FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE...

200
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN “PROPUESTA DE UN NUEVO NEGOCIO PARA LA EMPRESA GRUPO NACIÓN BASADO EN UN MODELO DE INFOMEDIACIÓN, PARA EL INTERCAMBIO DE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES EN COSTA RICA” ESTUDIANTES: NARLA BARBERENA MURILLO A80779 ADRIANA BOLAÑOS ULATE A80996 FRANCISCO MURILLO MATAMOROS A84430 JOSE MARIO PÉREZ LEAL A84801 STEFANY SORO JARA A86270 MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR: MICHEL ANGULO SOSA TUTOR NORBERTO RIVERA LECTOR GRIGORY CHAVES LECTOR CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO SAN JOSÉ, COSTA RICA I CICLO 2015

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MODALIDAD TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

“PROPUESTA DE UN NUEVO NEGOCIO PARA LA EMPRESA GRUPO NACIÓN BASADO EN UN

MODELO DE INFOMEDIACIÓN, PARA EL INTERCAMBIO DE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS

PROFESIONALES EN COSTA RICA”

ESTUDIANTES:

NARLA BARBERENA MURILLO A80779 ADRIANA BOLAÑOS ULATE A80996

FRANCISCO MURILLO MATAMOROS A84430 JOSE MARIO PÉREZ LEAL A84801

STEFANY SORO JARA A86270

MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR:

MICHEL ANGULO SOSA TUTOR NORBERTO RIVERA LECTOR

GRIGORY CHAVES LECTOR

CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO SAN JOSÉ, COSTA RICA

I CICLO 2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Acta #012

Acta de la Sesión 012-15 del Comité Evaluador de la Escuela de Administración de Negocios, celebrada el

25 de mayo de 2015, con el fin de proceder a la Defensa del Trabajo Final de Graduación de Narla

Barberena Murillo, carné # A80779, Adriana Bolaños Ulate, carné # A80996, Francisco Murillo

Matamoros, carné# A84430, José Pérez Leal, carné# A84801 y Stefany Soro Jara, carné A86270

quienes optaron por la modalidad de Seminarig de Graduación.

Presentes: Lic. Víctor Vega Cordero, quien presidió; MSc. Michel Angula Sosa como Tutor; MSc. Norberto

Rivera Romero y Lic. Grigory Chaves Chaverri como Lectores, y Lic Juan Acuña Feoli , quien actuó como

Secretario de la Sesión.

Artículo 1

La Presidenta informa que los expedientes de los estud iantes postulantes, contienen todos los documentos

que el Reglamento exige. Declara que los estudiantes, han cumplido con los requisitos de la Carrera de

Licenciatura en Dirección de Empresas.

Artículo 2

Los estudiantes hicieron la exposición del Trabajo Final titulado "Propuesta de un nuevo negocio para

la empresa Grupo Nación basado en un modelo de información, para el intercambio de

pasantías y prácticas profesionales en Costa Rica".

Artículo 3

Terminada la disertación, los miembros del Comité Evaluador, interrogaron a los postulantes el tiempo

reglamentario. Las respuestas fueron en opinión del Comité.

1 insatisfactorias)

Artículo 4

Concluido el interrogatorio, el Tribunal procedió a deliberar

Artículo 5

Efectuada la votación, el Comité Evaluador consideró el Trabajo

-=:::::===::::;;:::----------' y lo declaró---""'"""=-------­~no aprobado)

Final de Graduación

'. \

. .

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

Artículo 6

La presidenta del Comité Evaluador comunicó en público a los aspirantes, el resultado de la deliberación y

los declaró Licenciados en Dirección de Empresas.

Se les indicó la obligación de presentarse al Acto Público de Juramentación. Luego se dio lectura al acta

que firmaron los miembros del Comité y los estudiantes a las / 9 .' ¿C) horas.

Tutor del Trabajo

Lic. Grigory Chaves Chaverri

Lector

Secre ario de la Sesión

N~rena Murif/o

Carné A80779

Carné A80996

Francisco Muril/o Matamoros

Carné AB4801

Stefani Soro Jara

Carné AB6270

Según lo establecido en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, artículo 39 " .. . En caso de trabajos sobresalientes; si así lo acuerdan por lo menos cuatro de los cinco miembros del Comité, se podrá conceder una aprobación con distinción".

(¡) Se aprueba con Distinción

Observaciones:, ____________________________ _

- - - - · -- - ---------------~------------------------

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa
Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

2

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Esta obra se encuentra protegida por los derechos de propiedad intelectual que contiene la

Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N° 6683; así como por la legislación vigente en

el país. Cualquier reproducción de este documento ya sea total o parcial, debe contar con la

respectiva autorización de sus autores.

Sin embargo, se cede a la Universidad de Costa Rica el derecho no exclusivo de utilizar este

trabajo para los fines propios del centro universitario y de obtener las copias necesarias de él, sin

el ánimo de lucro, sino con el único objetivo de ponerlas a disposición del público.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

3

TABLA DE CONTENIDO

Índice de tablas ........................................................................................................................................................ 6

Índice de figuras ....................................................................................................................................................... 7

Resumen ejecutivo ................................................................................................................................................. 11

Introducción ........................................................................................................................................................... 14

Capítulo 1: Desarrollo de la industria digital y la infomediación .............................................................................. 17

1.1 Auge de la industria de medios digitales en Costa Rica ................................................................................. 17

1.1.1 Evolución del acceso a las tecnologías de información de la comunicación en Costa Rica ...................... 18

1.1.2 Caracterización del usuario de internet en Costa Rica........................................................................... 22

1.1.3 Evolución de medios digitales en Costa Rica .......................................................................................... 25

1.2. Concepto y desarrollo de la infomediación en el mercado ........................................................................... 30

1.2.1 Desarrollo del modelo de negocio de infomediación ............................................................................. 31

1.2.2 Infomediación laboral como una herramienta de Recursos Humanos ................................................... 33

Capítulo 2: Grupo Nación........................................................................................................................................ 37

2.1. Descripción de la empresa Grupo Nación .................................................................................................... 37

2.1.1. Descripción del Departamento de Medios Digitales de Grupo Nación .................................................. 40

2.2. Coyuntura actual y entorno en el que se desarrolla Grupo Nación............................................................... 42

2.3. Negocios que utilizan el modelo de infomediación en Grupo Nación Digital ................................................ 45

2.3.1 Yuplón ................................................................................................................................................... 46

2.3.2 Fussio .................................................................................................................................................... 47

2.3.3 ¿Qué comemos?.................................................................................................................................... 48

2.3.4 T-encuentro .......................................................................................................................................... 49

2.3.5 Zimp ...................................................................................................................................................... 49

2.3.6 La Boletería ........................................................................................................................................... 50

2.4 Alcances del modelo de Infomediación ......................................................................................................... 51

Capítulo 3: Situación laboral actual en Costa Rica ................................................................................................... 56

3.1. Situación laboral actual en Costa Rica .......................................................................................................... 57

3.1.1. Situación de accesibilidad y reclutamiento de las Pymes ...................................................................... 57

3.1.2. Situación de empleo de los estudiantes universitarios .......................................................................... 60

3.1.3. Papel que juegan las universidades en la colocación de estudiantes en el medio laboral ...................... 61

3.2. Modelo de infomediación en el reclutamiento de personal ......................................................................... 65

Capítulo 4. Propuesta de un nuevo proyecto de infomediación para GN Digital ..................................................... 71

4.1. Descripción del Servicio ............................................................................................................................... 71

4.2. Funcionamiento para estudiantes................................................................................................................ 74

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

4

4.2.1. Información General............................................................................................................................. 74

4.2.2. Sobre la Carrera que estudia ................................................................................................................ 76

4.2.3. Sobre Pasantías y Prácticas Profesionales ............................................................................................. 80

4.2.4. Sobre Bolsas de Empleo ....................................................................................................................... 93

4.2.5. Sobre Expectativas laborales ................................................................................................................ 99

4.2.6. Sobre el Uso de Medios de Comunicación .......................................................................................... 101

4.3. Funcionamiento para Pymes ..................................................................................................................... 105

4.3.1. Información General........................................................................................................................... 106

4.3.2. Sobre la Contratación de Personal ...................................................................................................... 110

4.3.3. Sobre Prácticas Profesionales y Pasantías ........................................................................................... 113

4.3.4. Sobre las Bolsas de Empleo Virtuales .................................................................................................. 118

4.4. Funcionamiento para Universidades .......................................................................................................... 126

4.4.1 Descripción de universidades encuestadas .......................................................................................... 126

4.4.2 Papel de las Universidades encuestadas en la colocación del estudiantado en el mercado laboral ...... 127

4.4.3 Existencia de mecanismos de colocación de las universidades encuestadas ........................................ 129

4.4.4 Disposición a participar en plataforma de infomediación .................................................................... 131

4.4.5 Funcionamiento de plataforma para Universidades ............................................................................ 132

4.5. Funcionamiento para Grupo Nación .......................................................................................................... 133

4.5.1 Modelo de Negocio ............................................................................................................................. 134

4.5.2. Mercado Meta ................................................................................................................................... 139

4.5.3. Análisis FODA ..................................................................................................................................... 139

4.6. Ventajas y desventajas del proyecto para las diferentes partes involucradas............................................. 142

4.6.1. ESTUDIANTES ..................................................................................................................................... 142

4.6.2. EMPRESAS .......................................................................................................................................... 143

4.6.3. UNIVERSIDADES ................................................................................................................................. 144

4.6.4. GRUPO NACIÓN .................................................................................................................................. 145

4.7. Propuesta de viabilidad Técnica-Económica .............................................................................................. 146

4.7.1. Supuestos ........................................................................................................................................... 147

4.7.2. Funcionamiento del proyecto ............................................................................................................. 147

4.7.3. Depreciación de activos ...................................................................................................................... 148

4.7.4. Estructura de ingresos y gastos .......................................................................................................... 149

4.7.5. Período de recuperación de la inversión ............................................................................................. 150

4.7.6. Capital Asset Pricing Model (CAPM) ................................................................................................... 151

4.7.7. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................................................. 154

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

5

4.7.8. Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................................................................... 156

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................................... 158

Bibliografía ........................................................................................................................................................... 163

Anexos ................................................................................................................................................................. 178

Anexo A: Cuestionario diseñado para estudiantes universitarios ...................................................................... 178

Anexo B: Cuestionario diseñado para empresas ............................................................................................... 182

Anexo C: Cuestionario diseñado para universidades ......................................................................................... 189

Anexo D: Lista de Universidades privadas que formaron parte del estudio realizado a estudiantes universitarios,

GAM, 2014 ....................................................................................................................................................... 193

Anexo E: Lista de Empresas que formaron parte del estudio. Costa rica, 2014 ................................................. 194

Anexo F: Lista de Universidades que formaron parte del estudio, GAM 2013-2014 .......................................... 196

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cantidad y porcentaje de viviendas que tienen acceso a internet en Costa Rica. 2005-

2013 .............................................................................................................................................. 21

Tabla 2: Tenencia de Conexión a Internet por tamaño de empresa, 2012. (Porcentaje) ............ 24

Tabla 3: Empresas que utilizan servicios en línea. Total y por tamaño de empresa, 2013.

(Porcentaje)................................................................................................................................... 24

Tabla 4: Depreciación de activos del proyecto de infomediación .............................................. 149

Tabla 5: Estructura de ingresos netos y gastos del proyecto infomediación ............................ 150

Tabla 6: Flujos de efectivo Acumulados Proyecto Infomediación del año 0 al año 5. ............... 151

Tabla 7: Tasa libre de riesgo (Rf) ................................................................................................. 152

Tabla 8: Premio por riesgo de mercado (Rm - Rf) ...................................................................... 152

Tabla 9: Premio por riesgo país (Rp) ........................................................................................... 152

Tabla 10: Indicadores financieros clave de la empresa McClatchy Company ............................ 153

Tabla 11: Indicadores financieros clave de la empresa Grupo Nación. ...................................... 154

Tabla 12: Valor Actual Neto del Proyecto en Colones ................................................................ 156

Tabla 13: Resumen valoración económica del Proyecto ............................................................ 157

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Costa Rica: Porcentaje del uso de Internet de acuerdo a rangos de edad en la Gran

Área Metropolitana. 2013 ............................................................................................................ 22

Figura 2: Costa Rica: Porcentaje del uso de Internet de acuerdo nivel educativo en la Gran Área

Metropolitana. 2013 ..................................................................................................................... 23

Figura 3: Principales Usos de Internet en Costa Rica, 2012.......................................................... 26

Figura 4: Historia Grupo Nación 1946-2013 ................................................................................. 38

Figura 5: Negocios que conforman GN Digital, al 2014. ............................................................... 40

Figura 6: Formas de búsqueda del comprador Online: España. 2013 .......................................... 51

Figura 7: Comparación de categorías compradas por usuarios de Costa Rica y Latinoamérica de

E-commerce. 2011 ........................................................................................................................ 53

Figura 8: Edad de estudiantes universitarios encuestados de la GAM. 2014 .............................. 75

Figura 9: Género de estudiantes universitarios encuestados de la GAM. 2014 .......................... 76

Figura 10: Distribución geográfica según lugar de residencia actual de los estudiantes

universitarios encuestados de la GAM. 2014 ............................................................................... 76

Figura 11: Clase de universidad a la que asiste el estudiante universitario encuestado de la

GAM. 2014 .................................................................................................................................... 77

Figura 12: Área Académica de los estudiantes encuestados según clase de universidad de la

GAM. 2014 .................................................................................................................................... 78

Figura 13: Año del plan de estudio que cursa el estudiante encuestado de la GAM. 2014 ......... 79

Figura 14: Conocimiento del estudiante universitario encuestado sobre concepto de práctica

profesional y pasantía. GAM 2014 ................................................................................................ 81

Figura 15: Conocimiento del estudiante universitario encuestado ubicado entre 17 y 19 años de

la GAM sobre los conceptos de práctica profesional y pasantía. 2014 ........................................ 82

Figura 16: Conocimiento del estudiante universitario encuestado ubicado entre los 20 y 22 años

de la GAM sobre los conceptos de práctica profesional y pasantía. 2014 ................................... 82

Figura 17: Conocimiento del estudiante universitario encuestado ubicado entre los 23 y 25

años de la GAM sobre concepto de práctica profesional y pasantía. 2014 ................................. 83

Figura 18: Conocimiento del estudiante universitario encuestado de la GAM sobre los

diferentes beneficios que tiene como pasante o practicante. 2014 ............................................ 84

Figura 19: Conocimiento sobre beneficios que tienen los estudiantes encuestados de la GAM

que sí saben lo que es una práctica y pasantía. 2014 ................................................................... 85

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

8

Figura 20: Escala de Importancia que dan los estudiantes universitarios de la GAM a los

beneficios de una práctica profesional o pasantía. 2014 ............................................................. 85

Figura 21: Otros beneficios de prácticas y pasantías que perciben los estudiantes universitarios

encuestados de la GAM.2014 ....................................................................................................... 86

Figura 22: Porcentaje de estudiantes universitarios encuestados de la GAM que mencionan

tener la práctica profesional como requisito para graduarse. 2014 ............................................ 87

Figura 23: Porcentaje de estudiantes encuestados de la GAM que consideran que la universidad

les brinda facilidades para encontrar prácticas profesionales y pasantías. 2014. ....................... 88

Figura 24: Distribución de estudiantes de universidades públicas y privadas de la GAM que han

aplicado o no a una pasantía o práctica profesional. 2014 .......................................................... 89

Figura 25: Medios de comunicación que ha utilizado el estudiante univesitario encuestado de la

GAM cuando ha buscado opciones de práctica profesional o pasantías. 2014 ........................... 90

Figura 26: Otros medios mencionados que han utilizado los estudiantes universitarios

encuestados de la GAM para la búsqueda de pasantías o prácticas profesionales. 2014 ........... 91

Figura 27: Distribución de estudiantes de universidades públicas y privadas de la GAM que

estarían dispuestos a aplicar o no a una pasantía o práctica profesional. 2014 ......................... 92

Figura 28: Medios de comunicación que utilizaría el estudiante universitario encuestado de la

GAM para la búsqueda de opciones de práctica profesional o pasantías. 2014.......................... 92

Figura 29: Conocimiento de los estudiantes universitarios encuestados de la GAM sobre

concepto y existencia bolsas de empleo. 2014 ............................................................................ 94

Figura 30: Bolsas de empleo virtuales que conocen los estudiantes universitarios. 2014. ......... 95

Figura 31: Conocimiento de los estudiantes encuestados de la GAM sobre la existencia de sitios

especializados en pasantías, prácticas profesionales o trabajos temporales. 2014 .................... 96

Figura 32: Sitios virtuales de pasantías y prácticas profesionales que conocen los estudiantes

universitarios. 2014 ...................................................................................................................... 97

Figura 33: Estudiantes encuestados de la GAM dispuestos a utilizar una plataforma digital

enfocada en pasantías y prácticas profesionales. 2014 ............................................................... 98

Figura 34: Sectores en los que los estudiantes encuestados de la GAM se proyectan trabajando

en el futuro. 2014 ......................................................................................................................... 99

Figura 35: Otros sectores en los que los estudiantes universitarios se ven trabajando en un

futuro. 2014 ................................................................................................................................ 100

Figura 36: Tipo de empresa en la que el estudiante universitario encuestado de la GAM desea

trabajar. 2014 .............................................................................................................................. 101

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

9

Figura 37: Frecuencia de uso que hacen los estudiantes encuestados de la GAM de los medios

de comunicación. 2014 ............................................................................................................... 102

Figura 38: Motivos por las cuales los estudiantes universitarios encuestados de la GAM no

estarían dispuestos a aplicar a una pasantía o práctica profesional. 2014 ................................ 103

Figura 39: Razones por las que los estudiantes universitarios no están dispuestos a aplicar a una

pasantía o práctica profesional. 2014 ......................................................................................... 104

Figura 40: Tamaño de las empresas encuestadas según número de empleados. Costa Rica. 2014

..................................................................................................................................................... 107

Figura 41: Sector comercial en el que se ubican las empresas encuestadas. Costa Rica. 2014 . 108

Figura 42: Ubicación de las empresas encuestadas según provincia. Costa Rica. 2014 ............ 109

Figura 43: Áreas académicas en las que las empresas encuestadas requieren personal. Costa

Rica. 2014 .................................................................................................................................... 110

Figura 44: Medios utilizados por las empresas encuestadas para el reclutamiento de personal.

Costa Rica. 2014 .......................................................................................................................... 111

Figura 45: Empresas encuestadas que han contratado servicios de contratación de personal.

Costa Rica. 2014 .......................................................................................................................... 112

Figura 46: Conocimiento de las empresas encuestadas sobre los conceptos de pasantía y

práctica profesional. ................................................................................................................... 113

Figura 47: Conocimiento de las empresas encuestadas sobre los beneficios de tener un pasante

o practicante en la empresa. Costa Rica. 2014 ........................................................................... 114

Figura 48: Importancia que le dan las empresas a los beneficios de tener un pasante o

practicante en la empresa. 2014 ................................................................................................ 115

Figura 49: Disposición de las empresas para contratar pasantes o practicantes. 2014............. 116

Figura 50: Disposición de las empresas para retribuir con pago de viáticos a un pasante o

practicante contratado. 2014. .................................................................................................... 117

Figura 51: Monto que las empresas están dispuestas a pagar mensualmente a un pasante o

practicantes de la GAM. 2014. .................................................................................................... 118

Figura 52: Conocimiento sobre el concepto de bolsa de empleo virtual que tienen las empresas

encuestadas. 2014. ..................................................................................................................... 119

Figura 53: Uso de las bolsas de empleo virtuales por parte de las empresas encuestadas. 2014.

