2

Unidad 3: Estudio de impacto ambiental (EsIA). No. de horas 20 25%

Objetivo: Conocer los contenidos técnicos y metodológicos básicos, el análisis y descripción del proyecto, las acciones de construcción, explotación y abandono, análisis de alternativas técnicamente viables, los estudios preeliminares de ubicación y la fase de scoping.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Planificación y gestión de los EIA 3.1.1 Planteamiento conceptual 3.2 .Estudios preeliminares 3.2.1. Alcances 3.2.2. Descripción de la acción propuesta 3.2.3. Descripción del área afectada

Cita 1-5 .

El profesor será guía de: Desarrollar trabajos prácticos.

El alumno participará en: Elaboración de diagrama y consulta de información Elaborará una reporte de la práctica

5 6

106

3.2.4.Definición del impacto significativo 3.2.5. Definición de la cobertura del estudio 3.2.6.Criterios de protección ambiental 3.3. Estructura y contenidos de los EIA 3.3.1 Estructura vertical y horizontal de un proyecto 3.3.2. Reglamentación 3.2.3. Scoping 3.4. Análisis de proyectos y sus acciones 3.4.1. Identificación de impactos en fases del Proyecto 3.4.2 Magnitud

3.4.3. Medidas de corrección

4 5

Unidad 4: Inventario ambiental. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Describir el estado pre estudio, composición y procesos físicos y químicos, composición y procesos biológicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Inventario ambiental 4.1.1. Requerimientos legales del inventario ambiental 4.1.2. Factores ambientales 4.1.2.1. Sociales 4.1.2.2. Económicos 4.1.2.3. Físicos 4.1.2.4. Químicos 4.1.2.5. Biológicos 4.1.3. Realización del inventario 4.1.4. Bases de datos 4.2 Descripción del emplazamiento ambiental 4.2.1 Marco conceptual 4.2.2. Lista inicial de factores 4.3. Índices e indicadores ambientales

Citas 1-5

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com .

El profesor trabajara metodo basado en proyectos

El alumno participará en: Discusión en grupo Trabajo en grupo y elaboración diagrama de indicadores Resolución de problemas, Búsqueda de información.

5 3

107

4.3.1. Calidad del aire 4.3.1. Calidad del agua 4.3.2. Ruido 4.3.3. Sensibilidad y diversidad ecológica 4.3.4. Calidad visual

4.3.5. Calidad de vida

2

Unidad 5: Estructura de un EsIA No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer loes elementos que conforman la estructura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Metodología General 5.1.1 Estructura y alcances del EIA 5.2. Metodología 5.2.1. Diagrama de flujos 5.2.2. Identificación de impactos 5.2.3. Valoración de impactos 5.3. Meditas preventivas 5.3.1. Protectoras 5.3.2. Correctoras 5.3.3. Compensatorias 5.4. Programa de vigilancia ambiental 5.5. Metodología para desarrollo de un EIA en un plan o programa

Cita 1-5

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com

El profesor: Enseñará a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos (estudios de caso). Promoverá el desarrollo de un proyecto

El alumno realizará: Estructurara un planteamiento de proyecto y sus fases Elaboración de diagrama y cuadro conceptual de casos de estudio de proyectos, fases y su relación de impactos. Elaborará un planteamiento de un plan o programa identificando sus estrategias preventivas.

3 4 2 1

Unidad 6: Metodologías y técnicas de identificación y valoración de impactos No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Considerar para la identificación lo indicadores de impacto ambiental, funciones de transformación y técnicas de ponderación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Métodos de evaluación de impacto ambiental 6.1.Metodologías de matrices interactivas 6.1.2. Matrices simples 6.1.3 Matrices en etapas 6.1.4 Métodos de diagramas de redes 6.1.5. Métodos de listas de control 6.1.5.1. Lista de control simples 6.1.5.2 Lista de control descriptivas

Cita 1-5 El profesor promoverá Visita de campo

Realizar un cuadro sinóptico de las metodologías revisadas y analizar sus ventajas y desventajas. Realizar un trabajo de investigación y de campo para la aplicación de las diferentes metodologías aplicadas en las EIA.

10

108

6.1.6 Métodos ad doc 6.1.7. Panel de expertos 6.1.8. Cartografía y SIG ambiental 6.1.9. Matrices causa-efecto 6.2. Modelos generales para la realización de EIA

Realizar un planteamiento para el uso de cualquier método de evaluación de impactos

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificación de técnicas para evaluar el impacto ambiental.

Capacidad para realizar diagnósticos ambientales.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones.

Medición del impacto ambiental.

Manejo de recursos bibliográficos sobre la materia.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Interpretación de la legislación e instrumentos ambientales

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico ambiental.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocaran: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas relacionadas con el impacto ambiental. 2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, consulta de páginas normativas, videos y medios

virtuales. 3. Estudios de caso y trabajo colaborativo, discusiones en grupo, búsqueda de información, estructuración de un proyecto y elaboración

o planteamiento de un plan o programa identificando sus estrategias preventivas aplicadas en las EIA.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1- 2 Forma: Escrito, en formato de opción múltiple

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 - 4

Forma: Escrito, en formato de opción múltiple/trabajo estudio de caso

Valor relativo: 30%

109

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 - 6

Forma: Escrito, en formato de opción múltiple / trabajo estudio de caso

Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado Unidades 1 - 6 Forma: Escrito, en formato de opción múltiple / trabajo estudio de caso

Valor relativo 30% Valor del examen ordinario relativo: 30% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 3% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple /Trabajo estudio de caso (50% y 50%)

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito, en formato de opción múltiple 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Canter, Larry W., “Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto”, Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamerican de España 2000. 2. La evaluación del impacto ambiental. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. INE. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental

110

3. Glynn Henry J., Heinke Gary W. Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Pearson Prentice Hall. 1999. 4. Forcada Delgado, Eduardo, “El impacto ambiental en la agricultura metodologías y procedimientos”, [Málaga] Analistas Económicos de Andalucía 2000. 5. Conesa Fernández-Vítora, Vicente, “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 1997.

Bibliografía complementaria:

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación.1988. Última reforma publicada en DOF 30-08-2011. 2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 2000. Diario Oficial de la Federación. 30 de

mayo de 2000. 3. Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de Impacto Ambiental (E. I. A.)”, Madrid Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales [1996]. 4. Garmendia Salvador, Alfonso, “Evaluación del impacto ambiental”, Madrid [etc.] Pearson Prentice may cop. 2005. 5. Gómez Orea, Domingo, “Evaluación de impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 2003. 6. Gregersen, Hans., “Análisis de impactos de proyectos forestales problemas y estrategias”, Roma Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1995. 7. “Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental 3 Repoblaciones forestales”, Madrid Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Ministerio de Medio Ambiente 1995. Sitios web:

www.semarnat.gob.mx www.segam.gob.mx/ www.profepa.gob.mx www.epa.go www.enviromentalimpactassesmentreview

www.inecol.com

111

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 51 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Gramíneas Nativas

