FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos...

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: TIPOGRAFÍA EXPERIMENTAL CURSO: 2° AÑO AÑO LECTIVO: 1° CUATRIMESTRE DE 2019 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL DOCENTE A CARGO: PROF. TITULAR: DG BETINA NAAB PROF. ADJUNTO: DG MELISSA CRONENBOLD

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN

VISUAL

MATERIA: TIPOGRAFÍA EXPERIMENTAL

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: 1° CUATRIMESTRE DE 2019

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

DOCENTE A CARGO:

PROF. TITULAR: DG BETINA NAAB

PROF. ADJUNTO: DG MELISSA CRONENBOLD

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:

Tipografía Experimental constituye un acercamiento al corazón y al origen mismo de la Tipografía a través de la experiencia caligráfica. La experimentación, la observación y ejecución manual de los trazos constitutivos de las letras y los distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental para adquirir el sentido de la forma, entrenar la mirada y la destreza manual para lograr la generación de elementos formales con unidad y el desarrollo del pensamiento conceptual y creativo. A pesar de estar sometida a reglas formales y rítmicas, la caligrafía permite un rango bastante amplio de creación. Experimentar llevándola a los límites, conduce a desarrollar la fuerza y movilidad creativa del alumno. Cita el tipógrafo suizo André Gürtler: “Comprender es establecer una relación con ello.” La comprensión de una escritura nace de la confrontación práctica con sus leyes formales y ópticas. Cuánta más experiencia práctica adquiera el alumno, mejor entenderá la estructura y las características estilísticas de las formas de las letras, sus relaciones y su coordinación rítmica. Los ejercicios que se desarrollarán durante el cuatrimestre conducen a la experimentación que finalmente llevará a desarrollar las habilidades de diseño del alumno. Esto constituye la base para un profundo conocimiento de las leyes para la construcción de las letras y allana el camino hacia el diseño de fuentes con bases sólidas -tanto teóricas como prácticas-.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivos generales:

Que el alumno logre:

Demostrar conocimiento acerca de los elementos históricos y formales que constituyen a la caligrafía como origen de la tipografía.

Demostrar sensibilidad y creatividad en el diseño de piezas visuales a través de formas y trazos caligráficos.

2.2. Objetivos específicos:

Que el alumno logre:

Entender el contexto histórico que dio origen a las distintas formas de las letras.

Comprender que cada estilo de escritura es el reflejo tanto colectivo como individual del trasfondo cultural y psicológico de una época y su sociedad.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Conectarse con la actividad manual en una época de predominio digital.

Comprender la lógica que subyace a los distintos estilos caligráficos presentados.

Demostrar habilidades de observación, percepción y decisión en la generación de las formas caligráficas.

Comprender la relación de la forma de las letras y las herramientas que la generaron.

Demostrar destreza en el manejo de las herramientas tanto formales como experimentales propias de la ejecución de letras manuales.

3. CONTENIDOS:

3.1. Contenidos mínimos:

La caligrafía / Escritura Fundacional. Herramientas históricas, modernas formales y experimentales. Tipos de superficies. Postura de cuerpo y mano. Las leyes básicas de la escritura con pluma ancha. Los siete puntos de Johnston: Ángulo de escritura, forma subyacente, proporción, ductus (orden, dirección y cantidad de trazos) y velocidad. La unidad mínima: el trazo. División por grupos de letras. Análisis de la estructura. Espaciado, interlineado y composición. Variaciones. El origen de las Mayúsculas. Las proporciones romanas y la columna de Trajano. El desarrollo de las mayúsculas. Los Renacentistas y la geometrización. Las mayúsculas y el nacimiento de la imprenta. El Padre Catich y su teoría sobre la letra incisa. Las mayúsculas en la actualidad. Las Mayúsculas Romanas: El trazo base. El lápiz, cambios de presión. Las características y calidad del trazo. Elementos constitutivos. Espacio, ritmo y espaciado. Estructura: las proporciones trajanas. Interletra e interlínea. Mayúsculas con plumas ancha. Caligrafía contemporánea. Calígrafos/ tipógrafos actuales. La caligrafía y su relación con otras disciplinas.

3.2. Contenidos por unidades temáticas:

Unidad Temática N° 1: La caligrafía / Escritura Fundacional

Historia de la caligrafía. Breve introducción a los orígenes de la escritura. Los estilos caligráficos históricos, desde la antigua Grecia hasta Edward Johnston, la “London School of Art” y el “Calligraphy Revival”, el renacimiento de la caligrafía. La caligrafía como fuente en la creación de las primeras formas tipográficas, su influencia en el diseño tipográfico histórico y contemporáneo y en la letra dibujada “lettering”. El rol de la caligrafía en el diseño gráfico.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Primera parte: Las herramientas, medios y soportes. Herramientas históricas, modernas formales y experimentales. Construcción de las herramientas. Tipos de superficies. Postura de cuerpo y mano. El espacio de trabajo. Segunda parte: Orígenes de la caligrafía. Las leyes básicas de la escritura con pluma ancha. Los siete puntos de Johnston: Ángulo de escritura, forma subyacente, proporción, ductus (orden, dirección y cantidad de trazos) y velocidad. La unidad mínima: el trazo. Escritura Fundacional. División por grupos de letras. Análisis de la estructura. Espaciado, interlineado y composición. Variaciones. La mancha de texto. Ritmo. Cambios de escala en la letra. Elementos ornamentales derivados de la pluma. Tiempo estimado: 6 clases

Bibliografía obligatoria:

Ronchi, Anna. (2002) CaliGráfica: Los principios de la pluma ancha. Revista Tipográfica n° 54

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

Roballos, María Eugenia. (1999) Caligráfica: Caligrafía para zurdos.