..................................................................................................................................................... 120

Figura 54: Disposición de las empresas a pagar el servicio de contratación de personal que

ofrece una bolsa de empleo virtual. 2014. ................................................................................. 120

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

10

Figura 55: Regularidad con que las empresas requerirían la contratación de pasantes o

practicantes a través de una bolsa de empleo virtual. 2014 ...................................................... 121

Figura 56: Modalidad bajo la cual las empresas están dispuestas a contratar un servicio de

colocación en una bolsa de empleo virtual. 2014 ..................................................................... 122

Figura 57: Monto que las empresas están dispuestas a pagar por un servicio de colocación en

una bolsa de empleo virtual según modalidad. 2014 ................................................................. 123

Figura 58: Razones por las cuales las empresas NO están dispuestas a contratar pasantes o

practicantes. 2014....................................................................................................................... 124

Figura 59: Razones por las que las empresas NO están dispuestas a utilizar el servicio de

colocación en una bolsa de empleo virtual. 2014 ...................................................................... 125

Figura 60: Seguimiento a los estudiantes recién graduados con respecto a su inserción en el

mercado laboral. GAM. 2014 ...................................................................................................... 128

Figura 61: Áreas académicas de las universidades encuestadas de la GAM en que es obligatoria

la realización de práctica profesional como requisito de graduación universitario. 2014. ....... 129

Figura 62: Participación de las universidades encuestadas de la GAM en algún programa para el

reclutamiento de estudiantes que deben o desean hacer pasantías o prácticas profesionales.

GAM. 2014. ................................................................................................................................. 130

Figura 63: Existencia de bolsa de empleo o similar propia de la universidades encuestadas de la

GAM que ofrezca pasantías o prácticas profesionales. 2014 ..................................................... 130

Figura 64: Disposición de universidades encuestadas de la GAM en participar de nueva

plataforma digital de infomediación que ofrezca pasantías a estudiantes. 2014 ...................... 131

Figura 65: Aspectos que las universidades están dispuestas a ofrecer a cambio de participación

en el proyecto. ............................................................................................................................ 132

Figura 66: Modelo de Negocio del sitio de prácticas y pasantías para Grupo Nación. .............. 135

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

11

RESUMEN EJECUTIVO

Trabajo Final de Graduación

Propuesta de un nuevo negocio para la empresa Grupo Nación basado en un modelo de

infomediación, para el intercambio de pasantías y prácticas profesionales en Costa Rica.

Objetivo Principal:

Proponer un modelo de infomediación para Grupo Nación Digital basado en un sitio web

para la búsqueda de pasantías y prácticas profesionales.

Grupo Nación nace en 1946 como una empresa de comunicaciones con la publicación de

la primera edición del diario La Nación. En aquel entonces, la empresa se perfilaba únicamente

como un medio de comunicación escrito. Gracias a la excelente labor informativa y a los cambios

de estrategia e innovación, hoy en día, Grupo Nación ha evolucionado y se ha consolidado como

líder en la generación de contenidos impresos, digitales y experienciales.

La transformación de algunas áreas de negocio y la modernización de sus plataformas

hacia medios digitales ha generado oportunidades en áreas como la infomediación, consolidando

negocios como por ejemplo Yuplón, Fussio, La Boletería, T-encuentro, ¿Qué Comemos? y Zimp.

Infomediación: Recopilación de información por parte de un infomediador, el cual es un puente de comunicación entre la parte que ofrece y la que requiere información.

vs

Intermediación: El intermediario representa a una o más organizaciones para la venta o compra de bienes o servicios, de manera que se especializan en la función de comprar o vender.

Pasantía: Período que realiza una persona para poner en acción los conocimientos y facultades adquiridas con el objetivo de obtener experiencia laboral.

vs

Práctica Profesional: Pasantías de más corta duración, que son guiadas por un tutor y son además requisito para graduación en muchos casos.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

12

Propuesta modelo de infomediación:

Mercado meta:

Pequeñas y medianas empresas (clientes) con requerimiento de recurso humano de bajo

costo, que están dispuestas a pagar periódicamente por acceso a información y que están

interesadas en contrataciones temporales.

Estudiantes universitarios (usuarios del sitio), hombres y mujeres, en un rango de edad

entre los 18 y 25 años, con acceso a Internet, sin trabajo (estudiantes universitarios en su mayoría

o recién graduados) y que estén en busca de trabajo temporal o experiencia laboral.

El modelo propone que los estudiantes universitarios sean los principales proveedores de

información, éstos suben su currículum vítae generando bases de datos, los recursos del proyecto

serían recibidos principalmente de las empresas, ya que a dichos participantes se les cobraría un

monto por cada oferta que deseen subir. Con la participación de las universidades se le da

credibilidad al proyecto, éstas jugarían un rol determinante a la hora de dar a conocer la

herramienta a los estudiantes.

Grupo Nación funciona como un filtro entre la gran cantidad de información y datos que

hay entre el vendedor y el comprador para que mediante la plataforma, éstos puedan realizar

una transacción.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

13

Perfil de la muestra de la investigación:

o Empresas encuestadas: Micro empresa (42%), pequeña empresa (33%), mediana

empresa (17%) y empresa grande (8%).

o Estudiantes universitarios encuestados: 17-19 años (28,8%), 20-22 años (43,7%),

23-25 años (27%) y otros (0,5%).

o Universidades encuestadas: públicas (4 de 5 acreditadas) y privadas (36 de 53

acreditadas).

Conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados de la investigación:

La mayoría de estudiantes conoce los conceptos, más no los beneficios, de una pasantía

o práctica profesional, por lo que la propuesta de comunicación iría dirigida a dar a

conocer estas ventajas para los estudiantes, entre las que destacan experiencia y

flexibilidad de horario.

Este modelo plantea una opción adicional a otros mecanismos de reclutamiento y

selección utilizados, donde los participantes pueden encontrar, de forma centralizada,

toda la información de pasantías y prácticas profesionales.

Se propone a Grupo Nación que, al establecer su plan de mercadeo, tome en cuenta

medios digitales como uno de los principales elementos de comunicación, tanto para

estudiantes como para empresas.

Un 74% de las empresas y un 98% de los estudiantes encuestados indicaron que utilizarían

la plataforma. Estos datos validan el interés de las partes involucradas por el modelo

planteado.

Los tres indicadores de evaluación financiera analizados: período de recuperación (tercer

año), la tasa interna de retorno (TIR 35,39% > costo de capital 10,30%) y valor actual neto

(₡55.497.657,06), dieron resultados que validan que el proyecto es rentable para la

empresa.

Por tanto, los resultados del estudio arrojan que la propuesta de Grupo Nación es viable

y que éste cuenta con las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

14

INTRODUCCIÓN

Grupo Nación es una empresa costarricense que inició sus operaciones en 1946. Desde su

fundación a la fecha, pasó de ser únicamente un periódico matutino a convertirse en una

compañía líder en información, a través del uso de medios, cubriendo todo el territorio nacional.

Actualmente, esta organización cuenta con gran variedad de negocios y sigue interesada en

abrirse camino en diferentes proyectos innovadores, a través del uso de medios digitales, con el

objetivo de tener un mayor alcance dentro de su mercado meta. La unidad Grupo Nación Digital

(GN Digital) no solo está en busca de rentabilidad, sino también de negocios donde se beneficien

todas las partes integradas y se genere un aporte relevante a la sociedad. Pensando en esto,

Grupo Nación, considera como una buena oportunidad la investigación de un nuevo nicho de

mercado para la empresa, sobre el cual poseen muy poca información; y con esto se hace

referencia al grupo de jóvenes que se encuentran entre los 18 y 25 años. GN Digital, no tiene

hasta el momento, algún proyecto en el mercado dirigido especialmente para este grupo y

considera que puede ser una puerta al desarrollo de un proyecto que puede ser beneficioso y

atractivo para este segmento de la población. Es por esta razón que surge el interés por

desarrollar futuros proyectos enfocados hacia este nicho específico.

Por otra parte, la realidad que enfrentan muchos de estos jóvenes en el mercado laboral, es

la dificultad para encontrar un trabajo, principalmente por la falta de experiencia. Las empresas

no buscan la contratación de personal fijo sin experiencia y esta situación afecta a todos esos

estudiantes y profesionales recién graduados que quieren entrar en el mundo laboral.

Otro asunto de importancia es que, muchas empresas no consideran viable la contratación fija

de personal debido a los costos que esto implica, de ahí las tasas de desempleo y el empleo

informal.

Es por esto que, los trabajos temporales, bajo la apropiada jurisdicción, se ven como una

buena opción para la contratación de personal. Por este medio, el que realiza la práctica

profesional o pasantía adquiere experiencia y la empresa que los recibe puede enfocar sus

esfuerzos a otras tareas más importantes. Este modelo es especialmente útil para aquellas

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

15

pequeñas y medianas empresas (PYMES) que no cuentan con suficientes recursos y que se

pueden ver beneficiados por los aportes que un joven experto en la materia o con conocimientos

e ideas frescas pueda realizar a la empresa de una manera más fácil y económica.

Por estas y otras razones que se verán a lo largo del presente trabajo, se plantea la idea de

crear un sitio virtual que ponga en contacto a empresas y estudiantes universitarios, recién

graduados o profesionales en busca de trabajos temporales, pasantías y prácticas profesionales.

Esto por medio de un modelo de negocios basado en la infomediación.

El proyecto que se desarrollará pretende diseñar un modelo de negocios para Grupo Nación,

en el cual se una el entorno académico (estudiantes y universidades) con el laboral (empresas,

organizaciones, etc.). El objetivo es acercar la oferta y la demanda, de manera que ambas partes

obtengan un beneficio. Esto a través de una plataforma electrónica que contenga la información

necesaria tanto de los perfiles de las empresas como de los estudiantes. De esta manera, se

lograría conectar entes compatibles y suplir necesidades de mercado.

Con este trabajo final de graduación se pretende definir un modelo de negocio viable y

rentable para Grupo Nación, que permita ahorrar tiempo y dinero a los interesados en iniciar una

relación, además de crear una experiencia a través de la cual todas las partes involucradas

pueden obtener algún beneficio.

A través del desarrollo del sitio virtual, tanto las empresas como los estudiantes, serán capaces

de escoger, entre una variedad de opciones, aquel perfil que mejor calce con sus requerimientos

e intereses y así iniciar, por medio de la modalidad de trabajo temporal, una relación.

Tanto profesionales recién graduados como estudiantes universitarios, podrán poner al

alcance de las empresas sus capacidades y habilidades para determinados trabajos, siempre bajo

el concepto de trabajos temporales que les permitirá obtener más experiencia para su labor

profesional, condiciones más flexibles de trabajo y de esta forma también podrán ir ganando

terreno en su vida futura laboral. Podrán crear perfiles según sus intereses y habilidades para

participar en las diferentes ofertas que pongan las empresas en el sitio virtual.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

16

Proponer un punto de encuentro entre estas partes, no sólo facilitaría el flujo de la

comunicación, sino que vendría a generar un caudal de información para Grupo Nación,

actualmente inexistente, sobre nichos de mercado poco conocidos, cuyo estudio y conocimiento

aportaría soluciones y bienestar no sólo a la situación de estos sectores por separado, sino al

progreso social y económico del país.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

17

CAPÍTULO 1: DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DIGITAL Y LA INFOMEDIACIÓN

Constantemente, el ser humano está rodeado de grandes cantidades de datos que intentan

transmitir un mensaje para que sea captado por sus sentidos; de hecho, gran parte de la vida gira

en torno a la información que se recibe diariamente.

Al captarse de manera adecuada, la información llega a cambiar el estado de conocimiento;

esta además permite generar educación en diversos temas, que se tomen decisiones, se saquen

conclusiones, se den capacitaciones, se establezcan patrones y similitudes, entre muchas cosas

más. Incluso, cuando se está en alguna actividad productiva, la información cumplirá un papel

transcendental y la gestión de los negocios permitirá un mejor o peor desarrollo.

Costa Rica, al igual que el resto del mundo, se interesó en los procesos de manejo de

información. Poco a poco se fueron creando empresas que resultaron ser pioneras en la creación

de sistemas para generar, almacenar, transmitir o procesar datos.

A causa de la globalización y de Internet, en Costa Rica las empresas se vieron forzadas a

incorporar medios digitales al manejo de su información, y así fueron paulatinamente

adaptándose a los nuevos modelos de mercado para potenciar sus servicios. Los ciudadanos

costarricenses, por su parte, también se han ido adaptando al proceso y, como se analizará a lo

largo de este capítulo, se han vuelto usuarios constantes de estos servicios.

1.1 AUGE DE LA INDUSTRIA DE MEDIOS DIGITALES EN COSTA RICA

Durante su existencia, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse. Como

consecuencia, ha ido desarrollando sistemas que faciliten su comunicación, como lo fue la

aparición del telégrafo en el siglo XIX, el teléfono en su momento y otros a mayor escala, como

los satélites, la fibra óptica y finalmente el que ha evolucionado el mundo: Internet.

Con el tiempo, el hombre buscó herramientas y métodos para recabar, manipular, retener o

distribuir la información; dicha definición es comúnmente conocida como tecnologías de

información. En la búsqueda de formas de controlar la información se crearon las primeras

computadoras, las cuales desarrollaban tareas muy sencillas, como por ejemplo sumar y guardar

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

18

registros. Dichas tareas fueron y son digitales; es decir, sistemas que se utilizan para generar,

almacenar, transmitir o procesar datos y que han ido evolucionando, incluso con la posibilidad

actual de manipular la información en tiempo real (Góngora, 2012).

Muy ligado a este término, se encuentra el denominado medio digital, el cual se refiere a

cualquier medio de comunicación que permita codificar un contenido sonoro o visual y

mostrarlo, manipularlo o distribuirlo de forma digital por medio de Internet o redes de

computadoras (Caputo, 2006).

Con el auge de la computación, se fueron desarrollando sistemas que tenían el fin de conectar

a dichas computadoras y permitir así el nacimiento de las redes; estas tienen por objetivo

interconectar equipos para compartir, enviar y recibir datos entre ellas. Posteriormente, dicha

conectividad se verá revolucionada por la Internet, la cual se refiere a una inmensa maraña

pública de redes de computadoras, que conecta entre sí a usuarios de todos los tipos en todo el

mundo y que representa un depósito increíblemente grande de información (Kotler, 2007).

Muy pronto Internet fue creciendo de forma descontrolada, ya que se fueron desarrollando

gran cantidad de sitios web y, a su vez, gran cantidad de contenidos de todo tipo, que pusieron

a disposición del usuario un universo de información en un mismo punto de acceso. Internet vino

a convertirse en una necesidad básica del ser humano, llegando a ser considerada por la

Organización de las Naciones Unidas como un “derecho humano”. De esta manera, Internet viene

a ser un centro en donde las personas pueden satisfacer todo tipo de necesidades (La Rue, 2011).

1.1.1 EVOLUCIÓN DEL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DE LA

COMUNICACIÓN EN COSTA RICA

De acuerdo con Siles (2008), el proceso de integrar a Costa Rica al mundo de Internet constó

de tres etapas. La primera se relaciona con la participación activa de la Universidad de Costa Rica

(UCR), ya que fue el ente que fomentó la llegada de Internet al país, pues se conectó en una red

cooperativa de intercambios académicos y de investigación llamada Bitnet, que conectaba

diferentes puntos de acceso (conocidos como nodos) y les permitía almacenar y enviar

información a otros nodos e intercambiar correo electrónico, mensajes, documentos y archivos.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

19

Dicha iniciativa fue llevada de la mano por el físico costarricense Guy de Téramond quien,

tomando como base su experiencia del uso de Bitnet en la Universidad de Stanford en Estados

Unidos, quiso que Costa Rica también pudiera ser conectada a dicha red. Este logro fue alcanzado

a finales del año 1990 con la ayuda de un préstamo de $45.000 por parte del Banco

Interamericano de Desarrollo para cubrir los costos del primer año, y dejando en manos de la

Universidad de Costa Rica el proyecto en los años subsiguientes. De igual manera, otro

componente de vital importancia fue la computadora de enlace, la cual fue donada por la

empresa IBM (Siles, 2008).

Fue entonces hasta el año 1993 que Costa Rica fue conectada por primera vez a la internet

desde la escuela de las ciencias de la computación e informática de la Universidad de Costa Rica,

financiada por la Organización de Estados Americanos y la Agencia Internacional de Desarrollo.

El autor del libro anteriormente mencionado indica que la conexión tenía solo 12 nodos y contaba

con unos 1.500 usuarios (Siles, 2008).

Cabe destacar que previo a la iniciativa de Bitnet, la empresa Radiográfica Costarricense

(RACSA) venía invirtiendo en la implementación de servicios de telecomunicaciones como

RACSAPAC, que se encargaba de brindar servicios de comunicación dentro y fuera del territorio

nacional. RACSAPAC fue una iniciativa que se basó en la utilización de la Red Pública de Datos

X.25, la cual se limitaba a la consulta de bases de datos y envíos de paquetes de información

(RACSA, 2014). Las empresas que impulsaron el uso de esta red en el país fueron el Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE) y RACSA, por lo que cuando se discutió la posibilidad de

introducir Bitnet, estas empresas se mostraron reacias al cambio, ya que representaba un

atentado contra toda la inversión que ya se había hecho en este tipo de tecnología, pero que

para efectos funcionales solo permitía al usuario hacer consultas en bases de datos y a la

recuperación de texto (Siles, 2008).

Posterior a la implementación de BitNet, la Universidad de Costa Rica junto con la visión de

Guy de Téramond vieron el potencial que estaba teniendo Internet en el mundo, ya que se había

convertido en una inmensa constelación de redes con mayor proyección de desarrollo. De esta

manera, se tomó la decisión de que el siguiente objetivo sería enlazar a Costa Rica a la red de

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

20

Internet. La primera conexión a Internet se dio en enero de 1993 y conectó doce nodos ubicados

en el Centro de Informática, la Escuela de Geología y la Escuela de Física de la UCR. Esta primera

etapa de la implementación de Internet en el país debe ser vista, entonces, como una fase de

investigación y desarrollo del sector académico en donde la Universidad de Costa Rica fue quien

llevó la batuta (Siles, 2008).

La segunda etapa vino con la popularización y la expansión de Internet de los centros

académicos y posteriormente a los hogares y centros de negocios. Para darle más alcance a

Internet en el país, se creó CRNet, la cual se visualizó como una red nacional que incluyera

diversas instituciones académicas y de investigación conectadas a Internet, y que por medio de

los aportes de cada una de las instituciones, junto con los fondos proveídos por la Asociación

Internacional de Desarrollo, el costo de la implementación y el desarrollo de Internet en el país

pudiera verse absorbido (Siles, 2008).

El siguiente paso fue llevar Internet a las escuelas y colegios del país, en donde la Fundación

Omar Dengo, miembro de CRNet, jugó un papel determinante. En 1994, la fundación Omar

Dengo implementó la Red Telemática Escolar, la cual llevó laboratorios de cómputo con conexión

a Internet a las escuelas mediante llamadas telefónicas al nodo de la Fundación Omar Dengo.

Posteriormente, la empresa Correos de Costa Rica se vio motivada a poner a disposición de la

población en general el acceso a Internet, por lo que desarrolló un proyecto llamado “Punto.com”

en donde buscó instalar computadoras en todas sus oficinas a nivel nacional con acceso a

Internet, para uso público.

El acceso a Internet de los centros educativos en el año 1994 despertó el interés de empresas

como el ICE y RACSA de tomar el desarrollo de Internet y ofrecerlo a nivel comercial. Esta segunda

etapa representó la expansión del alcance de Internet y su llegada a comercios, hogares y centros

de negocios. Los primeros centros de acceso a Internet fueron los conocidos “café Internet”. Este

fenómeno representó la puerta de entrada al costarricense en general a las bondades del uso de

Internet. Dicha etapa puede entenderse como una fase de apertura comercial y de vida propia

que toma el servicio de Internet; el acceso de este a los hogares y oficinas ya era una realidad

(Siles, 2008).

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

21

La tercera etapa tuvo que esperar hasta el 2005, cuando el Instituto Costarricense de

Electricidad inauguró su “Red Avanzada” e introdujo la conexión de banda ancha a todo el país;

esto mejoró el acceso y la velocidad con que el usuario podía navegar por Internet. Este tipo de

conexión pudo ser llevada a su cometido con la conexión de Costa Rica por medio de cables

submarinos de fibra óptica, lo que mejoró la estructura de telecomunicaciones del país. El

proyecto permitió dar acceso a Internet a todo el territorio nacional, tanto en áreas urbanas

como rurales. Este proceso no fue fácil, dado que los intereses de los diversos protagonistas

desarrollaron una discusión en favor y en contra de la modernización de la infraestructura de

Internet en el país. A pesar de que este proceso no fue fácil, la integración de profesionales en el

área de la Física e Informática y el aporte de la Universidad de Costa Rica fueron la base para que

hoy en día el país pueda contar con diversas opciones de acceso a la información y con menor

brecha digital (Siles, 2008).

