FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer...

85
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO DE LA UNC. AÑO 2007. CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 didos 8 Apuntes y regresiones. Textos sobre sustentabilidad y diseño. Arquitecto Luis Coccato. Nota: estos textos fueron escritos cuando nos fueron llegando conceptos que hoy son cotidianos, ineludibles para cualquier planteo serio de diseño. Los problemas de contaminación y los proyectos que ponen en crisis el medio ambiente, son problemas de los diseñadores pero básicamente son problemas sociales y políticos que nos incumben como ciudadanos y productores culturales. Basta ver el carácter que la protesta por la instalación de las papeleras en el Río Uruguay ha tenido para ver que en este tema la sociedad ya no permanece callada y que no solo cuestiona ubicaciones en otros lugares porque la contaminación rara vez se resuelve sin involucrar a otros, como en la teoría del caos, raramente una acción no desencadena otros fenómenos en otro lugar. El calentamiento gradual de la tierra no se dá solo en los sitios que producen las mayores emisiones de bióxido de carbono y otros gases tóxicos, se dan en todo el planeta, los bombardeos que arrasan, pueblos, culturas y territorios milenarios amenazan con desencadenar furias naturales conocidas e insospechadas y en mi opinión no hay muchas alternativas de sustentar nuestro desarrollo sin cambiar los paradigmas de un “progreso a ultranza, románticamente ético y benefactor” y construyendo una nueva cultura del hacer desde la sustentabilidad y la razón. La sustentabilidad es una consideración reciente e ineludible y define una necesaria realidad de los proyectos: que sean posibles con una gran economía de recursos. Pero por otro lado define que las consecuencias del hacer no cuestionen negativamente el futuro. Y esto será posible si el accionar social se hace cultura y exija a los más poderosos que no paguen grandes estudios que contradigan lo evidente y se involucren en esta nueva cultura del hacer sustentable. He agregado algunos textos de ficción con la idea de que sirvan para reflexionar y como ficción no pretenden hacerse realidad sino, más bien, abrir el universo de lo posible y prevenir sobre un futuro imaginario. Tienen, no obstante, algunos condimentos de la realidad en que fueron escritos. Es, perdónenme, un regalo. 1

Transcript of FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer...

Page 1: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO DE LA UNC. AÑO 2007.CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 didos 8 Apuntes y regresiones. Textos sobre sustentabilidad y diseño. Arquitecto Luis Coccato.

Nota: estos textos fueron escritos cuando nos fueron llegando conceptos que hoy son cotidianos, ineludibles para cualquier planteo serio de diseño. Los problemas de contaminación y los proyectos que ponen en crisis el medio ambiente, son problemas de los diseñadores pero básicamente son problemas sociales y políticos que nos incumben como ciudadanos y productores culturales. Basta ver el carácter que la protesta por la instalación de las papeleras en el Río Uruguay ha tenido para ver que en este tema la sociedad ya no permanece callada y que no solo cuestiona ubicaciones en otros lugares porque la contaminación rara vez se resuelve sin involucrar a otros, como en la teoría del caos, raramente una acción no desencadena otros fenómenos en otro lugar. El calentamiento gradual de la tierra no se dá solo en los sitios que producen las mayores emisiones de bióxido de carbono y otros gases tóxicos, se dan en todo el planeta, los bombardeos que arrasan, pueblos, culturas y territorios milenarios amenazan con desencadenar furias naturales conocidas e insospechadas y en mi opinión no hay muchas alternativas de sustentar nuestro desarrollo sin cambiar los paradigmas de un “progreso a ultranza, románticamente ético y benefactor” y construyendo una nueva cultura del hacer desde la sustentabilidad y la razón.La sustentabilidad es una consideración reciente e ineludible y define una necesaria realidad de los proyectos: que sean posibles con una gran economía de recursos. Pero por otro lado define que las consecuencias del hacer no cuestionen negativamente el futuro.Y esto será posible si el accionar social se hace cultura y exija a los más poderosos que no paguen grandes estudios que contradigan lo evidente y se involucren en esta nueva cultura del hacer sustentable.He agregado algunos textos de ficción con la idea de que sirvan para reflexionar y como ficción no pretenden hacerse realidad sino, más bien, abrir el universo de lo posible y prevenir sobre un futuro imaginario. Tienen, no obstante, algunos condimentos de la realidad en que fueron escritos. Es, perdónenme, un regalo.

INDICE

1.- De donde nacen los proyectos.2.- Pensamiento provisorio.3.- Notas acerca de una tecnología apropiada.4.- Sobre la contaminación. 5.- Regresiones.

1

Page 2: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO DE LA UNC. AÑO 2007.CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 Textos sobre sustentabilidad y diseño: Arquitecto Luis Coccato.

1.- ¿DE DONDE NACEN LOS PROYECTOS?

Hace unos años decía a los alumnos de diseño: salgan a la puerta de su casa con papel lápiz y si pueden una maquina fotográfica. Den una vuelta de manzana, como la vuelta al mundo de Don Javier Villafañe, fijen su mirada entre la vereda y los dinteles de las puertas para que la enunciación no sea infinita y anoten una lista de todos los objetos que vean, de los que están diseñados, de los que están bien diseñados, de los que están mal diseñados, de los que solo están, de lo que falta diseñar ; de los sistemas integrados, de los no sistemas, de los pedacitos de brutalidad cometidos ; de los puntos de peligro, de lo que no está por que no lo hicieron, de lo que podríamos hacer.Lleven a sus casas esas imágenes, recompónganlas de acuerdo a como quieren el mundo y rediséñenlas.Tomen cualquier revista o diario, vean lo que ha sucedido en el mundo y piensen que tiene que ver con nosotros, traten de seleccionar de lo más lejano a lo próximo y piensen de que lado están: de la solución o del problema. Claro no hay porqué hacerse cargo de todo lo que existe que muchas veces es terrible. Vean que pueden hacer. Algo podemos hacer.En tren de anécdotas, hace unos años murieron por contagio de SIDA, una treintena de pacientes cordobeses que realizaban hemodiálisis. El motivo fue la reutilización de los filtros de sangre que por otro lado eran descartables. En realidad allí me enteré que el material médico descartable es para nosotros no descartable ya que los mismos se reutilizaron una gran cantidad de veces y que aun nuestras Obras Sociales reconocían un número limitado de reutilización. Es tan evidente que la sociedad está indefensa que los responsables fueron absueltos de culpa y cargo. Hace unos meses, un Tribunal superior reabrió el caso declarando la nulidad de la sentencia anterior, pero esto es una cuestión legal que no es mi intención abrir mas allá de estas consideraciones.Vayamos a los justificativos de la reutilización de los filtros: el costo.El costo relativo de los mismos era alto algo así como 29 pesos. Pero el tratamiento no costaba menos de 500 pesos. Ergo la incidencia era mínima. Los filtros eran importados, debían pagarse por anticipado, eran pagados muy tarde por las obras sociales.¿Tenemos algo que ver con todo esto? De algo estoy seguro: no estamos en juicio ni somos culpables. Pero eso no alcanza, ¿Hicimos algo? ¿Algo estoy haciendo al relatárselos a ustedes? algo, pero es muy poco.Debemos darnos cuenta de que contamos con las herramientas para un desarrollo sustentado en realidades, encontrar los recursos y hacer para la gente. Hace unos años un DI. (No recuerdo su nombre) nos relataba como habían logrado hacer unos proyectos de cajeros automáticos en Brasil después de una

2

Page 3: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

conferencia sobre Bancos en la que se explicaba claramente que las grandes sedes bancarias iban irremediablemente a desaparecer. Todos entendimos de que se trataba, ninguno fue al tablero a proponer diseños y menos aun, ninguno lo propuso a los bancos locales. O sea no entendimos nada.Basta ver una imagen de los sin tierra, o de los funcionarios que se sacan la foto en las aguas de la inundación de Goya para saber que poco hemos hecho y que podemos hacer. Lo peor es que casi no nos reconocen, no saben que existimos, parece que no nos necesitan. ¿Que les podríamos llevar? ¿Un exprimidor de Starck? Pero digo que algo hacemos y hemos hecho. Un trabajo sobre camas de cartón una incubadora descartable, una idea de talleres para niños de la calle. Y digo esto para no quedarme en la quejumbrosa letra de un tango feroz. Hay una pregunta que nos suelen hacer: ¿cuando van a hacer muebles mejores de los que se venden en los populares negocios de la calle Catamarca?Cuando los hagamos mejores. A esos precios. Con valor agregado en diseño.En la conferencia del Dr. Julio Pagano del Uruguay relataba que cuando tenía necesidades con su profesión por falta de instrumentos y equipos quien lo podía ayudar no estaba y era un Diseñador Industrial.Después, siendo Vice Director del Centro de Diseño Industrial de Montevideo, descubrió en un trabajo de campo con alumnos lo que el denominaba Circulo perverso de la miseria, (transcribo de memoria con la posibilidad de ser mucho menos preciso que él, pero necesito hacerlo y lo voy a hacer por lo importante que me parece el razonamiento.).Punta del Diablo, un pueblo de pescadores, campesinos devenidos en pescadores por necesidad. El pueblito está lógicamente en una punta brava del mar, donde confluyen dos corrientes antagónicas.1.-Como no tienen muelles, los botes deben ser arrastrados por la playa, los botes deben ser planos y playos, es decir los botes no tienen quilla, por lo que son más peligrosas cuando salen a 15 Km. de la costa a pescar el tiburón, a veces se vuelcan, cargan menos pescado, ya que no tienen bodega. Señores Diseñadores, aquí tienen una zanahoria delante de los ojos, nos dijo. Pescadores inexpertos, condiciones desfavorables, falta de muelles, botes inapropiados, peligro, ineficiencia. Este es el programa, es complejo pero necesario.La experiencia la completa con otra anécdota: para homenajear a sus alumnos que estaban trabajando con los pescadores, decide hacerle unas tostadas y usa los esterilizadores eléctricos que prende y cuando los ve llegar se corta la luz en todo el pueblo, se corta la luz porque hay una sola línea. Zanahoria, Diseño. Siempre hay tanto para diseñar.Diseñadores: el mundo espera de nosotros una mano, inteligencia, ingenio y servicio.

Notas:1.- El pueblo es también un lugar turístico cercano al fuerte de Santa Teresita que tiene un restaurante frente al mar donde cocina unos buenos tallarines doña Popa, donde la comida mas querida sigue siendo el asado y no los mariscos, la bebida el mate y que ha crecido por suma y solidaridad con los que necesitaban un lugar para vivir. Quizás, todo esto sea hoy su mejor recurso pero es una cuestión de Arquitectura que a veces yo he relatado y utilizado con otro fin.

3

Page 4: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Arq. Luis Coccato. FAUD. UNC. Córdoba 30 de septiembre de l999.2.- Pensamiento provisorio

*Sustentabilidad: El principal reto del diseño hoy y aquí es hacer creíble la posibilidad de producir para el bien social y cultural y en ese orden ganar y desarrollar la industria de una manera autónoma que no cuestione el futuro. Esta, es una definición política.

*La sustentabilidad será posible desde la construcción de una cultura sustentable, entendiendo a la cultura como las formas en que hacemos las cosas aquí, es decir cuando no debamos pensar en ello y lo hagamos directamente desde un dominio cultural sustentable.

*Cuando no se diseña la máquina, se compran los zapatos hechos y posiblemente se nos cambie la cultura del zapato. Esto pasó en Córdoba y hoy los zapatos no son ni nuestros zapatos ni son mejores.

*Uno de los primeros fundamentos del diseño industrial debería ser diseñar lo que vamos a diseñar, como se va a producir y conque se va a producir porque cuando el producto está en el arranque de la máquina que compramos reproducimos pero no desarrollamos y esto es un pecado.

*El origen de nuestro diseño industrial tendríamos que buscarlo más en los talleres que producen, por ej. para el agro que no solo diseñan la producción sino que desarrollan los productos y se las ingenian para desarrollar las maquinas con que los producen.

*Lo más terrible de las usinas atómicas es que nos quedamos con la bomba.

*Una buena manera de talar los árboles es que te regalen una fábrica de papel obsoleta. Esto pasó en Mozambique, el bosque era de ébano. Hoy dos ciudades de distinto país: Fray Bentos de Uruguay y Gualeguaychú se unieron en el Puente internacional porque rechazan la instalación de 2 papeleras en Uruguay.

*Si el Amazonas produce un 10% del aire recompuesto del planeta para salvarlo tendrían que pagar los que más lo contaminan. Pero es inútil les compramos cierras.

*Los europeos y norteamericanos deberían pagar una tasa de destrucción por las bombas que después muestran en televisión como fuegos artificiales.

*Los europeos han contaminado y han destruido sus reservas de recomposición, sus bosques están en el recuerdo pero les fue bien. Nosotros tenemos todavía nuestras reservas pero nos fue mal. Ahora, si les imitamos cuestionamos el futuro de todos, el nuestro ya está cuestionado.

*Las cosas son complejas, dice Morín, Las cosas simples también, pero las complejas no son simples. ”La complejidad no elimina la simplicidad pero

4

Page 5: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

aparece donde ésta falla, integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, precisión y distinción” dice Morín. No anula, integra, y este es un verdadero aporte pues amplia notablemente el horizonte del conocimiento y niega la exclusión que se hace en nombre de una simplicidad ciega.

*Es malo cuando el árbol no deja ver el bosque, pero también es malo que el bosque no te deje ver el árbol. Pienso en la rosa del Principito.

*Cada vez que llego a un lugar remoto es menos remoto.

*Nacemos todos pero morimos uno solo. De Juan Jacobo Roussseau citado por el Arq. Andrés del Campo

*Vivir es nacer lentamente. Antoine de Saint Exupery escribió esta frase en Piloto de Guerra antes de morir en una misión cuando tenía la certeza de que podía morir en cualquiera de ellas. De todos modos sus compañeros no volvían de las misiones y volver era una oportunidad azarosa. E

*Le Corbusier: nunca las catedrales fueron blancas, salvo la de Paraná.

*Si estás en la cama despierto y no lo gozas, levántate, el día o la noche te traerán sorpresas, a veces es trabajo.

*No hay que ser esquemático pero los esquemas permiten actuar. Trata de verificarlos como a una hipótesis de investigación.

*La intuición se recarga a cada rato. No es intencional y es un recurso.

*Nadie es perfecto. Los Caligaris. *El diseño para todos es la intervención sobre entornos, productos y servicios con la finalidad de que todos, incluidas las generaciones futuras, independientemente de la edad, sexo, las capacidades y el bagaje cultural, puedan disfrutar participando en la construcción de nuestra sociedad. Francesc Aragall, citado por Beppe Benenti. Catalunña 2000.

*”Los generalistas se han equivocado más en más lugares.Los especialistas se han equivocado más en menos lugares.Los generalistas han sembrado de equívocos.Los especialistas han sembrado más profundo.Los generalistas han hecho la guerra fría y total.Los especialistas pueden haber hecho el Big Ban.La finalidad última de la técnica puede ser contribuir a la creación de la parte artificial del medio ambiente. Pero tenemos la responsabilidad evidente de que a veces puede significar basura colmando el mundo artificial y no artificial.Proyectar es también un acto de esperanza, más, muy a menudo dice Bertold Brecht nos ponemos a correr detrás de la esperanza y la esperanza se ha puesto a correr detrás nuestro.La esperanza como proyecto, el desarrollo como proyecto, la vida como proyecto.”

5

Page 6: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

No sé de quien son estas palabras aunque intuyo un autor, no son mías, no son anónimas pero no me quiero equivocar, estaban en apuntes de algún seminario al que concurrí y quiero compartirlas en homenaje a quien corresponda. Releyendo documentos confirmo que pertenecen a Tomás Maldonado en Córdoba, en el 2001

“Vivimos un tiempo histórico de profundas transformaciones sin que existan uno o varios horizontes utópicos hacia donde dirigir el esfuerzo transformador, la sociedad avanza a un ritmo muy superior al de sus propias estructuras”. Miguel Ángel Escotet. La Universidad no escapa a esta afirmación, digamos que más allá la misma sociedad le reclama una dinámica que no encuentra nuevas estructuras de respuesta, aunque en los últimos años muchas críticas fueron falaces y pretendidamente desinteresadas, la Universidad no las encuentra.*La comprensión que hacemos del medio tiene que ver con el tiempo y el acelerado proceso transformador que nos envuelve. Este tiempo de nuevas tecnologías y virtualidad, de ampliación del espacio y globalización, de nuevas concepciones y de nuevas redes, de ciencia ficción y Matrix, de nuevas posibilidades y de miseria, de una inusitada concentración de la riqueza que se superpone a la perpleja impotencia de aquellos hombres que deambulan en territorios desbastados por la violencia. Pero, podemos ser críticos y actuar en defensa de cierta identidad propositiva, construida como nación por muchos, con sueños y esfuerzos, con inteligencia y trabajo, porque esta es nuestra construcción de lo posible.1 (Ver “La realidad inventada” Paul Watzlawich y otros sobre el constructivismo radical). “Conocemos poco, sabemos que no conocemos mucho pero ni siquiera conocemos de que está compuesto el inmenso universo de lo desconocido”. Cita no es textual del Diseñador chileno Rodrigo Walker.

“Debemos construir una vía estrecha entre dos concepciones que conducen a la alienación, la de un mundo regido por leyes que no otorgan lugar alguno a la novedad y la de un mundo absurdo, a-casual, donde nada puede ser previsto ni descrito en términos generales”....... Prigógine.

“El VALOR de un objeto - producto se define por su DISEÑO, por como se relacionan la función, la forma y la producción con las necesidades y deseos de las personas, es obvio”. Manuel Lopez Revol. Es el usuario el que le da sentido.Sobre la necesidad de lo obvio, es obvio, indispensable.1 Las notas transcriptas son personales o citas de otros que he recogido en papeles y documentos de trabajo. No conforman totalidad ni orden pero hablan de la complejidad del pensamiento. Arq. Luis Coccato. FAUD. UNC. Córdoba, 2004. 3.- Notas acerca de una tecnología apropiada. 3,1. Acerca de un concepto.1

6

Page 7: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Hace unos años escuché la palabra apropiada referida a la tecnología.No voy a negar que los términos tienen un enganche especialmente atrayente. El Arq. Smit. De Florianópolis, Brasil, hablaba de tecnología apropiada al referirse a una mezcla de tecnologías alternativas, de resolución local y implementadas desde un cierto ingenio proyectual. No digo que esto sea lo que el expresó, sino más bien lo que yo entendí. Y entendí en realidad a través de algunos ejemplos que dio y que yo logré ampliar por analogías.