Revista Tipográfica n° 40

Bibliografía de ampliación:

Johnston, Edward. (1995) Writing & Illuminating & Lettering. Nueva

York. Editorial Dover.

Mediavilla, Claude. (2005) La Caligrafía. Barcelona. Campgràfic.

La Caligrafía. Colección Leonardo (Fascículo 39). Milán. Vinciana

Editora.

Unidad Temática N° 2: Las Mayúsculas Romanas

El origen de las Mayúsculas. Las proporciones romanas y la columna de Trajano. Relaciones entre la arquitectura y la construcción de las letras. El desarrollo de las mayúsculas en el tiempo. Los Renacentistas y la geometrización. Las mayúsculas y el nacimiento de la imprenta. El Padre Catich y su teoría sobre la letra incisa. Las mayúsculas en la actualidad. El trazo base. El lápiz, cambios de presión. Las características y calidad del trazo. Los elementos constitutivos de la letra mayúscula. Espacio, ritmo y espaciado. La

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

estructura de las mayúsculas romanas, las proporciones trajanas. La división en grupos en relación al espacio dentro del cuadrado. La mayúscula en monolínea. Interletra e interlínea. Mayúsculas con plumas ancha. Composición. Tiempo estimado: 5 clases

Bibliografía obligatoria:

Dengo, Monica. (1995) CaliGráfica: La escritura romana en la historia de la tipografía Revista Tipográfica n° 27

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

Bibliografía de ampliación:

Catich, Edward. (1991) The origin of the serif. Davenport

La Caligrafía. Colección Leonardo (Fascículo 39). Milán. Vinciana

Editora.

Unidad Temática N° 3: El proyecto caligráfico

Teoría de la composición, diagramación y diseño de las piezas caligráficas. Jerarquización y niveles de lectura. Relación de texto con imagen. Caligrafía contemporánea. Calígrafos/ tipógrafos actuales. La caligrafía y su relación con otras disciplinas. Ejecución de un libro manuscrito de mediana complejidad. Exploración del trazo y el signo con herramientas experimentales. Técnicas de fondos. Fondo y figura. Relación de texto e imagen, el texto como imagen. Teoría de la percepción. Sistema visual. Introducción a técnicas básicas de encuadernación.

Tiempo aproximado: 3 clases

Bibliografía obligatoria:

Bringhurst, Robert (2015) Los elementos del estilo tipográfico. México. Fondo de Cultura Económica.

Ikegami, Kojiro (1988) Japanese Bookbinding: Instructions form a

Master Craftsman. Nueva York. Weatherhill. Resumen elaborado por la

cátedra.

Bibliografía de ampliación:

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Hufton, Sue. (1997) Step by step calligraphy. WandN. UK.

Autores varios. (2000) Annual 2000. Volume sixteen, number three.

Letter Arts Review. USA.

Arnheim, Rudolf. (1999) Arte y percepción visual. Alianza Editorial.

4. MODALIDAD DE TRABAJO:

4.1. CARACTERISTICAS GENERALES: La cursada se desarrollará con una dinámica de taller, con clases en que predominará la actividad práctica y que será sustentada por presentaciones teóricas por parte del docente que introducirán al alumno en las distintas unidades temáticas de la materia y bibliografía. Tanto la actividad práctica como la teórica será evaluada mediante la entrega de trabajos prácticos y piezas gráficas finales, así como parciales escritos destinados a evaluar el conocimiento teórico adquirido. La entrega y aprobación de todos los trabajos en las fechas acordadas, permitirán al alumno la posibilidad de llegar a la instancia del examen final, de carácter obligatorio.

4.2. ESPECIFICACIONES POR UNIDAD TEMATICA UNIDAD TEMATICA 1 Trabajo práctico 1 Construcción de las herramientas caligráficas. Ejercitación de trazos y ángulo de escritura. Trabajo práctico 2 Ejercitación de escritura caligráfica: Escritura Fundacional. Ángulo de escritura, forma subyacente, proporción, ductus. Espaciado. Ritmo. Trabajo práctico 3 Ejercitación de escritura caligráfica: Doble página de un libro. El bloque de texto. Márgenes. Título, subtítulo, foliación y viñetas. Boceto. Partido conceptual y gráfico. Escritura Fundacional. Ritmo y espaciado. Jerarquías. Color. UNIDAD TEMATICA 2 Trabajo práctico 4 Ejercitación de escritura caligráfica: Las Mayúsculas Romanas. El trazo base. El lápiz, cambios de presión. Las características y calidad del trazo. Los elementos

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

constitutivos de la letra mayúscula. Relaciones proporcionales. Espacio, ritmo y espaciado. UNIDAD TEMATICA 3 Trabajo práctico 5 Proyecto caligráfico: Ejecución de un libro manuscrito de mediana complejidad. Exploración del trazo con herramientas experimentales. Relación de texto e imagen. Edición de contenido. Jerarquías. Sistema visual. Partido conceptual y gráfico. Programación y bocetado de un proyecto. Uso del color. Introducción a algunas técnicas básicas de encuadernación.