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

112

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los inventarios de ganado registran aproximadamente 32 millones de cabezas de ganado bovino distribuidos en todo el territorio nacional, los cuales en alrededor del 80% dependen de los pastizales para su alimentación. Sin embargo, el fenómeno de expansión y mala aplicación de la ganadería en los pastizales, ha ocasionado que los hatos ganaderos deterioren significativamente la cobertura vegetal de las gramíneas nativas provocando una deficiencia de forraje y la expansión de plantas indeseables. Es por ello, que resulta relevante, que los manejadores de los recursos naturales reciban una apropiada formación en la conservación y rehabilitación de la cobertura vegetal con nuestras especies forrajeras de gramíneas nativas, debido a que existen suficientes evidencias de investigación y de los propios ganaderos al señalar los atributos de cantidad y calidad forrajera. Con este curso el agrónomo zootecnista podrá conocer las principales especies de gramíneas nativas, sus características forrajeras y de reproducción, así como su manejo, para identificar aquellas con mayor valor forrajero para determinadas zonas agroecológicas, de tal forma que logre contribuir a la conservación y mejora de los pastizales para una mayor disponibilidad de forraje y evitar el deterioro de los mismos. Con estos conocimientos se podrá actuar con ética, profesionalismo y responsabilidad en proyectos productivos y de conservación del recurso forrajero de los pastizales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de los Recursos Forrajeros.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar visualmente especies forrajeras nativas por zona agroecológica, así como su comportamiento, características productivas y reproductivas. Conocer los métodos de colecta, identificación, conservación, evaluación y reproducción de semillas, y los métodos de siembra y rehabilitación para la mejora de los pastizales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Marco conceptual. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer las estadísticas básicas, trabajos de investigación e importancia de las gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Concepto de pastizal y su relación

con otros tipos vegetativos para el

pastoreo

1.2 Estadísticas de pastizales en México

1.3 Deterioro de pastizales

1.4 Investigación e importancia de las

gramíneas nativas

Lectura de citas 1, 2, 3 y 4. Clases presenciales, método explicativo y de razonamiento de lecturas

Resúmenes de lecturas e investigaciones

1.5

0.5

1.5 1.5

113

Unidad 2: Características de gramíneas nativas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer las características principales de especies de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Principales subfamilias que incluyen

gramíneas nativas

2.2 Características principales de

gramíneas nativas

2.3 Distribución de las gramíneas nativas

en México

Lectura de citas 5, 6, 7, 8, 9, 24 25, 26 y 27.

Clases colaborativas, clases presenciales Monografía de pastos nativos, trabajos de investigación, tareas y revisiones

6

6

3

Unidad 3: Colecta de ejemplares y semilla de gramíneas nativas No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la metodología para colecta e identificación de ejemplares y semilla de especies de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 El herbario y el banco de

germoplasma

3.2 Metodología para colecta de

ejemplares y semilla

3.3 Preparación de ejemplares para su

conservación

3.4 Preparación de semilla para su

conservación

Lecturas de citas 10, 11, 12 y 13.

Lecturas sobre herbarios y colecta

Clases presenciales, talleres y trabajos de campo

Muestrario de ejemplares de plantas y semillas de pastos nativos,

identificación, montaje, rotulado y muestrario

1

4

4

1

Unidad 4: Establecimiento de gramíneas nativas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer el los métodos de establecimiento de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Importancia del establecimiento de

gramíneas nativas

4.1.1 Labranza cero

4.1.2 Labranza mínima

Lecturas de citas 14, 15, 16 y 17 Clases colaborativas, clases presenciales Tareas y clase colaborativa. Informe de prácticas de campo.

2

1 3 4

114

4.1.3 Labranza tradicional

Unidad 5: Crecimiento y calidad de gramíneas nativas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer el comportamiento de crecimiento y desarrollo, así como la calidad de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Crecimiento de las gramíneas nativas

5.2 Desarrollo y floración de gramíneas

nativas

5.3 Rendimiento de las gramíneas

nativas

5.4 Calidad nutritiva de las gramíneas

nativas

Lecturas de citas 20 y 21 Clases presenciales Tareas e informes de prácticas de campo

2.5

2.5

2.5

2.5

Unidad 6: Producción de semillas de gramíneas nativas. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer los métodos de producción, cosecha y conservación de semillas de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Importancia de la producción de

semillas

6.2 Legislación de la producción de

semillas en México

6.3 Siembra de lotes para producir

semilla certificada

6.4 Reproducción de semillas

6.5 Cosecha y beneficio de semillas

6.6 Pruebas de calidad y

almacenamiento de semillas

Lecturas de las citas 14, 15, 16, 17, 18 y 19

Clases presenciales y desarrollo de temas Tareas y exposición ante grupo de un tema relevante

1

2

4

6

4

3

Unidad 7: Mantenimiento de pastizales de gramíneas nativas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los métodos y técnicas para el mantenimiento de gramíneas nativas.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

115

7.1 Rodillo aereador

7.2 Arado lister

7.3 Multiarado

7.4 Barbecho y rastreo

7.5 Agroquímicos

7.6 Empotreramiento

7.7 Trazo de curvas de nivel

Lectura de cita 26 y otras relevantes a los temas.

Clases presenciales y taller de campo Tareas, presentación de un tema ante grupo y taller de campo.

Informe de prácticas de campo.

1 1 1 1 2 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Colecta, identificación y almacenaje de ejemplares de pastos y semillas.

Reconocimiento de pastos nativos

Siembra y rehabilitación de pastizales

Siembra de pastos para producción de semillas

Evaluación de calidad de semillas

Manejo de equipo y materiales para la colecta de ejemplares de plantas y semillas de pastos nativos.

Manejo de equipo de cómputo y búsqueda de en línea de ejemplares de pastos nativos

Manejo de equipos y herramientas para la rehabilitación de pastizales

Manejo de equipo de laboratorio y campo para evaluar la calidad de la semilla de pastos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

Basado en investigaciones, donde los alumnos buscan la información, sistematizan, resumen, ordenan, realizan presentaciones y exponen ante el grupo.

Realizan discusiones de presentaciones, seminarios y exposiciones de campo.

Visitas y talleres de campo. Aprendizaje basado en:

Estudios de caso sobre establecimiento, producción de semilla y rehabilitación de pastizales.

Problemas (análisis y resolución de casos propuestos por el profesor)

Trabajo colaborativo. Clases presenciales y participativas en la que los alumnos podrán realizar discusiones referentes a los temas expuestos con material didáctico visual e interactivo, sobre temas para el estudio. Tareas sobre revisiones de literatura y de artículos referentes a los temas de estudios. Investigación de temas específicos para presentarlas ante el grupo

116

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito con preguntas abiertas y de opción múltiple Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: IV y V Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VI y VII Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Participación en prácticas 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

117

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-oral 50% y 50% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito-oral 50% y 50% 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito-oral 50% y 50%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Castillo A. y González G., E. Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. INE. UNAM. SEMARNAT. México, D. F. 265 p. . 2009 2. FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Informe Nacional México. Roma 2010. 3. Comisión para la cooperación ambiental. Pastizales de América del Norte. Montreal Quebec, Canada. www.cec.org/pastizales. 2010. 4. UNAM. Reseña de los pastizales naturales. En línea. 5. Lebague, T. y Valerio A.. Manual para Identificar las Gramíneas de Chihuahua Talleres Gráficos del Gobierno del Edo. de México. 231 pp. 1986 6. Hatch, S.L. et al. North American Range Plants. University of Nebraska Press. 1986. 7. Havard D., B. Las Plantas Forrajeras Tropicales (Trad. de Vicente Ripoll). Ed. Blume Barcelona 380 p. 1975 8. Hernández, X. E. Contribuciones al Conocimiento del Manejo de los Pastizales Nativos en México. 358 pp. mimeógrafo 9. Distribución de 40 especies de pastizal en la República Mexicana. Universidad Autónoma Chapingo. 2000 10. Machado R., Roche R., Toral O. y González E. Metodología para la colecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la

ganadería. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Matanzas Cuba. Pastos y forrajes: 22 (3). 1999. 11. Harvested Forages.. R. D. Horrocks and J. F. Vallentine. University Utha 1999 12. North American Range Plants.. J. Stubbendieck, Stephan L. Hatch, and C. H. Butterfield. University Nebraska. 1997 13. Arnelas et al.,. Manual de laboratorio de botánica. Serie Botánica. 5(2):15-24. 2012 14. Carámbula, M.. Producción de granos y forrajes. Editorial Hemisferio Sur. SRL. Montevideo, Uruguay. 1977 15. Enriquez Q., J. F. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. FIRA. CIRGOC. Libro Técnico Núm. 7. 262 p. 1999. 16. Fideicomisos Instituidos en relación con la agricultura (FIRA). Forrajes. Serie Ganadería. Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y

asistencia técnica. Banco de México. 255 p. 1986. 17. Muslera P. E. y C. Ratera G.. Praderas y forrajes. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. pp 36. 1991 18. Carámbula, M.. Producción de semillas de plantas forrajeras. Editorial Hemisferio Sur. SRL. Montevideo, Uruguay. 518 p. 1981 19. Producción de semillas de plantas forrajeras.. M. Carambula. Editorial Hemisferio Sur. 1980 20. Velasco Z., M. E., Hernández- Garay, A., González-Hernández, V. A., Pérez P., J., Vaquera H., H. y Galvis S., A. Curva de crecimiento y acumulación estacional del pasto ovillo

(Dactylis glomerata L.). Tec Pecu Méx. 2001. 21. Velasco-Zebadúa, M. E., Hernández Garay, A., Gónzalez –Hernández, V. A., Pérez-Pérez, J. y Vaquera-Huerta, H.. Curvas estacionales de crecimiento del ballico perenne. Rev.