Debo decir que de todo esto lo que más he estudiado y desarrollado son búsquedas proyectuales básicamente referidas a la enseñanza de la arquitectura y el diseño industrial y no así una investigación epistemológica, ni científica de los alcances del término.

Los ejemplos eran de este tipo:

Todos conocen los problemas que dejan en la playa los abandonados kioscos de uso privativo del verano.Generalmente de hierro, madera, lona, quedan desmantelados e inútiles después de su uso. Uso que muchas veces no volverá a repetirse por características propias de la actividad turística. El resultado es montones de basura acumulada en las playas, hierros oxidados, y una imagen degradada para los que habitan la isla durante todo el año. Con este problema se plantea un concurso en el que gana un proyecto que propone hacer el kiosco de arena contenido en bolsas biodegradables de modo que el desecho no sea más que un montón de arena.

De allí a un papelero de papel, que es bolsa y desecho, a una pared que acumula calor que es trasmitido después que el calor se ha ido, y cúpulas de ladrillos huecos siguiendo el principio de aireación de los techos de paja.

Deduzco, aquí, que para llegar a estos productos se necesita un tipo de pensamiento proyectual devenido en método.

Esto es lógico. He tenido la oportunidad de hacer Diseño gráfico y los diseñadores gráficos tienen la sana virtud de controlar si sus diseños de logo o marcas no existen. Para ello hay catálogos que es necesario consultar para no meter la pata y que nos hagan un juicio por plagio. Los catálogos están ordenados alfabéticamente para su consulta. ¿Cómo es el proceso que permite a dos diseñadores que no se conocen, que no viven ni siquiera el mismo tiempo, y que están en puntas alejadas del planeta  hacer un mismo producto? Por ejemplo: uno toma una palabra que significa, que se yo: avance. Hace una selección formal de letras, propone deformaciones de acuerdo a un sistema simbólico simple, toma analogías del tema y hace las pruebas correspondientes. Hay un momento en que uno dice: aquí está. Es un momento sensitivo, y profundamente natural. El resultado es tal que nos parece conocido. Ahí está. Fijo, claro, conocido, con el sentido de conocer un amigo. Y sin más es el momento de buscar, porque concluido el proceso otro lo pudo haber desarrollado con la misma eficacia que nosotros y puede estar o no, pero no podemos ser tan soberbios de pensar que somos los únicos capaces de

7

Page 8: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

hacerlo. Por supuesto que estoy hablando aquí de procesos leales y no de piratería y plagio intencional.

El ejemplo del papelero de papel tuvo 2 vertientes. En la Faud. , en un curso de tercer año con el hoy Diseñador Momo Díaz, (quizás sin título), desarrollamos un trabajo para hacer productos que se pudieran usar en el nuevo edificio de la Facultad y que habíamos proyectado años antes con el CIPAD en la Secretaría de Planeamiento. Para no cansarlos. Papelero, papel, lámina, apilar, envolver, cucurucho de papel , traba de papel , traslado, transporte, no dejar nada en el lugar cuando no hay uso, reciclar, reciclado, no objeto, etc. Resultado un apoyo para un cono de cartón.

En una conferencia de Diseño, un Diseñador muestra un basurero similar desarrollado también en Florianópolis. Le digo que nosotros desarrollamos uno parecido pero mejor. Me dijo lógicamente lo habrán copiado. Le dije que no, que habíamos pensado el problema del mismo modo y yo tenía razón.

En realidad este anecdotario tiene un sentido: no sé que quiso decir Borges, se lo que dijo*. Y lo que dijo es lo que estoy diciendo ahora que me distraigo porque me gustó esa frase que hice (*), tanto es así que si la pondría entre comillas podría pensar que la dijo otro.

Pero veamos si podemos avanzar: apropiada puede venir de propio, lo que es propio, lo que tenemos, lo que nos es propio y de apropiado por, tomado de otro, y hasta, prestado. Me gusta este contrasentido, porque plantea que la definición está en otro lado.

Tecnología apropiada es aquella que nace del dominio del oficio, de la investigación y del estudio, del conocimiento, pero también será la que es posible y con la que se producen los hechos. La que da solución a los problemas más allá de donde vengan, del deseo o la necesidad, la que nos propone producir.

Las viviendas de Hyredabad Sind, en Bangla Desh tienen alas para tomar el aire fresco de la tarde. Las cenizas de Lanzarote toman el agua del rocío de la noche y permiten que crezcan las cebollas en donde no llueve casi nunca y casi nada. Muchas calles Africanas tenían media-sombra antes de nuestras media-sombra., la media-sombra podría ser un buen ejemplo de tecnología apropiada. Absorbe el calor pero el aire sube caliente y la atraviesa dejando esa sensación de frescura que es real, cuanto más negra mejor es decir al revés? ¿será posible ? sin pensar lateralmente nadie podría decir que para una sombras más fresca que ponga un elemento negro.

Creo que también esto de la tecnología apropiada tiene que ver con Schumager y su libro Lo Pequeño es hermoso; con procesos creativos sin temor; con los riesgos de producir: porque tenemos necesidad y no podemos esperar ni podemos confiar en que otros nos regalen la tecnología para hacerlo.

8

Page 9: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Recuerden que la peor ayuda que le dieron los europeos a Mozambique fueron las fábricas de papel, porque la madera de Mozambique que estaba en los bosques era de EBANO y para mantener funcionando la fábrica los talaron...

Y en realidad lo que me parece necesario ahora decir es que esto de la tecnología apropiada no tendría nada que ver con el atraso tecnológico, y mucho con el pensamiento científico y creativo.

3,2. De la bosta a la nano tecnología:

Los irlandeses, que son un pueblo inteligente porque todos los pueblos lo son, acostumbraban a calentar sus casas haciendo una doble pared de barro cerrada a interior y con la exterior abierta abajo y arriba separadas y llenas de bosta que en el inicio del invierno era prendida por la base, con lo que lograban 3 cosas : 1.- la casa se calefaccionaba por medio de la combustión lenta, que abarcaba toda la estación, 2.- consumían un combustible que era extremadamente barato, 3.- transformaban las paredes de barro en cerámica cocida y estable a la humedad.

No sé si son los irlandeses o los escoceses, no sé si la anécdota es cierta. Se que la leí y ahora me sirve. Y esto es una reflexión sobre formas no una investigación sobre calefacción digamos étnica.

Hace unos días Andrés del Campo me propuso Hablar de Dios, un agnóstico como el Andrés. En realidad me propuso ver un vídeo de la televisión Alemana sobre nano tecnología, de enano, Pequeño. Me dijo que antes hablaban de Kosovo y de su guerra y después de esta cuestión. Vi el vídeo y lamento no tenerlo ahora.

Mostraban, vía un telescopio atómico como es un átomo por dentro. Las imágenes correspondían casi a paisajes del desierto, incluidas las pirámides, en un sistema cartesiano donde bolitas de diferente color tomaban o tenían relaciones establecidas que se corresponden inequívocamente con formas y materiales. Estas configuraciones pueden ser modificadas, para obtener repeticiones. ¿Que estaban buscando? Algo que yo había leído en el libro Viaje a las estrellas de Estanislav LEM. Poder producir una planta que madure por ej. en forma de silla o de mesa de luz.

Hace una semana me enteré de que estaríamos cerca de producir pollos con 4 patas, total, para qué las alas, los pollos no vuelan, y las alas no tienen casi carne ; de que la soja puede tratarse en la semilla para que no haya más que soja , sin bichos ni malezas, pero también me enteré ; lo que demuestra mi inmadurez ; que para plantar un árbol, ( yo que tengo una hija, he escrito un libro y plantado un montón de árboles), digo que para plantar un árbol es mejor hacer el pozo cuadrado para que la raíz no crezca en círculo. Y vaya si es ésta una tecnología apropiada.Lo que quería decir ya lo dije, pero mi amigo Andrés me dijo que no quisiera estar para entonces. En realidad no tenemos opción y será necesario apropiarnos de toda tecnología.

9

Page 10: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Bibliografía Lo Pequeño es hermoso, de E. F. Schumacher. Editorial DebateEl buen Trabajo de E. F. Schumacher.Arquitectura sin arquitectos. Bernard Rudofsky. Editorial. Eudeba De donde nacen los objetos y otros libros de Bruno Munari. De. De. Labor.Apuntes: de tecnología para el Diseño de Daniel Boda.Textos fronterizos de diarios y revistasY en general todos los libros de buena tecnología leídos desde esta idea.

Arq. Luis Coccato. FAUD. UNC. Córdoba 1999.

4. Sobre la contaminación.

“ya no entraba a los planetas más desarrollados. Le molestaba la gran cantidad de chatarra que los rodeaba.” Estanislav LEM, Viaje a las estrellas.1-

¿Es posible pensar que un mayor desarrollo no lleve consigo una peor condición de la vida sana como consecuencia de la contaminación que producen los desarrollos industriales?

¿Es posible calcular el grado de densificación de la contaminación y la basura para que el hombre encare programas irreversibles de descontaminación que le aseguren al menos una vida próxima valorable?

¿Es posible desentendernos de esto en virtud y a la espera de que la vida, “GEO”, o la justicia divina nos permitan eternamente adaptarnos a nuevas condiciones ambientales más comprometidas por modificaciones biológicas de nuestro cuerpo al estilo del desarrollo de las cucarachas?

¿Es posible el desarrollo sustentable?

Podríamos seguir elaborando preguntas y contestarlas con si, no o ni.Paradójicamente en las grandes ciudades la basura y las grandes degradaciones ambientales permiten la subsistencia de miles de seres y personas que una asepsia ambiental no garantizaría, al menos, sin la modificación de los patrones de distribución de la riqueza y hasta de las estructuras propias del sistema global de relación político, económico y social.

En realidad estamos en una encrucijada: hemos llegado a límites insospechados de deterioro puntual que llevó a un plan de asistencia en Sao Pablo a barrer con topadoras un fabela en donde se dieron nacimientos deformes y hasta de niños sin cerebro. Y por otra parte a nivel global no sabemos si no estamos generando las bacterias e infecciones de nuestra desaparición por desarrollo, como es el caso del SIDA o de la enfermedad que vendrá.

10

Page 11: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Menudo panorama que nos espera. El 1ro. de enero del 2000, alguien dijo: estamos en el futuro porque siempre se espera lo mejor. Y si el futuro es este es hora de empezar.

Si vamos a hablar de sustentabilidad vamos a hablar de basura.

La primera idea es abrir un espacio de reflexión sobre un problema ineludible y a través de ello una apertura a contenidos éticos profundos de nuestra práctica profesional. No digo esto como una negación de la práctica sino más bien como una nueva posibilidad de que ella nos permita recuperar principios y objetivos del diseño y de una mejor producción industrial, la valorada Esperanza proyectual de la que hablaba don Tomás Maldonado.

La segunda es la de que desarrollar un producto incluye desde el principio su propia validez proyectual, su producción y uso pero también su pos producción y pos uso, su muerte como producto.

Arq. Luis Coccato. FAUD. UNC. 2007.

5.- Regresiones 1

para Valeria.

Frente a una casa en demolición, un niño observa:

¡Papá, están construyendo un baldío! Menudencias, de Joao Guimaraes Rosa

Primero desechamos los pisos brillantes, los hicimos nuevamente de elementos naturales: madera, piedra, tierra con cenizas, tierra, solo tierra. Pero los zapatos ya no nos servían, las medias, ¿para qué las medias? Sentir el suelo frío, el frío, las texturas y las inmundicias, sentir el suelo.Apagamos el televisor lleno de mensajes y violencia, escuchábamos la radio pero hablaban demasiado, escuchábamos música, después hicimos música con un sintetizador, después con un viejo piano, después con la guitarra, un tambor, palos, palitos, las manos.Dejamos de pagar las facturas que llegaban por debajo de la puerta bloqueada con una silla que aseguraba el picaporte cuando llegó una boleta manchada con agua y sucia de toda suciedad que no quisimos levantar del suelo. Elegimos no pagar las que vencían último y romper todas aquellas que suponíamos no nos cortarían el servicio, después las que eran de un servicio externo, después todas las que......, después todas.

11

Page 12: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Sin televisión ni Internet, vimos videos sin parar, aquellos que queríamos y aquellos que habían llegado con revistas y promociones inútiles: El día que me quieras, Los Aventureros, ¿Cómo ser modelo?, Mala Junta 76, etc.Pero después cortaron la luz y no nos sirvieron para nada, los días tenían “como todas las horas” y obscurecía de nuevo en un ritmo que comprendimos por los chorros de luz entre las rendijas de los cartones, los expedientes inútiles y las rajaduras.Volvimos al reloj de cuerda cuando se nos acabó la última pila del último reloj. Hasta que un día se paró y nos era mas fácil calcular la hora cada día que calcularla una sola vez para todas las horas.A veces cuando nos arriesgábamos a tirar un televisor o un equipo o mucha ropa, esperábamos que nadie pase por la calle para que no nos vean, para que no nos ataquen o simplemente para que no piensen “cosas raras”.Lo último que tiramos fueron las cosas sin valor: un cráneo de mono que las chicas habían pintado con fluor, unos clavos para durmientes del ferrocarril y que levantamos de bronca en el andén de Alta Córdoba cuando cerraron todo, los cuadros, los pequeños tapices de Paula, las botellas vacías, el alquimista y los 20 poemas para ser leídos en el tranvía.Cuando cerraron el gas y se apagó la estufa sentimos otra vez frío, se habían llevado el medidor y como no nos servía (la tía se había golpeado una noche yendo al baño) la tiramos desde el balcón y comenzamos a reír de una manera loca.El baño dejó de funcionar y en un año de encierro consumimos todo y por el viejo celular descartable, que extrañamente seguía funcionando pedíamos comida al súper o a la ayuda social que funcionó en esos días en el mercado norte.Un día el muchacho me pidió que saliera, venía con bolsas de nylon que decían “prefiero el árbol”. La calle estaba llena de trastos nuevos, la casa del peluquero tenía los secadores como conversando en el balcón, pero ya no quedaban puertas ni ventanas, las paredes estaban rotas, los revoques descascarados, la casa de Juan no tenía techo y la de la esquina; esa que le gustaba a Gadler; directamente no estaba; el basalto de los cordones de la vereda rotos y bajo el asfalto roído aparecían las huellas del tranvía y los adoquines, lagunas de agua, chorros en las calles y las columnas de la luz quebradas , el Pancho Capeletti dormía en el inútil Falcon celeste con los vidrios tapados con cartones ; el chico tenía un barbijo negro, todavía tenía Griot nial y me dijo que había tenido suerte de que cortaron el gas antes de la explosión, ¿y la escuela?- ¿cómo?- ¿qué pasó con la escuela? – primero la hicieron un shoping, después quedó un kiosco que vendía kerosén, pero después la demolieron porque se reunían los perros en jauría y era muy peligroso, no había perrera ni castradores.Después tuvimos que salir, empezamos a caminar entre trastos y demoliciones pero poco a poco fuimos recorriendo los espacios que habitaban los pioneros, los locos, los que primero se fueron y empezamos a ver enredaderas, los árboles en los living derruidos y el bosque, después ¡el bosque! La cañada con los bordes rotos y el río, el río sin límites y las campanillas que cubrían todo como grandes olas azules. De casualidad allí, entre los restos de un enorme colegio un Káiser Carabela cortado a cierra y un cartel de Churros.Y nos perdimos en el monte allí donde era el Sorrento en Rivera Indarte.No sé cuantos días nos llevó el viaje pues teníamos que protegernos.

12

Page 13: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Caminamos hasta una vieja mina pero tuvimos que echar algunos bichos que se cobijaban allí. Desde la `playa de la carga de los hornos veíamos la ladera y el valle limpio hasta las sierras, las sierras verdes, verde como el paisaje de Catamarca.El día comenzaba lento, como todos los días, el sol rojo que se volvía verde al mediodía, no teníamos noción de las horas ni de la suma de horas, ni de las estaciones que se presentían en los árboles, éramos felices, juntar frutas, pescar en el arroyo, mantener el fuego. Me llamó la atención un ruido seco, golpes que se repetían con un cierto ritmo y allí, entre loa árboles dos niños clavaban un poste, hacían una pared de barro y paja, les grité, pero era en vano, las lágrimas guardaron el campo, pero ya no sabia porqué lloraba, todo volvía y todo vuelve.

“Cavá en la Pirámide y encontrarás otra, y otra más y otra, otra más”.

La otra trama Córdoba, 2045.

El día que Repsol se retiró se sabotearon los pozos, los gasoductos y los puertos, hacia mucho tiempo que los Españoles habían vaciado las telefónicas y Aerolíneas. Los narcos quedaron con el poder de patrulla en los caminos, los piqueteros manejaban pequeñas comunas de autodefensa que eran castigadas ferozmente, los cobradores de impuestos formaron bandas que perseguían y reprimían a los deudores, los políticos se reunían en barcos que navegaban ya sin control, los ejércitos eran otras bandas de recaudación que sin orden consumían los últimos cartuchos. Los grupos políticos de vanguardia buscaban ídolos y dioses cercanos, se volvieron cerrados, demenciales, sanguinarios.Y el territorio volvió a ser poblado en pequeños grupos solitarios que empezaron a producir sus pequeñas provisiones, sus signos y sus abrigos.

Regresiones 2 a Letizia.“Y vió que era bueno.”

Aquellos juegos de la eternidad se volvieron eternos, la vida misma de los hombres: aburridos, abandonados, cansados de encontrar siempre los remedios y los nuevos caminos comenzaron a buscar un regreso sin límites. Programaron lo que les quedaba de vida al revés, Nacer viejos, gastados, viendo muy poco, hablando con dificultad, arrugados, cascarrabias y sabios, - Se nos ponía el cuerpo mejor, cada vez mejor, nos fuimos volviendo aptos y jóvenes. Cuando más sabíamos, mejor éramos, más podíamos, se nos estiraba la piel, los músculos se tensaron y una nueva alegría nos llenaba de placeres desconocidos.Éramos adolescentes y sabíamos y lo que mejor comprendimos era que lo bueno era hacer esas cosas que se nos habían negado para hacerlas luego. ¡Ah, buenas costumbres y pecado!

13

Page 14: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Hacíamos el amor sabiendo, nos volvíamos niños jugando a los médicos con enfermeras en serio y empezamos a tropezar, nos achicamos, con menos cuerpo que cuidar, bellos, casi sin cabellos nos mojábamos de pis calentito, nos vestían, nos abrigaban, menos piel, menos tensión, puro placer y hambre.La vida era un recuerdo en una postal, chupeteando las tetas de mamá y terminamos meciéndonos en ella, flotar y olvidar allí, tan tibio, Edipo, tan suave, hasta un pequeño punto de luz, regresamos siendo todos, al manzano, al Edén, al primer día, a la unidad, ¡a la nada! Y vio que era bueno.