5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Y EVALUACION:

El alumno tendrá que asistir en forma presencial al 75% de las clases para acreditarse como alumno regular de la materia.

El alumno deberá cumplir con la entrega final del 100% de los trabajos prácticos solicitados en los plazos propuestos. De no efectuarse de este modo, pasará a la instancia de recuperatorio.

El alumno deberá aprobar el trabajo práctico con 4 (cuatro) puntos o más. Con posibilidad de un solo recuperatorio.

La instancia de recuperatorio consistirá en la entrega del trabajo práctico y una defensa oral del mismo.

Los alumnos que hayan aprobado la cursada podrán presentarse al examen final. Este consistirá en la presentación de un proyecto afín a la cursada, el cual deberá ser defendido. Eventualmente se realizará una serie de preguntas acerca de los conceptos teóricos que fueron desarrollados durante el curso de la materia, referidos a la bibliografía obligatoria.

Otros aspectos a criterios de evaluación considerados por la cátedra

El alumno será evaluado en forma permanente a partir de la corrección de los trabajos prácticos.

Habrá entregas parciales (obligatorias) que serán evaluadas por los docentes de la cátedra.

En cuanto a estas entregas, se respeta el calendario fijado por la Universidad, así como para los recuperatorios y las fechas de exámenes finales.

Los criterios de evaluación guardan relación con el logro de los objetivos generales anteriormente fijados.

Para aprobar los trabajos prácticos, el alumno tendrá que integrar los conocimientos desarrollados en clases teóricas, para luego ser ampliados a través de la bibliografía obligatoria, así como realizar los ejercicios propuestos en clase.

Los trabajos prácticos se realizan bajo la supervisión de los docentes, en una interacción que le permita al alumno transitar su proceso de aprendizaje.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

1. Examen final:

El examen final de la materia consistirá de:

La presentación de los trabajos prácticos realizados durante la cursada y las correcciones de los proyectos desaprobados.

Un breve coloquio en el cual se evaluarán conceptos teórico/prácticos trabajados en la materia. Serán seleccionados de acuerdo al rendimiento del alumno en las diferentes unidades temáticas del cuatrimestre.

Un proyecto de diseño caligráfico derivado del trabajo práctico 5. Se utilizará además una técnica de encuadernación aprendida en la cursada. La pieza funcionará en sistema con el TP5, manteniendo el mismo partido conceptual y gráfico.

6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Por tratarse de una materia de orientación práctica y perteneciente a una etapa inicial de la carrera, se buscará que el alumno desarrolle una mirada analítica alrededor de la letra y de su contexto. Para ello se lo incentivará a realizar una primera aproximación a la investigación en relación a los temas planteados en los proyectos, documentando su análisis de acuerdo a lineamientos provistos por la cátedra. A partir de este año además se propondrá al alumno la selección un comitente real vinculado a la actividad cultural y social para el proyecto final. 7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN:

Durante la segunda mitad de la cursada se programará la visita a la cátedra de un especialista en el área de la caligrafía / tipografía vinculada al diseño y al trabajo con letras, que presentará su visión y experiencia sobre la especialización en el Diseño Gráfico y el trabajo interdisciplinario. De esta manera se busca completar y destacar la importancia del estudio de las letras dentro de la disciplina y sus posibilidades en el campo laboral actual y futuro.

DG. BETINA G. NAAB

PROFESORA TITULAR

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN

VISUAL

MATERIA: TIPOGRAFÍA EXPERIMENTAL

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: 1° CUATRIMESTRE DE 2019

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA

DOCENTE A CARGO:

PROF. TITULAR: DG BETINA NAAB

PROF. ADJUNTO: DG MELISSA CRONENBOLD

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº1: El ángulo de escritura

2. Actividad a Desarrollar

Realización de tres láminas con la herramienta construida durante la

primer clase “Yogurtpen”. En tinta sumi o nogalina sobre papel Chambril

formato A3 (29.7 x 42cm) se confeccionarán:

1. Una lámina con la letra E mayúscula de 3.2cm de alto a un ángulo de

30 grados, con un espacio entre renglones de 1cm.

2. Una lámina con la letra E mayúscula a un ángulo de 0 grados, de 3.2

cm de alto con un espacio entre renglones de 1cm.

3. Una lámina con la letra E mayúscula a un ángulo de 90 grados, de

3,2cm de alto con un espacio entre renglones de 1cm.

Las láminas se realizarán en sentido horizontal y se trazarán márgenes

en lápiz de 2cm en el lado superior y en ambos laterales y de 3cm

aproximadamente en la base como indica el gráfico adjunto.

3. Objetivos del TP

Comprender el concepto de ángulo de escritura contenido en los

siete puntos de Johnston.

Lograr un primer dominio de la herramienta de punta chata, el papel

y la tinta.

Ejercitar una postura adecuada de cuerpo y mano con respecto al

plano de trabajo.

4. Cronograma

Duración: 1 clase

Inicio > 26/3 >> Entrega > 9/4

5. Materiales

Tinta sumi

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Papel Chambril

Pluma “yogurtpen”

Regla, goma de borrar, lápiz HB

6. Pautas para la presentación del TP:

La entrega deberá ser presentada sobre papel Chambril formato A3

(29.7 x 42cm) identificadas con nombre del alumno y práctico en el

dorso. Todas las láminas deberán estar protegidas con papel calco.

Las láminas serán entregadas en un sobre blanco identificado con el

número 1 y rótulo según instructivo provisto al inicio de la cursada.