Lo anterior se puede ver reflejado en la tabla 1, que muestra la evolución de Internet en Costa

Rica durante los últimos años:

Tabla 1 Cantidad y porcentaje de viviendas que tienen acceso a Internet en Costa Rica, 2005-2013

Año Cantidad de viviendas con acceso a Internet

en Costa Rica

Total viviendas en Costa Rica

Porcentaje de viviendas con acceso a Internet

2005 113.672 1.114.210 10,20%

2006 113.468 1.155.926 9,82%

2007 139.612 1.182.108 11,81%

2008 181.291 1.223.129 14,82%

2009 234.011 1.256.701 18,62%

2010 304.714 1.266.418 24,06%

2011 435.722 1.297.522 33,58%

2012 627.904 1.326.805 47,32%

2013 629.696 1.348.036 46,71%

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la encuesta nacional de hogares del INEC: Tecnologías de

información y comunicación, 2005-2013 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014)

Se puede observar que desde el momento en el que el INEC realiza este cálculo (año 2005), el

acceso de Internet en viviendas costarricenses ha crecido aproximadamente un 40% hasta el año

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

22

2013, lo que sitúa dicho año casi en un 50% de acceso a Internet en viviendas ocupadas. Cabe

destacar que la disminución del año 2012 al 2013 se debe a un débil incremento de 1792

viviendas con acceso a Internet, frente al aumento de 21 231 viviendas nuevas que entraron en

dicha encuesta. Estos datos se complementan con el estudio que realizó la encuestadora CID

Gallup a RACSA en el 2011, en donde el 56% de la población costarricense utiliza Internet (La

Nación, 2013).

1.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO DE INTERNET EN COSTA RICA

De acuerdo con el estudio Red 506 (El Financiero, 2013a), que buscaba conocer las tendencias

del uso de Internet y redes sociales, el 72% de los habitantes de la Gran Área Metropolitana

(GAM) utiliza Internet; dicho porcentaje incrementó con respecto al año anterior, el cual llegó a

un 63%.

Figura 1. Costa Rica: Porcentaje del uso de Internet de acuerdo con rangos de edad en la Gran Área Metropolitana, 2013. Fuente: Elaboración propia, con base en el estudio Red 506, El Financiero, 2013a.

0%20%

40%60%

80%100%

12 a 17

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 74

97%

90%

86%

76%

55%

23%

Porcentaje

Edad

es

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

23

Figura 2. Costa Rica: Porcentaje del uso de Internet de acuerdo con el nivel educativo en el Gran Área Metropolitana, 2013. Fuente: Elaboración propia, con base en el estudio Red506, El Financiero, 2013a.

Según la figura 2, se observa que el segmento que más utiliza Internet es el que corresponde

a estudiantes universitarios, lo que concuerda con un porcentaje bastante similar en los rangos

de edad entre 18 y 34 años que se observan en la figura 1. Dicho estudio también arrojó que cada

persona dedica en promedio 2.8 horas al día al uso de Internet (El Financiero, 2013a).

Es interesante conocer sobre las actividades que realizan los cibernautas mientras navegan

por Internet. De acuerdo con el estudio “Red 506”, el 86% de los encuestados accede sitios de

redes sociales, el 63% utiliza buscadores como Google o Yahoo para buscar información, el 50%

subió fotos en un sitio que le permite compartir este tipo de material y un 50% observó videoclips

en línea. Fuera del ya conocido auge de las redes sociales, podemos encontrar justo detrás de

estas el uso de motores de búsqueda por parte de los usuarios de Internet. Inicialmente, se

crearon los motores de búsqueda de información; es decir, un sitio web en donde la persona

podía buscar un material o un conjunto de palabras clave, para que dicho buscador tratara de

encontrar una serie de resultados que cumplieran con las especificaciones o “palabras clave”, de

manera que el usuario tuviera acceso a una lista de resultados depurados y filtrados. Sin

embargo, con el tiempo se fueron desarrollando otros tipos de buscadores que florecieron ante

diversas necesidades de nichos de mercado que se encontraban desatendidos (El Financiero,

2013a).

0% 20% 40% 60%80%

100%

Primaria

Secundaria

Universidad

42%

75%

91%

Porcentaje

NIv

el E

du

cati

vo

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

24

Si bien se puede dar por un hecho que las grandes empresas utilizan Internet para realizar sus

actividades, es destacable que el alcance del Internet para las micro, pequeñas y medianas

empresas es bastante amplio (ver tabla 2).

Tabla 2 Tenencia de conexión a Internet por tamaño de empresa, 2012 (porcentaje)

Sí No

Micro 61,9% 38,1%

Pequeña 93,8% 6,2%

Mediana 93,1% 6,9%

Grande 100% 0%

Total 70,6% 29,4% Fuente: Acceso y uso de las TIC en la Administración Pública, las empresas y en los hogares, Bolaños, R. & Mora, M. (2012).

Sin embargo, el uso de Internet no está directamente relacionado con el uso de servicios en

línea que resulten eficientes en el desempeño de la empresa, por lo que la tabla 3 muestra la

utilización de Internet para dicha función.

Tabla 3 Empresas que utilizan servicios en línea. Total y por tamaño de empresa, 2013 (Porcentaje)

Sí No

Micro 62,10% 37,90%

Pequeña 75,00% 25,00%

Mediana 96,30% 3,70%

Grande 95% 5%

Total 68,30% 31,70% Fuente: Acceso y uso de las TIC en la administración pública, las empresas y en los hogares, Bolaños, R. & Mora, M. (2012)

Cabe destacar que dentro del uso que las empresas les dan a los servicios en línea se

encuentran las transacciones bancarias, el pago de servicios públicos, el pago de impuestos y

planillas, trámites internos y, más importante aún, el uso de plataformas de mercado en línea,

como por ejemplo Mer-Link, compra red, entre otras. Estos resultados hacen ver que las

empresas costarricenses se han ido adaptando al entorno tecnológico, lo cual facilita la migración

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

25

hacia procesos o sistemas automatizados que impulsen el desarrollo de sus operaciones (Bolaños

& Mora, 2012).

1.1.3 EVOLUCIÓN DE MEDIOS DIGITALES EN COSTA RICA

Angie Jiménez en su artículo Estudio de Google sobre el uso de internet en Costa Rica, muestra

datos publicados por Google en el 2011, donde se indica que, los costarricenses invierten en

promedio cuatro horas diarias en navegar para obtener información de los productos y servicios

que requieren. Internet se ha convertido en una herramienta del diario vivir en la vida de los

costarricenses, de manera que ya “está instalada” en la cotidianidad del ciudadano promedio

debido al tiempo que este dedica a navegar por la red, superando otras actividades tales como

ver televisión, escuchar radio o leer periódicos y revistas (Jiménez, 2011).

Dicho estudio revela además que el patrón de comportamiento de los costarricenses a la hora

de comprar está cambiando drásticamente, ya que la mayoría de información que antes se

obtenía a través de directorios telefónicos, catálogos o periódicos ahora se consigue a tan solo

“unos clics de distancia” del consumidor. El 52% de los costarricenses encuestados declaró que

se enteró de la existencia de un producto o tuvo su primera información a través de Internet o

del correo electrónico.

Esta realidad vivida en el mercado, tanto nacional como internacional, representa nuevos

desafíos y oportunidades de negocios que operan en nuestro país; por un lado, implica grandes

esfuerzos para ponerse al nivel con los requerimientos de información que los usuarios

demandan día a día; por otro, también implica un liderazgo que el mercado costarricense debe

exhibir ante estas oportunidades frente al mercado mundial (Jiménez, 2011).

Desde años atrás, Costa Rica ha pasado por un crecimiento muy interesante con lo que

respecta al movimiento tecnológico, el cual se detalló al inicio de este capítulo. Como se

evidencia, desde el inicio se ha preocupado por mantenerse a la vanguardia y crecer con los

avances tecnológicos, lo cual puede verse si retrocedemos unos cuantos años, ya que Costa Rica

fue pionera en promover el desarrollo de destrezas para un uso creativo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (en adelante TIC). Primero, se empezó por la niñez y se pasó luego

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

26

a la juventud, donde el Programa Nacional de Informática Educativa, el Ministerio de Educación

y la Fundación Omar Dengo empezaron a desarrollar programas en centros educativos desde el

año 1988, con una cobertura que se incrementó visiblemente al pasar de un 14% en el año de

inicio a un 53% para el 2006, y a partir de 2002 se empezó a impartir en la educación secundaria

(Monge R. & Hewitt J.,2006).

Chile, Brasil y Costa Rica se destacan como países que lideran en acceso a computador e

Internet. Según un artículo publicado por la Cámara de Tecnologías de Información y

Comunicación (2012), existen evidencias de que cada vez más negocios independientes ven a la

Internet como un arma dentro de su empresa. En este artículo también se detallan los usos más

frecuentes de Internet en Costa Rica (ver figura 3).

Figura 3. Principales usos de Internet en Costa Rica, 2012. Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, 2012.

El presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) afirmó

que estos números demuestran que Costa Rica se encuentra muy bien posicionada gracias a la

educación e inversión, lo que crea una población educada y cada vez más interesada en la

importancia de las tecnologías para el futuro.

Educación

Comunicación

Compras

Banking

Información

Entretenimiento

0,0%20,0%

40,0%60,0%

80,0%

62,4%

73,8%

7,9%

19,7%

74,2%

47,6%

Uso

s

% de utilización

PORCENTAJE

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

27

Costa Rica ha pasado por un proceso de cambio y ajuste, donde la Internet se ha introducido

poco a poco en la población y su uso se hace cada vez más común; pasó de servicios de cafés

Internet, como se acostumbraba al inicio, hasta alcanzar casi 50% de la población que cuenta con

este servicio de Internet fijo en sus hogares (Cámara de Tecnologías de Información y

Comunicación, 2012).

Surge entonces el concepto de medios digitales, los cuales se han destacado por ser de una

inversión baja y tener un mercado creciente. Han salido a relucir varios segmentos que se han

desarrollado estratégicamente, puesto que han encontrado un creciente segmento de mercado

y con ello una idea de negocio. Para Cambronero (citado en Brenes, 2012), el auge de estos

medios digitales se debe, en gran parte, a la existencia de un vacío de contenido web

especializado para ciertos segmentos del mercado.

Según lo anterior, se pueden mencionar diferentes “vacíos” en el público tico que se han ido

llenando con el paso del tiempo, en segmentos tales como: redes sociales, compras en línea,

transacciones bancarias en línea, sitios web de bolsas de empleo, de periodismo, deportes e

incluso el actual negocio de las aplicaciones (apps), el cual se encuentra en auge en este

momento y cada día son más las diferentes opciones que tiene el consumidor para descargar

este tipo de aplicaciones a su celular. Brenes (2012) menciona que las compañías dedican hasta

un 5% de sus presupuestos de publicidad a iniciativas digitales en respuesta a un mercado

creciente de usuarios.

Los sitios web CRhoy.com (2012), CostaRicaon.com (2011) y news.co.cr (abierto en 2011) son

algunos de los noticieros o medios encargados de brindar información actualizada sobre el país

y el mundo. ElPaís.cr también tiene varios años de operar en el país (Brenes, 2012). Estos sitios

especializados operan únicamente a través de Internet mediante su sitio web.

Otro ejemplo es el de la página web EverardoHerrera.com, la cual representa una evolución

en el campo web, ya que es una publicación nativa digital dedicada exclusivamente desde el año

2002 a la cobertura del fútbol nacional y mundial (Brenes, 2012). Esta se ha destacado como la

fuente más rápida de la información del deporte para los amantes del fútbol.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

28

De acuerdo con Vargas (citado en Brenes, 2012), para lograr el éxito y hacer que estas

iniciativas sean sostenibles, es vital mantener un modelo gratuito y accesible en teléfonos

celulares, tabletas y otros aparatos tecnológicos que se encuentran en auge en este momento.

Por otro lado, Óscar Hernández (Jefe de redacción de EverardoHerrera.com) mencionó que el

ambiente es considerado como estable y con tendencia al crecimiento, pues ofrece versatilidad

en cuanto a posicionamiento de marcas. Lo importante es definir el modelo de negocio y la forma

en que se cobrará por la publicidad y por el contenido del sitio antes de iniciar las operaciones

(Brenes, 2012).

El boom de las redes sociales no se queda atrás, pues se han convertido en una forma de

relaciones cibernéticas que representan estructuras sociales y nuevas formas de comunicación.

Esto provoca transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas, y genera un creciente

porcentaje de uso de sitios web de categorización social tales como Twitter, Facebook, Pinterest,

Instagram, LinkedIn, MySpace, Youtube, Foursquare, Blogger (estos son algunos de los más

utilizados) (La Nación, 2013). Cada vez son más compañías las que buscan un community

manager entre los puestos de sus empresas para que se encargue de manejar el trabajo de las

redes sociales y así estar más cerca del consumidor.

Según el estudio Red 506 (El Financiero, 2013a), el cual comprendió a 800 personas que se

encontraban entre las edades de 18 a 65 años de edad de la GAM, un 86% de los entrevistados

tuvo acceso a sitios de redes sociales durante el último año. En este mismo estudio se destacó

un 99% que usó Facebook como red principal y esta también destacó como la más recomendada

por los usuarios; un 5% de los entrevistados usó Instragram; 15%, Twitter; y un 10%, Google.

De igual forma, se debe mencionar el crecimiento de las opciones de compras en Internet que

tiene actualmente el usuario, empezando por sitios como Amazon, el cual es uno de los mercados

más grandes de Internet en todo el mundo; se encuentran también eBay, PayPal o Mercado Libre,

con opciones de compra tales como autos, inmuebles, servicios, arte, electrodomésticos,

electrónica y otros. También se encuentra la nueva tienda online TiendaCostaRica.cr,

especializada en productos tecnológicos del mercado japonés en Costa Rica. Se puede ver que

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

29

con el paso del tiempo y el desarrollo del sector tecnológico el costarricense ha ido perdiendo el

miedo a las compras en Internet por medio de las tiendas virtuales.

De esta manera, han surgido otras opciones de tiendas y opciones de compras en línea que el

costarricense tiene como alternativas para elegir, desde entretenimiento, diversión y placer. Se

pueden mencionar sitios de compra en línea tales como: Yuplón.com, Titicupon.com y

Estacion506cr.com, los cuales son algunos ejemplos de sitios de ofertas diarias de

entretenimiento en Costa Rica.

Otras necesidades básicas que pueden suplirse de una manera más fácil y que el consumidor

puede obtener simplemente con acceso a Internet son las iniciativas de supermercados como

Perimercados y Automercado, con sus sitios de compra a través de Internet:

www.automercado.co.cr y www.peridomicilio.com. Estos han sido otras de las revoluciones en

este campo de los medios digitales.

El servicio de banca en línea ha sido también una iniciativa en el mercado digital, en el cual las

entidades bancarias ofrecen al público una sucursal para realizar sus transacciones bancarias más

sencillas a través de Internet.

Finalmente, surgen modelos basados en el uso de las TIC, los cuales toman mayor auge en el

mercado con el paso del tiempo. Es importante mencionar, por ejemplo, el modelo conocido

como “Modelo de Intermediación”, el cual se crea con la finalidad de que compradores y

vendedores de diferentes mercados entren en contacto haciendo más viable una transacción a

distancia a través del uso de Internet. En este modelo, son los oferentes y demandantes los

encargados de fijar los términos y condiciones del intercambio; por otro lado, el intermediario

únicamente cumple su función de ponerlos en contacto para luego cobrar una comisión sobre la

venta o un cargo fijo por el servicio brindado (Bayonet, 2009). Este concepto se extiende en

mayor medida en el apartado siguiente, Concepto y desarrollo de la infomediación en el mercado.

Después de un repaso de la evolución de Internet durante las últimas dos décadas, está claro

el progreso que ha tenido dentro del país, ya que le ha permitido posicionarse en un nivel

aceptable dentro del área en acceso a Internet. Sin embargo, resulta importante mencionar que,

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

30

según los datos antes descritos, la Internet aún puede penetrar muchísimo más las viviendas de

nuestro país.

A nivel demográfico, resulta importante mencionar que es la población de adultos jóvenes la

que en su mayoría hace más uso del servicio, y los universitarios son el ejemplo de los que

navegan prácticamente a diario. Llama la atención además que la Internet está insertada en la

cotidianidad de muchos costarricenses y se vuelve una herramienta para difundir y obtener

información.

Ahora, con un panorama mucho más claro de la industria costarricense, sigue la tarea de

analizar la problemática actual de captación y reclutamiento de personal en función de la

infomediación, y profundizar además en la situación de muchos de los estudiantes universitarios

que están en busca de oportunidades en el mercado laboral.

1.2. CONCEPTO Y DESARROLLO DE LA INFOMEDIACIÓN EN EL MERCADO

La infomediación es un concepto relativamente reciente, sugerido por primera vez por los

autores John Hagel III y Jeffrey Rayport a través del artículo “The Coming Battle for Customer

Information”, publicado en la revista “Harvard Business Review”, en el año 1997.

Dicho concepto surge de la combinación de palabras “información” e “intermediario”, y se

define como un sitio electrónico que reúne y organiza una gran cantidad de datos, actuando

como intermediario entre quienes ofrecen y buscan la información (Bayonet, 2009). Pretende

además facilitar la creación de nuevos mercados para compradores y vendedores (la mayor parte

de las veces son desconocidos entre ellos), con el fin de que establezcan relaciones comerciales

de interés para los dos; en otras palabras, el valor añadido del infomediario es ofrecer la

estructura en la red.

La infomediación se rige a través del supuesto de que la información personal pertenece al

individuo descrito y nada más, sin importar quién más la posea. En otras palabras, el negocio de

la infomediación se basa en que el valor de la información personal debe ser velado por el

infomediador. Este último surge de la necesidad que tienen los consumidores de salvaguardar su

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

31

información personal, en un mundo donde la tecnología ha permitido que su privacidad se vea

cada vez más y más quebrantada (Hagel & Rayport, 1997).

Otra característica de los servicios de infomediación es que, a diferencia de los de información,

estos no intervienen en el contenido que aportan las partes interconectadas; es decir, su aporte

se reduce estrictamente a la compilación y presentación de los contenidos para el cliente (Pérez,

2012).

Existen básicamente dos tipos de infomediario:

1. El que provee a los consumidores la recopilación de información sobre productos y

empresas a la hora de realizar una compra específica.

2. El que ofrece a los vendedores toda la información sobre los consumidores, con el fin de

mercadear y desarrollar correctamente un producto o servicio (Bayonet, 2009).

1.2.1 DESARROLLO DEL MODELO DE NEGOCIO DE INFOMEDIACIÓN

Con el rápido desarrollo de Internet y la amplia accesibilidad que se presenta a sus usuarios,

la sobrecarga de información se vuelve más bien un problema dentro de nuestra vida moderna,

ya que dificulta no solo el trabajo a nivel individual, sino también a nivel organizacional, y afecta

la productividad de ambos.

Este problema, conocido como “sobrecarga de información”, se refiere principalmente a

cuando la cantidad de información que se brinda excede la capacidad cognoscitiva del individuo.

Es aquí donde entra el papel del infomediario.

Los infomediarios ofrecen la capacidad no solo de capturar la información, sino también de

manipularla de tal manera que agregue valor para el cliente o usuario que la necesita (ya sea que

ocupe el papel de vendedor o comprador). En otras palabras, el infomediario puro captura la

información de ambos lados de una transacción, pero no posee el producto o servicio que será

enviado directamente del proveedor al cliente (Bayonet, 2009).

Con respecto a la fuente de ingresos, los infomediarios normalmente ganan a través de la

publicidad realizada en sus espacios de trabajo o a través de las ganancias transaccionales, donde

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

32

un porcentaje de las ventas realizadas va al infomediario. Según Bayonet (2009), se han

identificado principalmente tres fuentes de ingreso posibles en este modelo de negocio:

1. El cobro de una cuota fija a los clientes: a cambio estos obtendrían acceso a información

privilegiada.