Regresiones 3

Se miró el pelo gris, brillante, preciso, precioso y las palmas de la mano, sus uñas grandes, cuidadas, duras, resistentes, brillantes, negras. Se acomodó en su modorra hecho un ovillo.La plaza estaba llena de gente, se fijó y vió que eran más grandes. - la dieta pensó. - Nadie tenía tiempo para verlo, los hombres ya no usaban esos sombreros que cubrían su cabeza, eso se había ido perdiendo de a poco, de vez en cuando, ahora, algo de paja, o algo tejido en lana, o la pelambre esa! - la dieta – pensó - pero siguen rompiendo todo y haciendo otras cosas con lo que rompen, los machos usaban ahora tapados de colores, cosas que antes no usaban y en algo eran más simples, más libres, Se acomodó en su modorra y pasó lentamente el revés de sus manos por los ojos, los abrió y cerró varias veces, sentía cada músculo, cada porción de su piel, y la luz, Le molestaba el humo de esas cuevas en que se mueven, que brillan, en las que se meten, van y vienen y el ruido.

Le costó separarse de las imágenes, una iguana verde caminaba en el sendero, el monumento que habían hecho estaba allí, lleno de flores muertas y repitió el ejercicio de la memoria realizado tantas veces con los mayores, los suyos, Un día, alguien pensó en no correr y no corrió, desató los lazos y esos envoltorios que envuelven los pies, poco a poco, dejaron de hacer, de cazar, de comer animales, de buscar otros sabores, de hacer fuego y de formar grandes colonias, de hacer trazados sobre la tierra, de construir sus cuevas, de atar piedras, de hacer herramientas, de rayar la piedra y de gritar para comunicarse.Poco a poco comenzó el desarrollo de la aptitud y actitud de pensar, de mirarse desde afuera, como uno más, de sentir mas allá de la piel, de no decir nada, Fueron muchos años para llegar a una sola hoja (la mejor), un solo árbol y un solo lugar, el dominio del tiempo continuo y compuesto, a desacelerar la gravedad, a volver a cubrirse de pelo, elegir la posición de las manos, juntar los dedos hasta soldarlos, crecer las uñas, reducir de tamaño, elegir el aire, el lugar, allí en la Plaza las iguanas cruzaban lentamente las veredas, las ardillas trepaban en otros árboles, Pero él sabia que ellas tenían ; como los hombres; una sola memoria biológica, física.Se acomodó hecho un ovillo en su modorra y se perdió en la vigilia y el

ensueño; - ¡pobres! - pensó- se llenan de cosas y cada vez necesitan más

cosas.

14

Page 15: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

La otra trama:

Sentado un martes a media mañana en la plaza Bolívar de Caracas sentí la sensación de que me miraban, me observaban, recorrí las veredas, las pequeñas escaleras, las esquinas lejanas, los lugares que ocupan frecuentemente las iguanas, los vendedores de relojes y estampitas, las ardillas rojas, la copa de los árboles y en ese claroscuro, allí hecho un ovillo, una pereza o un perezoso restregaba sus ojos con sus garras finas, negras brillantes y soldadas. Pensé, sin dudar, que descendían de nosotros, que había sido una elección, que por placer comían una sola hoja que les cae bien, que eligieron no correr más y nos miraban desde los árboles.Allí, en la plaza, lejos de mi tierra, ¡Cómo me dolía el exilio! Y estos juegos me ayudaban a vivir.

Regresiones 4

¿Y si ganan las bacterias?¡Ganaron! Pensó.La señal en la esfera se pierde en los campos de informaciones necesarias. Ordenes de viaje que no tienen sentido. Trató de reanimar la señal que se perdía, trató,-- ¡está muriendo! – dijo.Hay una pequeña descripción del planeta, putrefacto, maloliente, burbujeante; - vomitó, no hay más relato, la señal no deja dudas: muere en un borroso pedido de ayuda. -- Volveré a intentarlo, explotar desde adentro, diluviar, que todo vuelva a empezar. Necesito tiempo. ¡No vuelvan! --El planeta: tierra.

Regresiones 5

Fantástico, describió La Red.Desde la realidad virtual lo físico, el dolor, la emoción, ¡ni hablar de sexo! y la enfermedad, son expresiones grotescas: una estupidez anacrónica.El placer está en otro lado.

Luis Coccato, Córdoba 1999 y.....

15

Page 16: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. UNC. CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 AÑO 2007.didos. blog: http//didos.wordpress.com www.faudi.unc.edu.ar Cátedra de Diseño industrial 2. link blog. [email protected] a cargo; Arq. Luis Coccato. Jefes de trabajos prácticos: Arq. Hugo Brito, DI Martín Fontana, Arq. Ángel Joubín, DI Javier Parra, DI. Mauricio Carpinetti.Alumnos Adscriptos: Estela Moisset de Espanés, Lucas Daniel Gutiérrez, María Laura Saravia Bagur, Mateo Cruz Lopez, Diego Andrés Maero.

Sistema.

Denominar sistema a algo concreto significa una cierta abstracción, una manera de ver o un modo de leer un hecho, pero también será desde que lo incorporamos como concepto un modo de denominar un producto y una herramienta proyectual ineludible. *1.

El concepto se refiere a la observación de un mundo complejo con partes y relaciones que cambian y se desarrollan, como en los seres vivos, pero que mantienen su esencia o desaparecen en otro sistema.

Hablar de sistema nos remite a un mundo complejo de múltiples miradas en donde el concepto de totalidad es siempre “precario” pues siempre habrá un sistema mayor que contiene al sistema y talvez un sistema menor contenido en él. Todo sistema es parte de un cierto sistema mas amplio y al ser parte podemos decir que es un subsistema. A la inversa una parte puede ser un subsistema o una pieza única.

Esta definición nos lleva a pensar que un sistema no es sino en relación al entorno en que está, actúa y se desarrolla, se relaciona, modifica y es modificado por el entorno.*2Pero aunque un sistema interactúa con otro, tiene entidad y en cierta medida un límite propio. Para hacerlo debemos entender desde donde lo hacemos, desde que concepto y que función o parte de función cumple como conjunto y en conjunto.

El diccionario Larousse dice: Combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto, ej. un sistema nervioso, planetario, etc. El

16

Page 17: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

hombre visto como conjunto o sistema tiene numerosos subsistemas que cumplen funciones específicas o interactúan con los otros.

Convengamos en que los elementos o partes reunidos deben tener algo más que coherencia y deben estar interrelacionados para que el efecto que produce y la entidad que posee cada uno como entidad o unidad sea sumado y potenciado al actuar las partes como conjunto y cualquier modificación de las partes o de las relaciones repercutirá en el resto del sistema porque, “Un sistema es más que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrínsecas.” Karl Gerstner.Y no solo esto, significa en relación a entornos distintos e interactúa con ellos, es permanentemente una visión interior y exterior conciente. *3

También debemos considerar que los sistemas pueden significar distintos objetos, hacer con ellos distintas configuraciones previstas o solo intuidas en el arranque. Un sistema es más o menos abierto en la medida que permite mayores configuraciones con sus piezas y relaciones internas y externas. También importa el grado de abstracción y el concepto o entorno desde donde lo miramos Un sistema será mas o menos complejo de acuerdo a la complejidad de sus variables y constantes y a que sus partes constitutivas sean piezas únicas, conjuntos o subsistemas con alguna posibilidad de entidad. Puede ser de baja o alta complejidad pero uniformes, que configuran siempre el mismo modelo o multiformes, que permiten un universo mucho más grande de soluciones u objetos.

Los sistemas pueden ser mas o menos autónomos en la medida de que necesitan mas o menos la intervención de otro para su funcionamiento como tal. Los sistemas biológicos se construyen en ciclos de tiempo muy largos y en relaciones ecológicas de adaptación y lucha evidente con el entorno, el hombre puede reconocer esto y reconstruir los procesos investigándolos aunque siempre mantiene las preguntas esenciales del porqué. Pero la autonomía absoluta es una abstracción y podemos decir que no existe y que el todo es una segmentación provisoria que depende de la visión.

Los sistemas pueden estar compuestos por elementos continuos y distintos, (como el sistema circulatorio del cuerpo humano en que cada parte es distinta a otras, cumple diferentes funciones internas y externas en relación a otros sistemas como el respiratorio) El corazón es eso, solamente corazón, una bomba que conjuntamente al sistema respiratorio oxigena la sangre y recibe energía del sistema digestivo. Necesita y nutre al sistema de conductores que distribuye y recoge la sangre que debe purificar y redistribuir con un ritmos más o menos constante que cuando falla desequilibra todo el sistema del cuerpo y alma del hombre)Otros sistemas pueden estar compuestos por elementos iguales que se repiten pero que a veces cumplen funciones diferentes como en un sistema constructivo con módulos o unidades que se repiten con uniones que se

17

Page 18: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

reiteran o auto conforman como parte de las partes o se relacionan con otras para lograr otras articulaciones.Es decir que las uniones pueden estar planteadas en la parte, módulo o pieza o constituir una parte en sí cuya función es de nexo, nudo o unión.

El concepto de módulo se refiere a unidades que se repiten, el ladrillo, pero al mismo tiempo se genera con ellos un sin números de cuestiones de interés. Históricamente, muchos pensadores y diseñadores trataron de obtener un sistema cuentas y de medidas que repita unidades, por dimensión o concepto. Desde Vitruvio a Le Corbusier se ha tratado de relacionar los sistemas de medida a componentes a particiones del cuerpo humano. *4

Pero, una definición de sistemas no puede dejar de lado lo que significa a nivel de representación. Un sistema desarrollado para un fin determinado ha permitido muchas veces resolver otros problemas no planteados. Cuando un artesano o constructor toma los elementos de un sistema de provisión de aguas para hacer un puesto o una baranda le está dando al sistema una nueva función, cambiándole la función original y explotando otros atributos, la resistencia estructural en este caso y la armabilidad que le otorgan sus piezas y uniones. Hace unos años se popularizaron los muebles hechos de caños de hierro galvanizado o plástico para la conducción del agua. Yo mismo hice mi experiencia con ellos en un local de la calle Rioja. Puedo decir que las cañerías de agua de hierro galvanizado se han deteriorado y ya casi no quedan en funcionamiento, pero aquellos escritorios hechos para la firma Stelo, que ya desapareció con Martínez de Hoz aquel Ministro de economía del Proceso, todavía están en uso.

Lo mismo pasó con el sistema de construcción con ladrillos que pasó a un juego que tiene otras relaciones que no son de argamasa sino los encastres del Lego, con lo que podemos representar un universo no constructivo, un hombre, una máquina y que actualmente vuelve como sistema constructivo prefabricado con piezas que repiten el tipo de encastre del juego.

Pero ahora veamos en que sentido podemos utilizar estos conceptos.

La visión sistémica es una visión fundamental a la hora de analizar un hecho y de comprender los acontecimientos complejos, para analizarlos y describirlos sin perder las relaciones internas y considerando las externas. Es fundamental para analizar los hechos en contexto y en desarrollo.

El concepto de sistema tiene implicancias en la producción, es fundamental a la hora de hacer consideraciones económicas, de mercadeo y distribución, en el uso y mantenimiento de los objetos y en la muerte u obsolescencia de los objetos, en la posibilidad de su reutilización y en la construcción de significados.

Cuando diseñamos un objeto lo podemos ver como sistema, lo podemos entender en distintos entornos (ambientales, productivos, comerciales, analíticos estructurales, etc.), pero cuando diseñamos un sistema estamos diseñando para objetos, para configuraciones previstas o no previstas que nos

18

Page 19: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

interesan en la medida que aparecen en el proyecto como posibilidad. Cuando diseñamos un sistema estamos diseñando pensando en prestaciones diversas y en economía de materia y producción.

Hay que estar alerta, porque cuando aparece una nueva posibilidad hay que hacerla crecer para evaluar si es buena, pertinente, posible, conveniente porque si no lo hacemos es posible que al desarrollo lo hagan los otros. Si a esos desarrollos lo hacen los usuarios diseñando sus propios objetos, en buena hora, será otra virtud del sistema y de nuestro proyecto.

Buckmister Fuller, el ingeniero creador de las cúpulas geodésicas de las que hay una en Córdoba dió una conferencia sobre el sistema estructural de cobertura de espacios basado en la triangulación de barras y nudos que se repiten a una comunidad de hipies en los años sesenta; ellos hicieron sus viviendas con el dominio del sistema y reutilizando otros productos industriales y desecho. De este dominio hablan las formas azarosas y caóticas de las viviendas construidas lejos de la regularidad de las obras de Fuller. El sistema fue incorporado como cultura del hacer de dicho grupo.

Con esto quiero decir que un diseñador es un laburante de las formas y un buscador que en el proceso muchas veces intuye o construye lo que no pensó antes. Si no lo queremos ver, si lo dejamos pasar, pasa, se pierde o alguien lo encuentra.

Notas.*1. dice Cristofer Alexander que es quien nos metió de lleno en el mundo de los sistemas como herramienta proyectual y metodológica: “Tratar la construcción como sistema, es un modo de relacionarla considerándola como resultado complejo de la yuxtaposición de elementos aislables de los cuales es posible valorar sus relaciones y problemas en un momento preliminar de ensayo y preproyecto.” Sistemas que generan sistemas. *2. Cuando Leonardo pinta un simple retrato como el de la Mona lisa hace un aporte a la cultura no por la sonrisa que es importante sino por la aparición de la naturaleza como fondo o entorno. Ya no es el hecho de representar hechos del mundo animal o cultural, es la representación de un hecho en un universo que lo rodea y que da datos sobre el hecho representado. Hay una película, Brancaleone en las cruzadas, en que un personaje se mete dentro de un baúl cuando estalla la pelea, que no es lo mismo que imaginar un tanque guerra como lo Hace Leonardo, cuando los hombres quieren volar imaginan por analogía ponerse alas como Icaro. Lo que hace Da Vinci es observar los medios y la naturaleza de los medios y es por eso que su propuesta para el vuelo tiene otra forma y tendrá que pasar mucho tiempo para que se concrete, tanto tiempo como para que el hombre pase del descubrimiento a la investigación profunda de los hechos y pasar al proyecto o diseño de los sueños.*3. “El punto de vista de los sistemas es una moderna visión de las cosas que toma el hombre, cuando es consciente de la singularidad y de la integridad existente en el mundo.” Guillermo Gonzalez Ruiz. Estudio de diseño, en la Biblioteca.*4. Ver El Modulor de Le Corbusier en la Biblioteca.

19

Page 20: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Bibliografía.Lecturas recomendadas. C. Alexander: Sistemas que generan sistemas, La ciudad no es un árbol.Le Corbusier: El Modulor.Guillermo González Ruiz: Estudio de diseño.Morín: Introducción a la complejidad.Ilya Prigógine: El fin de las certidumbres, La estructura de lo complejo y Las leyes del caos.

5.- Regresiones 1

para Valeria.

Frente a una casa en demolición, un niño observa:

¡Papá, están construyendo un baldío! Menudencias, de Joao Guimaraes Rosa

Primero desechamos los pisos brillantes, los hicimos nuevamente de elementos naturales: madera, piedra, tierra con cenizas, tierra, solo tierra. Pero los zapatos ya no nos servían, las medias, ¿para qué las medias? Sentir el suelo frío, el frío, las texturas y las inmundicias, sentir el suelo.Apagamos el televisor lleno de mensajes y violencia, escuchábamos la radio pero hablaban demasiado, escuchábamos música, después hicimos música con un sintetizador, después con un viejo piano, después con la guitarra, un tambor, palos, palitos, las manos.Dejamos de pagar las facturas que llegaban por debajo de la puerta bloqueada con una silla que aseguraba el picaporte cuando llegó una boleta manchada con agua y sucia de toda suciedad que no quisimos levantar del suelo. Elegimos no pagar las que vencían último y romper todas aquellas que suponíamos no nos cortarían el servicio, después las que eran de un servicio externo, después todas las que......, después todas.Sin televisión ni Internet, vimos videos sin parar, aquellos que queríamos y aquellos que habían llegado con revistas y promociones inútiles: El día que me quieras, Los Aventureros, ¿Cómo ser modelo?, Mala Junta 76, etc.Pero después cortaron la luz y no nos sirvieron para nada, los días tenían “como todas las horas” y obscurecía de nuevo en un ritmo que comprendimos por los chorros de luz entre las rendijas de los cartones, los expedientes inútiles y las rajaduras.Volvimos al reloj de cuerda cuando se nos acabó la última pila del último reloj. Hasta que un día se paró y nos era mas fácil calcular la hora cada día que calcularla una sola vez para todas las horas.A veces cuando nos arriesgábamos a tirar un televisor o un equipo o mucha ropa, esperábamos que nadie pase por la calle para que no nos vean, para que no nos ataquen o simplemente para que no piensen “cosas raras”.

20

Page 21: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Lo último que tiramos fueron las cosas sin valor: un cráneo de mono que las chicas habían pintado con fluor, unos clavos para durmientes del ferrocarril y que levantamos de bronca en el andén de Alta Córdoba cuando cerraron todo, los cuadros, los pequeños tapices de Paula, las botellas vacías, el alquimista y los 20 poemas para ser leídos en el tranvía.Cuando cerraron el gas y se apagó la estufa sentimos otra vez frío, se habían llevado el medidor y como no nos servía (la tía se había golpeado una noche yendo al baño) la tiramos desde el balcón y comenzamos a reír de una manera loca.El baño dejó de funcionar y en un año de encierro consumimos todo y por el viejo celular descartable, que extrañamente seguía funcionando pedíamos comida al súper o a la ayuda social que funcionó en esos días en el mercado norte.Un día el muchacho me pidió que saliera, venía con bolsas de nylon que decían “prefiero el árbol”. La calle estaba llena de trastos nuevos, la casa del peluquero tenía los secadores como conversando en el balcón, pero ya no quedaban puertas ni ventanas, las paredes estaban rotas, los revoques descascarados, la casa de Juan no tenía techo y la de la esquina; esa que le gustaba a Gadler; directamente no estaba; el basalto de los cordones de la vereda rotos y bajo el asfalto roído aparecían las huellas del tranvía y los adoquines, lagunas de agua, chorros en las calles y las columnas de la luz quebradas , el Pancho Capeletti dormía en el inútil Falcon celeste con los vidrios tapados con cartones ; el chico tenía un barbijo negro, todavía tenía Griot nial y me dijo que había tenido suerte de que cortaron el gas antes de la explosión, ¿y la escuela?- ¿cómo?- ¿qué pasó con la escuela? – primero la hicieron un shoping, después quedó un kiosco que vendía kerosén, pero después la demolieron porque se reunían los perros en jauría y era muy peligroso, no había perrera ni castradores.Después tuvimos que salir, empezamos a caminar entre trastos y demoliciones pero poco a poco fuimos recorriendo los espacios que habitaban los pioneros, los locos, los que primero se fueron y empezamos a ver enredaderas, los árboles en los living derruidos y el bosque, después ¡el bosque! La cañada con los bordes rotos y el río, el río sin límites y las campanillas que cubrían todo como grandes olas azules. De casualidad allí, entre los restos de un enorme colegio un Káiser Carabela cortado a cierra y un cartel de Churros.Y nos perdimos en el monte allí donde era el Sorrento en Rivera Indarte.No sé cuantos días nos llevó el viaje pues teníamos que protegernos.Caminamos hasta una vieja mina pero tuvimos que echar algunos bichos que se cobijaban allí. Desde la `playa de la carga de los hornos veíamos la ladera y el valle limpio hasta las sierras, las sierras verdes, verde como el paisaje de Catamarca.El día comenzaba lento, como todos los días, el sol rojo que se volvía verde al mediodía, no teníamos noción de las horas ni de la suma de horas, ni de las estaciones que se presentían en los árboles, éramos felices, juntar frutas, pescar en el arroyo, mantener el fuego. Me llamó la atención un ruido seco, golpes que se repetían con un cierto ritmo y allí, entre loa árboles dos niños clavaban un poste, hacían una pared de barro y paja, les grité, pero era en vano, las lágrimas guardaron el campo, pero ya no sabia porqué lloraba, todo volvía y todo vuelve.