7. Bibliografía

Roballos, María Eugenia. (1999) Caligráfica: Caligrafía para zurdos.

Revista Tipográfica n° 40

8. Criterios de evaluación

La constancia del ángulo en cada lámina.

La calidad del trazo.

La separación de los trazos.

Un primer dominio básico de la herramienta, la tinta y el soporte.

La prolijidad.

El cumplimiento de las consignas.

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº2: El alfabeto fundacional

2. Actividad a Desarrollar

Realización de dos láminas en escritura Fundacional.

> Paso 1

Tomando como referencia la pluma metálica que estén usando para la

práctica en clase, número 1 o similar, calcular renglones con la

proporción de 4 1/2 anchos de pluma del Fundacional aprendida en

clase.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

> Paso 2

Sobre 1 hoja de papel Chambril formato A3 y otra hoja formato A3

Canson Mi Teintes de color claro a elección, trazar una caja a lápiz HB

con márgenes de 2cm alrededor. Dentro de la caja trazar renglones con

lápiz HB, con altura de ascendentes, altura de x, altura de descendentes

e interlínea hasta completar la caja.

> Paso 3

Elegir uno de los textos provistos por la cátedra y escribirlos en tinta

sumi, completando las dos hojas de práctica. Elegir dos renglones para

ser escritos en témpera.

3. Objetivos del TP

Comprender la lógica del alfabeto Fundacional (7 puntos de

Johnston).

Entender el concepto de grupos de similitud de forma dentro de un

alfabeto.

Lograr un buen dominio en la escritura del alfabeto Fundacional.

Lograr un dominio de la pluma metálica, el papel, la tinta y la

témpera.

Comprender el mecanismo de realización de una pieza caligráfica de

mediana complejidad.

Adquirir la postura adecuada tanto de cuerpo y mano con respecto al

plano de trabajo.

4. Cronograma

Duración: 4 clases

Inicio > 9/4 >> Entrega > 30/4

5. Materiales

Tinta sumi

Témpera color a elección profesional

1 hoja de papel Chambril blanco de 42 x 29.7cm

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

1 hoja de papel Fabriano Ingres o Canson Mi Teintes de 160 grs. de

color claro de 42 x 29.7cm

Pluma metálica número 1 o 2

Regla, goma de borrar, lápiz HB

Tarjeta de crédito con tela

6. Pautas para la presentación del TP:

La pieza final deberá ser montada sobre un cartón blanco de un

mínimo de 1.5 mm de espesor de 35 x 50cm, protegido por un calco

pegado al dorso del cartón.

Se adjuntará el proceso de realización del trabajo.

Se deberán entregar por lo menos dos hojas de práctica.

La entrega será identificada con el número 2 en el sobre de entrega

y con el rótulo en el sobre y el dorso del cartón.

7. Bibliografía

Ronchi, Anna. (2002) CaliGráfica: Los principios de la pluma ancha. Revista Tipográfica n° 54

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black

Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

8. Criterios de evaluación

Comprensión de los 7 puntos de Johnston

Espaciado.

Dominio de la herramienta, los medios y el soporte.

La calidad del trazo.

La prolijidad.

El cumplimiento de las consignas.

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº3: La página clásica

2. Actividad a Desarrollar

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Construcción geométrica de una estructura clásica de márgenes para una

doble página. Escritura en caligrafía Fundacional de un texto en una doble

página de manuscrito:

> Realización de una doble página de manuscrito en formato A3

horizontal (42 x 29.7 cm).

> Se utilizará como base para diagramar la doble página, la técnica de

construcción de una estructura clásica descripta en el apunte.

> Se trabajarán dos niveles de lectura: un título y el bloque de texto.

Se podrá incorporar un subtítulo de manera opcional.

> Cada alumno deberá seleccionar uno de los textos provistos por la

cátedra y podrá usarlo completo o una porción del mismo, siempre y

cuando complete toda la doble página con escritura.

> El tamaño de pluma para el texto principal será la número 3

preferentemente y a elección para el título.

> El bloque de texto estará acompañado por los siguientes elementos

trazados con la pluma: Título, foliación (número de página, una viñeta

y una miscelánea en sistema con la viñeta. Además se podrá destacar

cualquier porción del texto con color y utilizar sangría o espacios para

separar los párrafos.

Opcional: Una inicial al comienzo del texto.

> Todos los elementos como el color del papel, de la escritura y

elementos decorativos deberán ser seleccionados en relación al

contenido del texto.

> En todo momento se deberá reconocer la unidad del bloque de

texto.

3. Objetivos del TP

Comprender la lógica de la construcción de una página clásica.

Avanzar en el dominio de la escritura del alfabeto Fundacional.

Realizar los primeros pasos en la selección del tamaño de escritura

de acuerdo a un objetivo de diseño (tamaño del título).

Adquirir destreza en el manejo de distintos tamaños de pluma y de la

témpera.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Desarrollar la habilidad en decisiones de diseño como el color del

papel, el color de la escritura al igual que la selección de elementos

decorativos sencillos que ayuden a reforzar el contenido del texto.

Continuar ejercitando la postura tanto de cuerpo y mano, así como la

prolijidad.

4. Cronograma

Duración 3 clases

Inicio > 23/4 > Pre-entrega 7/5 >> Entrega > 14/5

5. Materiales

Tinta sumi

Témpera profesional de colores a elección

Papel Fabriano Ingres o Canson Mi Teintes de 160 grs. de color a

elección de 50 x 70cm

Pluma metálica número 3 y a elección para el título.