2. El cobro de una comisión variable por cada transacción comercial que se realice.

3. Obtener una autorización para negociar con las bases de datos de los clientes.

En general, las funciones del infomediario se pueden resumir de la siguiente manera:

Servir como depósito central de toda la información solicitada, así como suplir datos que

se han recogido y organizado en relación con el individuo.

Realizar el análisis de los datos recibidos, a la vez que se ejecuta una tarea intensiva de

limpieza y se asegura la integridad de estos.

Brindar un mecanismo de continuidad, de manera que siempre se manejen datos

actualizados.

Servir como entidad neutral que se haga responsable únicamente de la recolección de la

información, sin involucrarse en la transacción entre las partes (Bayonet, 2009).

Por otra parte, los servicios que ofrece un infomediario se detallan a continuación:

Servicios de búsquedas complejas: simplifica la búsqueda de información para el cliente.

Servicios que capturan la información y la asocian con las necesidades tanto de los

compradores como de los suplidores.

Servicios de contenido: esto significa que pueden publicar el contenido del producto o

servicio ofrecido.

Servicios de protección de la privacidad.

Servicios informativos.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

33

1.2.2 INFOMEDIACIÓN LABORAL COMO UNA HERRAMIENTA DE RECURSOS

HUMANOS

Tradicionalmente, el reclutamiento ha sido visto como un proceso de las empresas para

localizar y atraer a aquellos candidatos que cumplan con una serie de requisitos inicialmente

definidos, para después seleccionar a la(s) persona(s) que se adapte(n) mejor al perfil solicitado

para el (los) puesto(s) vacante(s) (Neira, 2006).

El reclutamiento es solo la primera etapa de todo el proceso de contratación; sin embargo,

este debe hacerse de la mejor manera, ya que precede y condiciona la selección. En otras

palabras, la selección no será capaz de mejorar la calidad de los candidatos obtenidos a través

del reclutamiento, por lo que las empresas deben concentrar sus esfuerzos en dicha etapa

(Mirraño, citado por Neira, 2006).

Con la llegada de Internet en los años noventa, este se ha convertido en una gran herramienta

para la interacción entre empresas y empleados dentro del mercado laboral, de forma que se

mejore todo el proceso de contratación, incluido el de reclutamiento. Específicamente, a quienes

muestran este potencial de enlace se les ha denominado Infomediarios Laborales Online (ILO)

(también conocidos como portales de empleo o jobsites) (Aragón, 2001).

Un Infomediario Laboral Online se refiere a cualquier iniciativa donde el modelo de negocio

se estructure alrededor del intercambio de información laboral; es decir, currículos, ofertas de

empleo, prácticas profesionales y pasantías, etc., a través del canal de Internet (Benjumea, citado

por Neira, 2006).

La evolución de estos infomediarios laborales ha seguido cuatro fases claras:

Presencia: inicialmente, las páginas de Internet eran utilizadas para la búsqueda y el

reconocimiento de los posibles candidatos por parte de las empresas. Su objetivo estaba

centrado en la captación, sin una definición clara de perfiles; sin embargo, presentaba

ventajas como la disminución de costos en la difusión de ofertas y mayor alcance

geográfico.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

34

Interacción: esta etapa surgió a mediados de la década del noventa y afectó directamente

al ámbito de reclutamiento, donde se comenzó a dar una captación para puestos

específicos (job posting). Se le llama de interacción, ya que se hizo posible la respuesta a

las ofertas publicadas, primero a través de correo electrónico y posteriormente por medio

de un formulario interactivo online. En esta fase se reducen aún más los tiempos y los

costos, al momento que se da la integración de las bases de datos existentes.

Transacción: durante esta fase, los portales de empleo se caracterizaron por la adición de

ofertas de empleo de diferentes empresas, así como los currículos procedentes de

diversos candidatos; como resultado, se da un cruce entre ambos, en la búsqueda de un

ajuste, donde las empresas recibieran los perfiles adecuados a sus ofertas de empleo y, a

la vez, los candidatos obtuvieran aquellas ofertas que se acomodaban a sus preferencias.

Integración de procesos: con esta etapa se cumplió el objetivo de abarcar todo el proceso

de contratación, desde selección y reclutamiento, hasta seguimiento profesional.

Definitivamente, el crecimiento acelerado de Internet ha permitido un mayor desarrollo de la

infomediación laboral en la última década y Costa Rica no ha sido la excepción. Tal como se

mencionó en la sección anterior “Auge de la Industria de Medios Digitales en Costa Rica”, de

acuerdo con un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) en el año 2012, Costa Rica se ubicó como el país con la menor brecha digital en América

Latina, sobrepasando a países como Chile y Brasil. Mientras que en toda la región el promedio de

acceso a computadora y a Internet se encontraba por debajo del 12%, Costa Rica mostraba un

15% en hogares con equipo y un 7% con acceso a la red. De igual manera, en el estudio se destacó

que los asalariados (25%) tienen mayor acceso a Internet que los trabajadores independientes

(12%). Sin embargo, del total de trabajadores independientes, un 44% utiliza el acceso a Internet

mientras que solo un 32% de los asalariados lo hace (Cámaras de Tecnología de Información y

Comunicación, 2012).

La propuesta de valor que ofrece el uso de infomediarios laborales se apoya principalmente

en dos ventajas claras: transparencia y eficiencia. Por un lado, la transparencia se deriva del

potencial que tiene Internet para el intercambio de información; en otras palabras, se puede

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

35

hablar de una transparencia que elimina barreras geográficas y temporales entre demandantes

(empresas) y oferentes (potenciales empleados). Aunado a esto, la eficiencia se puede medir en

términos de ahorro, tanto en costos como en tiempo de la oferta y la demanda. Económicamente

hablando, se puede afirmar que Internet es un canal mucho menos costoso para el intercambio

de información que otros medios tradicionales, como los de la prensa escrita, por ejemplo

(Aragón, 2001).

Además de lo mencionado, otro beneficio atribuido al uso de un infomediario laboral es un

mejor ajuste entre oferta y demanda, el cual se asocia con una disminución en costos de selección

de currículos, entrevistas, etc. Si se da una mejor preselección, los recursos de los cuales se

dispone se pueden concentrar en los perfiles más adecuados para la empresa (Aragón, 2001).

Teniendo claro el concepto de infomediación, sus funciones, autores que interactúan, fuentes

de ingreso, servicios e influencia que esta ha ejercido en el proceso de reclutamiento de Recursos

Humanos, puede decirse que a pesar de ser un concepto relativamente joven se ha visto

impulsado en gran parte por el auge de la Internet.

Del mismo modo, se puede notar que la infomediación es una herramienta para combatir la

“sobrecarga de información”, un instrumento para la creación de nuevas oportunidades de

mercado y, por ende, una ruta para el establecimiento de relaciones comerciales.

Tal y como se explicó en el primer capítulo, la UCR, RACSA y el ICE son solo algunos de los

participantes que han logrado crear y modificar el uso de los medios digitales, con el fin de

generar información de utilidad tanto con fines académicos como laborales. El impulso y esfuerzo

realizados hacen que hoy en día comercios, hogares, oficinas, grandes empresas y centros de

estudio tengan acceso en tiempo real a una gran cantidad de información de utilidad para cada

ámbito.

De esta forma, y ya con un panorama más claro acerca del concepto y auge de la

infomediación, se puede adentrar en el ámbito nacional y analizar uno de los precursores de esta

corriente: Grupo Nación, quien representa uno de los pioneros en el uso de las TIC; al profundizar

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

36

en su cartera de negocios, resulta claro que ven la Internet como una herramienta de difusión de

información.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

37

CAPÍTULO 2: GRUPO NACIÓN

La pequeña empresa que se fundó en 1946, y que ahora cumple en la historia costarricense

más de 68 años, es el tema central de este capítulo. Grupo Nación ha jugado un papel clave en

este país y ha pasado de ser únicamente un periódico matutino a convertirse en uno de los

principales líderes en información a través de todo el territorio nacional (Grupo Nación, 2014d).

Actualmente, esta organización cuenta con diversidad de unidades de negocio (las cuales se

detallarán más adelante) y mantiene el interés de seguir explorando nuevos proyectos,

principalmente a través del uso de medios digitales. De esta manera, y de acuerdo con el

encargado de nuevos proyectos, Eduardo Terán (2013), la empresa buscará un modelo de

negocios que vaya en línea con sus principios y objetivos, además de que genere rentabilidad y

sea viable para esta.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA GRUPO NACIÓN

Grupo Nación nace en 1946 como una empresa de comunicaciones con la publicación de la

primera edición del diario La Nación. En aquel entonces, la empresa se perfilaba únicamente

como un medio de comunicación escrito. Gracias a la excelente labor informativa y a los cambios

de estrategia e innovación, hoy en día, Grupo Nación se consolida como líder en la generación de

contenidos impresos, digitales y experienciales (Grupo Nación, 2014d).

Para llegar a esto, la compañía se ha visto envuelta en un gran cambio organizacional que

pretende que esta se ajuste a las tendencias periodísticas actuales. La transformación de algunas

áreas de negocio y la modernización de sus plataformas hacia medios digitales ha hecho que se

eliminen, modifiquen y adquieran algunos productos, lo cual ha llevado a la eliminación de plazas

de trabajo en algunas áreas y a la contratación de nuevas plazas en otras (Delgado, 2013).

De hecho, Grupo Nación es una empresa que a través del tiempo se ha caracterizado por la

innovación y el cambio constante. Prueba de ello es que desde su creación hasta la fecha, se ha

preocupado por estar a la vanguardia modernizando sus productos, equipos e instalaciones. En

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

38

la figura 4 se presentan algunos de los hechos más relevantes, desde la creación de la empresa

hasta la actualidad (Grupo Nación, 2014d):

Figura 4. Historia Grupo Nación 1946-2013. Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del sitio web de Grupo Nación (2014).

1946

•La primera publicación del

diario La Nación.

1973

•Adquisición de una nueva máquina rotativa

que permitió agregar color a los periódicos.

1984

• Nace la Revista Perfil.

1990

•Creación de GN impresos, impresión comercial

automatizada.

1992

•Se inaugura el periódico Al Día.

1995

•Se publica por primera vez el Semanario El Financiero y el periódico La Nación se

convierte en el primer diario centroamericano en

Internet.

2000

•Alianza con Prisa Radio y la adquisición de tres

frecuencias radiofónicas.

2002

•Se forma Grupo Nación GN S.A. con la fusión de la empresa Los Olivos S.A. En 2008, se une

PAYCA.

2005

•Inauguración de una nueva prensa rotativa, única en Centroamérica.

2011

•Grupo Nación adopta la estrategia de Triple

Utilidad : económica, ambiental y social.

2013

•Se construye el edificio de GN Medios que alberga a la nueva redacción integrada y se realiza

la compra de Autódromo La Guácima con el fin de crear un centro de espectáculos de alta

calidad.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

39

Antonieta Chaverri, Gerente General de GN Medios, explicó que los cambios que ha realizado

la empresa a lo largo del tiempo corresponden a modificaciones estratégicas que mejoran su

propuesta informativa. Expresó además que la empresa se encuentra en una posición financiera

sólida, pero también se encuentra en un permanente proceso de revisión del portafolio con el

fin de medir y eliminar aquellos productos que no agreguen valor a sus clientes y a los accionistas

de la empresa (Delgado, 2013).

Según mencionó el presidente de Grupo Nación, Manuel Jiménez, durante el periodo 2013-

2014, si bien los resultados han sido positivos, se han presentado dificultades para lograr las

metas propuestas. Grupo Nación ha tenido un excelente control de gastos y la empresa presenta

utilidades; sin embargo, no han recibido el nivel de ingresos deseado (Soro, 2014). Es por esta

razón que cada unidad de negocio dentro de Grupo Nación está trabajando en iniciativas clave

para alcanzar los resultados deseados por el grupo.

Grupo Nación cuenta actualmente con ocho unidades de negocio en diferentes ramas: 1. GN

medios que se enfoca en el negocio tradicional de la empresa. Esta es la unidad más compleja y

a ella pertenecen los diarios y sus versiones digitales, las revistas y radios. 2. GN impresos ofrece

servicios de impresión con lo último en tecnología. 3. GN distribución brinda servicios de

distribución y comercialización de productos tanto a Grupo Nación como a clientes externos. 4.

Servicios al negocio es la unidad creada para dar servicio administrativo a todas las unidades de

negocio (de tipo financiero, tecnológico, laboral y general). 5. Sabores se encarga del desarrollo

multiplataforma de la marca Sabores (revista, centro gastronómico, programa de televisión, sitio

web, eventos). 6. Talamanca Verde, en cuyo caso particular Grupo Nación es propietaria de una

tercera parte y se encarga de importar y distribuir diversos productos promocionales con

temática cultural y de entretenimiento. 7. Bliss entretenimiento es la unidad de negocios más

reciente y está dedicada a la administración de recintos y a la creación, promoción y producción

de eventos masivos y deportes de motor en Costa Rica. 8. Finalmente, está GN digital que se

dedica a la creación y desarrollo de nuevos negocios digitales, principalmente sitios de e-

commerce (Grupo Nación, 2014f). De esta última unidad de negocios se hablará con más detalle

en el apartado siguiente.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

40

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDIOS DIGITALES DE GRUPO NACIÓN

GN Digital nace en junio de 2011 con la idea de brindar nuevos servicios y plataformas digitales

que faciliten y mejoren la vida de los costarricenses. La idea es que este sea el punto de inicio de

muchos proyectos digitales en los cuales la labor de Grupo Nación es ser mediador entre la parte

oferente y la demandante de un producto o servicio determinado.

Es el lanzamiento del sitio de ofertas Yuplón, en agosto de 2011, el que le da el éxito necesario

para consolidarse y adquirir importancia dentro de Grupo Nación. La aprobación de este nuevo

producto, 100% digital, por parte de los consumidores costarricenses hace que la unidad de

negocios se dé cuenta de la necesidad que hay en el mercado de productos meramente digitales

(GN Digital, 2014).

Esta unidad de negocio vive de las ideas frescas e innovadoras propuestas por un activo grupo

de trabajo joven y creativo. De aquí han surgido algunas de las ideas que se han moldeado y

concretado, haciendo que en escasos cuatro años esta unidad de negocio haya sacado al

mercado más de cinco proyectos de esta índole (GN Digital, 2014). La figura 5 muestra los

proyectos que has surgido y se desarrollan en GN Digital (estos se explicarán con más detalle en

apartados posteriores).

Figura 5. Negocios que conforman GN Digital al 2014. Fuente: Elaboración propia con datos tomados del sitio web de GN Digital, 2014.

Sitio de ofertas Online Marketing Sitio de citas online

APP Comida Express Monedero electrónico Venta de entradas online

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

41

Según expresó el Gerente de la Unidad GN Digital, Pedro Abreu, la idea de este departamento

es solucionar los problemas de la gente por medio de proyectos digitales transaccionales (Soro,

2014). Así, el éxito del negocio radica en que Grupo Nación sea únicamente intermediador, en

cuyo caso la responsabilidad no recae sobre la empresa, ya que esta no está brindando el

producto o servicio directamente a los clientes.

Algunas de las barreras o dificultades que presentan los proyectos desarrollados por la unidad

se deben a este mismo modelo de negocio. A pesar de que los costarricenses ingresan a Internet

y desean disfrutar de los servicios brindados, la inseguridad de utilizar y pagar por este medio

todavía es grande; existen muchos usuarios que no compran a través de estas plataformas por

miedo a que sus datos e información sean usados de manera indebida o por la desconfianza que

les genera la plataforma al entregar únicamente un comprobante de pago en sus correos

electrónicos.

Para mejorar y eliminar estas barreras, se propone crear proyectos donde se concentren

esfuerzos en la automatización y la eficiencia de las diferentes plataformas que GN Digital ofrece,

sin dejar de lado la innovación constante que caracteriza al departamento. Algunos de los

esfuerzos que se están realizando son: una aplicación para Yuplón, un nuevo sitio para la venta

de camisetas con diseños originales y un sistema para facilitar las ventas de los ejecutivos de

Grupo Nación (Soro, 2014).

Ciertamente, este es un proceso complejo y requiere la adaptación del público. Poco a poco,

los consumidores van entendiendo la idea de que esta forma de adquirir bienes y servicios es

bastante segura y confiable, especialmente cuando se dan cuenta de que son sitios seguros con

el respaldo de una empresa de renombre.

Grupo Nación ha sabido cambiar y adaptarse. Prueba de ello son las diferentes ramas de

negocio, alianzas, proyectos y marcas que ha desarrollado. Para lograr que una empresa de este

tamaño permanezca con el paso del tiempo, es necesario saber a qué se enfrenta, conocer su

mercado, sus capacidades y su entorno. Prever ciertos eventos futuros es fundamental y esto se

consigue posicionando a la empresa en el lugar donde se encuentra hoy en día. Si se logra

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

42

identificar en dónde está Grupo Nación hoy y qué factores del entorno influyen, se podrá definir

a dónde se dirige mañana. Precisamente, sobre este tema se conversará en el apartado siguiente.

2.2. COYUNTURA ACTUAL Y ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLA GRUPO NACIÓN

Como se pudo observar en el apartado anterior, hay una notable trascendencia de Grupo

Nación en el mercado costarricense, esto desde su año de fundación.

Salazar (2012) describe a Grupo Nación como uno de los grupos de poder mediático más

importantes de Costa Rica. Este autor menciona además que la fuerza que ha adquirido el grupo

se debe, en gran medida, a las alianzas estratégicas que ha logrado con el paso del tiempo; esto

le ha permitido expandir su capital en la región y ampliar sus inversiones en la industria

inmobiliaria y turística (Desarrollos Hoteleros Guanacaste Reserva Conchal, Hotel Four Seasons),

en la industria de papel y cartón (caso de PAYCA), así como otros sectores. Actualmente, está

incursionando y tomando fuerza también en el sector digital.

Diana Salas (Salas, 2014a) dice que según Rogelio Umaña, los medios digitales en Costa Rica

son vistos como una oportunidad y esta se puede aprovechar siguiendo una estrategia adecuada.

Además, indica que actualmente se ve como una necesidad entender el medio digital para entrar

en él y en su mundo interactivo. De esta forma, las compañías deben entender que un mundo

digital es ir más allá de ganar likes o clics en Facebook; por el contrario, el mundo digital

comprende más que eso, incluye medios compartidos (medios sociales), medios propios

(websites y bases de datos) y los medios pagados (pautas en Google o Facebook).

Por su parte, Grupo Nación ha buscado adaptarse a ese entorno de “mundo digital” con una

posición vanguardista que se ajuste a los cambios del mercado. Un ejemplo que lo ilustra es que

en 1995 La Nación se convirtió en el primer diario centroamericano en Internet, con el dominio

www.nacion.com. Se menciona que actualmente el sitio recibe alrededor de 1 900 000 visitantes

únicos cada mes (Grupo Nación, 2014c).

Según Pérez & Pérez (1996), La Nación logró conciliar lo que para algunos parecía imposible:

el éxito empresarial y la responsabilidad periodística. Grupo Nación ha destacado como un

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

43

gigante editorial y este renombre se ha logrado gracias a la profesionalización, el olfato

empresarial y la consecuencia en las ideas.

Como ejemplo de este “olfato empresarial” mencionado, se pueden destacar diferentes

estrategias utilizadas por Grupo Nación a través de los años; una de estas son las alianzas

empresariales que realiza con fuertes socios. En el año 2013, como novedad, salió al aire la

radioemisora Q´ Teja y con ello el grupo amplió su oferta a cuatro radioemisoras en alianza con

Grupo Prisa: ADN Radio (2009), Los 40 Principales (2000) y Bésame (2000) (Barquero, 2013).

Adicionalmente, otra de las alianzas empresariales es la que se dio con Teletica S.A., al

conformar la sociedad anónima Talamanca Verde. A pesar de que estas dos empresas en el

pasado podían verse como competidoras, actualmente continúan siendo aliados estratégicos

(Murillo, López & Córdoba, 2004).