21

Page 22: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

“Cavá en la Pirámide y encontrarás otra, y otra más y otra, otra más”.

La otra trama Córdoba, 2045.

El día que Repsol se retiró se sabotearon los pozos, los gasoductos y los puertos, hacia mucho tiempo que los Españoles habían vaciado las telefónicas y Aerolíneas. Los narcos quedaron con el poder de patrulla en los caminos, los piqueteros manejaban pequeñas comunas de autodefensa que eran castigadas ferozmente, los cobradores de impuestos formaron bandas que perseguían y reprimían a los deudores, los políticos se reunían en barcos que navegaban ya sin control, los ejércitos eran otras bandas de recaudación que sin orden consumían los últimos cartuchos. Los grupos políticos de vanguardia buscaban ídolos y dioses cercanos, se volvieron cerrados, demenciales, sanguinarios.Y el territorio volvió a ser poblado en pequeños grupos solitarios que empezaron a producir sus pequeñas provisiones, sus signos y sus abrigos.

Regresiones 2 a Letizia.“Y vió que era bueno.”

Aquellos juegos de la eternidad se volvieron eternos, la vida misma de los hombres: aburridos, abandonados, cansados de encontrar siempre los remedios y los nuevos caminos comenzaron a buscar un regreso sin límites. Programaron lo que les quedaba de vida al revés, Nacer viejos, gastados, viendo muy poco, hablando con dificultad, arrugados, cascarrabias y sabios, - Se nos ponía el cuerpo mejor, cada vez mejor, nos fuimos volviendo aptos y jóvenes. Cuando más sabíamos, mejor éramos, más podíamos, se nos estiraba la piel, los músculos se tensaron y una nueva alegría nos llenaba de placeres desconocidos.Éramos adolescentes y sabíamos y lo que mejor comprendimos era que lo bueno era hacer esas cosas que se nos habían negado para hacerlas luego. ¡Ah, buenas costumbres y pecado!Hacíamos el amor sabiendo, nos volvíamos niños jugando a los médicos con enfermeras en serio y empezamos a tropezar, nos achicamos, con menos cuerpo que cuidar, bellos, casi sin cabellos nos mojábamos de pis calentito, nos vestían, nos abrigaban, menos piel, menos tensión, puro placer y hambre.La vida era un recuerdo en una postal, chupeteando las tetas de mamá y terminamos meciéndonos en ella, flotar y olvidar allí, tan tibio, Edipo, tan suave, hasta un pequeño punto de luz, regresamos siendo todos, al manzano, al Edén, al primer día, a la unidad, ¡a la nada! Y vio que era bueno.

Regresiones 3

Se miró el pelo gris, brillante, preciso, precioso y las palmas de la mano, sus uñas grandes, cuidadas, duras, resistentes, brillantes, negras. Se acomodó en su modorra hecho un ovillo.

22

Page 23: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

La plaza estaba llena de gente, se fijó y vió que eran más grandes. - la dieta pensó. - Nadie tenía tiempo para verlo, los hombres ya no usaban esos sombreros que cubrían su cabeza, eso se había ido perdiendo de a poco, de vez en cuando, ahora, algo de paja, o algo tejido en lana, o la pelambre esa! - la dieta – pensó - pero siguen rompiendo todo y haciendo otras cosas con lo que rompen, los machos usaban ahora tapados de colores, cosas que antes no usaban y en algo eran más simples, más libres, Se acomodó en su modorra y pasó lentamente el revés de sus manos por los ojos, los abrió y cerró varias veces, sentía cada músculo, cada porción de su piel, y la luz, Le molestaba el humo de esas cuevas en que se mueven, que brillan, en las que se meten, van y vienen y el ruido.

Le costó separarse de las imágenes, una iguana verde caminaba en el sendero, el monumento que habían hecho estaba allí, lleno de flores muertas y repitió el ejercicio de la memoria realizado tantas veces con los mayores, los suyos, Un día, alguien pensó en no correr y no corrió, desató los lazos y esos envoltorios que envuelven los pies, poco a poco, dejaron de hacer, de cazar, de comer animales, de buscar otros sabores, de hacer fuego y de formar grandes colonias, de hacer trazados sobre la tierra, de construir sus cuevas, de atar piedras, de hacer herramientas, de rayar la piedra y de gritar para comunicarse.Poco a poco comenzó el desarrollo de la aptitud y actitud de pensar, de mirarse desde afuera, como uno más, de sentir mas allá de la piel, de no decir nada, Fueron muchos años para llegar a una sola hoja (la mejor), un solo árbol y un solo lugar, el dominio del tiempo continuo y compuesto, a desacelerar la gravedad, a volver a cubrirse de pelo, elegir la posición de las manos, juntar los dedos hasta soldarlos, crecer las uñas, reducir de tamaño, elegir el aire, el lugar, allí en la Plaza las iguanas cruzaban lentamente las veredas, las ardillas trepaban en otros árboles, Pero él sabia que ellas tenían ; como los hombres; una sola memoria biológica, física.Se acomodó hecho un ovillo en su modorra y se perdió en la vigilia y el

ensueño; - ¡pobres! - pensó- se llenan de cosas y cada vez necesitan más

cosas.

La otra trama:

Sentado un martes a media mañana en la plaza Bolívar de Caracas sentí la sensación de que me miraban, me observaban, recorrí las veredas, las pequeñas escaleras, las esquinas lejanas, los lugares que ocupan frecuentemente las iguanas, los vendedores de relojes y estampitas, las ardillas rojas, la copa de los árboles y en ese claroscuro, allí hecho un ovillo, una pereza o un perezoso restregaba sus ojos con sus garras finas, negras brillantes y soldadas. Pensé, sin dudar, que descendían de nosotros, que había sido una elección, que por placer comían una sola hoja que les cae bien, que eligieron no correr más y nos miraban desde los árboles.

23

Page 24: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Allí, en la plaza, lejos de mi tierra, ¡Cómo me dolía el exilio! Y estos juegos me ayudaban a vivir.

Regresiones 4

¿Y si ganan las bacterias?¡Ganaron! Pensó.La señal en la esfera se pierde en los campos de informaciones necesarias. Ordenes de viaje que no tienen sentido. Trató de reanimar la señal que se perdía, trató,-- ¡está muriendo! – dijo.Hay una pequeña descripción del planeta, putrefacto, maloliente, burbujeante; - vomitó, no hay más relato, la señal no deja dudas: muere en un borroso pedido de ayuda. -- Volveré a intentarlo, explotar desde adentro, diluviar, que todo vuelva a empezar. Necesito tiempo. ¡No vuelvan! --El planeta: tierra.

Regresiones 5

Fantástico, describió La Red.Desde la realidad virtual lo físico, el dolor, la emoción, ¡ni hablar de sexo! y la enfermedad, son expresiones grotescas: una estupidez anacrónica.El placer está en otro lado.

Luis Coccato, Córdoba 1999 y.....

Apuntes de la Cátedra.

5. Reflexiones Sobre El Proceso De Diseño Y el Trabajo Práctico nº 1:

Nos proponemos entrar al proceso de Diseño desde distintos puntos de ingreso. Esta es la Propuesta para el primer cuatrimestre. Son trabajos cortos con algunas decisiones tomadas en el enunciado. El objetivo está en este enunciado pero también hay un objetivo instrumental: la práctica en la búsqueda del diseño y la respuesta, el desarrollo del proyecto y la crítica como contenido.

En este caso partimos desde una necesidad evidente, la alimentación humana desde las formas asumidas culturalmente y en un medio definido como un restaurant.

La necesidad es cubierta en un “acto cultural” de carácter social público. Es allí donde la necesidad se hace específica y se enuncia como problema.

El diseñador participa en un acotamiento del problema, no propone una forma de solución autónoma, la hace propia y desarrolla la propuesta como un emprendimiento

24

Page 25: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

en relación a otros usuarios: un cliente o empresa y en la búsqueda de definiciones que hagan particular el proyecto.

Proyectar es ir hacia adelante, prevenir lo que será, diseñar las formas y en este caso dar valor e identidad a los objetos propiamente dichos como conjunto de elementos que caracterizan y completan una cierta idea o imagen corporativa o de identidad particular.

Para poder encarar el tema, es necesario definir un concepto general que sirva de marco a los particulares productos utilitarios y ambientales que hacen posible el acto, que se repite en otros lugares del lugar (otras mesas) y/o en otros lugares (otros restoranes).

No debemos confundir esta idea o concepto con la concreción de un espacio arquitectónico que es de otra índole, por esto hemos enunciado el trabajo como tender la mesa. Diseñar todo lo que está en la mesa y hace posible la satisfacción de la necesidad biológica y cultural. Pero de algún modo un concepto de este tipo impondrá premisas para un conjunto mayor que no es nuestro foco de atención.

Todo proyecto es complejo desde el proceso de diseño. En él intervienen distintos entornos a los que debemos responder: el entorno ambiental y de uso, el entorno productivo, el entorno de promoción, distribución y venta y nuevamente el entorno de uso que incluye el uso y el post uso, lo que pasa cuando los objetos no son usados por cuestiones como la limpieza y el guardado pero también por la obsolescencia intencional o no del producto. En todos los casos el problema ambiental cierra los ciclos de un proyecto.

Todo proyecto implica un desarrollo y un emprendimiento, es de gestión administrativa, económica, productiva y de distribución, pero el objetivo del trabajo práctico está en el diseño del conjunto de elementos necesarios para comer en un restaurante, en la búsqueda de valores de diseño para esos objetos y en la práctica de un ejercicio de proposición y desarrollo de sus partes, en el proyecto de la forma de los instrumentos en sí y en conjunto.

El proceso de diseño es fundamentalmente la búsqueda y desarrollo de los elementos necesarios para comer en un restaurant. Todos los que ustedes crean necesarios, desde la carta, el mantel, los platos, las cucharas, todo lo necesario y esta definición del conjunto debe ser lo más rápida posible para poder entrar rápidamente a como serán las cosas. Al enunciar el conjunto y las partes decimos que hay un diseño del conjunto y otro de de las partes con las relaciones que ustedes crean convenientes.

Cuando definimos restaurant decimos distintos tipos de ellos: típicos, temáticos o generales. Hay restoranes en donde uno elige lo que va a comer después del ingreso, (comida a la carta o minutas) y otros en los que la comida está sugerida en la elección

25

Page 26: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

del lugar. Es muy raro entrar a comer a un local de Shushi con ganas de comer un asado o tallarines, porque son de entrada incompatibles. Fíjense ustedes que hasta el ambiente es totalmente diferente. Los restoranes japoneses tienen una ambientación minimalista, la misma comida es así, con sabores muy exquisitos que hay que buscar y saber gustar y una parrillada es expresionista con sabores evidentes y una formalidad que responde a ello. También es cierto que lo de englobar en un paquete conceptual a la comida oriental no nos sirve, porque la cultura del comer es diferente mas allá de los rasgos étnicos parecidos de los “orientales” y haría tremendamente complejo la resolución del conjunto que responda a todas ellas.

Queremos entrar lo más rápidamente en la proposición de los elementos. Para el ejercicio, la elección del tipo de restaurant no es el problema, no da ventajas, debe ser un acuerdo rápido de equipo, como cuando viene un cliente y dice: quiero que me diseñe una fuente, un equipo de música para adultos o una batidora y uno se pone a diseñar eso, investiga y propone. El problema es el diseño de los elementos y el uso del gráfico para la búsqueda, del boceto, del modelo, la maqueta y fundamentalmente del pensamiento para su resolución.

Sin usuario no hay diseño dice Ricardo Blanco, sin necesidad o deseo tampoco.

Las disciplinas de Diseño se proponen, y los demás lo aceptan, como creativas, pero la creatividad no sale de la ausencia, de la ignorancia o de la locura, nace del dominio y la emoción, y se concreta fundamentalmente con el trabajo.

Estoy mezclando intencionalmente 2 frases, una de Munari, “la creatividad nace del profundo dominio del oficio”, y otra de Picasso, “un 10% de inspiración y un 90% de trabajo, si la inspiración viene, mejor es que te encuentre trabajando”. Claro que el oficio de la frase de Munari no es ese dominio de aquel que todo repite, es el dominio que hace posible las nuevas ideas, el dominio que da libertad para el hacer y en diseño el dominio deviene del pensamiento pero también de la práctica y de la búsqueda, de la ejercitación del proyecto y de la intencionalidad.

Hay una diferencia fundamental entre diseño e invento, nosotros somos diseñadores, proyectamos, hacemos posibles las formas y la producción de las formas, generalmente diseñamos cosas que podemos nombrar porque conforman tipologías de productos necesarios y conocidos. Nada más difícil que diseñar una silla, y ¡hay tantas! Piensen ustedes en las sillas de Tonet, en la BKF, en la silla Evva con que ganaron el Concurso Movelpar 2007 un equipo de estudiantes y docentes de nuestra Facultad, entre ellos nuestro compañero y Jefe de Trabajos Prácticos Mauricio Carpinetti.

Aquí, en estos ejemplos están algunas de las características más queridas y evidentes de nuestra disciplina, la innovación y la competencia, el desarrollo de aquí en más, (la Esperanza proyectual de Tomás Maldonado para un mundo mejor y previsible) y una racionalidad expresiva notable, un gran ajuste tecnológico con dominio de la materia que permite una prestación máxima con un mínimo de materia.

26

Page 27: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

No estamos restando valor al invento, porque de todos modos somos parte del discurso y la cultura de nuestro tiempo y lugar, le quitamos presión, y en cierto modo separamos su objeto de estudio y de proposición.

No es un objeto, es un conjunto de objetos que tienen un destino “solidario” y común que nos permite comer bien, comer mejor. Este inicio intencional es la primera característica del mismo. Normalmente uno compra esto por aquí, aquello por allá y los ponemos a todos juntos. Aquí la relación está planteada en el proyecto sin desconocer la importancia que en la lectura ambiental tienen cualquiera de las sillas nombradas y otros objetos particulares que históricamente fueron de la mano de innovaciones a cambiar los usos y costumbres sociales.

Un elemento tan cotidiano como el celular intuido por el zapato del Súper agente 86, tiene menos de 25 años de haberse hecho concreto y cambió modos y costumbres, dándole una nueva función al pulgar, permitiendo un nuevo paisaje a la comunicación y hasta tipos de normativas nuevas como “no use el celular mientras maneja”.

El lápiz no hace diseño, la PC y los programas no hacen diseño, son herramienta que sirven para la búsqueda y para la comunicación de las ideas. Si no hay ideas, no hay búsqueda pero sin concretarlas y comunicarlas no hay diseño. Una idea brillante es una idea, ahora hay que proyectarla, hacerla objeto, producirla. El proyecto en realidad, es una hipótesis que se verificará en la producción, en la distribución y en el uso del objeto hecho producto.

Una hipótesis, en investigación, es una afirmación a corroborar, generalmente de las causas de algún fenómeno, en diseño es el enunciado que responde al problema planteado, se funde al programa y al proyecto que ayuda a resolver.

En nuestro caso particular, estas reflexiones son una ampliación del contexto pero queremos afirmar que el diseño es propositivo y lúdico, tiene que incorporar emoción y pasión y de ese modo, nos pertenece, nos es vital, nos conmueve. No tengan miedo, el miedo inhibe, oculta y quita, pongan el alma y sean ustedes. Propongan que escuchamos.

arq. luis coccato. 2007

¿Qué es una Memoria descriptiva? didos 2007

27

Page 28: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Es la descripción de un proceso que incluye el porque del resultado. Veamos un documento histórico sobre el proyecto de un lugar conocido. Lo elegí por su claridad y síntesis.En él están claramente planteados las necesidades, las ideas y los conceptos para su resolución, los recursos técnicos, económicos y humanos; el valor urbano de la propuesta y la ganancia ambiental resultante de su ejecución. En términos actuales se trata de un proyecto estratégico de desarrollo sustentable magistralmente descripto.

Carta del gobernador intendente y teniente coronel de los Ejércitos Reales, Don Rafael Nñez Castillo, Angulo, Bullón, Ramírez de Orellano, Marqués de Sobre Monte a raíz de la decisión de construir el Paseo Sobremonte en Córdoba alrededor de 1783. Fragmento extraído por Francisco Colombo de la Revista de Buenos Aires, Año 8, nº 83, de marzo de 1870.