Regla, goma de borrar, lápiz HB

6. Pautas para la presentación del TP:

La pieza final deberá ser montada sobre un cartón blanco de un

mínimo de 1.5 mm de espesor de 35 x 50cm, protegido por un calco

pegado al dorso del cartón.

Se adjuntará el proceso de realización del trabajo.

Acompañar la entrega con una memoria descriptiva.

La entrega será identificada con el número 3 en el sobre de entrega

y con el rótulo en el sobre y el dorso del cartón.

7. Bibliografía

Ronchi, Anna. (2002) CaliGráfica: Los principios de la pluma ancha. Revista Tipográfica n° 54

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black

Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

8. Criterios de evaluación

Dominio del alfabeto Fundacional.

Espaciado.

Dominio de la herramienta, los medios y el soporte.

Pertenencia de los elementos gráficos seleccionados de acuerdo a

un objetivo comunicacional determinado.

Comprensión del proceso de realización de una estructura clásica de

página.

La prolijidad.

El cumplimiento de las consignas.

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº4: Las proporciones romanas

2. Actividad a Desarrollar

Escritura y armado de una composición centrada de tres líneas, en

mayúsculas romanas en monolínea realizadas en lápiz.

> Se utilizará papel Conqueror/Witcel blanco se trabajará en formato

horizontal de 50 x 17.5 cm.

> Se utilizará como base para diagramar la página, la técnica de

centrado manual explicada durante la clase.

> Se trabajarán dos niveles de lectura: dos líneas de texto con una

altura de 2 cm y una línea en la base de 0.5 cm de alto con el

siguiente texto proveniente de la columna de Trajano:

Primera línea (2 cm de alto):

SENATVS·POPVLVSQVE

Segunda línea (2 cm de alto):

ROMANVS·IMP·CAESARI

Tercera línea (0.5 cm de alto):

COLUMNA DE TRAJANO

> El alumno podrá establecer los márgenes y el espacio entre

renglones.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

> Las líneas serán trazadas suavemente con un lápiz de dureza 2H

mientras que las letras se escribirán con un lápiz de dureza 2B.

3. Objetivos del TP

Comprender las proporciones clásicas de las mayúsculas romanas

y su organización en grupos de acuerdo al espacio que ocupan

dentro del cuadrado.

Adquirir la habilidad de reproducir las mayúsculas romanas en

monolínea.

Adquirir destreza en el manejo del lápiz y la calidad del trazo

(diferencias de presión).

Comprender el mecanismo de realización de una pieza caligráfica

centrada.

Entrenar el ojo a realizar un espaciado armonioso de las

mayúsculas.

Trabajar con prolijidad.

Cumplir con los tiempos, horario y condiciones de entrega

establecidos.

4. Cronograma

Duración 3 clases

Inicio > 14/5 > Pre-entrega > 28/5 >> Entrega > 4/6

5. Materiales

Lápices negros 2B y HB

Papel Conqueror Witcel para dibujo a lápiz

Regla, goma de borrar, lápiz HB

6. Pautas para la presentación del TP:

La pieza final deberá ser montada sobre un cartón blanco de por lo

menos 1.5 mm de espesor (cartón montado) con margen alrededor,

protegida por un calco pegado del lado de atrás del cartón.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

La entrega será identificada con el número 4 en el sobre de entrega

y con el rótulo en el sobre y en el dorso del cartón.

Además de la pieza terminada se deberán entregar:

1. por lo menos dos hojas de práctica en clase.

2. el boceto/proceso de construcción de la pieza.

7. Bibliografía

Dengo, Monica. (1995) CaliGráfica: La escritura romana en la historia de la tipografía Revista Tipográfica n° 27

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black

Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

8. Criterios de evaluación

La comprensión de las proporciones de las mayúsculas

La calidad del trazo y el dominio del lápiz

El espaciado (interletra e interpalabra)

Comprensión del proceso de centrado

La prolijidad.

El cumplimiento de las consignas.

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº5: Letras e imagen

2. Actividad a Desarrollar

Realización de un libro caligráfico plegado, en el cual se combinarán

texto en caligrafía mayúscula y minúscula en pluma.

> Se utilizará como base para la realización de un libro caligráfico

experimental, alguno de los fondos generados durante el esquicio en

clase anterior.

> En primer lugar se deberá seleccionar algún texto breve que se

relacione con la estética del fondo realizado. El vínculo puede

establecerse por las características del trazo: irregular, regular, fuerte,

débil, fino, grueso, etc., por la composición, por el color, por contraste,

por dirección, etc.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

> Deberán establecerse los siguientes niveles de lectura:

1. Tapa: Título del texto y autor.

2. Interior: Desarrollo del texto.

3. Contratapa: Podrá ser utilizada para finalizar el texto y deberá figurar

el nombre del alumno, el año y la materia en relación con los

parámetros estéticos y conceptuales establecidos para la pieza.

> El texto deberá escribirse en caligrafía mayúscula y minúscula, es

decir mayúsculas romanas de pluma ancha combinadas con minúsculas

del Fundacional.

> El tamaño de pluma deberá ser definido por cada alumno al igual que

la distribución general del texto.

> Se podrá utilizar cualquier tinta y color para escribir el texto, siempre y

cuando vaya en función del partido conceptual y gráfico establecido

para la pieza.