Fitotec. Méx. 25(1):97-106. 2002 22. Maria Teresa Mejía Saulés y Patricia Dávila Aranda. Gramíneas útiles de México. Instituto de Biología. UNAM. México. 1992.

http://books.google.com.mx/books?id=SXSNbiMekyEC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=Popotillo+algodonoso&source=bl&ots=c1GRnrbAGf&sig=-KtA72EIjqJgPfwkrCev5ZFpVII&hl=es-419&sa=X&ei=XmMaUfDIIKW02wW2roGIDw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=Popotillo%20algodonoso&f=false

23. Rodríguez Castañeda, Bertha. Gramíneas forrajeras de zonas áridas. Primera edición, ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 1998. 24. Calidad de pastos y figuras:

118

http://www.dld.go.th/nutrition/ANIMAL_NUTRITION_DIVISION_files/Native_grass.html 25. Las malezas de México:

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.html 26. Colegio de Postgraduados. Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua. Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA. 72 pág. 2009.

Textos complementarios:

1. Clayton, W. D., Harman, K. T. & Williamson, H. en adelante. World Grass Species: Descriptions, Identification, and Information Retrieval. http://www.kew.org/data/grasses-db.html. 2002

2. Gibson, D. J. Grasses and grassland ecology. Oxford University Press, New York. 2009. 3. González V., E. A. y Wayne H., C. Ortega S., J. Al. Manejo del pastoreo en la producción y mejoramiento de los pastizales. Bajado el 10 de noviembre de 2010.

En:http://www.unionganaderanl.org.mx/revista.asp 2010. 4. Haretche, F. & Rodríguez, C. Banco de semillas de un pastizal uruguayo. Ecología Austral 16: 105-113. 2006. 5. Ibarra F., F. A., Martín R., M. H., Ramírez M., F. El subsoleo como práctica de rehabilitación de praderas de zacate buffel en condición regular en la región central de Sonora,

México. Tec Pecu Méx. 42(1):1-16. 2004. 6. Hernández X. E.. Los pastizales mexicanos. In: Xolocotzia Tomo II. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. pp. 445-470. 1987 7. INIFAP-Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ). Rehabilitación de pastizales degradados y tierras de cultivo abandonadas mediante la resiembra. http://www.ugrj.org.mx

2010. 8. Jaramillo V. V. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de México. COTECOCA-SARH, México D. F. 48 pp. 1994a. 9. Moreira de C. N. y J. Nakagawa.. Semillas, ciencia, tecnología y producción. Editorial Agropecuario Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 406 p. 1988 10. Moreno, Análisis biológico de semillas. UNAM. 1988. 11. Otondo, J. y Pérez R. 2007. Mejoramiento del pastizal natural. Bajado el 5 de noviembre de. En: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20naturales/50-pastizalnatural.pdf. 2010 12. Oyhamburu, E. M. y Baldo, A. Pastizal natural tratado con glifosato y fertilizado con fosfato diamónico. Producción y composición florística. Memorias. XVII Reunión de la

Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ACPA). Ciudad de la Habana, Cuba. Pp. 277-281. 2003. 13. Reglamento de la ley federal de variedades vegetales. Nuevo Reglamento DOF 24-09-1998. 14. Royo M. M., Sierra T. J., Melgoza C.A. y Carrillo R.R. Situación actual de los pastizales del noroeste de Chihuahua. XL Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. p. 203. 2004. 15. SIAP. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/.2010. 16. SNICS. Ley de semillas. 2007 17. Stubbendieck, J., S. L. Hatch y C. H. Butterfield. North American Range Plants 4th edition University of Nebraska Press p. 365-9. 1992 18. Thompson. J. R.. Introducción a la calidad de la semilla. Ed. Acribia. España. 301 p. 1979 19. Yolanda Herrera Arrieta y Armando Cortés Ortiz. Diversidad de las gramíneas de Durango, México-. Polibotánica no. 28 México. 2009

119

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 52 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Formulación y Balanceo de Raciones

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dr. Héctor Aarón Lee Rangel

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

120

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La formulación y balanceo de raciones es una herramienta básica y de gran relevancia para el agrónomo zootecnista, ya que de ésta depende un uso eficiente de los insumos para la alimentación y producción de los animales de granja, aspecto importante para hacer eficiente los sistemas de producción animal en beneficio de los productores pecuarios. Con esta herramienta el alumno aprenderá diversos métodos y técnicas para formular y balancear alimentos para las distintas especies domésticas considerando la productividad de las mismas y su estado fisiológicos. Otro aspecto importante, es conocer las características y el uso adecuado de los insumos tales como su procedencia, calidad y costo para una integración más eficiente a la formulación y balanceo de raciones. Con estos conocimientos el alumno podrá integrarse ampliamente a laborar en explotaciones pecuarias de una manera responsable, ética y profesional, donde podrá desempeñarse de una manera eficiente para un mejor desempeño de los animales. Además, podrá incursionar en las empresas productivas de alimentos y/o trabajar por su propia cuenta elaborando alimentos balanceados y proyectos productivos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Clasificar alimentos, formular y balancear raciones para todo tipo de especies domésticas y por estado fisiológico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Características de los insumos para la alimentación animal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer la clasificación y características de los principales insumos para la alimentación animal.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Conceptos de nutrición 1.2 Aparato digestivo, anatomía y

fisiología. 1.3 Metabolismo de los nutrientes 1.4 Composición química de los

alimentos 1.5 Clasificación de los alimentos, según

NRC

1,3,4 Exposición de temas

Estudio de caso

Elaboración de cuadro sinóptico de los

conceptos revisados

1 1

1 1

1

Unidad 2: Métodos de tanteos dirigidos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer y aplicar los métodos de tanteos dirigidos en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

121

Temas y Subtemas por tema

2.1 Antecedentes

2.2 Valores nutrimentales de los

alimentos según NRC

2.3 Metodología del cálculo del tanteo

2.4 Ventas y desventajas del método del

tanteo

2.5 Aplicación del método de tanteo en

la producción.

1, 9, 10 11 Exposición de temas

Ejercicios

Estudios de caso

Resolución de ejercicios

2 2

2 2

2

Unidad 3: Cuadrados de Pearson. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar y analizar los métodos de cuadrados de Pearson para la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Antecedentes

3.2 Metodología para la

formulación por cuadrado de

Pearson.

3.3 Ventajas y desventajas del

método.

3.4 Tipos de Cuadrados de

Pearson: simple y compuesto.

3.5 Aplicación del cuadro de

Pearson en la producción.

9,12,15,16, 17, 18 Exposición de temas

Practicas

Estudio de caso

Ejercicios

Resolución de ejercicios y casos 2 2

2

2

2

Unidad 4: Métodos de Kadman-Trujillo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los métodos de Kadman-Trujillo en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Antecedentes

Problemas y estudios de caso

Resolución de problemas y casos

2

2

122

4.2 Metodología y bases para la

formulación por Método de

Kaldman-Trujillo

4.3 Ventajas y desventajas del

método.