“A la otra parte de la Cañada elegí una cuadra de 150 varas, frente a la quinta de dicho Don Pedro Lucas de Allende y la hice excavar de forma que por nivel de su origen en dicho desagüe tuviera cerca de vara y media de agua: fue el objeto distribuirla metódicamente a las Quintas por medio de un estanque repartidor con su llave, hacer un hermoso paseo que le proporcionase por sus bordos y humedecer el ambiente en un clima tan seco, para hermosearle dispuse de un obelisco de cal y ladrillo en la forma que fue posible, atendidos los pocos medios para decorarle más y reconociendo que los bordos de tierra sacada de la excavación de este estanque público, no eran capaces de resistir el impulso de las aguas impelidas por los vientos, especialmente los del norte y el sur más frecuente y violentos entré en la idea de formar paredes de material en sus cuatro frentes y como era preciso discurrir arbitrio proporcionado para ella lo fue el de que cuatro interesados en el riego que pagaban 18 pesos por año se reuniesen y contratasen construirlas, quedando libre de contribución y con una pulgada de agua permanente cada uno que se debía separar de las demás: en efecto se formó expediente con sus propuestas, se pasó al Cabildo para su informe y se siguió formalizar la contrata: estos fueron el Convento de la Merced que se propuso dar dos albañiles; Don Miguel Argüello 75 carretadas de cal, y a su favor la menos que se gastase, Don José Obregón la piedra necesaria, don Pedro Lagares hasta cien millares de ladrillos y en su favor el menos que se consumiese y en estos términos se empezó a trabajar con los presos de cadena, hallándose la obra en la pared, siendo la idea terraplenar a su igual las cuatro calles de su frente para el cómodo tránsito de los coches y paseo público, debiendo limpiarse cada 2 años el suelo de esta estanque por el mes de mayo que es el señalado para la limpia de la Acequia, como queda dicho por ser la estación de que menos falta hace el agua para los riegos, conociendo que la lama que deja esta ha de hacer crecer el terreno y como ella se ha trabajado con el solo auxilio de los presos, se ha hecho dilatada siéndolo precisamente la excavación y transporte de las tierras.”

Poco hay que agregar para describir un buen proyecto, lo interesante de este documento es que siempre están presente los problemas, las propuestas, los actores y los medios. Con todo ello logra expresar el valor agregado del producto al medio ambiente, a la producción y a la belleza y disfrute del lugar.No se escapa tampoco un criterio de desarrollo, mantenimiento, gestión y tributo.La Arquitecta Marina Waisman lo reseña de este modo: “Recién a fines del siglo XVIII con la acción del Gobernador Intendente se produjeron avances importantes en lo urbano: un sistema de riego facilitó la explotación de quintas, un sistema de acequias dotó de una fuente a la Plaza Mayor, un puente sobre La Cañada inició la expansión hacia el oeste y, en el Paseo que lleva su nombre, un gran estanque sirvió de reservorio de agua para la ciudad, amén de adornar un paseo que fue largamente elogiado por ciudadanos y visitantes.”

Esta obra reconocida y valorada por habitantes y viajeros permanece con ciertas modificaciones que incluyen la Fuente y el Palacio Municipal, forma parte de la memoria y del patrimonio de nuestra ciudad. La remodelación actual es del Arquitecto Carlos David y el Palacio Municipal de los Arquitectos Sánchez Elías, Peralta Ramos y Agostini a mediados del siglo XX.FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. UNC. CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2 AÑO 2007.

28

Page 29: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

didos Arq. Luis Coccato.

Diseño, proyecto y proceso.Para hablar de diseño tendríamos que convenir que aunque la palabra viene de dibujo tiene un significado mucho más rico y complejo que incluye un cierto paralelo a proyecto y una definición casi cuantitativa de la calidad de un producto cuando decimos del buen o el mal diseño de una cosa. También diremos que diseñar es un acto creativo intencional, explícito y racional. Es decir, que en nuestro caso, diseño es mucho más que un dibujo.Un dibujo es una representación que toma valor propio. Para nosotros diseñar es representar algo que no está, que va a “ser” y que va a ser de este modo. Es la prefiguración de algo inexistente en el que hay que invertir para construir y evaluar para hacerlo mejor antes de realizar la inversión y la producción para el uso, la satisfacción de la necesidad o el deseo, la resolución del problema planteado.Esa es una de las virtudes del proyecto: mejorar intencionalmente la acción.Proyectar es un acto a futuro, arrojar hacia adelante, prever, proponer aproximarnos a saber antes del suceso de algo. Este acto de proyectar es uno de los grandes logros del hombre y la historia comienza en una previsión que le permite enfrentar el futuro con más posibilidades de éxito.En las disciplinas del diseño, proyectar implica un acto creativo, un compromiso con el medio, con la sociedad y con el tiempo. Así lo entendemos desde la disciplina, así nos lo reclama la gente.Cuando hablamos del proceso de diseño nos referimos a una serie de fases o acciones a desarrollar en el transcurso de un cierto tiempo para arribar a un proyecto que es una definición lo más precisa posible de ese algo que va a SER y queremos que sea diseño.Hablar del proceso de diseño es hablar de la manera en que construimos y desarrollamos el proyecto en una sucesión de acciones racionales e intuitivas que incluyen un camino de conocimiento y creación. Conocer el problema y conocer del tema, explorar las formas de respuesta anterior, conocer de la disciplina y de las herramientas, proyectar el proyecto como una alternativa o hipótesis de solución del problema, generar ideas y conceptos, tomar dominio del territorio y del entorno, definir el programa y las premisas, trabajar con el programa, generar relaciones y sistemas de relaciones, proponer alternativas, evaluar y seleccionar, desarrollar y representar y presentar.Convengamos también que no hay un solo proceso de diseño, y aunque, como dice Foucault, “somos una función del discurso”, es decir que nuestros procesos están en los procesos de diseño propios de la disciplina y la profesión de los diseñadores en este tiempo histórico que vivimos. *1.Nosotros llevamos a cabo en el Taller un cierto proceso de diseño que se extiende como un proceso de aprendizaje que nos permitirá no solo resolver este problema particular sino enfrentar otros problemas de diseño. Es decir que aprendemos a aprender haciendo. Convengamos también que el cumplimiento de un proceso no garantiza el resultado pero nos aproxima con mayor seguridad al mismo.Si repetimos los procesos racionales en forma lineal es posible que lleguemos siempre a similares resultados, pero si dejamos todo librado al azar es posible que

29

Page 30: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

nunca lleguemos a resolver ningún problema. Es decir que para innovar es necesario un cierto dominio del pensar, hacer y comunicar la disciplina y una cierta entrada distinta, personal, en las que cobran importancia los conocimientos que dominamos y que nos dan la libertad necesaria para la búsqueda creativa.Parafraseando a Picasso, la inspiración es solo el 10%, el trabajo es el 90%, “si viene la inspiración”, dice, “que te tome trabajando”. La inspiración nace en realidad de los elementos del universo personal y colectivo en que estamos inmersos, son emocionales, pero de todos modos hay que desarrollarlos con el estudio. *2.No se es creativo desde el desconocimiento, esa creatividad puede ser aleatoria o la creatividad de un loco, la creatividad nace del dominio que da libertad y confianza para proponer.La intuición nace también del conocimiento, de la experiencia, aunque sea inconsciente, actuamos por lo que somos.No hay posibilidad de diseñar sin un proceso de diseño y es necesario aproximarnos a nuestros propios procesos de pensamiento y diseño desde el reconocimiento de los procesos propios de la disciplina.El diseño nos precede, pero participamos en él de un modo creativo.

El tema:El tema es el asunto o materia a tratar. El tema no es algo puntual, es algo que engloba y permite enmarcar un sinnúmero de casos que tienen un elemento aglutinador importante.Para decirlo con ejemplos, los temas en arquitectura y diseño son los temas de los problemas específicos de las formas en que la sociedad segmenta los problemas: La Educación, la Vivienda, la Salud, etc. Al hacerse específico hablamos de arquitectura o diseño Educacional, habitacional, para la salud o sanitaria, hospitalaria, etc., Es decir que el tema engloba los problemas particulares de un cierto sector. El tema es una generalidad de un sector definido.Dentro de esta generalidad hay posibilidad de hacer recortes temáticos: por ejemplo: el tema vivienda puede ser la vivienda individual, la vivienda “social”, la vivienda rural, la vivienda transitoria, la vivienda de una clase social, la vivienda en La Rioja, en Córdoba, etc. ; temas en un tema o un subtema. Nuestra visión es de sistemas y todo sistema racional forma parte de uno mayor e incorpora otros menores.

El problema:En realidad el tema es de una gran complejidad y exige una complejidad de respuesta difícil de abordar. El tema se hace problema de diseño cuando se transforma en una cuestión más o menos específica.Para hacerse específico el tema, necesita del lugar y del usuario. Necesita de un tiempo y un contexto.Cuando se hace problema es posible el proyecto porque el proyecto es una hipótesis de solución de un problema y para elaborar una hipótesis es necesario explorar, investigar y proponer con solvencia porque la nuestra es una profesión del hacer.

30

Page 31: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Con estos elementos estudiados tenemos nuestro problema acotado: un lugar de producción y uso, un contexto complejo, producción, tecnología, ambiente, un usuario, y luego definir lo que debemos hacer con ello, saber cómo intervienen cada uno de estos factores nos será de una gran importancia.

El usuario:Es la razón de ser del proyecto. El Arquitecto Ricardo Blanco dice que no hay diseño sin usuario porque el usuario impone la necesidad y su razón de ser es la razón de ser del proyecto. *3. El usuario es el destinatario de la habitación o el uso de nuestro producto y nuestro proyecto es una hipótesis de resolución de un problema que no termina aquí, termina en la producción y el uso del producto.En nuestra práctica profesional hay otros intervinientes en el proyecto que podemos consideran otros usuarios: los clientes y emprendedores, el estado como promotor, los políticos y sus programas políticos. Con ellos es necesario acordar el metaproyecto, el proyecto del proyecto, y aún yendo más lejos son ellos los que lo proyectan. Hablar de un solo usuario nos llevaría a una simplificación del problema pues, como hemos dicho, intervienen otros actores, los emprendedores, desde el Estado a los privados, los clientes, pero más aún, los que viven cerca, los pasan y ven, los que vienen, los que usan nuestra obra despreocupadamente, de otra manera. Porque las buenas obras son parte del patrimonio de una ciudad y la ciudad es de sus ciudadanos.

Consideramos que el proyecto es una oportunidad y el diseño una estrategia de desarrollo y una esperanza, “la esperanza proyectual” de Tomás Maldonado, la esperanza de un mundo mejor. *4El proyecto debe ser construido y habitado y la construcción de la obra exige una inversión importante y esa inversión la oportunidad de hacer una obra con el valor agregado del diseño, es decir hacer de la obra, arquitectura.Digamos que la arquitectura es la respuesta a una buena inversión, el “arte del buen construir” pero que se inscribe en la polémica disciplinaria, en la cultura y en el desarrollo.¿Que nos dá el usuario? El usuario es concreto y forma parte de diferentes grupos, por clase social, por edad, por sus relaciones y las formas de su vida privada y pública.

Quiero hacer ahora una reflexión sobre la casa.Casa es un término más afectivo que vivienda, uno vive en una casa, voy a mi casa; andá por casa el domingo, la casa de Juan, etc. Vivienda es más general, alude a otra dimensión, el problema de mi casa es la humedad, el problema de la vivienda no es el de la casa, es el de las viviendas. La casa tiene que ver con la vida de las personas y muchas veces crecen con ellas, se amplían cuando nacen los hijos y a veces nos quedan grandes cuando los hijos se van. *5.Si este es el caso, el proyecto o se sobredimensiona al principio o la casa crece y ese crecimiento debe estar planteado en el proyecto. El crecimiento exige previsiones de circulación y espacio.

31

Page 32: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

¿Debe prever el proyecto de una casa estos movimientos? y sobre todo el momento en que las personas se van. La contestación es bastante particular al usuario.Hay muchas respuestas posibles: se sigue en ella, se incorporan otros usuarios con otras relaciones por alquiler o compañía, se subdivide o se cambia por otra “que nos quede bien” según la expresión de Aldo Van Eyqk en la contratapa del cuaderno del Team 10 publicado por Eudeba en los años 60. *6.En este momento hacemos el proyecto específico para el usuario que hemos convocado porque es al que le debe quedar bien, pero nosotros debemos hacer una casa con un cierto valor agregado de diseño y hacer una vivienda que sea útil, ambientalmente confortable, agradable para vivir y sustentable y que se pueda vender porque la inversión en una casa es muy grande.El usuario impone su grupo familiar o de afinidad, su forma de vivir, sus convicciones, sus necesidades y a veces su dinero, pero estas cuestiones no se dan en el aire o por capricho, están en la cultura de vivir en el lugar, se tipifican por pertenencia social.Las preguntas que nos pueden acercar al usuario real son estas.¿Quienes son? ¿Cuantos? ¿Qué edad tienen? ¿Que relaciones tienen?¿Que hacen? ¿Como? ¿Con quien?¿Que equipo usan o necesitan? ¿En que espacio? o ¿que espacio necesita? y cuando digo usan me refiere a como lo hacen, cuando digo necesitan me refiero a como quieren hacerlo.La contestación de estas preguntas nos aproxima al programa de necesidades.Pero en el programa no hay solo cuestiones físicas como las superficies, el número de habitaciones, hay otras más difíciles de cuantificar, cuestiones de interés personal, de gusto, de emoción, de “cultura” que ustedes han testeado con los usuarios. Por eso decimos que los programas son cualicuantitativos.

El contexto:No hay arquitectura fuera del contexto, del contexto físico y sociocultural. El contexto está antes y después de la obra y antes y después no es el mismo contexto.No importa si lo pensamos, estudiamos o no, está siempre y es mejor que lo sepamos antes. La gente, los otros arquitectos, los docentes leerán esto.La complejidad es ineludible: las relaciones de continuidad o discontinuidad, la diferenciación o la integración, son las posibilidades de trabajo que tenemos en lo formal, funcional, tecnológico y significativo: las alturas, los retiros, la expresión, el color, etc.Pensando en nosotros, la ciudad, la arquitectura, nos preexisten. Cuando vinimos ya estaba y era, nos forma, nos hace socialmente. Por algo somos riojanos, cordobeses o porteños y por algo podemos decir que somos por la ciudad en que vivimos. Cada hombre tiene mucho de la ciudad en que vive pero trabajamos en la ciudad y a su vez la ciudad tendrá algo de nuestro trabajo, será por nosotros.Como dijo Tomás Maldonado “desde siempre, al menos desde que el hombre puede llamarse como tal, vivimos en un entorno construido por nosotros mismos”. Pero esta construcción es compartida. No solo como arquitectos participamos de

32

Page 33: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

ello, fundamentalmente como ciudadanos. A la ciudad la hacen las fuerzas sociales y como diría Jorge Amado, la gente simple del pueblo.*7.El contexto no es solo el contexto físico ambiental, el alrededor, sino que también es el contexto económico y sociocultural, tecnológico y científico, es la cultura del hacer en el lugar y en el tiempo, en la ciudad, aquí en La Rioja, en la disciplina y profesión de los arquitectos.

El Sitio:Otro elemento importante es el lugar y específicamente el sitio que hemos considerado un recurso en nuestra guía de trabajos prácticos. No es para menos, el terreno vale una buena cantidad de dinero aunque su valor depende de una cantidad de factores que no vienen al caso en este momento.En la guía del Trabajo práctico hablamos del sitio, el entorno y la situación. Digamos aquí que hay factores que interesan, la dimensión, la forma, las proporciones, los posibles accesos, la vegetación, la orientación en referencia a otros factores, la vereda, los linderos, posibles barreras, drenajes, etc. *8.

La situación:Nos referimos con situación a las relaciones más lejanas que el entorno, la situación con la ciudad, el territorio, etc. Esta situación marca tiempos y distancia a otros equipos, al centro, a la región.

Elementos del proceso de diseño:Hasta aquí los datos del problema están dados y debemos entrar en la búsqueda de la solución.Hay dos momentos importantes: el metaproyecto o proyecto del proyecto y el proyecto de arquitectura propiamente dicho. *9. La primera parte, el metaproyecto es la concepción del emprendimiento, la elaboración del programa, la definición de una hipótesis general de solución y la segunda es el proyecto de arquitectura propiamente dicho.

¿Que es una hipótesis?: en investigación una hipótesis es una afirmación primaria a verificar en la investigación, pero esta afirmación requiere de un conocimiento previo que llamamos exploración o investigación exploratoria. En términos proyectuales la verificación de la hipótesis se realiza más allá del proyecto, en la ejecución de la obra y en la habitación de la misma porque el proyecto es en realidad una hipótesis de solución del problema.

Programa: El programa, según el diccionario, viene de pro, adelante y gramma, escritura, es decir es la descripción adelantada de lo que se va a representar o hacer. *10.Como hemos dicho, la primera parte del programa es la definición cuantitativa de lo que se va a hacer, la cantidad, el tamaño, las habitaciones, en cierto sentido es la cuantificación dimensional de las necesidades físicas.En el programa de un concurso vienen dadas las dimensiones generales, las zonas, las habitaciones, los servicios.

33

Page 34: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Con ello uno tiene que trabajar para tomar idea y dominio. En este trabajo uno hace ciertas aproximaciones a la distribución, las relaciones. Su objetivo es el conocimiento y estos trabajos deben hacerse con ese objeto.

La segunda parte del programa es cualitativa, es decir que hace a la calidad o cualidad de lo que se desea. Son objetivos previos que llamamos premisas, manifestaciones anteriores que definen formas de interpretar el problema por el diseñador. Por ejemplo para mi una premisa ineludible es el ahorro energético, la utilización racional del clima y la materia pero en otro orden de cosas podrían ser premisas de carácter formal, comunicacional, funcionales, etc.¿Como cuantificamos el programa?Haciendo un análisis de las actividades que se realizarán en el edificio a proyectar.Este análisis se hace teniendo en cuenta la forma en que se realiza la actividad, si es individual, si es de reunión o colectiva, si se realiza en un mismo tiempo, si hay jerarquías, etc.Después hay que ver con que equipo se hace, por ejemplo, en nuestra cultura se come en reunión familiar, sobre una mesa, sentados. Antiguamente la mesa tenía marcada una jerarquía mayor, las cabeceras eran ocupadas por los “jefes” de la familia. Actualmente esta situación es menos estricta. La mesa redonda significa un cambio. La mesa puede dimensionarse por el espacio necesario para que cada persona coma cómodamente. Pero no ocupamos solo el espacio de nuestra silla y tabla, necesitamos espacio para acceder al lugar y por supuesto se necesita espacio para circular y servir. Por supuesto, se necesita también luz, ventilación, confort y una cierta dimensión espacial que es psicológica y social., protección, visión del exterior, etc.Hay actividades que plantean, por definición social mayores controles, por ej. las de higiene, las sexuales y eso es fácil de comprender. Hay otras actividades que requieren control por otras cuestiones, estudiar, dormir, escuchar música, leer.Hay actividades que necesitan de otras para realizarse y a esta actividades les llamamos de servicio. Para comer se necesita haber cocinado y la cocina de una vivienda está muy próxima al comedor, la integración o separación depende del usuario. Si el acto de cocinar y comer es una acto familiar la integración podrá ser mayor controlando quizás, ruidos y olores, pero si el cocinero no tiene nada que ver con los que comen tendremos que pensar en otra separación y entre estos extremos hay una gran cantidad de intermedios.Pero hay actividades que se realizan en distinto horario, por ej. leer y dormir son actividades que hacemos todos, desgraciadamente casi todos, pero cuando duermo no leo, aunque pueda leer y dormir en la misma cama, de noche o de día. Para una necesito luz, para la otra, oscuridad y el problema se complica cuando uno lee y el otro duerme. Puedo entonces leer con una luz puntual sobre el libro y de este modo no habrá luz para el otro.Este tipo de cuestiones son las que plantean mayor o menor definición de los espacios. Por último hay cuestiones de compatibilidad de las actividades, actividades que generan ruidos, olores y que molestan a otras actividades que se realizan al mismo tiempo o en otro tiempo. No puedo comer en un quirófano aunque no estén operando.