Pérez & Pérez (1996) mencionan además que La Nación ha sido considerada a través de los

años como uno de los diarios de mayor innovación y esto le ayudó a fortalecerse y a madurar

como gigante editorial y, actualmente, como gigante en diversos negocios. La inversión en

tecnología de punta y la diversificación de los negocios afines también son otros de los puntos a

resaltar como unidad empresarial.

Como se mencionó en el apartado anterior, en el 2013 Grupo Nación realizó una inversión de

2750 millones de colones en una planta física, nuevos recursos y tecnología, además de ciertos

ajustes en varias de sus empresas, como medida para fortalecerse y hacer frente a los retos de

la industria. La revisión de su portafolio de productos implicó la reducción de 156 plazas para el

año anterior y el cierre de algunos otros (Barquero, 2013).

Una de las fortalezas de Grupo Nación que se resalta son las oportunidades que ha

aprovechado para “llenar vacíos del mercado”, al abrir espacios de interés para diferentes

consumidores (Pérez & Pérez, 1996).

El Financiero (2013b), menciona que La Ley General de Telecomunicaciones generó cambios

en el mercado costarricense, entre ellos un mayor uso de los servicios por parte de los ticos. El

número de cuentas de Internet por cada 100 habitantes creció más de seis veces desde el 2007

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

44

y la cantidad de usuarios de celulares en el país creció casi un 100% entre los años 2010 y 2012,

acompañado de un disparo en el uso de datos.

Otro cambio que indujo la regulación fue la forma de consumo de los servicios, ya que en el

2008 el 100% de los usuarios de telefonía móvil tenía un plan de servicio mediante un contrato y

ya en el 2012, ocho de cada diez usuarios tenía un servicio prepago. También, hubo un avance

en la velocidad de Internet móvil, de forma que hoy en día cuesta menos tiempo descargar

archivos, comparado con la velocidad de la que se disponía años atrás. Estos datos indican que

el mercado de las telecomunicaciones ha avanzado, la población está conectada; sin embargo,

según El Financiero (2013b), todavía queda camino por recorrer, pero la madurez vendrá

conforme vayan creciendo y aumentando las aplicaciones que faciliten la vida de los

consumidores.

La Ley Reguladora de Telecomunicaciones y la apertura de mercados han contribuido al

desarrollo del mercado digital en el país; sin embargo, no se puede dejar de lado que la entrada

en competencia del mercado se da en momentos en que el mundo vive el boom de los teléfonos

inteligentes y el Internet móvil en medio de cambios constantes e innovación (El Financiero,

2013b).

El éxito, respaldo y aceptación de mercado que va logrando Grupo Nación le ha permitido

expandirse y empezar a desarrollar su marca alrededor de nuevos subproductos digitales

adquiriendo gran fuerza en estos. En el año 2013, Grupo Nación anunció el rediseño del sitio web,

así como el lanzamiento de un quiosco digital, diseñado para el acceso a sus productos desde

tabletas y teléfonos móviles; de esta manera, buscaba fortalecerse y abrirse paso en un mercado

cada día más tecnológico.

Entre los retos que tiene Grupo Nación para el 2014 se encuentra una innovadora propuesta

de organización informativa que mantendrá la empresa a la vanguardia de la industria de los

medios (Barquero, 2013). Otro reto consiste en ofrecer contenidos de relevancia con diversos y

múltiples enfoques donde, cuando y como las audiencias lo requieran, lo cual optimizará los

recursos y agilizará la toma de decisiones editoriales y comerciales. Asimismo, la unidad dedicada

a la impresión de los medios propios y de servicios brindados a terceros se puso en conocimiento

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

45

del mercado bajo la marca “Hacelo Digital”, y los negocios digitales buscan ampliarse y

fortalecerse en el mercado costarricense. Muchos de ellos se desarrollan por medio de alianzas

con emprendedores de ideas novedosas y socios estratégicos (Grupo Nación, 2014c).

Actualmente, Grupo Nación se encuentra trabajando en una nueva propuesta digital, según

afirma Juan Pablo Ferrari (2014), editor de GN Medios, la cual consiste en obtener el registro de

más usuarios para conseguir mayor información de los consumidores. Esta estrategia radica en

el registro obligatorio de los lectores que ingresen a los sitios web del negocio. El objetivo

principal es conocer a su audiencia, saber de sus características y comportamiento; esta

información será utilizada en la toma de decisiones y generación de mejoras en los medios. La

idea se dirige hacia la propuesta de nuevos productos y soluciones a la medida, promoviendo un

modelo de publicidad dirigida.

Ferrari (2014) afirma, además, que ya se han realizado algunos experimentos de esta

estrategia de publicidad dirigida y se han obtenido buenos resultados, los cuales han dado pie a

atender las críticas de la audiencia, lo que les ha permitido depurar la herramienta y mejorarla,

haciendo más grata la experiencia de sus usuarios.

2.3. NEGOCIOS QUE UTILIZAN EL MODELO DE INFOMEDIACIÓN EN GRUPO NACIÓN

DIGITAL

Tal como se explicó en el capítulo anterior, la infomediación es un modelo de negocio donde

quien lo aplica pretende actuar como intermediario de información, facilitando así la creación de

un mercado entre compradores y vendedores que muchas veces no se conocen entre sí (Bayonet,

2009).

Grupo Nación es una empresa de comunicaciones que desde hace varios años decidió

incursionar en este modelo, a través de su unidad de negocio GN Digital, liderado por Pedro

Abreu, Gerente de Plataformas Digitales. (Arce, 2012). Esta surgió en junio de 2011 y se enfoca

principalmente en sitios de e-commerce, tales como Yuplón, Fussio, T-encuentro, Zimp y La

Boletería. (GN Digital, 2014). A continuación se expone cada uno de ellos de forma más detallada.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

46

2.3.1 YUPLÓN

Fue el primer proyecto lanzado por GN Digital, en agosto de 2011, y a los tres meses de haber

sido lanzado ya contaba con más de 33.500 usuarios registrados y más de 5.000 ventas.

Actualmente, es el sitio electrónico con más ofertas diarias en el país; publica descuentos desde

un 50% o más en distintos servicios, tales como hoteles, restaurantes, entretenimiento, etc. (GN

Digital, 2014). La dinámica es muy sencilla: el negocio contacta a Grupo Nación y pone a

disposición del cliente un descuento, ya sea en algún producto o servicio. Luego, la

administración pone en línea la oferta y, una vez activada la promoción, quienes la adquieren

reciben un comprobante vía e-mail, lo cual les permite hacer efectiva la compra en el comercio

durante un período máximo de tres meses. Es importante mencionar que de lo ganado en cada

venta, Yuplón cobra una comisión que puede ser hasta del 50%; sin embargo, los comercios a

cambio ganan publicidad sin hacer una gran inversión, además de las ganancias por volumen y la

exposición a un público que de otra forma no alcanzarían (Brenes, 2011).

Dicho proyecto ha sabido ejecutar de una forma acertada el modelo de compras colectivas, el

cual ha sido tendencia en los últimos años y se ha difundido de amplia manera alrededor del

mundo, donde su mayor exponente ha sido Groupon.com, el cual inició en Chicago en el año

2008 y se ha extendido ya a más de 43 países (Arce, 2012).

Con el modelo de compra colectiva se pretende obtener ventaja de la creciente confianza de

los consumidores en Internet como medio de compra, así como del desarrollo acelerado de redes

sociales y la necesidad de ahorro que se ha generado, principalmente a raíz de la última crisis. A

través de este modelo, todas las partes se ven beneficiadas, ya que, por un lado, el consumidor

obtiene un descuento considerable en su compra y el comercio, por lo general, se garantiza un

nivel mínimo de ventas (Vicente, 2011).

Yuplón se enfrenta a otros competidores en el mercado costarricense, tales como

Estacion506cr.com, el cual opera bajo el mismo modelo desde enero de 2011; sin embargo, el

conocimiento de este es limitado en comparación con el que se encuentra bajo el ala de Grupo

Nación, lo cual le otorga una ventaja competitiva en el mercado (Brenes, 2011).

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

47

2.3.2 FUSSIO

Este sitio fue creado para las Pymes en octubre de 2012, con el fin de que estas puedan crear

su estrategia de mercadeo digital desde un solo sitio. A cambio de una tarifa mensual, Fussio le

ofrece a las empresas la adquisición de un dominio, personalización de un sitio web basado en

plantillas, publicidad en la página nacion.com, integración con redes sociales, servicios de

impresión, mercadeo y publicidad en general, entre otros (GN Digital, 2014).

La plataforma de Fussio ofrece una capacitación a los usuarios, con el fin de que ellos mismos

puedan realizar los cambios necesarios al sitio web de una manera sencilla, como por ejemplo

ajustar el contenido, agregar o cambiar imágenes, etc. (Grupo Nación, 2014b).

Algunos de los beneficios que ofrece Fussio son:

Publicidad: a través de la página www.nacion.com, la cual, según datos de la empresa, es

visitada por más de un millón de personas al mes.

Tecnología: por medio de la utilización de la plataforma Drupal, que permite gestionar

contenido como la publicación y edición de artículos, imágenes, foros, blogs, entre otras

opciones.

Integración: con el uso de redes sociales.

La plataforma ofrece tres planes diferentes, de acuerdo con las necesidades de cada usuario:

Plan básico: por $125 mensuales, la plataforma ofrece un diseño por escoger entre

diferentes plantillas (contienen seis páginas de contenido, menú de hasta 20 productos y

una galería de fotos), además de una cuenta de correo electrónico y un banner en el sitio

de nacion.com

Plan plus: su precio es de $200 mensuales y ofrece, además del plan básico, una cuenta

adicional de correo electrónico, la creación de un blog, 1.000 envíos de newsletter y

diseño de un fan page en Facebook.

Plan premium: se cobra una mensualidad de $300 y son básicamente los mismos servicios

de los anteriores paquetes, pero con mayor capacidad y variedad de opciones (Fussio,

2014).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

48

2.3.3 ¿QUÉ COMEMOS?

Este es un portal que también cuenta con una aplicación móvil y su propósito es que los

usuarios puedan ordenar comida exprés o para llevar y pagar en línea, desde donde sea que se

encuentren, mediante el GPS del teléfono para facilitar la compra. Salió al mercado el 15 de mayo

de 2013 y actualmente cuenta con más de 300 locales en su red (muchos de ellos reconocidos,

tales como Rostipollos, Pizza Hut, Subway, Spoon, etc.), más de 47.000 descargas y 2.000

transacciones mensuales. Una de las ventajas con las que cuenta es la reducción de errores a la

hora de tomar la orden, ya que esta llega a los restaurantes de manera exacta y evita los malos

entendidos que muchas veces ocurren a través de la línea telefónica. Además, los usuarios tienen

acceso a más información, ya que pueden observar la descripción de los platillos, precios,

tiempos de entrega y consultar las diferencias entre los restaurantes, así como leer los

comentarios de otros usuarios (Grupo Nación, 2014a).

Esta plataforma surgió como resultado de un joint venture entre GN Digital y la empresa

Soluciones Integrales S.A. (SOIN); ambas organizaciones se vieron impulsadas a desarrollar el

proyecto luego de ver la facilidad de ordenar en línea y compararlo con el proceso de llamar por

teléfono al local (Montero, 2013a).

Para los restaurantes aliados también representa una serie de ventajas, ya que la plataforma

fue lanzada con el fin de unirse a los sistemas de las cadenas de comercios; esto significa que

tomar las órdenes no es una tarea adicional, sino que se vuelve parte de un proceso integrado.

Para lograrlo, la interfaz del restaurante recibe la orden y se emite el sonido de una campana; así

la persona encargada puede ver la orden y aprobarla (o rechazarla) sin necesidad de utilizar el

teléfono e interrumpir sus funciones. Además, Soluciones Integrales S.A. le ofrece la posibilidad

a los restaurantes de hacer reportes sobre los clientes y tendencias en lo que ordenan, con qué

frecuencia, desde qué lugares, etc., con el fin de utilizar esta información y realizar campañas

dirigidas (Montero, 2013a).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

49

2.3.4 T-ENCUENTRO

Uno de los proyectos de Grupo Nación, T-encuentro, es un sitio de citas, donde los usuarios

pueden conocer a otras personas con intereses y gustos similares, y eventualmente entablar una

relación afectiva. Para lograr esto, T-encuentro organiza eventos y así las personas pueden

conocerse físicamente. Actualmente, el sitio, que fue lanzado el 11 de junio de 2013, cuenta con

más de 19.000 usuarios registrados y recibe aproximadamente 200 pagos mensuales (GN Digital,

2014).

El proyecto viene a responder a la creciente cantidad de personas que por falta de tiempo

utiliza Internet como herramienta para encontrar pareja. Dicha tendencia no solo se muestra en

nuestro país, sino también en lugares como Europa, Asia y Estados Unidos, en donde existe una

amplia oferta para este mercado. Por ejemplo, el sitio de citas más conocido en Estados Unidos

es Match.com, el cual fue creado desde 1995 y actualmente tiene suscritos millones de usuarios

que se encuentran alrededor de 24 países. En el resto de América Latina también existen

opciones para dicho mercado; algunos ejemplos son Zonacitas.com, en Argentina, y Par Perfeito,

en Brasil (Soro, 2014).

En el caso de Costa Rica, T-encuentro cuenta con un perfil que los usuarios deben completar

y a partir del cual la plataforma selecciona a aquellos que son afines, para luego ofrecer

herramientas con el fin de que se pongan en contacto entre ellos. Estas herramientas pueden ser

chats, e-mails, blogs, etc. Otro servicio que se ofrece es el de tips o consejos para entablar

relaciones efectivas a través de Internet, así como precauciones que se deben tener en estas. En

cuanto al costo, T-encuentro ofrece tanto opciones gratuitas como pagas; las membresías van

desde los 5.000 colones hasta los 12.000 colones mensuales y son paquetes que incluyen

diferentes servicios, dependiendo del costo (Nación, 2013).

2.3.5 ZIMP

Es una aplicación de Grupo Nación que salió al mercado al 13 de setiembre de 2013 y tiene

como público meta las personas de 18 a 35 años de edad. Se trata de una aplicación móvil, basada

en un monedero electrónico, el cual le permite al usuario transferir dinero e incluso hacer pagos

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

50

a comercios a través del celular, sin necesidad de llevar efectivo o tarjetas, ya que asocia el

número telefónico a un número de cuenta (Arias, 2013a). Las transacciones se pueden realizar

ya sea de persona a persona o de persona a comercio, y el servicio es gratuito y en tiempo real;

solo en algunos casos las transacciones deben pagar comisión y esta se considera baja (por

ejemplo, cuando el usuario requiera trasladar dinero a su cuenta bancaria). También es

importante mencionar que la herramienta se puede utilizar a través de cualquier banco

(Rodríguez, 2013).

Los pasos se describen brevemente a continuación

Crear una cuenta: tanto el emisor como el receptor deben contar con un usuario y una

clave para realizar las transacciones.

Asociar cuenta bancaria por medio del número de cuenta cliente.

Controles de seguridad: las transacciones son encriptadas para garantizar su privacidad

y se pueden realizar reportes de pérdida inmediatos, con solo desligar el celular, ya sea

por vía telefónica o Internet.

Seleccionar contacto o comercio.

Realizar pago o transferencia (Zimp, 2014).

Actualmente, la aplicación lleva más de 8.600 descargas a través de las tiendas App Store

(46%), de Apple, y Google Play (54%), de Android. Cuenta con más de 300 comercios afiliados,

entre los cuales se encuentran las tiendas Benetton, las panaderías Trigo Miel, las ópticas Popular

y el restaurante Antojitos, por mencionar solo algunos (Arias, 2014c).

2.3.6 LA BOLETERÍA

La más reciente aplicación implementada por Grupo Nación consiste en una plataforma que

permite la venta de entradas a eventos culturales y de entretenimiento. Les ofrece a los usuarios

la facilidad de comprar sus entradas ya sea a través de su sitio en Internet, por medio de la central

telefónica o inclusive en algunos de sus puntos de venta físicos, distribuidos a través de todo el

territorio nacional (Grupo Nación, 2014e).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

51

2.4 ALCANCES DEL MODELO DE INFOMEDIACIÓN

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, es importante determinar cómo los negocios

que utilizan la infomediación han tenido un impacto en diferentes aspectos.

Internet ha facilitado a los usuarios el comercio de productos tangibles e intangibles. En lo que

se refiere al comercio electrónico, Internet funciona como un sistema mundial que agiliza las

ventas, en el que la solicitud de un pedido y el pago pueden tener lugar en línea, si bien los

propios bienes se envían por separado, por correo o por cualquier otro servicio de distribución.

Con respecto al comercio de productos intangibles, Internet sirve no solo como un sistema para

fomentar las ventas, sino también como un sistema para distribuir el propio producto intangible,

como una pieza de música o un programa, una película o una publicación. Esa distribución puede

tener lugar de manera casi instantánea y el producto intangible puede viajar virtualmente sin

restricciones a través de las fronteras nacionales (Ministerio de Hacienda, 2010).

De acuerdo con el I Estudio anual de eCommerce IAB Spain, el 44% de las personas que

participaron del estudio indicó que realizan compras online. De dicho porcentaje, en la figura 6

se pueden observar las principales formas de búsquedas que se utilizaron para llevar a cabo la

compra.

Figura 6. Formas de búsqueda del comprador Online: España, 2013. Fuente: Elaboración propia con datos del I Estudio anual eCommerce para IAB Spain Elogia, 2013.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tráficosdirecto a web

Buscadores Intermediariosy agregadores

ofertas

Reputaciónonline

Po

rce

nta

je

Forma de búsqueda

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

52

Cabe destacar que el tráfico directo a la web se relaciona con que el usuario ingresa

directamente a la página web del oferente. En este sentido, la estrategia que tiene más peso

sobre este tipo de acceso es el cross media; es decir, por diferentes medios el usuario llega a

conocer que en cierto sitio web puede encontrar un producto de su interés. Entre los medios en

donde se realizan los primeros puntos de encuentro se ubican anuncios o publicidad en prensa

escrita, radio, televisión o en otros sitios web, como por ejemplo redes de display, las cuales son

páginas web en donde se publican anuncios publicitarios (Elogia, 2013).

Los buscadores son muy conocidos y se han convertido en importantes fuentes de mercado.

Formalmente, estos métodos son conocidos como SEM y SEO. El SEM (Search Engine Marketing)

se refiere a resultados patrocinados a la hora de realizar una búsqueda. Estos aparecen de

primero en los motores de búsqueda y se basan en el pago del proveedor, para que su anuncio

salga en los primeros lugares cuando los usuarios realizan búsquedas con palabras clave

relacionadas con el anuncio que se desea mostrar. El SEO (Search Engine Optimization) se refiere

al orden de coincidencia natural en el que los resultados se muestran en los motores de búsqueda

al utilizar palabras clave (Zhang & Dimitroff, 2005).

La reputación online va ligada a la construcción previa de marca (branding) que hace que un

usuario prefiera productos (tangibles e intangibles) y servicios de determinado oferente por la

marca (Elogia, 2013).

Los intermediarios y agregadores de ofertas se refieren a puntos de infomediación que, como

se vio anteriormente, unen a oferentes y demandantes de información, productos y servicios

para que realicen sus intercambios. Se ve que parte importante del mercado encuestado utiliza

herramientas de infomediación (32%). Este estudio explica que este fenómeno se da en gran

parte gracias a los llamados Partnerships; es decir, alianzas entre empresas que, para efectos de

la infomediación, representan la alianza entre infomediador y los diversos oferentes de

información, de manera que el infomediador sea el canal entre los oferentes con los

demandantes de la información (Elogia, 2013).

De acuerdo con el estudio “Research Online, Purchase Online (ROPO)”, elaborado por la

empresa Google en Latinoamérica en el 2011, se buscó comprender el comportamiento del

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

53

usuario latinoamericano a la hora de utilizar Internet y realizar compras por este medio. De

acuerdo con los datos arrojados, durante los últimos seis meses de 2010, el 83% de los

encuestados realizó compras por Internet, efectuando en promedio cuatro compras (Google Inc,

2011).