4.4 Método gráfico

4.5 Formulación de raciones por el

método gráfico.

4.6 Aplicación del modelo

matemático

4.7 Formulación de raciones por el

modelo matemático.

1, 17, 18 1

2 1

1

1

Unidad 5: Métodos de sistemas de ecuaciones. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aplicar los métodos de sistemas de ecuaciones en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Antecedentes

5.2 Metodología para la

formulación por Métodos por

sistemas de ecuaciones.

5.3 Ventajas y desventajas del

método.

5.4 Aplicación de sistema de

ecuaciones para la formulación

de raciones.

1,2, 10, 11, 12, 13, 14, 15 Problemas y estudios de caso

Resolución de problemas y casos

1 3

3

3

Unidad 6: Programación lineal. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la metodología de la programación lineal en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Antecedentes 18 Problemas y estudios de caso

Resolución de problemas y casos

1 3

123

6.2 Metodología para la

formulación por el método de

Programación Lineal.

6.3 Ventajas y desventajas del

método.

6.4 Formulación de raciones con

Programación Lineal.

Revisión de artículos Discusión de aplicaciones en clase 3

3

Unidad 7: Uso de la herramienta solver. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer y aplicar el uso de la herramienta solver en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Antecedentes

7.2 Solver como alternativa para la

formulación de raciones.

7.3 Consideraciones para la

formulación por Solver.

7.4 Ventajas y desventajas

7.5 Formulación de raciones con Solver.

Artículos científicos

Estudios de caso y revisión de literatura

Discusiones en clase

Exposición de seminarios

2 2

2

2 2

Unidad 8: Uso de Software. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer y aplicar el uso de software en la formulación y balanceo de raciones.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Antecedentes

8.2 El uso de software como

herramienta para la formulación

de raciones.

8.3 Programas para la formulación

de raciones: tipos y

características.

8.4 Ventajas y desventajas.

1 al 18 Exposición de temas

Revisión de aplicaciones

Resolución de ejercicios de problemas dirigidos

Reporte escrito de actividades y resolución de ejercicios proporcionados

por el profesor

1 1

1

1 2

124

8.5 Utilización de los software

REQUER, NRC SYSTEM,

AFCR SYSTEM, como apoyo a

los requerimientos

nutricionales.

8.6 Formulación de raciones en el

software UFFDA: bases y

características.

8.7 Formulación de raciones con otros software.

2

2

Unidad 9: Evaluación de dietas por sistemas de ecuaciones. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Evaluar las dietas formuladas por algún método de balanceo, a través de ecuaciones de predicción de utilización de energía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Antecedentes

9.2 Método de predicción California y

NCR.

Artículos científicos Problemas y estudios de caso

Resolución de problemas y casos

2.5 2.5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno adquirirá habilidades y conocimientos suficientes para la formulación

correcta de dietas para el ganado, apoyándose de distintos métodos según el plan

de manejo y materias primas disponibles en la región.

Manejo de herramientas en línea

El uso eficiente de medios electrónicos para la formulación de dietas.

El manejo eficiente de los insumos (ingredientes) en cualquier sistema de producción.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Aprendizaje basado en: Proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente

para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los

estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Uso de las TIC.

125

Clases presenciales y participativas en la que los alumnos podrán realizar discusiones referentes a los temas expuestos con material didáctico visual e interactivo. Tareas sobre revisiones de literatura y de artículos referentes a los temas de estudios caso. Investigación de temas específicos referente a métodos de formulación y balanceo de raciones ante el grupo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito con preguntas abiertas y de opción múltiple Valor relativo: 31.25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: IV V y VI Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 31.25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VII, VIII y IX Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 37.5% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 25% Participación en prácticas 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5%

126

Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100%

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Alagón, H.G.; Moscoso, M.J. y Quispe, Q. E. J. Formulación computarizada de raciones para aves, cerdos y truchas. CISPAAS-FAZ-UNSAAC. Cusco, Perú. (2001). 2. Bondi, A.A.. Nutrición Animal. Ed. Acribia, Zaragoza. p 49- 63. 1989 3. Campabadal, C. y Navarro, G.H.A. El papel de los ingredientes en la formulación de alimentos balanceados por computadora. C.I.N.A. - UCR – A.A.S. (1995).

4. Church, D.C. y Pond, W.G. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Limusa. México. (1992). 5. Church, D.C.. Alimentos y alimentación del ganado.(2 Vol.). Ed. Hemisferio Sur. Uruguay. p 23 – 26. 1989 6. Córdova A.P.). Alimentación animal. Editec Concytec. Lima, Perú. 1993 7. DE Alba, J. Alimentación del ganado en América Latina. p 203 – 209. 1986 8. DE Blas, C. Alimentación del conejo. Ed. Mundi. Madrid- España. p 32- 40, 49 – 511 y 108 – 116. 1984

9. Fourier, R. Linear Programming Frequently Asked Questions. Optimization Technology Center of Northwestern University and Argonne National Laboratory. http://www-

unix.mcs.anl.gov/otc/Guide/faq/linear-programming-faq.html (1999). 10. Métodos de formulación de raciones. http://www.monografias.com/trabajos13/racion/racion.shtml. 11. National Research Council United States-Canadian Tables of Feed Composition: Nutritional Data for United States and Canadian Feeds, Third Revision (1982) 12. National Research Council. United States-Canadian Tables of nutrient requirements of beef cattle: Nutritional Data for United States and Canadian Feeds, Third Revision (1982) 13. National Research Council Nutrient Requirements of Swine. NAP. Washington D.C. (1988). 14. National Research Council Nutrient Requirements of Poultry. NAP. Washington D.C. (1994). 15. Pesti, G.M., Miller, B.R. and Hargrave, J. User-Friendly Feed Formulation, Done Again (UFFDA). University of Georgia. Van Nostrand Reinhold.

http://www.uga.edu/~poultry/progs/software.htm (1992). 16. Quispe, Q.E.J. Zootec: Formulación de raciones balanceadas en aves y cerdos. FAZ-UNSAAC. Cusco, Perú. gasunx[arroba]yahoo.com (2001). 17. Trujillo, F.V. Métodos matemáticos en la nutrición animal. McGraw-Hill. México. (1987). 18. Zalapa R., A. Balanceo de raciones a mínimo costo. http://www.monografias.com/trabajos13/racion/racion.shtml.

Textos complementarios: 1. Enero Galyean M. L. 1996. Protein levels in beef cattle finishing diets: Industry application, University research and system results. J. Anim. Sci. 74: 2860 – 2870. 2010.

127

2. Mac Loughlin R. J.. Proteína Metabolizable y la nutrición de bovinos para carne. En Bovinos para carne; sección: Fisiología digestiva y manejo del alimento; trabajo Nº 112. Sitio

www.produccion-animal.com.ar 2007 3. Mac Loughlin R. J. Déficit de proteínas y ganancia de peso en recría y engorde de bovinos. Comunicación. En sección Producción bovina de carne / Invernada en general /

Trabajo Nº 36; sitio www.produccion-animal.com.a r2010. 4. National Research Council. Nutrient Requirements of Beef Cattle. E. Washington D. C.: National Academy Press. 2000 5. Santini F. J., E. Pavan, S. C. García y J. Castaño.. Engorde a corral con distintas fuentes nitrogenadas y energéticas. Memorias del Primer Congreso Nacional sobre Producción

Intensiva de Carne. 13, 14,18 y 19 de noviembre de 1997, Buenos Aires y Córdoba. Páginas 162 – 166. 1997

128

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 53 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Legislación y Organizaciones Rurales

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Salón, biblioteca y centro de cómputo

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. José Ignacio Núñez Quezada Lic. Claudia Ruíz Reyna

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

129

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos en la aplicación de las leyes, normas y lineamientos dentro del marco jurídico que norman las actividades rurales y sistemas de producción y formas de organización que intervienen en la producción y distribución de bienes y servicios a través del manejo Sostenible de los factores de producción que se dan dentro del entorno y problemática social de una zona o una región. Habilidades en el manejo de la legislación pecuaria, ambiental, forestal y de vida silvestre

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Conocer y comprender la aplicación de las diferentes leyes y normas en la planeación de proyectos productivos adaptándolos a los diferentes sistemas de producción pecuaria. Conocer las formas de organización para resolver los problemas dentro de cada marco jurídico. Resolver la problemática en el aprovechamiento óptimo de los factores de producción.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Objeto y contenido de la sociología. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

Introducir al conocimiento científico de la sociología rural y su relación con otras ciencias relativas con la agronomía.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 El método.