34

Page 35: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Ha, no crean que estoy hablando solo de los espacios, interiores, estoy hablando de los espacios, interiores, intermedios, exteriores, privados y públicos.

Requerimientos: Otra palabra que utilizamos en el programa es el requerimiento y aunque el programa es en realidad un requerimiento espacial nos referimos más concretamente a elementos exigidos para el logro de objetivos precisos, por ej. en un baño, necesitamos agua, luz, ventilación, etc. y estas cuestiones pueden cuantificarse. Cuanto de luz, cuanto de ventilación, cuanto de agua, que tipo de agua, fría, caliente, tibia, pero esto ya depende del equipo.

Condicionantes: llamamos condicionantes a elementos que nos “condicionan” en el trabajo. Normas e imposiciones hechas desde afuera o de la realidad, por ej. un condicionante puede ser un retiro exigido por el municipio, el dinero disponible, alguna característica del lugar como por ejemplo lo que impone construir en la montaña, la ausencia de agua o de tecnologías, materiales, etc.

Ideas, conceptos y partido:Todos sabemos que es una idea, al menos que queremos decir cuando no tenemos ni idea de algo. Idea es una representación de algo en la mente. Lo hermoso de esta profesión es que hay que hacer una representación de algo que no está y que es mejor que esté en la mente porque si no está en la mente no podremos representarla. Esta representación debe ser un medio de comunicación con otros. Podemos buscar la idea, debemos construirla pero no sale del lápiz, el es lápiz es una herramienta. Entonces, las ideas son representaciones en la mente. Para graficarlas hay que hacer un esfuerzo, un verdadero trabajo.Para graficarlas hay que generarlas, construirlas porque si no están pasa lo que nos pasa al decir que “no me sale nada”.Hay que general las ideas. En general, en esto debemos formarnos.Los arquitectos y diseñadores usamos distintas frases que parecen lo mismo.Una idea rectora, es una idea de búsqueda, un camino con final abierto, una idea rectora es casi un método como la composición, por ejemplo.Una idea esencial es un concepto que toma lo más importante y profundo, lo más “esencial” a una cosa. El Arquitecto Louis Kant habla de ello en Forma y diseño, texto que ustedes conocen. *11.Pero a veces, hablamos de concepto como una idea mas particularmente nuestra, más elegida por nosotros para trabajar el proyecto. Por ejemplo, cuando alguien dijo, pensé en un bosque estaba pensando eso, un concepto, pero cuando alguien dijo un refugio, fue a la esencia de la vivienda. Si digo que la vivienda es hogar, me remito al fuego, la reunión, el refugio, me remito a la esencia. En todos los casos la búsqueda estará teñida por estas definiciones previas. Pero todas estas ideas podrían estar juntas, formar parte de una idea de partidos.Cuando James Stirling *12 dice que una Facultad de historia es una Biblioteca, la idea es tan potente que en realidad cambia el paradigma de la facultad, cambia el modelo. Es una idea casi absoluta, esencial de la que dependerá toda la búsqueda, pero aún así, con esta idea, las distintas facultades de historia podrán ser distintas.

35

Page 36: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

En el proyecto de Stirlig la Biblioteca no es solo el corazón de la Facultad es, mas allá de algún problema técnico, la Facultad misma.

En el taller hicimos un trabajo de esquicio para aproximarnos al uso y generación de conceptos. El trabajo consistió en hacer una maqueta que represente una idea en el sitio. Es una forma de aprendizaje, no nos dejó una idea absoluta. En buena hora ya que fueron solo unas pocas horas de trabajo. Nos dejaron, eso sí, una idea de posibilidad, de búsqueda más rica que las imágenes que traemos del medio.Pero, ¿que es una idea de partido?Convengamos que es una herramienta y una definición previa propia del proceso de diseño de los arquitectos. Es una reunión y un punto de partida. No es una idea parcial, es una idea general del todo, por eso digo que es una reunión significativa de respuestas agrupadas en un bosquejo y sobre todo ya es una representación visible y concreta.En la idea de partido está bosteada una idea compleja del proyecto, es una figuración que incluye forma función y tecnología, relaciones y presencia en el paisaje. No contradice las otras ideas, las reúne en una propuesta que nos permite avanzar. *13.Los arquitectos nos quedamos más tranquilos cuando tenemos esa idea.Pero esta idea no es un corsé que te inhibe de pensar o repensar un proyecto. Es una globalidad que nos permite profundizar el proyecto. Y como el proyecto no es la arquitectura, la idea de partido no es el proyecto, pero tiene los elementos más importantes reunidos.La idea de partido viene de tomar partido, de una toma de posición frente al problema, se expresa en bocetos que hablan de inserción en el lugar, de una cierta organización funcional., de una postura frente a la forma y la tecnología. Es un boceto de la síntesis de lo que quiero hacer.En los ejemplos de arquitectura que estudiamos uno puede ver por diferencia cual fue la idea de partido. Hay arquitectos que en muy pocos trazos lo definen. Esto depende de la habilidad de cada uno y fundamentalmente de la claridad de pensamiento que posee.La idea de partido representa una realidad muy nuestra de proyectar.A partir de ella debemos verificarla, desarrollarla y ajustarla, recién en la presentación está el proyecto.

Notas y citas:

36

Page 37: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

1.- Faulcault, Deleuze, Lacan, Una política del discurso de Hernán García Hodgson, Editorial Quaranta. 2005, La función del autor, página 106. La información es solo de referencia, no es específica de arquitectura. 2.- Pablo Picasso, pintor español, posiblemente el más genial pintor del siglo XX, principal referente del cubismo y autor del Guernica, un alegato humano de significación universal.3.- Ricardo Blanco, arquitecto y diseñador argentino. Referente ineludible del Diseño industrial en la Argentina.4.- Tomás Maldonado, argentino, diseñador y teórico del diseño, fue fundador y Director de Ulm, la más famosa Escuela de diseño después de la Bauhaus. Actualmente, con más de 90 años trabaja en el Politécnico de Milán.5.- En Casa tomada, un cuento del escritor argentino Julio Cortazar hay una descripción de atmósfera realmente insuperable sobre el tema.6.- Aldo Van Eiqk, arquitecto holandés, que formó parte del Team 10 que en el décimo Congreso de la Unión internacional de arquitectos, UIA realizado en 1950 plantearon una crítica desde adentro a las posturas del movimiento moderno y básicamente a la Carta de Atenas de 1930. En el cuaderno publicado por Eudeba, hay también un texto sobre la puerta, del mismo arquitecto que es un texto imprescindible. También formó parte del Team 10 el arquitecto Louis Kant, cuyos textos son bibliografía del Taller.7.- Jorge Amado, escritor del Nordeste de Brasil autor de Gabriela clavo y canela, doña Flor y sus dos maridos y otras ricas memorias de lugares y gente.8.- Guías de los Trabajos Prácticos del Taller de Arquitectura II, UNLaR, 2006.9.- Ludovico Quaroni, arquitecto italiano autor de un libro fundamental: La Arquitectura en 8 lecciones, Sarait ediciones, Madrid, 1980.10.- Diccionario de la lengua española, Larousse.11.- Louis Kant, Forma y Diseño. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 2003.12.- James Stirling, Arquitecto inglés. 13.- Partido, Partido, Partido. Justo Solsona y otros.

APUNTES Y DOCUMENTOS.

37

Page 38: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Arquitecto Luis Coccato. 2006.CARRERA: ARQUITECTURA, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS.CÁTEDRA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2. UNLaR.

1.- Índice2.- Arquitectura, Diseño, Proyecto y Proceso de diseño.3.- Sitio, situación, entorno.4.- Búsqueda de una vivienda.5.- Fichas de graficación.6.- Diseñar conjuntos.

ARQUITECTURA, DISEÑO, PROYECTO Y PROCESO DE DISEÑO.

38

Page 39: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Apuntes, 2.- Arq. Luis Coccato.

CARRERA: ARQUITECTURA, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS. CÁTEDRA TALLER DE ARQUITECTURA 2. UNLaR. 2006.

Profesor Titular, Arq. Luis Coccato. Profesor Asociado Arq. Fernando Gomez.Profesor Adjunto, Arq Juan Gomez Pascale. Jefes de Trabajos Prácticos, Arquitectos Oscar Luna Andrade, Armando Nicolás Parissi, Marcos Ponce.

Para hablar de diseño tendríamos que convenir que aunque la palabra viene de dibujo tiene un significado mucho más rico y complejo que incluye un cierto paralelo a proyecto y una definición casi cuantitativa de la calidad de un producto cuando decimos del buen o el mal diseño de una cosa. También diremos que diseñar es un acto creativo intencional, explícito y racional. Es decir, que en nuestro caso, diseño es mucho más que un dibujo.Un dibujo es una representación que toma valor propio. Para nosotros diseñar es representar algo que no está, que va a “ser” y que va a ser de este modo. Es la prefiguración de algo inexistente en el que hay que invertir para construir y evaluar para hacerlo mejor antes de realizar la inversión, la construcción y la habitación de la obra.Esa es una de las virtudes del proyecto: mejorar intencionalmente la acción.Proyectar es un acto a futuro, arrojar hacia adelante, prever, proponer aproximarnos a saber antes del suceso de algo. Este acto de proyectar es uno de los grandes logros del hombre y la historia comienza en una previsión que le permite enfrentar el futuro con más posibilidades de éxito.En arquitectura proyectar implica un acto creativo, un compromiso con el medio, con la sociedad y con el tiempo. Así lo entendemos desde la disciplina, así nos lo reclama la gente.Cuando hablamos del proceso de diseño nos referimos a una serie de fases o acciones a desarrollar en el transcurso de un cierto tiempo para arribar a un proyecto que es una definición lo más precisa posible de ese algo que va a SER y queremos que sea arquitectura.Hablar de proceso de diseño es hablar de la manera en que construimos y desarrollamos el proyecto en una sucesión de acciones racionales e intuitivas que incluyen un camino de conocimiento y creación. Conocer el problema y conocer del tema, explorar las formas de respuesta anterior, conocer de la disciplina y de las herramientas, proyectar el proyecto como una alternativa o hipótesis de solución del problema, generar ideas y conceptos, tomar dominio del territorio y del entorno, definir el programa y las premisas, trabajar con el programa, definir zonas por afinidad o relación programática, generar relaciones y sistemas de relaciones, proponer alternativas, evaluar y seleccionar, desarrollar y presentar.Convengamos también que no hay un solo proceso de diseño, aunque, como dice Foucault, “somos una función del discurso”, es decir que nuestros procesos están en los procesos de diseño propios de la disciplina y la profesión de los arquitectos en este tiempo histórico que vivimos. *1.Nosotros llevamos a cabo en el Taller de arquitectura un cierto proceso de diseño que se extiende como un proceso de aprendizaje que nos permitirá no solo

39

Page 40: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

resolver este problema particular sino enfrentar otros problemas de diseño. Es decir que aprendemos a aprender haciendo.Convengamos también que el cumplimiento de un proceso no garantiza el resultado pero nos aproxima con mayor seguridad al mismo.Si repetimos los procesos racionales en forma lineal es posible que lleguemos siempre a similares resultados, pero si dejamos todo librado al azar es posible que nunca lleguemos a resolver ningún problema. Es decir que para innovar es necesario un cierto dominio del pensar, hacer y comunicar la disciplina y una cierta entrada distinta, personal, en las que cobran importancia los conocimientos que dominamos y que nos dan la libertad necesaria para la búsqueda creativa.Parafraseando a Picasso, la inspiración es solo el 10%, el trabajo es el 90%, “si viene la inspiración”, dice, “que te tome trabajando”. La inspiración nace en realidad de los elementos del universo personal y colectivo en que estamos inmersos, son emocionales, pero que de todos modos hay que desarrollarlos con el estudio. *2.No se es creativo desde el desconocimiento, esa creatividad puede ser aleatoria o la creatividad de un loco, la creatividad nace del dominio que da libertad y confianza para proponer.La intuición nace también del conocimiento, de la experiencia, aunque sea inconsciente, actuamos por lo que somos.No hay posibilidad de diseñar sin un proceso de diseño y es necesario aproximarnos a nuestros propios procesos de pensamiento y diseño desde el reconocimiento de los procesos propios de la disciplina.El diseño nos precede, pero participamos en él de un modo creativo.

El tema:El tema es el asunto o materia a tratar. El tema no es algo puntual, es algo que engloba y permite enmarcar un sinnúmero de casos que tienen un elemento aglutinador importante.Para decirlo con ejemplos, los temas en arquitectura son los temas de los problemas específicos de las formas en que la sociedad segmenta los problemas:La Educación, la Vivienda, la Salud, etc. Al hacerse específico hablamos de arquitectura Educacional, arquitectura habitacional, para la salud o arquitectura sanitaria, hospitalaria, etc., Es decir que el tema engloba los problemas particulares de un cierto sector. El tema es una generalidad de un sector definido.Dentro de esta generalidad hay posibilidad de hacer recortes temáticos: por ejemplo: el tema vivienda puede ser la vivienda individual, la vivienda “social”, la vivienda rural, la vivienda transitoria, la vivienda de una clase social, la vivienda en La Rioja, etc. Temas en un tema o un subtema. Nuestra visión es de sistemas y todo sistema racional forma parte de uno mayor e incorpora otros menores.

El problema:En realidad el tema es de una gran complejidad y exige una complejidad de respuesta difícil de abordar. El tema se hace problema de diseño cuando se transforma en una cuestión más o menos específica.

40

Page 41: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Para hacerse específico el tema, necesita del lugar y del usuario. Necesita de un tiempo y un contexto.Cuando se hace problema es posible el proyecto porque el proyecto es una hipótesis de solución de un problema y para elaborar una hipótesis es necesario explorar, investigar y proponer con solvencia porque la nuestra es una profesión del hacer.Con estos elementos estudiados tenemos nuestro problema acotado: un lugar, un contexto, un usuario, ahora hay que definir lo que debemos hacer con ello, saber cómo intervienen cada uno de estos factores nos será de una gran importancia.

El usuario:Es la razón de ser del proyecto. El Arquitecto Ricardo Blanco dice que no hay diseño sin usuario porque el usuario impone la necesidad y su razón de ser es la razón de ser del proyecto. *3. El usuario es el destinatario de la habitación y el uso de nuestro producto y nuestro proyecto es una hipótesis de resolución de un problema que no termina aquí, termina en la construcción y el uso de la obra.En nuestra práctica profesional hay otros intervinientes en el proyecto que podemos consideran otros usuarios: los clientes y emprendedores, el estado como promotor, los políticos y sus programas políticos. Con ellos es necesario acordar el metaproyecto, el proyecto del proyecto, y aún yendo más lejos son ellos los que lo proyectan. Hablar de un solo usuario nos llevaría a una simplificación del problema pues, como hemos dicho, intervienen otros actores, los emprendedores, desde el Estado a los privados, los clientes, pero más aún, los que viven cerca, los pasan y ven, los que vienen, los que usan nuestra obra despreocupadamente, de otra manera. Porque las buenas obras son parte del patrimonio de una ciudad y la ciudad es de sus ciudadanos.

Consideramos que el proyecto es una oportunidad y el diseño una estrategia de desarrollo y una esperanza, “la esperanza proyectual” de Tomás Maldonado, la esperanza de un mundo mejor. *4El proyecto debe ser construido y habitado y la construcción de la obra exige una inversión importante y esa inversión la oportunidad de hacer una obra con el valor agregado del diseño, es decir hacer de la obra, arquitectura.Digamos que la arquitectura es la respuesta a una buena inversión, el “arte del buen construir” pero que se inscribe en la polémica disciplinaria, en la cultura y en el desarrollo.¿Que nos dá el usuario? El usuario es concreto y forma parte de diferentes grupos, por clase social, por edad, por sus relaciones y las formas de su vida privada y pública.

Quiero hacer ahora una reflexión sobre la casa.Casa es un término más afectivo que vivienda, uno vive en una casa, voy a mi casa; andá por casa el domingo, la casa de Juan, etc. Vivienda es más general, alude a otra dimensión, el problema de mi casa es la humedad, el problema de la vivienda no es el de la casa, es el de las viviendas.

41

Page 42: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

La casa tiene que ver con la vida de las personas y muchas veces crecen con ellas, se amplían cuando nacen los hijos y a veces nos quedan grandes cuando los hijos se van. *5.Si este es el caso, el proyecto o se sobredimensiona al principio o la casa crece y ese crecimiento debe estar planteado en el proyecto. El crecimiento exige previsiones de circulación y espacio.¿Debe prever el proyecto de una casa estos movimientos? y sobre todo el momento en que las personas se van. La contestación es bastante particular al usuario.Hay muchas respuestas posibles: se sigue en ella, se incorporan otros usuarios con otras relaciones por alquiler o compañía, se subdivide o se cambia por otra “que nos quede bien” según la expresión de Aldo Van Eyqk en la contratapa del cuaderno del Team 10 publicado por Eudeba en los años 60. *6.En este momento hacemos el proyecto específico para el usuario que hemos convocado porque es al que le debe quedar bien, pero nosotros debemos hacer una casa con un cierto valor agregado de diseño y hacer una vivienda que sea útil, ambientalmente confortable, agradable para vivir y sustentable y que se pueda vender porque la inversión en una casa es muy grande.El usuario impone su grupo familiar o de afinidad, su forma de vivir, sus convicciones, sus necesidades y a veces su dinero, pero estas cuestiones no se dan en el aire o por capricho, están en la cultura de vivir en el lugar, se tipifican por pertenencia social.Las preguntas que nos pueden acercar al usuario real son estas.¿Quienes son? ¿Cuantos? ¿Qué edad tienen? ¿Que relaciones tienen?¿Que hacen? ¿Como? ¿Con quien?¿Que equipo usan o necesitan? ¿En que espacio? o ¿que espacio necesita? y cuando digo usan me refiere a como lo hacen, cuando digo necesitan me refiero a como quieren hacerlo.La contestación de estas preguntas nos aproxima al programa de necesidades.Pero en el programa no hay solo cuestiones físicas como las superficies, el número de habitaciones, hay otras más difíciles de cuantificar, cuestiones de interés personal, de gusto, de emoción, de “cultura” que ustedes han testeado con los usuarios. Por eso decimos que los programas son cualicuantitativos.