Es interesante comparar los enfoques de compras por Internet que surgen del estudio ROPO

para Latinoamérica (2011). Los países considerados en este estudio fueron Colombia, Chile, Costa

Rica, Ecuador, Perú, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. Dicha comparación se muestra

en la figura 7.

Figura 7. Comparación de categorías compradas por usuarios de Costa Rica y Latinoamérica de E-commerce, 2011. Fuente: Elaboración propia con datos del estudio ROPO, Google Inc., 2011.

53%

49%

39% 39% 38%36%

32%

25% 24% 23%

18%

54%

50%

33% 32%

38%36%

28%

21%

25% 26%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porcentaje

Categorías

Latinoamérica Costa Rica

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

54

Se puede observar que la tendencia dentro de los rubros sigue un patrón relativamente

similar, principalmente en rubros como los teléfonos celulares, indumentaria, computadora y

accesorios de PC. Gran parte de estos productos tienen costos altos para el cliente, y le permiten

comparar un mismo producto en diferentes sitios al mejor precio y en tiempo real. Si se

compagina este estudio junto con el I Estudio anual de eCommerce IAB Spain, pueden

encontrarse grandes coincidencias, ya que salen a relucir los artículos de tecnología, como

computadoras y artículos para PC, en donde un 55% de los encuestados indicó que realiza

compras de este tipo de productos vía Internet; de igual forma otros como libros, CD y DVD, con

un 46%. Es digno de notar que tres años de diferencia entre los estudios genera distancias

importantes, debido al acelerado desarrollo de la tecnología. Esto se ve reflejado en categorías

como las aplicaciones para dispositivos móviles y una mayor importancia en la compra de

tabletas o teléfonos inteligentes (Elogia, 2013).

Como se mencionó anteriormente, elempleo.com es uno de los sitios de infomediación que

mayor relevancia ha tenido en el país, ya que reúne alrededor de 190 empresas reclutadoras de

recurso humano. Todas estas empresas se ven beneficiadas por la gran base de datos formada

por los demandantes de empleo y por una serie de servicios adicionales, como análisis de perfiles,

evaluaciones psicológicas y psicotécnicas. De igual forma, los usuarios buscadores de empleo ven

en esta herramienta una base de datos centralizada de empresas que buscan colaboradores, lo

que aumenta así sus probabilidades de conseguir empleo. Al tomar este dato y compararse con

el número de empresas que existen en la región central (MiPymes y grandes empresas), el cual

representa 35.656, se puede decir que solo el 0,53% de las empresas están participando de la

herramienta elempleo.com; esto pone a disposición un mercado muy amplio que todavía se

encuentra desatendido para estos términos (Ministerio de Economía, Insdustria y Comercio,

2013b).

Si bien estos datos representan una base importante para este proyecto, es determinante

tomar en cuenta el peso que tiene el comercio electrónico en Costa Rica. En febrero de 2013, se

realizó en el país el E-Commerce Day, evento organizado por la empresa VISA. La representante

de la empresa y experta en e-Commerce, Carolina Ferrero, declaró para el diario El Financiero

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

55

que las ventas de e-commerce en el país experimentaron un crecimiento del 30% del año 2005 al

2011, lo que convirtió a Costa Rica en el país con mayor crecimiento en este tipo de ventas en

América Latina. Para el cierre de 2013, se esperaba que dichas ventas llegaran a representar $576

millones (Salas, 2013). Si se compara este dato con el Producto Interno Bruto (PIB) del año 2013,

el cual representa $49.621,09 millones (Banco Central de Costa Rica, 2013), implica que las ventas

de e-commerce representan un 1,16% del PIB de Costa Rica. Lo anterior resalta cómo el e-

commerce ha crecido en el país y ha abierto un mercado sumamente atractivo para la entrada

de competidores.

Con el acelerado desarrollo de las tecnologías de información e Internet, las empresas se ven

casi obligadas a seguirles el paso, de manera que no queden obsoletas en un mundo cada vez

más movido por medios digitales.

Así, Grupo Nación se ha preocupado por estar a la vanguardia y se ha convertido en uno de

los principales líderes en información no solo a través de medios escritos, sino también digitales,

a lo largo de todo el país (Grupo Nación, 2014).

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

56

CAPÍTULO 3: SITUACIÓN LABORAL ACTUAL EN COSTA RICA

Este capítulo consta de información sobre la situación laboral actual de Costa Rica; se resalta

el papel que desempeñan las universidades en este ámbito, especialmente en la colocación de

los profesionales que se gradúan anualmente.

Según la Encuesta Continua sobre Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), la tasa de desempleo se mantiene en un 9,7%, al comparar el primer trimestre del 2014

con el mismo periodo del 2013; este ha sido uno de los porcentaje más altos en la historia del

país (Fernández, 2014).

No obstante, pese a este dato, Fernández (2014) indica que se da una paradoja, ya que las

empresas no encuentran los puestos que requieren. En su artículo menciona un estudio de

Manpower Group, el cual reportó que en el 2013 el 40% de las empresas de Costa Rica

enfrentaron dificultades para cubrir vacantes.

A lo anterior se suma que hay una baja escolaridad de la fuerza laboral y los trabajadores

menos calificados siguen representando un alto porcentaje de la población desempleada, que no

logra insertarse al desarrollo del país, según el XIX Informe del Estado de la Nación (Fernández,

2014).

Se ha dado un cambio importante; según Fernández (2014), hace 20 años las habilidades

motoras y físicas tenían un peso más significativo al momento de contratar personal. Sin

embargo, hoy en día las empresas dan un peso del 60% al conocimiento y un 40% a las

habilidades, según la reclutadora elempleo.com.

En la actualidad, las compañías solicitan por lo menos un técnico medio que le permita al

operario manejar máquinas de tecnología avanzada, que requieren de un mayor análisis para

programar y desarrollar procesos. Además, el Gobierno dejó de ser el gran empleador, dada la

fragilidad de sus finanzas (Fernández, 2014).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

57

3.1. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL EN COSTA RICA

La demanda de empleo en las empresas costarricenses ha evolucionado de acuerdo con el

modelo de desarrollo global del conocimiento; por esto, algunas carreras se han vuelto menos

cotizadas que otras. Actualmente, los perfiles más atractivos son aquellos afines al sector de la

tecnología, así como las carreras técnicas especializadas y bilingües (El Financiero, 2014).

En una entrevista realizada por Fernández (2014) al director comercial de Manpower, Eric

Quesada, este último menciona que se ha insistido dentro de las instituciones educativas para

que los estudiantes consideren carreras poco tradicionales, en las que podrían tener más

oportunidades de colocación en el mercado. Quesada ha sugerido un esfuerzo nacional entre las

asociaciones, cámaras empresariales, con el Gobierno y otros sectores para definir el rumbo del

país y lograr un mejor crecimiento en lo que respecta al sector laboral, en un momento en el que

la tasa de desempleo actual es de un 8,3%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y

Censo (2014).

3.1.1. SITUACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y RECLUTAMIENTO DE LAS PYMES

En 2011, el programa de cooperación CEPAL/AECID publicó una compilación de algunos

estudios realizados sobre el mercado laboral en Costa Rica. En estos se demuestra que si bien la

condición de Costa Rica en comparación con el resto de Latinoamérica es favorable, el país no es

ajeno a los problemas laborales (Weller, 2011).

Costa Rica ha demostrado ser una fuente de recurso humano altamente capacitado, de ahí la

llegada de grandes empresas que se han instalado en el país. A pesar de que estas empresas son

grandes generadoras de empleo, no se puede dar por menos el papel que cumplen las pequeñas

y medianas empresas en la labor de contratación de mano de obra calificada.

Las Pymes poseen un impacto en la creación de empleo, ya que cerca del 50% de los empleos

generados por el sector empresarial privado son creados por las Pymes. Curiosamente, el

crecimiento de empleo proviene tanto de empresas existentes como de aquellas recién creadas

(Vindas, 2013). Según el I Informe sobre el estado de situación de las Pymes, para el año 2012,

del total de empresas presentes en el mercado (48.981), un 95% son Pymes y este 95% generó

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

58

cerca de un 46% de los empleos. Además, del total de empleo que generan las Pymes a nivel

nacional, la región central concentra el 81% (Ministerio de Economía, Industria y Comercio,

2013a).

A pesar de que estas empresas representan una parte considerable del total de empleos que

se generan en el país, estas se afectadas por la dificultad de encontrar trabajadores con las

competencias adecuadas (Vindas, 2013).

En un estudio preparado para la CEPAL, se habla sobre la percepción del sector empresarial

en materia de formación profesional, capacitación y relaciones laborales en Costa Rica. Según

este análisis, algunos de los problemas que enfrentan las empresas propiamente en el ámbito

laboral se relacionan con la escasez de mano de obra calificada, la rotación del personal y los

altos costos no laborales (Pallavicini, González y Rojas, 2011).

Este problema se ve aumentado significativamente en las Pymes, en donde la dificultad para

pagar salarios altos a personas talentosas, la ausencia de contratos laborales por escrito, la no

inscripción a la seguridad social y de riesgo de trabajo e incumplimiento de salarios mínimos son

los principales problemas que enfrentan en cuanto a la contratación de personal (Cordero,

2011).

Según este estudio, se indica que existe en el mercado una gran cantidad de métodos para el

reclutamiento de personal calificado, pero muchas empresas enfrentan problemas para

encontrar a la persona adecuada para un determinado puesto (Pallavicini, González y Rojas,

2011).

Algunos de los mecanismos más utilizados para el reclutamiento de personal son las

recomendaciones personales, los anuncios en el periódico y el uso de Internet.

Lamentablemente, a pesar de la existencia de medios para lograr una selección exitosa, se

considera que se cuenta con un deficiente sistema de intermediación, ya que existe una dificultad

para ocupar vacantes con personal idóneo (Pallavicini, González y Rojas, 2011).

Es por esto que, hoy en día, retados por las generaciones de adultos jóvenes, muchas

empresas se ven obligadas a modificar y mejorar sus estrategias de atracción de talento. Se

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

59

señala que al bajar las tasas de natalidad, el talento joven calificado se va convirtiendo en un bien

escaso y más exigente (Montero, 2013b).

Cuando se habla de exigente no se trata solo el tema salarial, sino también un gran número

de condiciones que son fundamentales para esta generación: flexibilidad en horario y en código

de vestimenta, proyectos retadores, motivación, espacios para el esparcimiento y acceso a

tecnología. Además, son jóvenes que viven de la tecnología, por lo cual los esfuerzos deben ir

dirigidos en este sentido (Montero, 2013b).

Otro problema al que se enfrentan las empresas es que consideran que muchos jóvenes salen

del sistema educativo sin una comprensión de cómo funciona el mundo laboral. Las empresas

consideran que hoy en día la enseñanza en los centros de estudio está muy orientada a la teoría

y muchas personas desconocen cómo funciona una empresa en la realidad. Aunado a esto, está

la nula o escasa experiencia que poseen estos jóvenes; muchos nunca han trabajado y esto

dificulta que las empresas deleguen una mayor responsabilidad en ellos. De hecho, una vez

contratados tienden a recibir capacitación por parte de las empresas, las cuales ofrecen cursos,

tanto internos como externos, a sus trabajadores, con el fin de que estos sean capaces de

desarrollar al máximo su potencial (Pallavicini, González y Rojas, 2011).

Algunas empresas optan por permitir a estudiantes recién graduados o en proceso de

finalización de sus estudios la realización de prácticas profesionales o pasantías, ya que de esta

manera se garantizan mano de obra calificada, pero que a la vez tiene conocimiento y experiencia

en el área en que se va a estar desarrollando como profesional. Este es un método muy poco

usado por las empresas y la mayoría de estas ya pide personal que venga con experiencia.

Un claro ejemplo de esto se demuestra en el estudio realizado por Pallavicini, González y Rojas

(2011); en este, de una muestra de 460 empresas encuestadas, apenas un 11,63% utiliza la

modalidad de aprendices por contrato. Esto se relaciona con el uso de prácticas dirigidas que

realizan los estudiantes en las universidades.

La situación de la falta de experiencia es algo conflictivo, ya que muchos jóvenes con mucha

capacidad y conocimiento se ven afectados por esta decisión de las empresas de contratar

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

60

personal ya capacitado y con experiencia. Este tema se abordará con mayor profundidad en el

apartado siguiente.

3.1.2. SITUACIÓN DE EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Una vez analizada la situación de accesibilidad y reclutamiento de las Pymes en Costa Rica, se

buscará esbozar y dar una idea más concreta acerca de la situación laboral de los estudiantes

universitarios en el territorio nacional.

Según la caracterización demográfica del estudio elaborado por el Observatorio Laboral de

Profesores en el año 2012, los estudiantes obtienen su título universitario en promedio antes de

los 35 años de edad; la mayoría de ellos se ubica en el Valle Central. Al concentrarse en esta

región una gran parte de sedes universitarias, es la que presenta la mayor tasa de personas

graduadas por cada mil habitantes, mientras que Limón es la provincia que presenta la menor

cantidad de estudiantes graduados (Consejo Nacional de Rectores, 2012).

El dominio de otro idioma resulta un factor que puede inclinar la balanza a la hora de contratar

o no a un colaborador dentro de una empresa, más aún si esta es transnacional. En 2010, un 60%

de las personas graduadas que fueron entrevistadas afirmaron tener algún dominio del idioma

inglés; otros como el francés, italiano, portugués y alemán quedaron más al margen de los

resultados (Consejo Nacional de Rectores, 2012).

Algunos estudiantes, mientras cursan su carrera universitaria, toman la decisión de

incorporarse a la población económicamente activa del país y así generar sus propios ingresos.

Para el año 2010, de las personas graduadas con un título universitario, el 57% afirmó haber

trabajado durante todo el tiempo que cursó su carrera universitaria, un 20% de los graduados

dijo haber trabajado durante etapas, lo que dejó un 23% que decidió no trabajar mientras

realizaba sus estudios profesionales. Carreras como las procedentes de las Ciencias Económicas,

Educación, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas acaparan la mayor cantidad de estudiantes que

trabajan al mismo tiempo que cursan la universidad (Consejo Nacional de Rectores, 2012).

Una vez obtenido el título universitario, es común que los graduados que aún no realizan un

trabajo profesional se incorporen al mercado laboral. Sin embargo, no todas las personas que

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

61

obtienen un grado de universidad pueden incorporarse a la población económica de nuestro país

por una u otra razón. Para el 2010, el 93,04% de los graduados trabajaba, mientras que un 6,96%

de estos no encuentra trabajo o bien no está buscando un espacio dentro del mercado laboral

(Consejo Nacional de Rectores, 2012).

3.1.3. PAPEL QUE JUEGAN LAS UNIVERSIDADES EN LA COLOCACIÓN DE

ESTUDIANTES EN EL MEDIO LABORAL

Al haber analizado el espectro laboral actual, es importante conocer el papel que juegan los

centros formadores de profesionales, como lo son las universidades.

Con el paso del tiempo, estos centros educativos han visto la necesidad de preparar al

estudiante y ser una guía en su proceso de inserción al mercado laboral. Ya sea con la creación

de oficinas de apoyo estudiantil o mediante las propias facultades, ofrecen asesoramiento y

capacitación a la hora de participar por un puesto laboral, manejo de entrevistas, preparación de

currículum vítae y de igual manera servicios de consultoría y acompañamiento para quienes

desean iniciar un emprendimiento propio. Para esto, los centros de educación superior se han

visto en la necesidad de desarrollar estudios sobre el mercado de trabajo y colocación de trabajos

temporales que les permitan orientar sus planes de estudio y la formación de sus estudiantes

hacia las necesidades del mercado (Korinfeld, Montauti, & Zelaschi, 2001).

3.1.3.1 UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Las universidades públicas en Costa Rica se han caracterizado por representar un

acompañamiento para el estudiante durante su etapa universitaria y han desarrollado

mecanismos para facilitar su colocación en el mercado laboral (Fonseca, 2010).

La Universidad de Costa Rica cuenta con una herramienta llamada Sistema de Intermediación

de Empleo Estudiantil, la cual surge como una iniciativa del Centro de Orientación Vocacional-

Ocupacional (COVO) de la Oficina de Orientación. Dicha plataforma es una herramienta gratuita

que aplica para las distintas sedes de la Universidad de Costa Rica, de manera que los estudiantes

a punto de graduarse o que ya están graduados puedan conseguir trabajo o realizar una práctica

profesional. Esta plataforma reúne a estudiantes de la Universidad de Costa Rica y a empleadores

de todo el país, con el fin de facilitar la colocación del estudiantado. Para poder aplicar a esta

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

62

plataforma, los estudiantes deben haber completado el 75% de los planes de estudio de carrera

(Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional, 2013).

Este sistema está abierto a todo tipo de empresas que deseen ofertar, aunque de acuerdo con

lo mencionado por Carolina Solís Brenes, encargada de este sistema, la mayoría de empresas que

participan son transnacionales y la participación de la empresa costarricense es mínima. Esta

herramienta inició como una plataforma que cobraba a las empresas por participar; sin embargo

esta práctica se eliminó dado que el fin del sistema no es lucro. Si bien este es un sitio centralizado

de la Universidad de Costa Rica, actualmente cada escuela de la universidad recibe solicitudes de

empleo, de manera que cada una las canalice hacia los estudiantes que anden en busca de

empleo (Murillo, 2014b).

De igual manera, la Oficina de Orientación junto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil

organizan anualmente la “Feria de empleo UCR”, en la que se recibe en el campus Rodrigo Facio,

en San Pedro, alrededor de 15 empresas privadas que se encuentran en proceso de

reclutamiento y selección. En esta actividad, la Oficina de Orientación desarrolla actividades,

como charlas y asesorías, que sirvan de acompañamiento para el buscador de empleo y que le

favorezcan en su intención de ingresar al mercado laboral (Centro de Orientación Vocacional-

Ocupacional, 2013).

Otra herramienta que la Universidad de Costa Rica pone a disposición del estudiantado con el

objetivo de mejorar sus conocimientos y experiencia es la posibilidad de realizar parte de sus

estudios o el desarrollo de investigaciones y pasantías en el exterior. El ente encargado de este

tipo de programas es la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, con el fin de

ofrecer a estudiantes intercambios con universidades con las cuales la UCR tiene convenios. Los

interesados en aplicar para este tipo de intercambios deben ser estudiantes regulares de la

Universidad y tener un promedio ponderado superior a 8,00. En primera instancia, ni la UCR ni la

universidad donde se realizará la pasantía ofrecen ayuda económica al estudiante, por lo que

este debe sufragar todos sus gastos, de no ser que exista un acuerdo previo entre universidades

que ofrezca algún tipo de compensación económica (Prado, 2013).

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

63

El Instituto Nacional de Aprendizaje, en unión con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

y los colegios Técnicos Profesionales son un conjunto de instituciones públicas que conforman el

Sistema Nacional de Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOIE). Este busca la

coordinación e integración interinstitucional y multisectorial de los recursos humanos, materiales

y tecnológicos de Información, Orientación e Intermediación de Empleo, que faciliten el

encuentro de los agentes en el mercado de trabajo (La Gaceta, 2008).

Como fruto de este sistema, nació la página web www.buscoempleo.go.cr, la cual pretende

que todas las personas que buscan empleo en Costa Rica y todas las empresas que requieren

recurso humano a nivel nacional coincidan en un mismo lugar. Esta página es administrada por

el Instituto Nacional de Aprendizaje y los servicios que provee son gratuitos; además, permite al

interesado en buscar empleo crear un perfil de manera que las ofertas de trabajo disponibles que

se desplieguen vayan acorde con su perfil. De igual forma, las empresas participantes van a poder

visualizar los currículum vítae de los perfiles que van acorde con las necesidades de la empresa.

La Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional establecieron un convenio con el

SIOIE, para que la UNED pueda canalizar los currículum vítae de estudiantes y egresados en busca

de empleo de su universidad, fomentando la inserción al mercado laboral (Bolaños, 2013).