3. Objetivos del TP

Desarrollar la sensibilidad y la destreza para relacionar y combinar

texto con una imagen.

Comprender el sistema de bocetado, diagramación y programación

de un proyecto manuscrito de diseño editorial.

Desarrollar la habilidad para trabajar con un sistema visual primario.

Adquirir la habilidad para integrar mayúsculas con minúsculas.

Progresar en el dominio del espaciado de un texto manuscrito.

Consolidar la habilidad en el dominio de la escritura Fundacional y

en el manejo de las herramientas, medios y soportes de la caligrafía.

4. Cronograma

Duración: 3 clases

Inicio > 11/6 Pre-entrega > 26/6 >> Entrega > Fecha de final

5. Materiales

Tinta sumi

Témpera profesional a elección

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Tamaños de pluma a elección

Libro plegado con trazos generado en el Esquicio II

6. Pautas para la presentación del TP:

La pieza terminada deberá ser entregada junto al proceso de trabajo

y una memoria descriptiva detallada encuadernada a mano.

La entrega será identificada con el número 5 en el sobre de entrega

y con el nombre del alumno y el práctico en el rótulo.

7. Bibliografía

Bringhurst, Robert (2015) Los elementos del estilo tipográfico. México. Fondo de Cultura Económica.

Ikegami, Kojiro (1988) Japanese Bookbinding: Instructions form a

Master Craftsman. Nueva York. Weatherhill.

8. Criterios de evaluación

Concepto, diagramación e integración del texto con la imagen.

Funcionamiento del sistema visual.

Calidad de la escritura (espaciado, puntos de Johnston, integración

de mayúsculas y minúsculas)

Cumplimiento de las consignas, tiempos y condiciones de entrega

establecidos.

1. ESQUICIO Nº1: La caja de herramientas

2. Actividad a Desarrollar

Clasificación de las herramientas que integran la cartuchera del

calígrafo. Soportes y medios para la escritura. Relevamiento de lugares

especializados. Organización del espacio de trabajo. Postura del cuerpo

y de la mano en la escritura. Construcción de herramientas de escritura

caseras.

Insrucciones para la construcción de una “Yogurtpen”

Paso 1

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

> Cortar una tira del vaso de yogurt de aproximadamente 9mm de ancho

por 7 cm de largo.

Paso 2

> Cortarla al medio y luego abrochar las dos mitades en uno de los

extremos angostos como indica el gráfico.

Paso 3

> Colocar las tiras abrochadas sobre la punta del lápiz como indica el

gráfico y sujetar firmemente al lápiz con cinta de papel.

Instrucciones para el armado de un “Doble lápiz”

> Unir dos lápices con dos banditas elásticas en cada extremo como

indica el gráfico.

Instrucciones para el armado de la “Tarjeta de crédito”

Paso 1

> Cortar el extremo de la tarjeta de crédito.

Paso 2

> Cortar un pedazo de tela tipo liencillo e ir envolviendo la tarjeta como

indica el gráfico.

Paso 3

> Sujetar con una banda elástica.

3. Objetivos del TP

Conocer las distintas herramientas involucradas en el proceso de

trazado de letras manuales.

Comprender la lógica de las distintas herramientas a través de la

construcción de algunas de ellas.

Familiarización con los distintos soportes y medio propios de la

caligrafía.

Desarrollo de una postura adecuada para la escritura.

Contacto con lugares especializados para los productos de

caligrafía.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Consensuar un lenguaje común para referirse a todos los elementos

mencionados en los puntos anteriores y que se utilizarán a lo largo

del cuatrimestre.

4. Cronograma

Duración: 1 clase

5. Materiales

2 lápices negros 2B

1 lápiz común y barato de cualquier dureza

Banditas elásticas

Dos o tres tarjetas de crédito o similares en desuso

Abrochadora

Trincheta

Tijera

Cinta de papel

Cartón gris o base de corte

Sacapuntas

Regla

2 o 3 hojas de papel obra, formato A3

Vasos de yogurt

6. Bibliografía

Las herramientas. Apunte de la cátedra.

1. ESQUICIO Nº2: Experimentando con trazos

2. Actividad a Desarrollar

Creación de un fondo de características experimentales (no formales),

como base para un libro plegado para completar con caligrafía.

Paso 1

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

> Acondicionar el lugar de trabajo y experimentar los distintos trazos que

dejan las distintas herramientas durante unos 15 minutos.

Paso 2

> Comenzar a experimentar con la superposición de las distintas

herramientas generando tramas y texturas. Tener en cuenta que tiene

que quedar espacio en blanco para completar con texto posteriormente.

Tratar de manejarse dentro de un “tema” y no excederse en la

superposición de elementos. Se podrán incluir detalles de color en rojo o

blanco, pero deberá predominar el color oscuro (nogalina o sumi).

Paso 3

> Realizar un plegado de prueba con lo experimentado hasta el

momento y realizar los ajustes necesarios para la pieza final.

Paso 4

> Trasladar dos alternativas de fondos sobre los papeles definitivos.

Paso 5

> Dejar secar y ejecutar el plegado. Dejar prensando en casa debajo de

algún objeto pesado: libros, tablas, piedras, etc.

Instrucciones del plegado

> Paso 1

Realizar todas las marcas de doblado como indican las líneas

punteadas en el esquema.