El contexto:No hay arquitectura fuera del contexto, del contexto físico y sociocultural. El contexto está antes y después de la obra y antes y después no es el mismo contexto.No importa si lo pensamos, estudiamos o no, está siempre y es mejor que lo sepamos antes. La gente, los otros arquitectos, los docentes leerán esto.La complejidad es ineludible: las relaciones de continuidad o discontinuidad, la diferenciación o la integración, son las posibilidades de trabajo que tenemos en lo formal, funcional, tecnológico y significativo: las alturas, los retiros, la expresión, el color, etc.Pensando en nosotros, la ciudad, la arquitectura, nos preexisten. Cuando vinimos ya estaba y era, nos forma, nos hace socialmente. Por algo somos riojanos, cordobeses o porteños y por algo podemos decir que somos por la ciudad en que

42

Page 43: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

vivimos. Cada hombre tiene mucho de la ciudad en que vive pero trabajamos en la ciudad y a su vez la ciudad tendrá algo de nuestro trabajo, será por nosotros.Como dijo Tomás Maldonado “desde siempre, al menos desde que el hombre puede llamarse como tal, vivimos en un entorno construido por nosotros mismos”. Pero esta construcción es compartida. No solo como arquitectos participamos de ello, fundamentalmente como ciudadanos. A la ciudad la hacen las fuerzas sociales y como diría Jorge Amado, la gente simple del pueblo.*7.El contexto no es solo el contexto físico ambiental, el alrededor, sino que también es el contexto económico y sociocultural, tecnológico y científico, es la cultura del hacer en el lugar y en el tiempo, en la ciudad, aquí en La Rioja, en la disciplina y profesión de los arquitectos.

El Sitio:Otro elemento importante es el lugar y específicamente el sitio que hemos considerado un recurso en nuestra guía de trabajos prácticos. No es para menos, el terreno vale una buena cantidad de dinero aunque su valor depende de una cantidad de factores que no vienen al caso en este momento.En la guía del Trabajo práctico hablamos del sitio, el entorno y la situación. Digamos aquí que hay factores que interesan, la dimensión, la forma, las proporciones, los posibles accesos, la vegetación, la orientación en referencia a otros factores, la vereda, los linderos, posibles barreras, drenajes, etc. *8.

La situación:Nos referimos con situación a las relaciones más lejanas que el entorno, la situación con la ciudad, el territorio, etc. Esta situación marca tiempos y distancia a otros equipos, al centro, a la región.

Elementos del proceso de diseño:Hasta aquí los datos del problema están dados y debemos entrar en la búsqueda de la solución.Hay dos momentos importantes: el metaproyecto o proyecto del proyecto y el proyecto de arquitectura propiamente dicho. *9. La primera parte, el metaproyecto es la concepción del emprendimiento, la elaboración del programa, la definición de una hipótesis general de solución y la segunda es el proyecto de arquitectura propiamente dicho.

¿Que es una hipótesis?: en investigación una hipótesis es una afirmación primaria a verificar en la investigación, pero esta afirmación requiere de un conocimiento previo que llamamos exploración o investigación exploratoria. En términos proyectuales la verificación de la hipótesis se realiza más allá del proyecto, en la ejecución de la obra y en la habitación de la misma porque el proyecto es en realidad una hipótesis de solución del problema.

Programa: El programa, según el diccionario, viene de pro, adelante y gramma, escritura, es decir es la descripción adelantada de lo que se va a representar o hacer. *10.

43

Page 44: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Como hemos dicho, la primera parte del programa es la definición cuantitativa de lo que se va a hacer, la cantidad, el tamaño, las habitaciones, en cierto sentido es la cuantificación dimensional de las necesidades físicas.En el programa de un concurso vienen dadas las dimensiones generales, las zonas, las habitaciones, los servicios.Con ello uno tiene que trabajar para tomar idea y dominio. En este trabajo uno hace ciertas aproximaciones a la distribución, las relaciones. Su objetivo es el conocimiento y estos trabajos deben hacerse con ese objeto.

La segunda parte del programa es cualitativa, es decir que hace a la calidad o cualidad de lo que se desea. Son objetivos previos que llamamos premisas, manifestaciones anteriores que definen formas de interpretar el problema por el diseñador. Por ejemplo para mi una premisa ineludible es el ahorro energético, la utilización racional del clima y la materia pero en otro orden de cosas podrían ser premisas de carácter formal, comunicacional, funcionales, etc.¿Como cuantificamos el programa?Haciendo un análisis de las actividades que se realizarán en el edificio a proyectar.Este análisis se hace teniendo en cuenta la forma en que se realiza la actividad, si es individual, si es de reunión o colectiva, si se realiza en un mismo tiempo, si hay jerarquías, etc.Después hay que ver con que equipo se hace, por ejemplo, en nuestra cultura se come en reunión familiar, sobre una mesa, sentados. Antiguamente la mesa tenía marcada una jerarquía mayor, las cabeceras eran ocupadas por los “jefes” de la familia. Actualmente esta situación es menos estricta. La mesa redonda significa un cambio. La mesa puede dimensionarse por el espacio necesario para que cada persona coma cómodamente. Pero no ocupamos solo el espacio de nuestra silla y tabla, necesitamos espacio para acceder al lugar y por supuesto se necesita espacio para circular y servir. Por supuesto, se necesita también luz, ventilación, confort y una cierta dimensión espacial que es psicológica y social., protección, visión del exterior, etc.Hay actividades que plantean, por definición social mayores controles, por ej. las de higiene, las sexuales y eso es fácil de comprender. Hay otras actividades que requieren control por otras cuestiones, estudiar, dormir, escuchar música, leer.Hay actividades que necesitan de otras para realizarse y a esta actividades les llamamos de servicio. Para comer se necesita haber cocinado y la cocina de una vivienda está muy próxima al comedor, la integración o separación depende del usuario. Si el acto de cocinar y comer es una acto familiar la integración podrá ser mayor controlando quizás, ruidos y olores, pero si el cocinero no tiene nada que ver con los que comen tendremos que pensar en otra separación y entre estos extremos hay una gran cantidad de intermedios.Pero hay actividades que se realizan en distinto horario, por ej. leer y dormir son actividades que hacemos todos, desgraciadamente casi todos, pero cuando duermo no leo, aunque pueda leer y dormir en la misma cama, de noche o de día. Para una necesito luz, para la otra, oscuridad y el problema se complica cuando uno lee y el otro duerme. Puedo entonces leer con una luz puntual sobre el libro y de este modo no habrá luz para el otro.

44

Page 45: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Este tipo de cuestiones son las que plantean mayor o menor definición de los espacios. Por último hay cuestiones de compatibilidad de las actividades, actividades que generan ruidos, olores y que molestan a otras actividades que se realizan al mismo tiempo o en otro tiempo. No puedo comer en un quirófano aunque no estén operando.Ha, no crean que estoy hablando solo de los espacios, interiores, estoy hablando de los espacios, interiores, intermedios, exteriores, privados y públicos.

Requerimientos: Otra palabra que utilizamos en el programa es el requerimiento y aunque el programa es en realidad un requerimiento espacial nos referimos más concretamente a elementos exigidos para el logro de objetivos precisos, por ej. en un baño, necesitamos agua, luz, ventilación, etc. y estas cuestiones pueden cuantificarse. Cuanto de luz, cuanto de ventilación, cuanto de agua, que tipo de agua, fría, caliente, tibia, pero esto ya depende del equipo.

Condicionantes: llamamos condicionantes a elementos que nos “condicionan” en el trabajo. Normas e imposiciones hechas desde afuera o de la realidad, por ej. un condicionante puede ser un retiro exigido por el municipio, el dinero disponible, alguna característica del lugar como por ejemplo lo que impone construir en la montaña, la ausencia de agua o de tecnologías, materiales, etc.

Ideas, conceptos y partido:Todos sabemos que es una idea, al menos que queremos decir cuando no tenemos ni idea de algo. Idea es una representación de algo en la mente. Lo hermoso de esta profesión es que hay que hacer una representación de algo que no está y que es mejor que esté en la mente porque si no está en la mente no podremos representarla. Esta representación debe ser un medio de comunicación con otros. Podemos buscar la idea, debemos construirla pero no sale del lápiz, el es lápiz es una herramienta. Entonces, las ideas son representaciones en la mente. Para graficarlas hay que hacer un esfuerzo, un verdadero trabajo.Para graficarlas hay que generarlas, construirlas porque si no están pasa lo que nos pasa al decir que “no me sale nada”.Hay que general las ideas. En general, en esto debemos formarnos.Los arquitectos y diseñadores usamos distintas frases que parecen lo mismo.Una idea rectora, es una idea de búsqueda, un camino con final abierto, una idea rectora es casi un método como la composición, por ejemplo.Una idea esencial es un concepto que toma lo más importante y profundo, lo más “esencial” a una cosa. El Arquitecto Louis Kant habla de ello en Forma y diseño, texto que ustedes conocen. *11.Pero a veces, hablamos de concepto como una idea mas particularmente nuestra, más elegida por nosotros para trabajar el proyecto. Por ejemplo, cuando alguien dijo, pensé en un bosque estaba pensando eso, un concepto, pero cuando alguien dijo un refugio, fue a la esencia de la vivienda. Si digo que la vivienda es hogar, me remito al fuego, la reunión, el refugio, me remito a la esencia. En todos los casos la búsqueda estará teñida por estas definiciones previas. Pero todas estas ideas podrían estar juntas, formar parte de una idea de partidos.

45

Page 46: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Cuando James Stirling *12 dice que una Facultad de historia es una Biblioteca, la idea es tan potente que en realidad cambia el paradigma de la facultad, cambia el modelo. Es una idea casi absoluta, esencial de la que dependerá toda la búsqueda, pero aún así, con esta idea, las distintas facultades de historia podrán ser distintas.En el proyecto de Stirlig la Biblioteca no es solo el corazón de la Facultad es, mas allá de algún problema técnico, la Facultad misma.

En el taller hicimos un trabajo de esquicio para aproximarnos al uso y generación de conceptos. El trabajo consistió en hacer una maqueta que represente una idea en el sitio. Es una forma de aprendizaje, no nos dejó una idea absoluta. En buena hora ya que fueron solo unas pocas horas de trabajo. Nos dejaron, eso sí, una idea de posibilidad, de búsqueda más rica que las imágenes que traemos del medio.Pero, ¿que es una idea de partido?Convengamos que es una herramienta y una definición previa propia del proceso de diseño de los arquitectos. Es una reunión y un punto de partida. No es una idea parcial, es una idea general del todo, por eso digo que es una reunión significativa de respuestas agrupadas en un bosquejo y sobre todo ya es una representación visible y concreta.En la idea de partido está bosteada una idea compleja del proyecto, es una figuración que incluye forma función y tecnología, relaciones y presencia en el paisaje. No contradice las otras ideas, las reúne en una propuesta que nos permite avanzar. *13.Los arquitectos nos quedamos más tranquilos cuando tenemos esa idea.Pero esta idea no es un corsé que te inhibe de pensar o repensar un proyecto. Es una globalidad que nos permite profundizar el proyecto. Y como el proyecto no es la arquitectura, la idea de partido no es el proyecto, pero tiene los elementos más importantes reunidos.La idea de partido viene de tomar partido, de una toma de posición frente al problema, se expresa en bocetos que hablan de inserción en el lugar, de una cierta organización funcional., de una postura frente a la forma y la tecnología. Es un boceto de la síntesis de lo que quiero hacer.En los ejemplos de arquitectura que estudiamos uno puede ver por diferencia cual fue la idea de partido. Hay arquitectos que en muy pocos trazos lo definen. Esto depende de la habilidad de cada uno y fundamentalmente de la claridad de pensamiento que posee.La idea de partido representa una realidad muy nuestra de proyectar.A partir de ella debemos verificarla, desarrollarla y ajustarla, recién en la presentación está el proyecto.

46

Page 47: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Notas y citas:1.- Faulcault, Deleuze, Lacan, Una política del discurso de Hernán García Hodgson, Editorial Quaranta. 2005, La función del autor, página 106. La información es solo de referencia, no es específica de arquitectura. 2.- Pablo Picasso, pintor español, posiblemente el más genial pintor del siglo XX, principal referente del cubismo y autor del Guernica, un alegato humano de significación universal.3.- Ricardo Blanco, arquitecto y diseñador argentino. Referente ineludible del Diseño industrial en la Argentina.4.- Tomás Maldonado, argentino, diseñador y teórico del diseño, fue fundador y Director de Ulm, la más famosa Escuela de diseño después de la Bauhaus. Actualmente, con más de 90 años trabaja en el Politécnico de Milán.5.- En Casa tomada, un cuento del escritor argentino Julio Cortazar hay una descripción de atmósfera realmente insuperable sobre el tema.6.- Aldo Van Eiqk, arquitecto holandés, que formó parte del Team 10 que en el décimo Congreso de la Unión internacional de arquitectos, UIA realizado en 1950 plantearon una crítica desde adentro a las posturas del movimiento moderno y básicamente a la Carta de Atenas de 1930. En el cuaderno publicado por Eudeba, hay también un texto sobre la puerta, del mismo arquitecto que es un texto imprescindible. También formó parte del Team 10 el arquitecto Louis Kant, cuyos textos son bibliografía del Taller.7.- Jorge Amado, escritor del Nordeste de Brasil autor de Gabriela clavo y canela, doña Flor y sus dos maridos y otras ricas memorias de lugares y gente.8.- Guías de los Trabajos Prácticos del Taller de Arquitectura II, UNLaR, 2006.9.- Ludovico Quaroni, arquitecto italiano autor de un libro fundamental: La Arquitectura en 8 lecciones, Sarait ediciones, Madrid, 1980.10.- Diccionario de la lengua española, Larousse.11.- Louis Kant, Forma y Diseño. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 2003.12.- James Stirling, Arquitecto inglés. 13.- Partido, Partido, Partido. Justo Solsona y otros.

FACULTAD DE ARQUITECTURA

47

Page 48: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS A LA PRODUCCION, AL AMBIENTE Y AL URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CATEDRA DE TALLER DE ARQUITECTURA 2ARQUITECTO ANGEL LUIS COCCATOARQUITECTO FERNANDO GOMEZ

ARQUITECTO JUAN GOMEZ PASCALEARQUITECTO OSCAR LUNA ANDRADEARQUITECTO ARMANDO PARISSIARQUITECTO MARCO PONCE

ANÁLISIS DE SITIO, ENTORNO Y SITUACIÓN.

Trabajo Práctico nº 2.PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2006.RELEVAMIENTO DE UN SITIO URBANO.IntroducciónApuntes, 2.- Arq. Luis Coccato.

48

Page 49: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

El tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.La cultura es un componente que permite rescatar conceptos desarrollados en 1er. año y será un referente temático en todo el año.Si bien acordamos con la definición que dice que la cultura es “la manera en que hacemos las cosas aquí” es el usuario que en este caso trabaja en el campo cultural y artístico. Los sitios elegidos son 4 diferentes y tienen condiciones de ubicación, relaciones y de paisaje con cierto interés para el usuario propuesto.Se entiende en todos los casos que una acción como la propuesta impactará en el sector y propondrá una nueva realidad. Entendemos al diseño como una estrategia de desarrollo sustentable por lo tanto nuestras proposiciones siempre tendrán una componente de desarrollo estratégico y ambiental.Los sitios serán relevados y analizados en grupo de 2 alumnos pero cada alumno es responsable de su propia documentación y síntesis.Los sitios se proponen para 2 viviendas en un lote propio. Se entiende esta situación como un dinamizador de situaciones de aprendizaje por las relaciones que propondrán a los proyectos.El desarrollo del proyecto se hará en taller que es el dispositivo de aprendizaje y se realiza en un orden que se refiere a un cierto proceso proyectual que será recuperado como metodología en las reflexiones propias de la evaluación.El primer cuatrimestre se entiende como experimental, de aprestamiento y toma de herramientas proyectuales. El trabajo será desarrollado a nivel de proyecto.En todos los casos nos referiremos al Pensar, al hacer y al comunicar propios de la disciplina. Todos los trabajos prácticos contienen elementos para el desarrollo del alumno en cada uno de estos términos.

OBJETIVOS:Reconocer y analizar los elementos propios de un lugar urbano propuesto como terreno para un proyecto de arquitectura.Hacer un análisis de sus potencialidades y condicionamientos en una síntesis que considere el terreno como un recurso.Estudiar, graficar y presentar.

CONTENIDOS:Reconocimiento de las variables que intervienen en un sector urbano.Graficación de representación y de análisis.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:Todos los grupos asignados a los docentes tomarán los 4 sitios propuestos.Cada grupo de 2 alumnos tomará un sitio que será posteriormente subdividido para el trabajo personal en lotes de aproximadamente 750 m2.

FORMA DE TRABAJO:El trabajo será de campo, en taller y estudio.

49

Page 50: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

En bitácora para la toma de apuntes, croquis, relatos y encuestas que los grupos crean necesarios.La presentación se hará en láminas de 35x50 cms. en carpetas con tapa, rótulo, índice y hojas numeradas.La presente guía no significa la restricción de otras tareas que los grupos puedan proponer en tiempo y objetivo.El sector forma parte de un continuo urbano con relaciones que serán estudiadas y documentadas incorporando todos los elementos naturales o culturales, propios del clima, vientos, vegetación, paisaje, actividad, equipamiento, edificio, plaza, etc. que el estudiante encuentre en el sector o fuera de él que puedan aportar a la comprensión del sector y al diseño.

Para la realización del trabajo se proponen tres momentos:Relevamiento sensible, exploración.Relevamiento sistemático: obtención y ordenamiento de los datos,Procesamiento y análisis. Recomposición y conclusiones.

1ro. Relevamiento sensible: primera aproximación: explorar, deambular, observar, preguntar, encontrar, pensar el lugar.Documentación en bitácora y ayuda memoria, croquis, referencias escritas, fotografía, etc. El relevamiento sensible siempre contiene apreciaciones intuitivas importantes que deberán corroborarse después, estas observaciones no son ingenuas en la medida de que se refieren a un aprendizaje ya iniciado por el alumno y a experiencias anteriores asumidas como conocimiento.

2do. Relevamiento y documentación de datos específicos.Trabajo de campo, en taller y estudio.

2 A: Del Sector

Aspectos históricos y de desarrollo ambiental.Breve historia del sector y de los elementos más importantes a modo de memoria del lugar.