1.1.1 Empírico.

1.1.2 Científico.

1.2 Conceptos.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía

recomendada. Nodarse, J.J., 1997.

Elementos de Sociología. .

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca.

Con el apoyo de material audiovisual

expondrá teóricamente el concepto

de la sociología y su relación con la

agronomía, establecerá la diferencia

El alumno:

Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel de la sociología y su

1

1

130

1.2.1 Definiciones.

1.3 Hombre y la sociedad.

1.3.1 Que es el hombre.

1.3.2 El hombre como ser social.

1.4 Modalidades del fenómeno social.

1.5 Importancia y relación de la sociología

con otras ciencias.

del método empírico y científico y

explicará la importancia del hombre y

su relación hacia los fenómenos

sociales.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje

relacionados con la temática y de las

experiencias prácticas que se

generen, de manera que estos

materiales puedan estar disponibles

libremente en Internet, las

plataformas Web institucionales.

relación con otras ciencias relacionadas con la agronomía. Discutirá en clase ejemplos que

permitan diferenciar el método

empírico del científico.

Indagará en la web libre y presentará

de manera escrita o en diapositivas

ejemplos de fenómenos sociales

actuales que tengan impacto sobre su

campo laboral.

Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad de

expresarse claramente.

1

1

1

Unidad 2: Formaciones y organización social. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo

específico:

Comprender la integración social y los diferentes grupos que la componen y la caracterización particular de cada grupo, influencia y participación en la sociedad.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

131

2.1 Organización.

2.1.1 Conceptos y definiciones.

2.1.2 Tipos de organización.

2.1.3 Organizaciones formales e

informales.

2.2 La familia humana.

2.2.1 Formas genéricas de matrimonio.

2.2.2 Reconocimiento social del

matrimonio.

2.2.3 Familia y parentesco.

2.2.4 Identificación de familia.

2.2.5 Familia y sociedad.

2.2.6 Funciones de la familia.

2.2.7 La familia y sus mayores.

2.2.8 Las familias monoparentales.

2.2.9 Nuevas formas de convivencia

familiar.

2.2.10 La familia y la mujer de trabajo.

2.2.11 Violencia en la familia.

2.2.12 Desintegración familiar.

2.3 Otras instituciones sociales.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada: Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993.

Dinámica Social de las Organizaciones.

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual

explicará la importancia de la

organización social (la familia, las

instituciones sociales y los grupos

informales) su influencia y

participación en la sociedad.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros.

Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la familia, el papel de las instituciones sociales y de los grupos informales. Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad mediante

estudios de caso.

2

2

132

2.3.1 La orda, el clan, la gens, la fratría, la

tribu, ciudad-estado, feudo nación estado-

nación y supranacionales.

2.3.2 Instituciones políticas.

2.3.3 Instituciones obreras.

2.3.4 Instituciones religiosas.

2.3.5 Instituciones de profesionales.

2.3.6 Instituciones económicas.

2.3.7 Instituciones sociales.

2.4 Los grupos formales.

2.4.1 Asociaciones.

2.4.2 Comunidad.

2.5 Grupos informales.

2.5.1 La naturaleza del grupo.

2.5.2 Grupos de conducta desviada.

3

2

1

Unidad 3: Organizaciones rurales. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

Relacionar las políticas de las distintas organizaciones que se encuentran en el sector agropecuario para lograr mejores resultados.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

133

3.1 Sociales.

3.2 Económicas.

3.3 Políticas.

3.4 Leyes de organizaciones y asociaciones:

3.4.1 Organizaciones Ganaderas.

3.4.2 Asociaciones Agrícolas.

Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la

Unión (Cámara de Diputados). Última

reforma Constitucional publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 26 de febrero de

2013. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ind

ex.htm

Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993.

Dinámica Social de las Organizaciones.

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual

explicará la importancia de la

organización social (la familia, las

instituciones sociales y los grupos

informales) su influencia y

participación en la sociedad.

Guiará a los alumnos en la búsqueda

de información sobre las

organizaciones formales que existen

en el sector agropecuario y de las

distintas organizaciones de carácter

social existentes en el sector y

realizará un torbellino de ideas sobre

los temas tratados de manera que se

generen un gran número de ideas de

manera que los estudiantes

fortalezcan sus propias ideas y las

familiaricen con las de sus

compañeros.

Generará objetos de aprendizaje

relacionados con la temática y de las

experiencias prácticas que se

generen, de manera que estos

materiales puedan estar disponibles

libremente en Internet, las

plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos.

Indagará en la web libre y presentará

de manera escrita o en diapositivas

material informativo relacionado con

la temática tratada.

Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad de

expresarse claramente.

0.5

0.5

0.5

3.5

134

Unidad 4: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27 y sus Leyes. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

Comprender como se constituye la pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal; cual es la función de las sociedades mercantiles por acciones y como los ejidatarios y comuneros podrá adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de los recursos productivos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Artículo 27 Constitucional y leyes

reglamentarias.

4.2 Desarrollo y fomento agropecuario.

4.3 De las sociedades rurales.

4.4 De la pequeña propiedad individual de las

tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

4.5 De las sociedades propietarias de las

tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

Documento sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27, leyes reglamentarias.

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet.

Guiará a los alumnos en la búsqueda

de información en el documento de la

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en su Artículo 27 y

realizará un torbellino de ideas sobre

dichos temas de manera que se

generen un gran número de ideas de

manera que los estudiantes

fortalezcan sus propias ideas y las

familiaricen con las de sus

compañeros.

Generará objetos de aprendizaje

relacionados con la temática y de las

experiencias prácticas que se

generen, de manera que estos

materiales puedan estar disponibles

libremente en Internet, las

plataformas Web institucionales.

El alumno:

Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos.

Indagará en la web libre y presentará

de manera escrita o en diapositivas

material informativo relacionado con

la temática tratada..

Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

1

1

1

1

1

135

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad de

expresarse claramente.

Unidad 5: Principales Leyes Federales que regulan las actividades agropecuarias de México. No. de horas: 50 62.5%

Objetivo

específico:

Conocer la temática, alcances, personas involucradas y dependencias que regulan las leyes que regulan las actividades agropecuarias y forestales en México.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

Disposiciones:

5.1 Ley Agraria.

5.2 Ley de Fondos de Aseguramiento

Agropecuario y Rural.

5.3 Ley Orgánica de Financiera Rural.

5.4 Ley de capitalización del Procampo.

5.5 Ley de Uniones de Crédito.

5.6 Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

5.7 Ley Federal de Sanidad Vegetal.

5.8 Ley Federal de Sanidad Animal.

5.9 Ley de Bioseguridad de Organismos

Genéticamente Modificados.

5.10 Ley Federal de Producción,

certificación y Comercio de Semillas.

Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la

Unión (Cámara de Diputados). Última

reforma Constitucional publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 26 de febrero de

2013. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ind

ex.htm

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet.

Guiará a los alumnos en la búsqueda

de información sobre las principales

leyes de México que regulan las

actividades agropecuarias y

forestales y realizará un torbellino de

ideas sobre dichos temas de manera

que se generen un gran número de

ideas de manera que los estudiantes

fortalezcan sus propias ideas y las

familiaricen con las de sus

compañeros.