No superponer los plegados, es decir ir haciéndolos de a uno y volver a

desplegar la hoja cada vez que se haya finalizado un doblez. Esto dará

mayor precisión en el resultado final.

> Paso 2

Realizar un corte en el medio como indica el gráfico.Utilizar trincheta y

regla metálica para lograr mayor prolijidad.

> Paso 3

Doblar la hoja al medio por el pliegue más largo que contiene el corte

realizado en el paso anterior.

3. Objetivos del TP

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Conocer el potencial expresivo de las distintas herramientas no

convencionales en la creación de trazos, manchas y texturas.

Conocer el potencial expresivo de los distintos medios utilizados

para la creación de los fondos.

Comprender el concepto de tema visual en una composición

generada por trazos y manchas.

Entrenar la habilidad de generar niveles de lectura en composiciones

abstractas.

Continuar avanzando en la utilización de los medios, herramientas y

soportes propios de la caligrafía.

Conocer una alternativa manual como camino para la resolución de

un proyecto gráfico.

4. Cronograma

Duración: 1 clase

5. Materiales

2 papeles Fabriano Ingres de 160g, medida 50 x 70cm de algún

color oscuro a elección: beige, marrón, verde, etc.

1 pliego de papel misionero de 50 x 70cm para realizar pruebas

Nogalina o tinta sumi

Témpera roja y blanca para compartir

Elementos que puedan servir como herramientas o que dejen alguna

marca sobre el papel: cartón, corcho, goma eva, tarjeta de crédito,

plumas, palitos, hojas, hilos, pajitas, etc.

Algún pedazo de cartón gris para usar de base de corte (no más

grande que A3)

Trincheta

Regla

Delantal

Rollos de cocina

Recipientes para mezclar el color

Recipientes para agua

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Bolsas de basura

1. ESQUICIO Nº3: Cosido japonés

2. Actividad a Desarrollar

Confección de un libro con tapas blandas, con la técnica de

encuadernación japonesa. Se trabajará el estilo “Kanji” de la hoja de

guia incluida en el apunte y cada alumno podrá experimentar

posteriormente con los demás modelos.

Paso 1

Programar el cosido en una tira de papel según indica el gráfico.

Paso 2

Acomodar las hojas y las tapas, alineándolas en el lomo y en los lados

opuestos sujetarlos con los ganchos.

Paso 3

Marcar los agujeros a través de la tira. Ir profundizándolos de a poco

siempre desde el mismo lado. Ir testeando con la aguja si el agujero es

lo suficientemente grande para que pase cómodamente con el hilo.

Paso 4

Preparar el hilo, aproximadamente 4 a 5 veces la altura del libro de

manera generosa. Encerar y luego enhebrar. NO UTILIZAR EL HILO

DOBLE NI HACER NUDO.

Paso 5

Comenzar a coser del segundo agujero de abajo hacia arriba. El nudo

final quedará del lado del que se comience a coser. Envolver primero el

lomo y luego avanzar por la línea de costura. Completar las esquinas

antes de regresar. Quedarán lugares libres que se irán completando al

regreso. Tomar de referencia el gráfico indicativo de los apuntes.

Paso 6

Realizar el nudo del lado que comenzaron, enlazando todos los hilos.

Cortar el hilo. Se puede cerrar con alguna mostacilla.

Paso 7

Trazar la tapa para mejorar la apertura del libro.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Paso 8

Experimentar con los demás modelos de costura según el apunte.

3. Objetivos del TP

Experimentar el proceso de un proyecto de encuadernación.

Establecer contacto con las herramientas propias de un trabajo

manual.

Incorporar una técnica que mejora la calidad de presentación de un

proyecto gráfico.

Conocer una alternativa manual como camino para la resolución de

un proyecto gráfico.

4. Cronograma

Duración: 1 clase

5. Materiales

2 cartulinas para tapas de 15,2 x 21,4 cm

20 hojas de papel obra tamaño A5 (15 x 21cm)

Una aguja de coser fuerte con punta

Hilo de bordar o de encuadernación de color a elección

Una vela o cera de abejas

Punzón

Un pedazo de cartón para usar de base

Ganchos tipo manitos

Apuntes con instructivo y modelos de costura

6. Bibliografía

Ikegami, Kojiro (1988) Japanese Bookbinding: Instructions form a

Master Craftsman. Nueva York. Weatherhill. Resumen elaborado

por la cátedra.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN

VISUAL

MATERIA: TIPOGRAFÍA EXPERIMENTAL

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: CUATRIMESTRE DE 2019

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

PLAN DE CLASES TEÓRICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS

DOCENTE A CARGO:

PROF. TITULAR: DG. BETINA NAAB

PROF. ADJUNTO: DG. MELISSA CRONENBOLD

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

CRONOGRAMA DE CLASES

CLASE SEMANA UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES RECURSOS

1 19/03 1 Presentación. Objetivos y contenidos de la materia. Teórica herramientas de escritura. Las herramientas, medios y soportes. Postura. El espacio de trabajo. Los materiales. Esquicio 1: “La caja de herramientas”

Apunte de la cátedra

Construcción de las herramientas caligráficas. Prueba de las herrmientas.

Materiales para construcción de herramientas.

2 26/3 1 Teórica: “Introducción a la caligrafía” Edward Johnston, el “ Calligraphy revival” y los 7 puntos. TP1: “El ángulo de escritura”.