Aspectos físicos y de situación: naturales y culturales.El sector en la Ciudad y otras referencias de interés.Reconocer el sector, denominación, límites, pertenencia. Vialidad, zonas, topografía y paisaje.Líneas de transito y forma: peatonal y vehicular: transporte público y privado, jerarquía de vías, calles y veredas, arbolado, iluminación, forma de la trama urbana y de la subdivisión de la tierra (manzanas y lotes), servicios y equipamientos importantes.Sectores y edificios singulares. Espacios verdes, plazas, parques, etc. Edificación predominante. Topografía y visuales de importancia en el sector, líneas de visión desde el espacio público y en movimiento.Ambiente y mantenimiento..

50

Page 51: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Normativa.

Aspectos sociales.Los habitantes del sector, grupo social, nivel económico, edades, etc. Usos y costumbres. Tiempos.

2 B: Del sitio y el entorno inmediato.Forma y dimensiones, proporciones, topografía particular. Límites legales y linderos. (Tapias, edificios, etc.)Vegetación, iluminación, veredas, calles, accidentes y otros objetos.Orientaciones. Referencias particulares al clima. Por ej., referencias a la existencia de callejones de viento, sombras, desagües naturales, etc.).El paisaje: visión desde y hacia el sitio. La vereda propia y la vereda de enfrente.

3ro. Procesamiento de datos, análisis y conclusiones.Presentación. Bitácora ordenada, Láminas y mapa de síntesis. Láminas 35x50 cm.Trabajo en Taller y en estudio.En el taller se realizará un mapa de relevamiento. Se entiende que se buscarán los elementos principales y se los graficará en la pizarra. El resultado será fotografiado y documentado por los alumnos. Participan docentes y estudiantes. Se considera el sitio como un recurso por lo que se propone elaborar un mapa de oferta, posibilidades y condicionantes. Tiempo estimado: 3 semanas.

EVALUACION

El trabajo es de entrega obligatoria en el tiempo acordado.Se evalúa el grupo y los integrantes.Se evalúa: valor y cantidad de los datos relevados.Ordenamiento y calidad de la presentación.Análisis y conclusiones

Glosario: algunos términos utilizados en esta guía y el sentido general que tienen:Sector: sector urbano por denominación o definición física, espacial, social, histórico, ambiental, etc.Entorno inmediato: sector próximo de referencia directa.Ambiente: percepción desde los sentidos referida al confort y a valores para el uso de los lugares.Uso de suelo: referido a las actividades o equipamientos existentes o permitidos.Equipamiento: objetos o edificios con fines específicos: una plaza es un equipamiento recreativo, una escuela, un bar, un banco es un equipamiento de la plaza, etc. Se refiere también a los equipos humanos necesarios para el uso.Trama: forma de la estructura de comunicación física.

51

Page 52: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Condicionantes: elementos a considerar en la realización de un proyecto, son datos específicos: normas, accidentes, forma.

Bibliografía:Diccionarios de la lengua española.Temas de Arquitectura. Arquitecta Lucía Fernandez. Eudecor, 1999, Capítulo 1 y 2.Algunas definiciones sobre el equipamiento urbano. Arquitecto Luis Coccato. Pág. 49 del Cuaderno para el Curso de nivelación. 2004, 5 y 6. Universidad Nacional de Córdoba.La Imagen de la ciudad. Kevin Linch.

CARRERA DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS A LA PRODUCCION, AL AMBIENTE Y AL URBANISMO

52

Page 53: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA 2006.

CATEDRA DE TALLER DE ARQUITECTURA 2

PROFESOR TITULAR ARQUITECTO ANGEL LUIS COCCATOPROFESOR ASOCIADO ARQUITECTO FERNANDO GOMEZ

PROFESOR ADJUNTO ARQUITECTO JUAN GOMEZ PASCALEJEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS ARQUITECTO OSCAR LUNA ANDRADEJEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS ARQUITECTO ARMANDO PARISSIJEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS ARQUITECTO MARCO PONCE

TEMA VIVIENDATP3.

Trabajo Práctico nº 3.PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2006.Apuntes, 4.- Arq. Luis Coccato.

53

Page 54: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Objetivo: Promover la búsqueda de información y presentarla correctamente.Conocer las ideas generales que sobre la arquitectura y la vivienda tiene el estudiante.Abrir al debate como posibilidad de construir un conocimiento social que incluye al individuo.Reconocer relación entre discurso, postulados y valores propios de las obras.Reconocer en la memoria descriptiva una de las formas del hacer.

El estudiante elegirá de cualquier material bibliográfico una obra de arquitectura, vivienda, que contenga una crítica o la memoria descriptiva y que sea de su interés, reconocerá los elementos de la memoria en la obra y dirá los porqué de su elección.Presentación: una hoja 35x70, vertical, se pueden presentar croquis, copias o fotografías.Los textos serán remarcados por el estudiante.

La entrega es el 21 de abril.

FICHAS SOBRE GRAFICACIÓN. Apuntes 5 Arq. Luis Coccato. CARRERA: ARQUITECTURA, DEPARTAMENTO: CIENCIAS APLICADAS.

54

Page 55: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

CÁTEDRA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2. UNLAR. 2006.

Para poder graficar hay que saber cual es el objeto del gráfico, cual es el fin, cual es el destino y destinatario.

Para poder graficar hay que construir el dominio de las herramientas propias de la disciplina y de la expresión personal propia. Podemos decir que estamos en un contexto y por lo tanto somos parte de él pero también tenemos nuestro propio universo de representación.*

Para construir el dominio hay que trabajar y animarse a mostrar, ver desde afuera y criticar.

Descubrir bondades y carencias y actuar sobre ellas.

Los elementos, lápiz, birome, lapiceras, palitos, cañas, dedos, tintas, pastas, etc. y los soportes, el tipo de papel y las pantallas son parte de los dominios a adquirir.

Se trata de dibujar para aprender. Pero se trata de representar, construir una idea, mostrar un hecho, comunicar una forma.

Podemos hacer un listado de tipos de gráficos y buscar ejemplos de ellos.

Debemos preguntarnos porque son buenos ejemplos.

1.- El gráfico como representación: relevamiento, sentido del entorno, croquis.El gráfico como representación, como dato o como recurso de dominio del territorio.

2.- El gráfico como análisis de arquitectura:*la idea, el concepto, el gesto. Debe desarrollarse una gestualidad propia, una técnica de expresión personal. El resultado es la representaciones de las ideas, esas construcciones que hacemos en nuestra mente y el gráfico no es más que una herramienta que ayuda a pensar, que recuerda búsquedas, que materializa imágenes que solo existen en nosotros, que están en proceso, que se están creando desde el dominio y conocimiento de algo como una necesidad de respuesta y de solución a problemas planteados de antemano. Si no hay dominio de expresión, el problema estará en la construcción del gráfico, pero el gráfico en este caso es de la búsqueda y la incapacidad para dibujar puede transformar este hecho físico, el dibujo en el objeto o problema a resolver. *la forma: el volumen y el espacio.*las representaciones técnicas de la función: zonas, circulaciones, tecnología, etc.*el gráfico de síntesis.

3.- El gráfico de estudio, proposición y síntesis: el croquis la planta, los cortes, las vistas, la axonométrica, la perspectiva, los detalles.

55

Page 56: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Tiene un orden de trabajo, es complejo y se forma de muchas representaciones y escalas.

4.- El gráfico de presentación. Es preciso, lo lee otra persona, debe poder leer y entender el discurso y las partes, es ordenado: presenta de que se trata, desarrolla y cierra ya sea total o parcial. No debe tener ruidos que le compitan su esencia es comunicar.

5.- Otras representaciones.La primera pregunta que debemos hacernos es ¿Qué ver? Porque antes de dibujar hay que encontrar los elementos esenciales del lugar, del territorio, del espacio, del ambiente, del objeto. Para esta lectura hay que escuchar las voces implícitas en el lugar, los sentidos y sinsentidos y a esta visión le llamamos sensible porque hace a una lectura desde los sentidos, desde la emoción, el gusto, el placer.

De esta percepción hay que anotar y graficar. Y después representar:

¿Qué quiero ver? ¿en qué? Y ¿con qué? El lápiz, el papel, los sistemas de representación: El porqué de las plantas, cortes, croquis de observación y croquis secuenciales de movimientos.

Representar las zonas, las circulaciones, los llenos y vacíos, los ruidos y otros valores no figurativos.

La pregunta es ¿Qué voy a hacer? Y ¿Cómo lo busco? Tendré que definir primero que es lo que va a ser la representación y a quien va dirigida.

Los gestos que busco o represento, los destinatarios del mensaje y para que se hace la representación.

¿Qué quiero analizar, comparar, mostrar, comprender, documentar, etc.?

Las preguntas están hechas, las respuestas están en la observación, el estudio y el trabajo, respetar las proporciones, escalas y las fugas, construir el gráfico, respetar las formas de hacer y las normas, aceptar las reglas propias del lenguaje.

DISEÑAR CONJUNTOS. Apuntes 6.- Arq. Luis Coccato.CARRERA: ARQUITECTURA, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS. CÁTEDRA TALLER ARQUITECTÓNICO 2. UNLAR. 2006.

56

Page 57: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Un conjunto no es la suma de viviendas o departamentos en proximidad, pero puede ser la suma en un contexto más importante que lo englobe y contenga, una calle urbana, u espacio barrial significativo, pero esta suma necesaria, el todo es siempre algo más, y en arquitectura, significativamente más.

Un conjunto propone compartir ciertas cosas, equipos y sectores comunes, terreno, seguridad, etc., y nos permite economizar en la construcción, en el uso de un terreno, en un monto total de obra, en infraestructura, en equipamientos, en paredes y revoques, etc.

Un conjunto propone solidaridad, reunión y compañía, pero ésta comunidad es de personas, grupos y familias que al mismo tiempo necesitan privacidad, seguridad, confort e independencia, necesitan del espacio privado que dominan, que comparten con quienes quieren y en el que tienen derecho de admisión. Esto tiene que ver con los derechos y no solo es un problema de propiedad, es de los usuarios, los que habitan, los que usan, los que viven y se apropian.Un conjunto, y en general nuestro trabajo tiene mucho que ver con el usuario, con un usuario particular o un usuario colectivo socialmente determinado, pero tiene que ver también con el cliente, el comitente, a veces el Estado que encara un problema social, con el que pone el dinero y el que realiza el emprendimiento. Esto es fundamental, digamos, de ninguno podemos prescindir y eso no quita de que somos partícipes y nos toca sintetizar, reunir, pero no somos los sintetizadores y de última ”nuestro compromiso es como ciudadanos” que a su parte debe hacerla bien.

En un conjunto se podrá ver que hay una cierta pertenencia del conjunto a un entorno mayor público, urbano, social, ciudadano, el espacio o el ambiente público en que se inserta.

Entre lo privado y lo público pueden existir un sinnúmero de pasos intermedios, algunos brutales como en las ciudades medievales y en los actuales countries y barrios privados y cerrados con custodia y alambradas y otras mas continuas, sociales, compartidas, heterogéneas como los de nuestras tradiciones barriales y urbanas mas libres.

Pero no es solo un problema del límite, porque hay límites que unen y límites barreras que separan, de los primeros, una avenida que reúne y separa, une entre laterales pero también en distancia a otros sectores alejados, de los segundos, muros, alambrados, cercos, no es una cuestión estética aunque también sea estética.

Un conjunto no se define por un límite, se define por algo mucho más intrínseco, su identidad está en su concepción, en su forma propia, en su identidad, en su espacialidad y en los usos que realizan los que viven en él.

57

Page 58: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

Un conjunto es una organización solidaria, con identidad propia, más o menos integrado por vocación de sus usuarios y por decisiones de proyecto, un conjunto es ambiente, obra y uso y es la gente la que le da sentido.Una ciudad es con la gente, una casa, un barrio, un conjunto, sin ella es una obra, una ruina, un objeto, recuerden esto.

Entre lo privado y lo público está siempre presente en los conjuntos la posibilidad de espacios y usos intermedios, de apropiación de grupos humanos reconocibles, espacios semipúblicos o semi privados por forma, por definición legal o por apropiación, terrazas, patios, jardines, usos, lugares.

Pero al proyectar un conjunto estamos haciendo una propuesta que “va a ser”, y en ella debemos prever los tipos de relaciones que se plantean a la gente. Pero cuidado, los que necesitan los espacios de habitación, son las gentes con sus necesidades, sus formas de vivir, su cultura y no será la arquitectura la que las cambie, podrá colaborar a mejorar el ambiente, a conformar un espacio memorable y válido pero es parte, solo la parte que nos compete y como buenos constructores de habitación nuestro trabajo actúa y se inscribe en la cultura de la disciplina pero fundamentalmente se inscribe y actúa en la cultura de la gente, de la sociedad, del “hombre”, en un tiempo y espacio que a veces trasciende como todo acto cultural que se hace universal. Pero no hay universalidad sin particularidad, conocemos muy poco del universo, desconocemos mucho mas de lo que sabemos, de algunas cosas sabemos que existen pero de otras, de muchas otras ni sabemos que existen. La casa de la Cascada de Wright, el Guguenhein de Bilbao, la Capilla Sixtina, Brasilia, el Banco de Londres, son universales pero nacieron allí donde están, en un tiempo preciso en que fueron posibles, con tecnologías propias, con materiales e ideas, si, con ideas que corresponden a ese tiempo, que son posibles en ese tiempo, que son posible con la naturaleza y la cultura de ese tiempo histórico, después son universales, después son patrimonio, antes, obras para la gente.

Para proyectar un conjunto debemos tener en cuenta y pensar en como va a funcionar, como se organiza, como se entra, circula, permanece, se sale. Desde este punto de vista hay dos tipos de entradas: la de las personas, las que viven allí y las que no, las que visitan y las que traen, llevan, hacen cosas y los fluidos, el agua, la electricidad, el gas y las otras cosas, los muebles, los elementos necesarios para las fiestas, la basura, el aire, el agua de lluvia también que entra y se va, los autos, las bicicletas, las motos. Y de la entrada al camino, a las sendas, a los nodos (los nudos de intercambio horizontal, transversal, vertical), las escaleras, las rampas, los patios, las plazas. Debemos pensar en como se controla todo y como se cuida el jardín, las veredas, los lugares, los equipos comunes.Debemos pensar en como hacemos nuestra vida adentro, como recibimos, como nos reciben, como nos comportamos y vivimos.

58

Page 59: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

En todo proyecto hay principios de racionalidad que se necesitan cumplir: no llevar las cosas por el camino más lejano, no sacar a pasearlas cosas, concentrar y distribuir, economizar energía, recursos, trabajos. No solo en el proyecto, en la obra y en el uso, en el mantenimiento. Esto tiene que ver con lo que se llama sustentabilidad, tiene que ver con el uso racional de los recursos y del trabajo.

Las estructuras y los procesos constructivos no son productos del azar, deben tener conceptos que los unifiquen, que los distingan, que los hagan efectivos, que no jodan. Estructura para sustentarse, envolventes para acondicionar nuestro lugar, infraestructuras para acondicionarlo. Pero no hay nada mejor que un proyecto que las utiliza en una máxima prestación, si siempre tendremos la oportunidad de ponerle aire acondicionado, pero ¿a que costo? no solo para el cliente, el usuario, para el planeta. Casi todo se puede hacer, en vertical, desplazar una columna, separar lejossssssssssssssssssssssssssssssssss los sanitarios, no proteger las ventanas, las paredes y los techos de la radiación solar pero a un costo ilógico, con problemas que se multiplican, con pérdidas en mantenimiento, con consumos mayores de mantenimiento y uso, recuerden el gorro y el sombrero de alas.Podemos hacer cocheras de 2 o 4 metros de ancho, una es pequeña, otra ancha, ninguna nos vendrá bien en alguna parte del bolsillo o en el uso.Podemos tener columnas cada 3 metros, pero puede ser un bosque de columnas, y, ¿para qué? si necesito un espacio para bailar y no para dividir, pero hay bosques de columnas que sirven económicamente a pequeños espacios. Podemos sombrear las paredes, ventilar las habitaciones cuando hace calor, pero en invierno tendríamos que ganar temperatura, controlar las aberturas y ventilaciones, casi todas son soluciones casi de sentido común que hay que animarse a proponer.Hay que usar materiales y conceptos que permitan algún cambio en algunos años, hacer flexible lo que se puede hacer flexible, lo que conviene hacer flexible, mover, quitar, cambiar, renovar. Pero que sabia arquitectura la del hospital de los inocentes de Brunelescci en Florencia que todavía hoy, 500 años después de construido, sigue funcionando como tal y como museo.

Hay que comparar precios y ventajas, si una escalera con mucho pasaje, si muchas escaleras y poco tránsito. Tener en cuenta los niños, los jóvenes loa adultos y los mayores, los gordos los flacos, las altas, los bajos, los viejos, los grupos, si son demasiado angostas o anchas, porque la gente, no sube ni a los saltos ni de perfil, sube se toma del pasamanos, no se debe resbalar, no se debe cansar. Las medidas que hemos dado, las relaciones que hemos dado tienen que ver con el paso del hombre, con la dimensión del hombre en movimiento. Las escaleras deben ser iluminadas, de día y de noche, casi todo se usa de día y de noche, hasta los bancos por los ladrones.

Las barandas van a 90 cm. si son mas bajas son peligrosas, si dejan agujeros, son peligrosas, si son endebles son peligrosas, si son peligrosas, son peligrosas,

59

Page 60: FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y … · Web viewEl tema a desarrollar en el primer cuatrimestre en el Taller de Arquitectura 2 es el de Vivienda individual para un usuario real.

resbaladizas o demasiado ásperas; si los pisos son resbalosos, si son demasiados trabajosos, rugosos, si no se pueden limpiar, si no tienen indicaciones para los que tienen problemas, para los ciegos, por ejemplo, para los mas viejos, estaremos haciendo algo particular pero que no se hace diseño universal y esto no es una necesidad de mayores costos, es una necesidad real que exige ingenio y soluciones muy simples.

Si hablamos de la noche y las luces están solo por el artefacto que las contiene y no están para mostrar solo otras cosas y los caminos y la gente. Ah, que lindo farol, pero no da nada de luz, que absurdo, esto tiene que ser una enseñanza, la mejor luz quizás sea la del artefacto que no se ve y entonces la luz se hace espacio “iluminar el piso”, como dijo Le Corbusier.

Un conjunto, por último no es solo obra construida, es espacio y ambiente, es clima y vegetación, es sombra y es aire, es en realidad un lugar para habitar.

Para terminar, quisiera decirles que no se puede inventar todo, que hay tipologías de conjuntos que son las formas en que los hombres han habitado, las formas que los arquitectos han utilizado, que lo mismo que hay tipologías de vivienda hay tipologías de conjuntos, de bancos, pero la arquitectura apuesta a crear, a recrear, a volver a hacer y a construir conceptos desde este nuestro tiempo.

arquitecto luis coccato, 2006

60