Promoverá mediante foros entre los

estudiantes el análisis y la

importancia de cada una de las leyes

El alumno:

Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos.

Indagará en la web libre y presentará

de manera escrita o en diapositivas

material informativo relacionado con

la temática tratada.

Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

136

5.11 Ley de Productos Orgánicos.

5.12 Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente.

5.13 Ley Forestal.

5.14 Ley de Aguas Nacionales.

involucradas en la actividad

agropecuaria y Forestal.

Generará objetos de aprendizaje

relacionados con la temática y de las

experiencias prácticas que se

generen, de manera que estos

materiales puedan estar disponibles

libremente en Internet, las

plataformas Web institucionales.

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad mediante

estudios de caso.

4

4

2

Unidad 6: Marco conceptual. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo

específico:

Conocer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y entender las funciones de los Poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 La legislación y el derecho.

6.2 Fuentes del derecho.

6.2.1 Leyes.

6.2.2 Hecho jurídico.

6.2.3 Usos y costumbre.

6.3 Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

6.3.1 Poder legislativo y sus funciones.

6.3.2 Poder ejecutivo y sus funciones.

6.3.3 Poder judicial y sus funciones.

Documento sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El docente:

Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet.

Guiará a los alumnos en la búsqueda

de información sobre el tema y

realizará un torbellino de ideas sobre

dichos temas de manera que se

generen un gran número de ideas de

manera que los estudiantes

fortalezcan sus propias ideas y las

familiaricen con las de sus

compañeros.

El alumno:

Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la Constitución Política de México y el papel de cada uno de los Poderes de la Unión y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos.

1

1

3

137

Con el apoyo de material audiovisual

expondrá los aspectos relevantes de

la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y sobre las

funciones esenciales de los poderes

legislativo, judicial y ejecutivo y

establecerá sus diferencias.

Generará objetos de aprendizaje

relacionados con la temática y de las

experiencias prácticas que se

generen, de manera que estos

materiales puedan estar disponibles

libremente en Internet, las

plataformas Web institucionales.

Indagará en la web libre y presentará

de manera escrita o en diapositivas

material informativo relacionado con

la temática tratada..

Elaborarán mapas conceptuales

como instrumentos de apoyo para

identificar conceptos y de exploración

de las ideas de los estudiantes.

Entregarán tareas y reportes escritos

que ayuden a los alumnos a

desarrollar su capacidad de

expresarse claramente.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interpretar las leyes en el ámbito agropecuario y forestal.

Discriminar e interpretar cada uno de los términos de la sociología; en la comunicación, en

la investigación documental y en el campo a través de la aplicación de la observación.

Manejar las diferentes fuentes de información.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor se apoyará con los recursos: Internet, biblioteca (revistas científicas, artículos científicos, videos).

Aprendizajes:

Aprendizaje activo. El docente realizará las exposiciones necesarias, a satisfacción del estudiante, sobre los temas del presente programa analítico.

El docente motivará a los estudiantes al aprendizaje autodidacta por medio de las investigaciones bibliográficas

Aprendizaje colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

138

Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo.

Aprendizaje significativo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 60%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Tareas: 5% Asistencia: 5% Foros, discusión y análisis: 20%

139

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito. 100% 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Examen escrito. 100% 7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito. 100%

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Cobos, G. R. y Hernández, L. H. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrúa, México, D.F. 2000. 2. Diario Oficial de la Federación, Articulo 27 Constitucional. 3. Directorio de Asociaciones. SAGARPA. 4. Jiménez, D.R. y Lamo, E. J. Agricultura sostenible. Editorial Mundi-Prensa. 1998. 5. Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). Última reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013.

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 6. La Constitución Política de los Estados Mexicanos. México 2002. 7. Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. Dinámica Social de las Organizaciones. McGraw Hill, tercera edición. México, D. F. 1993. 8. Nodarse, J.J., elementos de Sociología. Editorial Selecto. 1997.

Bibliografía complementaria:

1. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 3 jul de 1990, Código Ecológico y Urbano de San Luis Potosí S.L.P. 2. Relación de Ejidos en el Estado. SRA. 3. Publicación: Desarrollo Rural A.C. 4. Publicación de la Unión Regional Ganadera. 5. Phillips, B., 1997. Sociología. Editorial McGraw Hill, México, D.F. 6. Gerard, H. y Wunsch, G. 1975. Demografía, Editorial Pirámide, Madrid, España. 7. Volke, H. V y Sepúlveda, G. I. 1987. Agricultura de subsistencia. Editorial Trillas, primera edición. México, D. F.

140

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 54 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Acuacultura

Semestre en que se imparte: VII o IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semestre:

32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 190 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Dra. Milagros González Hernández Dr. Fernando Muñoz Tenería Dra. Socorro Hernández

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

141

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado estará capacitado científica y técnicamente para aumentar cuantitativa y cualitativamente el nivel de producción de especies acuícolas aplicando conocimientos sobre la calidad del agua, fisiología, reproducción y nutrición para asegurar el bienestar en todos los niveles para lograr una mayor producción. Con estos conocimientos el agrónomo zootecnista tendrá la capacidad de asesorar con ética, profesionalismo y responsabilidad a productores de especies acuícolas a nivel traspatio y empresarial, así como fomentar la acuacultura por medio de proyectos productivos desde lo particular hasta la iniciativa privada y social.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de: Conocer la calidad del agua, fisiología, reproducción, nutrición e instalaciones de las principales especies acuícolas, adaptándose a las particularidades de cada explotación, con el propósito de de hacer más eficiente el proceso reproductivo y productivo de la acuacultura para hacer un sistema competitivo.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la acuacultura. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer analizar y evaluar la importancia de la acuacultura en el ámbito, internacional, nacional, regional y local para definir las estrategias de manejo acuícola.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Marco conceptual de la acuacultura.

1.1.1 importancia de la acuacultura a

nivel internacional, nacional y

regional.

1.1.2 Seguridad alimentaria: la

acuacultura como estrategia

1.2 Características generales del

manejo acuícola

1.2.1 Cuerpos de agua

Importancia de la Acuacultura en México. 2013. Luis Alfredo Ruiz

Sandoval C. Biomasa XY. http://www.cib.uaem.mx/pdf/importancia_de_la_acuacultura_en_mexico.

pdf

Acuacultura: estado actual y retos de la investigación en México. 2012.

Norzagaray Campos M. et al. Revista AquaTIC, nº 37, pp. 20-25.

Año 2012.

Clase normal Presentaciones

Trabajos escritos

Práctica de laboratorio: Medición, evaluación y manejo de la calidad del agua

en acuicultura.

Reporte de prácticas

Entrega de ensayo o trabajo escrito

5

142

1.2.2 Características fisicoquímicas

del agua para la producción

acuícola.

1.2.3 Evaluación de los cuerpos de

agua.

1.2.4 Fuentes de agua para los

sistemas acuícolas

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/37_4.pdf

Unidad 2: Reproducción y desarrollo de especies acuícolas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificará la morfofisiología de interés (reproductivo) de peces, crustáceos decápodos y moluscos bivalvos de importancia económica en México a través de la realización de técnicas de inspección anatómicas. Conocerá e identificará los tipos de crecimiento y de desarrollo larvario

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Anatomía reproductiva de peces,

crustáceos decápodos y moluscos

bivalvos.

2.1.1 Anatomía general

2.1.2. Fisiología reproductiva de especies

acuícolas.

2.2. Reproducción de especies acuícolas.

2.2.1. Desarrollo de las características

sexuales

2.2.2. Comportamiento reproductivo

2.2.3. Formas de reproducción

2.3. Manejo reproductivo.

2.3.1. Técnica para la determinación del

sexo de los peces.

2.3.2. Selección de reproductores.

2.3.4. Especies de agua dulce

2.3.5. Especies de agua salada

2.4. Crecimiento y desarrollo de especies

acuícolas.