Ronchi, Anna. (2002) CaliGráfica: Los principios de la pluma ancha. Revista Tipográfica n° 54 Knight, Stan. (1998)Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres. Oak Knoll Books. Roballos, María Eugenia. (1999) Caligráfica: Caligrafía para zurdos. Revista Tipográfica n° 40

Preparación de la hoja de práctica. Ejercitación de trazos en diversos ángulos de escritura, 90, 0 y 30 grados.

Proyector Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

3 2/4 FERIADO

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

4 9/4 1 Entrega TP I Escritura Fundacional. División por grupos de letras. Análisis de la estructura, peso y proporción. Grupos “o” y “n”. Inicio TPII “El alfabeto Fundacional.

La Caligrafía. Colección Leonardo (Fascículo 39). Milán. Vinciana Editora.

Preparación de la hoja de práctica, de las herramientas, tinta y cálculo de renglones. Práctica de grupos “o” y “n”.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

5 16/4 1 Teoría de espaciado. Grupos “i”, “v” y “s,g”. Continuación TP II.

La Caligrafía. Colección Leonardo (Fascículo 39). Milán. Vinciana Editora.

Práctica de espaciado y pangramas.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

6 23/4 1 Continuación TP II. Colgada de práctica, números y viñetas. Bajada TPIII “La página medieval” Teórica. Esquicio III: Estructura medieval.

Colgada de práctica. Práctica con témpera y preparación pre-entrega. Construcción de márgenes. Selección de textos.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm. Marcos para encuadres.

7 30/4 1 Entrega TP II. Continuación TP III “La página del libro”. Escritura de textos y planteo del partido conceptual y gráfico.

Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres

Partido conceptual, partido gráfico. Primeros bocetos del proyecto.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

8 7/5 1 Continuación TPIII, pre-entrega. Números y guardas. Confección de la memoria descriptiva. PARCIAL I

Hufton, Sue. (1997) Step by step calligraphy. WandN. UK.

Colgada y corrección de pre-entregas.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

9 14/5 1 Entrega TPIII Teórica “Las proporciones Trajanas” .Inicio TP IV. Práctica de los trazos constitutivos de las letras. Análisis de proporciones de mayúsculas trajanas. Armado de grupos de letras. Técnica de composiciones centradas. La utilización del lápiz.

Dengo, Monica. (1995) CaliGráfica: La escritura romana en la historia de la tipografía Revista Tipográfica n° 27 Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

Análisis de las proporciones de las letras. Práctica de estructura de las mayúsculas con lápiz.

Proyector. Grilla con estructuras de mayúsculas para pizarrón.

10 21/5 2 Continuación TP IV. Practica de letras faltantes. Espaciado de mayúsculas.

Dengo, Monica. (1995) CaliGráfica: La escritura romana en la historia de la tipografía Revista Tipográfica n° 27 Knight, Stan. (1998) Historical Scripts. Adam & Charles Black Editorial. Londres. Oak Knoll Books.

Ejercicios de espaciado. Colgada y corrección..

Grilla con estructuras de mayúsculas para pizarrón.

11 28/5 2 Continuación TP IV. Pre-entrega. Práctica de mayúsculas.

Colgada y corrección. Revisión de pautas de entrega.

Grilla con estructuras de mayúsculas para pizarrón.

12 4/6 3 Entrega TP IV. Esquicio II: Experimentando con trazos” El trazo y las herramientas experimentales. El gesto. Contrastes.

Exploración de trazos y el signos con herramientas experimentales. Técnicas de fondos y generación de tramas con escritura no verbales. Pedido de textos y bocetos básicos.

Aula taller, mesas de dibujo. Herramientas experimen-tales. Tinta.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

13 11/6 3 Inicio TP V “Letras e imagen”. Teórica proyectos, bocetado y diagramación. El concepto de sistema visual. Mayúsculas de pluma ancha.

Autores varios. (2000) Annual 2000. Volume sixteen, number three. Letter Arts Review. USA. Arnheim, Rudolf. (1999) Arte y percepción visual. Alianza Editorial.

Definición del partido conceptual y gráfico. Bocetado de páginas. Escritura de textos. Selección de color.

Proyector. Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm. .

14 18/6 3 PARCIAL II Continuación TP V.(FINAL)

Autores varios. (2000) Annual 2000. Volume sixteen, number three. Letter Arts Review. USA. Arnheim, Rudolf. (1999) Arte y percepción visual. Alianza Editorial.

Colgada y corrección de proyectos. Revisión condiciones de entrega y memoria descriptiva. Práctica de mayúsculas de pluma ancha. Pedido de materiales esquicio III.

Fibrones de punta chata. Papel 1 x 70cm.

15 25/6 3 Pre-entrega. TPV (FINAL) Esquicio III “Cosido japonés”

Japanese Bookbinding: Instructions form a Master Craftsman. Nueva York. Weatherhill. Resumen elaborado por la cátedra.

Condiciones básicas para la enncuadernación artesanal. Costura japonesa y bajada de lineamientos para examen final.

Materiales de encuaderna-ción.

16 2/7 Recuperatorio

FINAL

El presente cronograma es orientativo. El docente a cargo deberá adaptarlo a cada curso teniendo en cuenta feriados y características del grupo. Las fechas de los parciales y recuperatorios deben respetarse. Primer parcial: 7/5 Segundo Parcial: 18/6

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA ... · distintos estilos caligráficos históricos, constituyen la actividad central de la materia. La escritura es un medio elemental

Recuperatorios: 2/7

PROFESOR TITULAR