En mayo de 2008, el Instituto Tecnológico de Costa Rica siguió la misma línea que la

Universidad de Costa Rica y lanzó el sitio virtual “Talento TEC”, el cual es un punto de encuentro

virtual entre los estudiantes y graduados de esta universidad junto con la empresa nacional y

extranjera enfocada en las áreas académicas impartidas por el TEC. En este sitio se reúnen

oferentes y demandantes de empleo para facilitar la satisfacción de las necesidades de ambos;

es gratuito y de uso exclusivo para estudiantes y graduados de este centro de estudio (Gómez,

2008)

3.1.3.2 UNIVERSIDADES PRIVADAS

En el caso de las universidades privadas, los esfuerzos son menores comparados con las

universidades públicas. Muchos de los centros de educación superior no tienen ningún tipo de

sistema, herramienta u oficina que fomente el ingreso del estudiante al mercado laboral; sin

embargo, se desprenden algunas excepciones como las siguientes:

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

64

Universidad de Iberoamérica (UNIBE): esta universidad pone a disposición del

estudiantado la Clínica Universitaria UNIBE. Dicho centro permite que los estudiantes que

están realizando sus estudios en Ciencias de la Salud puedan realizar su práctica

profesional en las áreas de Medicina, Farmacia, Psicología y Enfermería. A partir de

febrero de 2014, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) otorgó a UNIBE la dirección

de 36 EBAIS en el sector este de San José, con lo cual tuvo que iniciar un proceso de

reclutamiento de personal para el funcionamiento de dichos centros. La Vicerrectora de

UNIBE, Shirley Benavidez, indició que, contrario a lo que se podría pensar, dentro del

contrato establecido con la CCSS no se permite contratar estudiantes o permitirles que

hagan sus prácticas, por lo que esto no representa una opción adicional para estudiantes

de este centro de formación académica (Morris, 2013).

Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED): la oficina de Asuntos Estudiantiles junto

con el Departamento de Asuntos Internacionales se encargan de colocar a su

estudiantado para que realice parte de sus estudios a nivel internacional. Esto es posible

gracias a los convenios que tiene la Universidad con centros educativos del exterior y con

planes de intercambio enfocados en brindar al estudiante la oportunidad de acreditar sus

estudios en el exterior (Murillo, 2014a).

Universidad Latina: esta universidad privada es la que ha realizado mayores esfuerzos con

el fin de insertar a su estudiantado en el mercado laboral, mediante la llamada “Bolsa de

empleo virtual internacional”. En su sitio web, los estudiantes de esta universidad que

buscan empleo pueden ingresar, registrarse y ser candidatos a los puestos que sean

ofertados por las empresas, tanto dentro como fuera del país (Panamá y Honduras), con

las cuales la universidad tiene convenios y que participan en este sistema de

reclutamiento (Bolaños, 2014).

Cabe destacar que esta universidad organiza cada año una feria de empleo abierta al

público en sus distintos campus, en la cual participan alrededor de 26 empresas y se

ofrecen aproximadamente 700 puestos (Bolaños, 2014). La Universidad Latina forma

parte de la red Laureate International Universities, la cual consta de 75 universidades e

institutos de educación superior a nivel mundial en cinco continentes. Ser parte de esta

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

65

red les permite a sus estudiantes realizar intercambios para cursar parte de su carrera

universitaria o estudios de postgrado en el extranjero con doble titulación reconocida a

nivel nacional e internacional (Bolaños, 2014).

De esta forma, se observa un esfuerzo de parte de las universidades estatales por invertir en

investigación, adecuando iniciativas que representen un acompañamiento al estudiante o

graduado que desea laborar. Es importante mencionar el aporte de las instituciones educativas

privadas, donde la labor de la Universidad Latina destaca por el desarrollo de una plataforma

virtual propia que ofrece este servicio a sus estudiantes.

Según lo anterior, se observa que los esfuerzos en la colocación de los estudiantes en prácticas

profesionales o pasantías han sido insuficientes o hasta nulos de parte de las universidades. Toma

más fuerza la idea de ofrecer un puente entre universidades, empleadores y estudiantes

universitarios, permitiéndoles a estos últimos sumar experiencia laboral complementada con su

formación académica profesional.

3.2. MODELO DE INFOMEDIACIÓN EN EL RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Como se ha descrito en apartados anteriores, en la actualidad el sistema de infomediación es

utilizado para diferentes tareas, como por ejemplo el reclutamiento de personal a través de las

diferentes empresas y sectores nacionales.

Se entiende como un infomediario en el reclutamiento de personal a aquellos cuyo cometido

consiste en poner en contacto a las personas que buscan trabajo con aquellas que ofrecen

colocación (RECAMDER, 2012).

Internet ha jugado un papel clave en el modelo de infomediación y ha ocasionado un

considerable impacto sobre los negocios y la gestión de las empresas en todos sus ámbitos, entre

ellos el de los recursos humanos, ya que ofrece una nueva forma de poner en contacto la oferta

y demanda de trabajo en un mercado laboral.

Con la ayuda de Internet, se ha dado lugar a nuevos y eficientes procedimientos de captación

de candidatos para los procesos empresariales de provisión de recursos humanos, unas veces

alternativos y otras veces complementarios al reclutamiento clásico (Reina, 2004).

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

66

Para Martín (2014), la búsqueda de empleo ha cambiado completamente, de manera que en

la actualidad la Internet y las redes sociales se han convertido en los canales principales que

utilizan las empresas e intermediarios del mercado para captar el talento.

Según el I Informe de Infoempleo Adecco sobre redes sociales y mercado de trabajo,

elaborado en 2012 por Adecco Professional, cuyo estudio fue realizado en España y tomó en

cuenta a 575 empresas con dispersión sectorial y geográfica, así como a 8.777 candidatos, la

mitad de las empresas encuestadas emplea o ha empleado redes sociales para buscar candidatos,

mientras que el 68,76% utiliza portales de empleo. Estos portales de empleo son el medio más

escogido para captar perfiles de profesionales técnicos y empleados en general, pero la selección

de directivos y mandos se centra en el uso de empresas de selección (Alcántara, 2013).

Este mismo informe destacó que los medios impresos son cada vez menos utilizados para

buscar trabajadores y buscar trabajo. Una misma oferta de empleo puede ser distribuida por

diferentes intermediarios y cada sistema tiene su peso específico; generalmente, los más

estructurados, según Alcántara (2013), son los portales de empleo, empresas de selección,

empresas de trabajo temporal o las web corporativas.

Para Alcántara (2013), las empresas buscan a sus trabajadores con los medios más baratos,

fáciles de aplicar y que más utilidad percibida tienen. De igual forma, la elección y utilización del

canal de intermediación empleado depende del perfil profesional, el ámbito o sector de

búsqueda y el tamaño de la organización.

El informe mencionado destacó que Internet sigue siendo el medio más escogido para captar

mandos y empleados técnicos. Esta información concuerda con lo mencionado por Gabriela

Segura, Jefa Comercial del sitio web el empleo.com; en una entrevista realizada por El Financiero,

donde señala que la demanda de las empresas costarricenses se ha enfocado hacia la búsqueda

de perfiles bilingües, con grados de especialización en tecnología, grados técnicos, certificaciones

de conocimientos avanzados y títulos que diversifican la oferta (Fernández, 2014).

Entre las principales conclusiones obtenidas por el estudio de Adecco Professional destaca el

imparable ascenso de Internet en la escala de medios más utilizados por las empresas para dar a

conocer sus vacantes, así como la diversidad de mecanismos de intermediación laboral. En este

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

67

mercado existe una constante aparición de nuevas modalidades de intermediación soportadas

por tecnologías emergentes como Internet y telefonía móvil.

En el caso específico de Costa Rica, el empleo.com es uno de los portales de ofertas de empleo

más importantes en el país; nació como un proyecto que buscaba agilizar y optimizar los procesos

de selección realizados por los departamentos de Recursos Humanos en las empresas

costarricenses, con el fin de ahorrarles tiempo y esfuerzo y trabajar como facilitadores en el

proceso de selección. Desde ese momento, los medios para atraer talentos del mercado laboral

se ampliaron y fue mucho más fácil y rápido conectar la oferta y la demanda del mercado a través

de un computador con acceso a Internet, lo cual dejó claro que el papel en el proceso es

únicamente como infomediario y no como empleador directo (Elempleo.com, 2014).

En Costa Rica, además del sitio el empleo.com, existen otros portales de empleo, los cuales

también utilizan el modelo de infomediación para enlazar demandantes y oferentes de un puesto

de trabajo (Altillo, 2014). Uno de ellos es Tecoloco; este consiste en una bolsa de empleo que

permite a los oferentes ingresar sus currículum vítae de manera gratuita, mientras que para los

demandantes la publicación tiene un costo de $87 más impuestos. Ofrece una gran variedad de

servicios, incluidos la publicación de anuncios y la búsqueda en base de datos. Otros son la bolsa

de trabajo personalizada, la cual tiene la funcionalidad del motor de Tecoloco.com, pero con la

imagen gráfica de la empresa. La base de datos es propiedad de la empresa que adquiere el

servicio. Además, se ofrecen los servicios de e-recruting, que funcionan como prefiltrado; este

consiste, entre otras cosas, en la búsqueda de candidatos que se apeguen al perfil que busca la

empresa, así como herramientas de seguimiento (Tecoloco.com, 2014).

Tecoloco explora además otras herramientas, como la de Análisis de Perfiles profesionales

(PPA) y Employment branding strategies (Estrategia de Desarrollo de Marca). El primero es una

evaluación psicológica que le permite al futuro empleador obtener información de sus

candidatos (qué lo motiva, su estilo de trabajo, sus valores para la compañía, cómo se comporta

bajo presión, etc.). El segundo tiene como objetivo diseñar estrategias específicas y

personalizadas para mejorar el posicionamiento de marca de la empresa, sacando provecho del

amplio tráfico con el que cuenta el portal.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

68

Finalmente, Tecoloco ofrece ferias de trabajo, como Coloc@te, la cual es una Feria virtual de

trabajo a nivel regional que reúne a perfiles de Centroamérica y República Dominicana. La feria

maratón, por su parte, es presencial y digital en las universidades de cada país donde

Tecoloco.com tiene presencia (Tecoloco.com, 2014).

Está presente en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República

Dominicana y Costa Rica. Este sitio virtual pertenece a SaonGroup.com, una empresa irlandesa

que inició en 1995, al reconocer el valor de Internet para el proceso de reclutamiento de las

empresas (Saongroup, 2014).

Computrabajo es otro portal de empleo que funciona como infomediario en nuestro país. El

ingreso del currículum vítae también es de manera gratuita; mientras tanto, para las empresas

existen las dos modalidades: es decir, la publicación de avisos es gratuita, pero los avisos

destacados y el acceso ilimitado a las bases de datos va desde los $100 trimestrales. Tiene

presencia en 19 países (Computrabajo, 2014).

Una tercera opción de infomediario es Acción Trabajo; este sitio ofrece la última tecnología

en e-recruitment. Se encuentra alrededor de 22 países, incluyendo España, México y el resto de

países de habla hispana. En Costa Rica, ofrece tres niveles de servicio, que van desde los gratuitos

hasta los premium, que corresponde a la versión pagada.

En el gratuito se pueden publicar tantas ofertas de empleo como se necesite; además, se tiene

acceso básico al banco de currículum vítae de los candidatos, así como a una página web con la

descripción de la empresa y sus ofertas de empleo. Sin embargo, los anuncios de empleo siempre

se muestran detrás de las publicaciones hechas con modalidad standard o premium, y el acceso

al banco de currículum vítae es limitado; también, la página con la descripción de la empresa no

contiene un enlace al sitio web de esta.

El standard, por su parte, además de los servicios ofrecidos en la cuenta gratuita, permite que

las ofertas de empleo ofrecidas aparezcan sobre las que están en modo gratuito. Se cuenta con

acceso ilimitado al banco de currículum vítae y la página de la empresa sí cuenta con un enlace

al sitio web. La contratación por 30 días va desde los $39,95, mientras que por 90 días el precio

es de $79,95.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

69

La modalidad premium cuenta con todos los servicios ofrecidos por la standard y permite a la

empresa disponer de una sección de empleo en su propia página web, en la cual publica sus

ofertas de trabajo; estas son leídas y publicadas automáticamente por el sistema. La contratación

por 30 días tiene un costo de $129,9, mientras que por 90 días es de $259,9 (Accióntrabajo, 2014).

Por otro lado, LinkedIn es una red social orientada al ámbito laboral con más de 200 millones

de usuarios que conecta a personas, de tal forma que según Martín (2014) se ha vuelto

imprescindible que las personas que tengan desde un perfil técnico, mando intermedio o

directivo tengan una cuenta en LinkedIn. Esta red permite publicar el perfil profesional y su gran

esencia se encuentra en que ofrece la posibilidad de contactar con otros profesionales, tales

como reclutadores, personal de recursos humanos o jefes de departamento que pueden

interesarse en el perfil publicado. Es muy probable que estas personas relacionadas con el ámbito

de selección estén muy activas en la red y la utilicen para captar candidaturas.

Por último, pero no menos importante, se encuentra el sitio The Talent Place. Esta plataforma

fue desarrollada por CINDE y, a diferencia de los sitios de la competencia anteriormente

descritos, este busca crear un enlace entre estudiantes (técnicos y universitarios) y empresarios

que requieran pasantes o practicantes dentro de sus organizaciones. Lo anterior los vuelve

competencia directa de la propuesta que quiere impulsar Grupo Nación.

La iniciativa busca contribuir al desarrollo profesional y personal de los jóvenes estudiantes,

los cuales muchas veces hacen contacto por primera vez con el mercado laboral a través de sus

prácticas profesionales (CINDE, 2014). El proyecto no implica ningún costo de inscripción o

membresía, de manera que las empresas pueden crear un perfil de forma gratuita y este quedará

visible una vez que la información sea verificada por CINDE.

Se puede acceder al sistema a través de una computadora, teléfono móvil o tableta, y así

explorar las opciones que se ofrece al público. Dentro de estas se encuentran las tendencias del

mercado laboral, las carreras con mayor demanda, noticias recientes, eventos, así como cursos y

capacitaciones en línea. Es importante también señalar dentro de las características del negocio

que CINDE no asume la responsabilidad en las decisiones que pueda tomar la empresa sobre los

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

70

candidatos ni sobre los términos que se acuerden para establecer la pasantía o práctica

profesional (CINDE, 2014).

Dentro de las empresas participantes en este proyecto se pueden mencionar a Amazon, Citi,

Dole, Western Union, Emerson, P&G, IBM, HP, entre otras.

Aparte de las herramientas ya mencionadas, Costa Rica sigue encontrando nuevas opciones

para reducir la brecha entre demandantes y oferentes de trabajo. Las redes sociales son un factor

clave también, y cada vez están más presentes en los procesos de reclutamiento y selección del

personal.

De acuerdo con Jorge Mezerville, gerente de PricewaterhouseCoopers, el uso de redes

sociales ha venido a automatizar muchos procesos en el área de Recursos Humanos, lo cual les

deja a las personas de este departamento la opción de enfocarse en tareas de tipo más

estratégico. Además, se abre la posibilidad de realizar análisis y cruces de información, lo que

ayuda a prever la rotación de personal, así como a definir talento y planes de sucesión (Salas,

2014b).

Ahora bien, a través de diferentes intermediarios en el ámbito tecnológico, se pueden

anunciar oportunidades profesionales y se puede buscar empleos, por medio de filtros por

empresas, ubicaciones o fechas de publicación a través de los diferentes intermediarios que

pueden encontrarse en el mercado virtual.

Con lo anterior, puede notarse entonces una transformación que dejó atrás el modelo de

búsqueda basado en el papel, en el que se entregaba un currículum vítae en mano y se utilizaba

la prensa escrita para la búsqueda de ofertas laborales (Martín, 2014). Actualmente, hay nuevas

y mejores maneras para entrar en el mercado laboral y para enlazar tanto los oferentes como los

demandantes de oportunidades laborales.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

71

CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE UN NUEVO PROYECTO DE INFOMEDIACIÓN PARA GN

DIGITAL

El presente estudio pretende ofrecer a Grupo Nación un modelo de negocio de infomediación,

en el cual esta empresa costarricense pueda participar como infomediario y enlace entre dos

grupos de usuarios en una plataforma digital: los estudiantes universitarios en búsqueda de una

opción de pasantía o práctica profesional y los empresarios que tengan una necesitad de atraer

personal laboral temporal en sus negocios. Ante este panorama, para este capítulo se tomarán

en cuenta cuatro perspectivas: el enfoque guiado a Grupo Nación como infomediario en el

modelo planteado, los estudiantes universitarios como usuarios de la plataforma propuesta, las

empresas como clientes de la plataforma y las universidades como entes participantes indirectos.

A continuación, se analiza y estudia cada una de las perspectivas según los resultados obtenidos

en los estudios desarrollados con las partes involucradas.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Una vez analizado y descrito el mercado, lo siguiente es detallar el servicio que se pretende

ofrecer con sus distintos componentes, así como la importancia de estos y otros puntos que

resultan vitales para dicho servicio.

En primera instancia, hay que aclarar que el servicio que se pretende poner a disposición del

mercado será una plataforma en línea que servirá como enlace entre empresas y estudiantes

interesados en prácticas profesionales y pasantías. Las empresas inmersas en la dinámica del

servicio tendrán necesidades temporales de capital humano; por su parte, los estudiantes

estarán dispuestos a realizar una pasantía, práctica profesional o a cubrir las necesidades de un

trabajo temporal.

Esta dinámica que pretende fungir como ente de enlace entre estudiantes y empresas resulta

fundamental para ofrecer el servicio; por tanto, será necesario brindarle todas las atenciones

requeridas. En caso de que el servicio se ofrezca de la mejor manera, al incorporar a los actores

de forma óptima, este vendrá a solucionar problemas como:

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

72

Satisfacer necesidades de personal, de forma sencilla y a un precio accesible. La idea es

ofrecer fuerza laboral más calificada al alcance de las empresas y al nivel de sus

necesidades; por tanto, el uso de herramientas en línea se convierte en el principal aliado

del servicio que se pretende ofrecer.

Generar experiencia en los estudiantes que actualmente cursan su carrera y estudiantes

recién graduados. De esta forma, se busca incentivar a la población universitaria a

incorporarse al mercado laboral, con la idea de generar futuros profesionales de mayor

calidad.

Facilitar la colocación del estudiantado. Se ofrecerá un servicio de infomediación con

todas las facilidades a disposición de los usuarios, cuyo objetivo será agilizar al máximo

la interacción entre las partes.

Para lograr satisfacer todas estas necesidades, es fundamental reunir, organizar y clasificar

grandes cantidades de datos, y servir como un infomediario efectivo entre quienes proveen la

información y quienes la reciben.

Una vez que se clasifica la información, esta debe ser capaz de ofrecer una fotografía clara de

las empresas que ofrecen plazas temporales y los estudiantes que enviaron sus hojas de vida a

un momento específico. Dentro de esta dinámica, se buscará que las empresas paguen por

publicación y acceso a los datos de su potencial capital humano; además, se pretende ofrecer

servicios de publicidad dentro del portal de infomediación.

Se buscará ofrecer este servicio a empresas grandes y Pymes con necesidades temporales de

personal. Para llevarlo a cabo, es importante ser capaces de ofrecer grandes cantidades de

talento humano de calidad dispuesto a cursar pasantías y cubrir plazas temporales. Para esto se

buscará incentivar a las universidades y empresas, para que participen en el proyecto a través de

los medios de publicidad adecuados.

Es fácil identificar a dos proveedores claves de información: primero, los estudiantes, quienes

se convierten en generadores de bases de datos por medio de sus hojas de vida; segundo, las

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

73

posibles asociaciones que se puedan realizar con las universidades, ya que pueden compartir sus

bases de datos con el consentimiento de los estudiantes.

Si bien es cierto que el modelo de infomediación descrito está dirigido a las empresas como

mercado meta, pues son las que pagarían por el servicio, el estudiante universitario también se

convierte en un usuario de esta plataforma, ya que es quien ofrece su currículum vítae a las

empresas, como una forma de llenar ese vacío que se pretende ocupar mediante la opción de

pasantía o práctica profesional. Por esta razón, pese a que no paga por el servicio, el estudiante

universitario forma parte de él y cumple con la entrega de información, puesto que sin

estudiantes que formen la base de datos no habría servicio que ofrecer a las empresas

interesadas.