LA REPRODUCCIÓN DE LOS PECES: ASPECTOS BÁSICOS Y

SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. M. Carrillo.

libros.csic.es/download.php?id=835&pdf=products_pdfpreview

CULTIVO DE CARPA Y OTROS PECES EN ESTANQUES. Lazlo

Horvath; G. Tamás y Chris Seagrave, 1992.

http://www.agroindustria.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_archivos/120809_Cultivo%20de%20Carpas%20y%20otros%20peces%

20en%20Estanques.pdf

Producción de tilapia en fincas integradas. Meyer, Daniel

Triminio, Suyapa. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 2001

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3990/1/01.pdf

Practica de laboratorio: Morfofisiología de organismos acuáticos por equipos traer 1 pescado (sin eviscerar) y de ser posible crustáceos o moluscos (sin

limpiar) para realizar una práctica de laboratorio donde se identifiquen las partes anatómicas (en particular las de importancia

para esta unidad).

realizar un reporte escrito con diagramas

2

2

3

3

143

2.4.1. Cosecha de huevo

2.4.2. Incubación artificial

2.4.3. Alevines y postlarvas

2.4.4. Cuidados y necesidades de

alevines y postlarvas

Unidad 3: Nutrición y formulación de alimentos (vivos, no vivos, balanceados) de especies acuícolas. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Identificará la Morfofisiología de interés (digestivo) de peces, crustáceos decápodos y moluscos bivalvos de importancia económica en México a través de la realización de técnicas de inspección anatómicas. Conocerá las características y manejo de alimentos vivos y no vivos. Manejará los métodos de formulación y fabricación de alimentos. Podrá desarrollar los cultivos de fitoplancton y zooplancton.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1. Anatomía digestiva de peces,

crustáceos decápodos y moluscos

bivalvos.

3.1.1. Anatomía general

3.1.2. Fisiología de la alimentación y

digestión de peces, crustáceos

decápodos y moluscos bivalvos.

3.1.3. Conductas de alimentación

3.1.4. Dietas en libertad

3.2. Manejo, biometrías y su aplicación

en la producción de organismos

acuáticos.

3.2.1. Longitud total, Longitud parcial,

estándar o patrón, Altura máxima, Altura

mínima, Istmo, Peso.

3.2.2. Biomasa.

3.3. Alimentación y formulación de

alimentos balanceados.

3.3.1. Requerimientos nutricionales de

peces, crustáceos decápodos y moluscos

bivalvos.

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES

CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION. ALBERT G.J.

TACON. 1989. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION.

http://www.fao.org/3/contents/60051bb9-bd0e-5631-b5e1-

9b5ec8e51998/AB492S00.htm

FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS VEGETALES COMO SUBSTITUTOS DE LA HARINA DE

PESCADO PARA LA ALIMENTACION EN

ACUICULTURA. Carlos Antonio Martínez Palacios, et al. Avances en

Nutrición Acuícola III.

http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/III/archivos/5.pdf

LA ALIMENTACIÓN EN

PISCICULTURA. Fernando Sanz.

Práctica de campo: visitar una granja acuícola en el estado y participar en el manejo y colecta de datos ictiomórficos. Trabajo o práctica: alimento vivo (trabajo escrito o práctico)

Realizar un reporte de prácticas o trabajo por escrito

6

6

6

144

3.3.2. Alimentos comerciales

3.3.3. Cálculo de alimento

3.3.4. Alimentación de peces, crustáceos

decápodos y moluscos bivalvos en los

diversos tipos de sistemas.

3.3.5. Formulación de dietas basadas en

productos y subproductos acuícolas y

agropecuarias.

3.4. Necesidades nutritivas de especies

acuícolas en base a alimentos vivos.

3.4.1. Especies de moluscos, crustáceos

y peces carnívoros estrictos.

3.4.2. Opciones de alimentos vivos en

acuacultura de agua dulce y salada.

3.5. Cultivos de apoyo a la acuacultura.

3.5.1. Fitoplancton

3.5.2. Fitoplancton de agua dulce

3.5.3. Fitoplancton de agua salada

3.5.4. Zooplancton

3.5.5. Zooplancton de agua dulce y agua

salada

3.5.6. Rotíferos, Copépodos, Artemia

spp.

XVII Curso de Especialización FEDNA.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alime

ntaci%C3%B3n_de_Peces.pdf

LA PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO Y SU IMPORTANCIA EN

ACUACULTURA- Laura Torrentera Blanco

Albert G.J. Tacon. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

http://www.fao.org/3/contents/36ec64d7-d6e7-52c3-8d43-

dc199945d143/AB473S00.htm

6

6

Unidad 4: Sistemas de cultivo en acuacultura: Diseño y manejo No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Identificará los distintos sistemas de producción en acuacultura. Podrá elegir a los organismos a cultivar (moluscos, crustáceos, peces de agua dulce y marina) en base a sus características deseables. Comprenderá y manejará las instalaciones, equipo, tratamiento y purificación del agua, filtración, desinfección, aireación para los distintos sistemas de producción.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Sistemas de producción,

instalaciones y equipo acuícolas.

4.1.1. Sistema Extensivo

4.1.2. Sistema Semiintensivo

ACUAPONÍA: HIDROPONÍA Y ACUACULTURA, SISTEMA

INTEGRADO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. Julián Mateus. Red

VISITA: al Centro de Educación y

Producción Acuícola “El Peaje” SLP

Realizar reporte de visita

8

145

4.1.3. Sistema Intensivo

4.1.4. Sistema Hiperintensivo

4.1.5. Ciclo completo e incompleto

4.1.6. Monocultivo, policultivo, granja

integral y sistemas alternativos en

acuicultura.

4.2. Instalaciones de una granja acuícola.

4.2.1. Área de cuarentena, Área de

reproducción (estanques de

reproducción), Estanques de

mantenimiento de reproductores,

Maternidades,

Incubadoras (dependiendo de la

especie), Canaletas de alevinaje,

Estanques para alevine, Estanques para

juveniles, Estanques de engorda.

4.3. Determinación de la densidad

animal.

4.3.1. Factores a considerar:

competencia por espacio, oxígeno,

alimento, Canibalismo, Agresiones

conversión alimenticia

4.3.2. Ganancia diaria de peso

4.3.3. Calidad del agua

4.3.4. Lotificación de peces

4.4. Tratamiento y purificación del agua

4.4.1. Tipos de filtración,

4.4.2. Desinfección de instalaciones y

equipos

4.4.3. Sistemas de aireación

4.5. Cadena sistema producto acuícola.

Hidroponía, Boletín No 44. 2009. Lima-Perú

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/hidroponia/redhidro/Boletin4

4/44_Acuaponia.pdf

Redes y flujos de conocimiento en la acuacultura mexicana. Rosalba

Casas, Jorge Dettmer, Laura Celis, Claudia Hernández. Redes, vol. 13, núm. 26, diciembre, 2007, pp. 111-

144. http://www.redalyc.org/pdf/907/9070

2608.pdf

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ACUACULTURA CON

RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA LA REGIÓN NORTE, NORESTE Y NOROESTE DE MÉXICO. César A. Hernández Barraza , Gabriel Aguirre

Guzmán , David G. López Cantú. Quinta Época. Año XIII. Volumen 25.

Julio-diciembre del 2009. http://ageconsearch.umn.edu/bitstre

am/53116/2/10.Barraza.pdf

LA ACUACULTURA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DE ZONAS COSTERAS Y RURALES DE MÉXICO. Antonio

Mártir Mendoza. Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.2,

Número 3. http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-

06articulosPDF/ART%2011%20acuacultura.pdf

5

5

5

2

146

Unidad 5: Sanidad y contaminación de la acuacultura. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificará las principales enfermedades, plagas y contaminantes de los sistemas acuícolas. Podrá realizar actividades de bioseguridad y prevención de enfermedades.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1. Limpieza y desinfección de

instalaciones y equipo.

5.2. Enfermedades de reporte obligatorio.

5.3. Enfermedades comunes en peces de

agua dulce, moluscos bivalvos,

crustáceos en cautiverio

5.4. Cuarentena y aclimatación

5.5. Identificación de organismos sanos y

enfermos.

5.6. Tratamiento utilizados en peces e

invertebrados: medicamentos,

indicaciones, tiempo de retiro

5.7. Métodos de sacrificio.

Acuicultura para veterinarios. Producción y clínica de peces.

Brown, Lydia, ed. Zaragoza. ES. 2000. Editorial Acribia. Impreso. 446

p.

BIOSEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA

ACUICULTURA. Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

http://www.cfsph.iastate.edu/pdf-library/Acreditacion-

Veterinaria/NVAP-Mod-15-AQBIO.pdf

Exposición de temas

Invitar a ponente en bioseguridad, enfermedades y tratamientos en acuacultura

Reporte de seminario

discusión

2

2

2

1

1

1

1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trabajo en equipo

Incursión en programas de producción para establecimiento de centros acuícolas

Manejo de estrategias relacionadas a la nutrición desarrollo y control de especies

de interés acuícola

Manejo de equipo y materiales para la producción acuícola

Manejo de estrategias de control de contaminación en ambientes acuícolas

147

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

seminarios y trabajo de campo.

Visitas y talleres de campo. Aprendizaje basado en:

Estudios de caso

Problemas

Trabajo colaborativo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número: (3) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 33% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 2,3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 34% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 4,5 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenido Valor relativo: 33% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 45%

2. Examen ordinario: No

148

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en prácticas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 50% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminarios, ensayos, trabajo colaborativo, trabajo en equipo, trabajo basado en problemas. 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 5% _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito, oral, (50% y 50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito, oral, oral, (50% y 50%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, oral, (50% y 50%)

X. REFERENCIAS Consultas de internet: 1. Importancia de la Acuacultura en México. 2013. Luis Alfredo Ruiz Sandoval C. Biomasa XY. http://www.cib.uaem.mx/pdf/importancia_de_la_acuacultura_en_mexico.pdf 2. Acuacultura: estado actual y retos de la investigación en México. 2012. Norzagaray Campos M. et al. Revista AquaTIC, nº 37, pp. 20-25. Año 2012. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/37_4.pdf 3. LA REPRODUCCIÓN DE LOS PECES: ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. M. Carrillo.

libros.csic.es/download.php?id=835&pdf=products_pdfpreview 4. CULTIVO DE CARPA Y OTROS PECES EN ESTANQUES. Lazlo Horvath; G. Tamás y Chris Seagrave, 1992.

http://www.agroindustria.gob.ar/site/pesca/acuicultura/06_Publicaciones/_archivos/120809_Cultivo%20de%20Carpas%20y%20otros%20peces%20en%20Estanques.pdf 5. Producción de tilapia en fincas integradas. Meyer, Daniel Triminio, Suyapa. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 2001

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3990/1/01.pdf

149

6. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION. ALBERT G.J. TACON. 1989. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION.

http://www.fao.org/3/contents/60051bb9-bd0e-5631-b5e1-9b5ec8e51998/AB492S00.htm 7. FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEINAS VEGETALES COMO SUBSTITUTOS DE LA HARINA DE PESCADO PARA LA ALIMENTACION EN ACUICULTURA. Carlos Antonio

Martínez Palacios, et al. Avances en Nutrición Acuícola III. http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/III/archivos/5.pdf 8. LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz. XVII Curso de Especialización FEDNA. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C3%B3n_de_Peces.pdf 9. LA PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO Y SU IMPORTANCIA EN ACUACULTURA- Laura Torrentera Blanco Albert G.J. Tacon. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. http://www.fao.org/3/contents/36ec64d7-d6e7-52c3-8d43-dc199945d143/AB473S00.htm 10. ACUAPONÍA: HIDROPONÍA Y ACUACULTURA, SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. Julián Mateus. Red Hidroponía, Boletín No 44. 2009. Lima-Perú

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/hidroponia/redhidro/Boletin44/44_Acuaponia.pdf 11. Redes y flujos de conocimiento en la acuacultura mexicana. Rosalba Casas, Jorge Dettmer, Laura Celis, Claudia Hernández. Redes, vol. 13, núm. 26, diciembre, 2007, pp. 111-144.

http://www.redalyc.org/pdf/907/90702608.pdf 12. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ACUACULTURA CON RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA LA REGIÓN NORTE, NORESTE Y NOROESTE DE MÉXICO. César A. Hernández

Barraza , Gabriel Aguirre Guzmán , David G. López Cantú. Quinta Época. Año XIII. Volumen 25. Julio-diciembre del 2009. http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/53116/2/10.Barraza.pdf

13. LA ACUACULTURA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE ZONAS COSTERAS Y RURALES DE MÉXICO. Antonio Mártir Mendoza. Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.2, Número 3 http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-06articulosPDF/ART%2011%20acuacultura.pdf

14. Acuicultura para veterinarios. Producción y clínica de peces. Brown, Lydia, ed. Zaragoza. ES. 2000. Editorial Acribia. Impreso. 446 p. 15. BIOSEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA ACUICULTURA. Departamento de Agricultura de Estados Unidos. http://www.cfsph.iastate.edu/pdf-

library/Acreditacion-Veterinaria/NVAP-Mod-15-AQBIO.pdf

Textos complementarios: 1. Bardach, J., Ryther, J. Y W., McLarney. Acuacultura. crianza y cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT Editor, S.A., México, D.F., 741 pp. 1990. 2. Coll-Morales, J.. Acuicultura marina animal. Ediciones Mandin Prensa, Madrid, España, 629 pp. 1982 3. Chhorn Lim, David J. Sessa.. Nutrition and utilization technology in aquaculture / editors, Chhorn Lim, David J. Sessa. Champaign, Ill. : AOCS Press. 1995 4. D'Abramo, L. Crustacean nutrition; Advances in world aquaculture, Volume 6/Editors Louis R. D'Abramo, Douglas E. Conklin, Dean M. Akiyama. Baton Rouge, Louisiana:

World Aquaculture Society, 1997 5. De la Lanza-Espino, G., De la Lara-Andrade, R. y J.L., García. La acuicultura en palabras. AGT Editor, S.A., México, D.F., 160 pp. 1991 6. McLarney, W. The freshwater aquaculture book. Hartley & Marks, Publishers, E.U.A., 581 pp. 1987 7. Muir, J, y R., Roberts. Recent advances in aquaculture. Croom Helm LTD., Londres, Inglaterra, 453 pp. 1982 8. Oxford.. Aquaculture nutrition. Oxford, [England]: Blackwell Science. 1995 9. Silva, S.S. de. Fish nutrition in aquaculture. London: Chapman & Hall, 319 p. Chapman & Hall aquaculture series. 1995 10. Wheaton, F. Acuacultura. Diseño y construcción de sistemas. AGT Editor, S.A., México, D.F., 704 pp. 1982. 11. McVey, J. (ed.). Crc Hanbook of Mariculture. Vol I. Crustacean Aquaculture. CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida, E.U.A., 440 pp. 1983 12. Pipkin, B., D. Gosline, R. Casey y D. Hammon. Laboratory excersices in oceanography. W.H. Freeman and Co. San Fco. CA. 1997 13. Ried, G. Ecology of inland waters and estuaries. Van Nostrand Reinhold Books in the Biological Estuaries. New York. NY. 1961

150

14. Sorgeloos, P., Lavens, P., Léger, P., Tackaert, W. Y D., Versichele.. Manual for the Culture and Use of Brine Shrimp Artemia in Aquaculture. State University of Ghent, Belgium, 319 pp. 1986

Revitas científicas: • Aquaculture • Aquaculture Magazine • Aquaculture Nutrition • Aquatic Toxicology • Developments in aquaculture and fisheries science