Dentro de los pasos del proceso se encuentra:

Atraer empresas: estas recibirán los datos recabados.

Empresa contrata el servicio: incluye un pago al sitio por poder acceder a la información.

Empresas suben al sitio plazas temporales.

Atraer talento humano: incluye medios a ofrecer a las empresas; se buscará además

generar alianzas con las universidades.

Estudiantes colocan sus hojas de vida.

Enlazar ambas partes: estudiantes oferentes y empresas demandantes.

Al final de todas estas actividades, la idea será que el sitio sea capaz de generar empleo. Si

bien no se estará directamente inmerso en el proceso de contratación, se busca generar un bien

social por medio del servicio de infomediación.

Ahora bien, una vez descrito el funcionamiento general del modelo planteado, en los

siguientes apartados se estudiará el funcionamiento para estudiantes, empresas y para Grupo

Nación, según los datos obtenidos en el estudio.

La investigación que se desarrollará a continuación se basa en tres encuestas realizadas entre

los años 2013 y 2014, cuyos enunciados se detallan en los Anexos A, B y C.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

74

4.2. FUNCIONAMIENTO PARA ESTUDIANTES

De acuerdo con la descripción del proyecto planteado anteriormente, una de las partes

beneficiadas con este serán los estudiantes universitarios. Para la evaluación de este, se llevó a

cabo un estudio a través de la aplicación de una encuesta que contempló estudiantes

universitarios de la GAM, tanto de universidades públicas como privadas, entre los 17 y 25 años

de edad. La encuesta se dividió en las siguientes secciones:

A) Información general

B) Sobre la carrera que estudia

C) Sobre pasantías y prácticas profesionales

D) Sobre bolsas de empleo

E) Sobre expectativas laborales

F) Sobre el uso de medios de comunicación

A continuación, se presentarán los resultados obtenidos de acuerdo con cada sección de la

encuesta. De igual forma, algunos de los resultados se compararán con las respuestas obtenidas

en la encuesta de universidades y empresas, con el fin de analizar integralmente el punto de vista

de cada una de las partes involucradas. Este estudio dará una mejor percepción de la viabilidad

que tiene el proyecto planteado, tanto para los estudiantes universitarios, las empresas que

buscan pasantes y las universidades que les interesa colocar a sus estudiantes en el campo

laboral.

4.2.1. INFORMACIÓN GENERAL

En este apartado se recopiló la información general de los estudiantes que completaron la

encuesta, la cual se aplicó en el periodo comprendido entre marzo a setiembre de 2014. Los

estudiantes formaban parte del TEC, UCR, UNA y UNED, como universidades públicas. Cabe

aclarar que en el estudio no participaron estudiantes de la UTN ya que pese a que se intentó

contactar a los representantes de esta universidad no hubo respuesta. La respectiva encuesta se

encuentra en el Anexo A. En cuanto a las universidades privadas, se tomaron en cuenta los

estudiantes de las universidades que se citan en el Anexo D.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

75

Según la información personal, en la figura 8 se observa que la mayoría de los estudiantes se

encuentran en un rango de edad de 20 a 25 años, con un 71% del total de los encuestados. Estas

edades parecen ser las más atractivas en cuanto al mercado meta que se busca beneficiar con la

propuesta de modelo de infomediación, pues de acuerdo con la edad y el nivel de la carrera

cursado pueden ser los más capacitados e interesados en la aplicación de prácticas profesionales

o pasantías. No obstante, este tema se reforzará con las siguientes preguntas de la encuesta.

Figura 8. Edad de estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

El rubro contemplado como Otro corresponde a los estudiantes mayores de 25 años, los cuales

no se tomaron en cuenta en el estudio pues no se consideran como target del proyecto.

Por otro lado, siguiendo con la división de género contemplada en el estudio, la figura 9 indica

que el 57% de los estudiantes encuestados corresponde al género femenino, información que

refuerza la composición demográfica del país.

Este dato es importante, ya que puede sugerir una orientación de campaña publicitaria de

acuerdo con el género, según los elementos y medios que quiera utilizar Grupo Nación para

futuras estrategias de comunicación.

28,75%

43,74%

27,02%

0,49%

17-19 años

20-22 años

23-25 años

Otro

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

76

Figura 9. Género de estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Con respecto al lugar de residencia del estudiante universitario, la mayor parte de ellos se

ubica en la provincia de San José; esto se justifica gracias a la cantidad de universidades que se

concentran en este lugar. Le siguen las provincias de Heredia, Cartago y Alajuela,

respectivamente. En general, los datos concuerdan con la distribución geográfica de

universidades públicas y privadas en el país.

Cabe resaltar, nuevamente, que solo se tomaron en cuenta estudiantes de la GAM (figura 10).

Figura 10. Distribución geográfica según lugar de residencia actual de los estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

4.2.2. SOBRE LA CARRERA QUE ESTUDIA

Como se mencionó, para el estudio se tomaron en cuenta tanto estudiantes de universidades

públicas como de privadas, los cuales se distribuyen en la figura 11.

57%

43%

Femenino

Masculino

57%18%

13%

12%

San José

Heredia

Cartago

Alajuela

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

77

Figura 11. Clase de universidad a la que asiste el estudiante universitario encuestado de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Si bien es cierto a nivel nacional el sector público representa una mayor porción de

estudiantes, la idea es que los resultados entre un sector y otro puedan compararse sin ningún

problema, por lo cual se determinó que la distribución entre ambas clases de universidades fuera

equitativa.

Para el estudio se tomaron en cuenta las siguientes áreas académicas por considerarse las más

destacadas tanto en oferta como en demanda laboral, tomando como base la división que hace

la Universidad de Costa Rica: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud,

Ciencias Básicas o Naturales, Ingenierías y Artes y Letras.

Cabe resaltar que las Ciencias Sociales comprenden a las Ciencias Económicas, sin embargo

estas últimas se contemplaron como una categoría aparte debido a la importancia y amplia

disponibilidad de opciones laborales que ofrecen en el mercado.

De igual manera, la distribución que se realizó por área académica se justifica al utilizar

muestras similares por tipo de universidad (más/menos diez estudiantes por área), para que los

resultados puedan compararse sin caer en errores o juicios de valor. Así se muestra en la figura

12.

51%49%

Pública

Privada

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

78

Figura 12. Área académica de los estudiantes encuestados según clase de universidad de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Como puede verse en la figura 12, el área de Ciencias Sociales es una de las muestras más

altas, pues algunas de las universidades privadas que se tomaron en cuenta imparten únicamente

carreras en dicha área y provocan ese aumento. Como ejemplos están la Universidad

Centroamericana de Ciencias Sociales y de la Continental de las Ciencias y el Arte.

Puede verse también que tanto Ciencias de la Salud como Ciencias Económicas tienen un peso

importante, ya que en los últimos años estas carreras han crecido en el sector universitario tanto

en oferta como en demanda. Más adelante, en el apartado 4.4: Funcionamiento para las

Universidades, podrá verse el detalle de la distribución por área académica, según la encuesta

aplicada a las universidades de Costa Rica, de manera que Ciencias Sociales y Ciencias Económicas

corresponden cada una al 22% de las áreas académicas en las que cada universidad gradúa

profesionales.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200 184

114104

8478

58

193

10495

78 80

42

Can

tid

ad d

e es

tud

iate

s

Área académica

Pública

Privada

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

79

Un estudio realizado por Manpower Group en el 2013 reportó que el 53% de la matrícula de

universidades nacionales es en carreras de Ciencias Sociales, pese a que son estas las carreras

con más dificultad para posicionarse en el mercado (Fernández, 2014).

Por otro lado, según la encuesta aplicada a las empresas para el presente proyecto, en el

apartado 4.3: Funcionamiento para Pymes, podrá verse el detalle de cuáles son las principales

áreas en las que la empresa requiere personal. Entre ellas, las áreas ubicadas en Ciencias Sociales

ocupan el quinto lugar.

Ahora bien, con respecto al año que el estudiante universitario cursa del plan de estudios en

su carrera, la figura 13 muestra que el 58% está entre tercero, cuarto o quinto año (total de 705

alumnos):

Figura 13. Año del plan de estudio que cursa el estudiante encuestado de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Este grupo que comprende casi al 60% corresponde a los estudiantes que van más avanzados

en sus carreras, especialmente cuando tienen que buscar opciones de prácticas profesionales o

trabajos comunales universitarios, y que ya empiezan a tener mayor interés y preocupación por

introducirse en el mercado laboral.

0

50

100

150

200

250

300

350

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Otro

267

220

350

229

126

16

Can

tid

ad d

e es

tud

ian

tes

Año que cursa

58%

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

80

No obstante, los estudiantes de primer y segundo año no son para nada un grupo

despreciable, pues podrían interesarse por participar en pasantías e ir involucrándose en el

campo laboral; por otro lado, son también estudiantes potenciales que en algún momento

llegarán a un nivel más avanzado en su carrera y que quizá tengan que aplicar para realizar una

práctica profesional y obtener su título universitario.

De acuerdo con la opción Otro, esta categoría comprende estudiantes que están cursando el

nivel de licenciatura y en algunos casos sexto año. Corresponden a menos de un 1%, por lo cual

no tienen gran relevancia.

4.2.3. SOBRE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

En la encuesta realizada, una de las secciones se destinó especialmente al estudio de los

conocimientos e ideas que tienen actualmente los estudiantes sobre estos conceptos que son de

vital importancia para el presente trabajo.

Se consultó al estudiante si conocía el concepto de práctica profesional y de pasantía, cada

uno por aparte. En la encuesta, si el estudiante contestaba que no, se incluía la definición para

que entendiera tanto la explicación como la diferencia entre ambos términos.

A continuación se presentan las definiciones de los conceptos mencionados:

Pasantía: “período que realiza una persona para poner en acción los conocimientos y facultades

adquiridas con el objetivo de obtener experiencia laboral” (Instituto de Educación Empresarial,

2010).

Práctica profesional: “pasantías de más corta duración, que son guiadas por un tutor y son

además requisito para graduación en muchos casos” (Instituto de Educación Empresarial, 2010).

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

81

Figura 14. Conocimiento del estudiante universitario encuestado de la GAM sobre concepto de práctica profesional y pasantía, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Según la figura 14, el concepto de práctica profesional es el más conocido entre los estudiantes

que el de pasantías. Una posible explicación podría deberse a que los estudiantes universitarios

deben cumplir con una práctica profesional para obtener su título universitario, a diferencia de

una pasantía, la cual tiende a ser una opción que el estudiante elige realizar de forma voluntaria

y no como requisito.

Hilando más fino, se decidió ver el mismo resultado de esta pregunta, pero contemplando el

rango de edad de los estudiantes y comprobar si la edad influye en el conocimiento que tienen.

Los resultados obtenidos se detallan en las figuras 15, 16 y 17.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Práctica profesional Pasantía

93%82%

7%18%

Po

rce

nta

je

Concepto

No

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

82

Figura 15. Conocimiento sobre los conceptos de práctica profesional y pasantía del estudiante universitario encuestado de la GAM, ubicado entre los 17 y 19 años. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Figura 16. Conocimiento sobre los conceptos de práctica profesional y pasantía del estudiante universitario encuestado de la GAM, ubicado entre los 20 y 22 años. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prácticaprofesional Pasantía

93%

79%

7%

21%

Po

rce

nta

je

Concepto

No

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prácticaprofesional

Pasantía

91%80%

9%20%

Po

rce

nta

je

Concepto

No

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

83

Figura 17. Conocimiento sobre los conceptos de práctica profesional y pasantía del estudiante universitario encuestado de la GAM, ubicado entre los 23 y 25 años. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De acuerdo con las figuras 15, 16 y 17, algunos resultados sobresalientes son:

Los estudiantes universitarios entre los 23 y 25 años tienen mayor conocimiento sobre el

término práctica profesional. Sin embargo, no se puede afirmar que conforme mayor sea

el estudiante, mayor comprensión tiene del concepto, pues curiosamente los que se

encuentran en el rango de 20 a 22 años comprenden menos que los que se encuentran

entre los 17 y 19 años.

Sí se da una relación directa entre la edad y el entendimiento del término pasantía, pues

a mayor rango de edad incrementa el porcentaje de los estudiantes que afirman conocer

la definición.

En cuanto a si conocían los beneficios que pueden tener como practicante o pasante, la figura

18 ilustra lo indicado por los estudiantes.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

95%88%

5%12%

Po

rce

nta

je

Concepto

No

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

84

Figura 18. Conocimiento del estudiante universitario encuestado de la GAM sobre los diferentes beneficios que tiene como pasante o practicante, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Según la figura 18, y de acuerdo con el total de estudiantes encuestados, se puede ver que

pese a que un 93% y un 82% respondieron conocer el concepto de práctica profesional y pasantía,

respectivamente, solo un 44% conoce los beneficios que puede obtener a través de estas

prácticas.

Ahora bien, al considerar únicamente a las personas que afirmaron conocer cualquiera de las

dos definiciones, la figura 19 muestra que del 93% que dijo saber lo que es una práctica

profesional, solamente el 46% conoce los beneficios que puede tener un pasante o practicante.

Por otro lado, del 82% que dijo saber lo que es una pasantía, la mitad (50%) conoce los beneficios

que estas traen.

56%

44%

No

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

85

Figura 19. Conocimiento sobre beneficios que tienen los estudiantes universitarios encuestados de la GAM que sí saben lo que es una práctica y una pasantía, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Al seguir con los resultados de la encuesta, a los estudiantes que desconocían los beneficios

que se pueden obtener se les presentó una lista con algunos de los más importantes. De esta

manera, se le pidió al encuestado calificar en una escala de mayor a menor importancia cada uno

de los beneficios mencionados. Los resultados se observan en la figura 20.

Figura 20. Escala de importancia que dan los estudiantes universitarios encuestados de la GAM a los beneficios de una práctica profesional o pasantía, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Práctica profesionalPasantía

46%50%

54% 50%

Po

rce

nta

je

Concepto

No

966

181

3218 17

621

344

16645

33

1050

88

24 18

29

828

263

6925 24

0

200

400

600

800

1000

1200

Muyimportante

Importante Regular Pocoimportante

Nadaimportante

Ca

nti

da

d d

e e

stu

dia

nte

s

Importancia

Flexibilidad

Pago

Experiencia

Contactossociales

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

86

Curiosamente, el beneficio calificado como el más importante fue la experiencia, seguido por

la flexibilidad de horario, los contactos sociales y finalmente se calificó el pago en una escala de

muy importante a nada importante. Es interesante que pese a la importancia que le suelen dar

las personas al pago en el momento de buscar un trabajo, según los resultados arrojados por la

encuesta, en el caso de las prácticas profesionales y pasantías, los estudiantes no consideran este

beneficio como uno de los más importantes; es decir, no lo ven como prácticas para ganar dinero,

sino como opciones que les servirán para ganar experiencia e introducirse en el mercado laboral.

Se le dio además al participante la opción de mencionar otro beneficio que no se contemplara

entre las opciones mencionadas; los beneficios que señalaron se encuentran en la figura 21.

Figura 21. Otros beneficios de prácticas y pasantías que perciben los estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

En la opción de respuestas abiertas, se observa una tendencia en el estudiante a mencionar la

formación profesional como uno de los mayores beneficios, y pese a que la experiencia ya estaba

contemplada dentro de las opciones de la encuesta, siempre se mencionaron criterios similares,

como por ejemplo cartas de recomendación, posibilidad de trabajo y crecimiento personal. De

0123

4

5

6

77

6

3

2

1 11

N

ú

m

e

r

o

d

e

e

s

t

u

d

i

a

n

t

e

s

Beneficios

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

87

igual forma se contemplaron aspectos como ocupar tiempo en actividades laborales y dar una

colaboración a la sociedad; eso sí, ninguna relacionada directamente con el pago o beneficios

monetarios. Cabe resaltar además que los estudiantes ven las pasantías como una oportunidad

para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su carrera universitaria.

La siguiente pregunta fue sobre quiénes tienen como requisito cumplir con una práctica

profesional para obtener su título académico universitario. Como señala la figura 22, el 70% de

los encuestados, tanto de universidades públicas como privadas, respondió que sí deben cumplir

con una.

Figura 22. Porcentaje de estudiantes universitarios encuestados de la GAM que deben cumplir la práctica profesional como requisito para graduarse, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Este 70% es un porcentaje de peso, especialmente para el proyecto en estudio, pues

representa un mercado meta potencial, el cual corresponde a los estudiantes que necesitan

buscar opciones de lugares donde puedan realizar sus prácticas profesionales, y Grupo Nación

puede fungir como intermediario mediante el sistema de infomediación propuesto.

Ahora bien, debido a que el estudiante generalmente debe buscar opciones para realizar su

práctica profesional, se les hizo la consulta sobre si su respectiva universidad brinda facilidades

70%

30%

No

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

88

para encontrar estos lugares. Según la figura 23, un 76% afirma que la universidad donde estudia

sí le brinda estas facilidades. Este porcentaje reafirma la importancia de incluir a los centros

universitarios como aliados en el desarrollo del proyecto. Por ello, las universidades se tomaron

en cuenta para el estudio de mercado realizado; esta sección aparece en el apartado 4.4

Funcionamiento para universidades.

Figura 23. Porcentaje de estudiantes universitarios encuestados de la GAM que consideran que la universidad les brinda facilidades para encontrar prácticas profesionales y pasantías, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Esta pregunta también se agregó a la encuesta de universidades, con el fin de comparar lo que

dicen los estudiantes y lo que afirman los centros educativos en lo que corresponde a

colaboración para incorporar al estudiante en el mercado laboral (Ver apartado 4.4).

Al estudiante universitario se le consultó si alguna vez había aplicado o buscado alguna opción

de pasantía o práctica profesional; las respuestas se detallan en la figura 24.

76%

24%

No

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

89

Figura 24. Distribución de estudiantes de universidades públicas y privadas de la GAM que han aplicado o no a una pasantía o práctica profesional, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

El 74% afirmó no haber buscado nunca la opción de práctica profesional ni pasantía. Con

respecto a esta misma pregunta, en la encuesta destinada a empresas podrá compararse

también la respuesta con respecto a la demanda de pasantes que tienen las empresas y

corporaciones en el campo laboral.

Ahora bien, al pensar en un plan de medios de comunicación para Grupo Nación y conocer

además dónde buscan o podrían buscar los estudiantes opciones de prácticas y pasantías, se

consultó a los estudiantes universitarios que ya han aplicado dónde buscaron opciones para ellos.

26%

74%

No

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

90

Figura 25. Medios de comunicación que ha utilizado el estudiante universitario encuestado de la GAM cuando ha buscado opciones de práctica profesional o pasantías, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

La figura 25 indica que, de los estudiantes que han buscado opciones de prácticas

profesionales o pasantías, el principal medio utilizado por ellos ha sido el de boca en boca,

seguido por redes sociales y bolsas de empleo. Cabe mencionar que esta opción permitía

seleccionar varias respuestas. El periódico no deja de tener peso, pues 61 personas seleccionaron

este medio.

Entre los que mencionaron en la categoría Otro se encuentran, como número uno, las

universidades como medio de contacto que sobresale entre los ya utilizados por los estudiantes.

Los profesores y asociaciones estudiantiles son los más usados en estas categorías de

universidades.

La segunda opción que más se mencionó por los estudiantes en la categoría Otro corresponde

a los contactos sociales, los cuales se mencionan como un medio directo para obtener

oportunidades de participar en prácticas profesionales y pasantías.

020406080

100120140160180 164

150

97

61

38

2314 14

N

ú

m

e

r

o

d

e

e

s

t

u

d

i

a

n

t

e

s

Medios de comunicación

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

91

Unido a este, las opciones de enlace directo con las empresas también se mencionaron; los

estudiantes señalaron, principalmente, que prefieren recurrir a personas e instituciones

específicas para aplicar a una práctica o pasantía antes que revisar medios masivos de

comunicación. La figura 26 muestra la composición de otros medios que fueron utilizados por los

estudiantes.

Figura 26. Otros medios mencionados que han utilizado los estudiantes universitarios encuestados de la GAM para la búsqueda de pasantías o prácticas profesionales. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Por otro lado, cuatro estudiantes mencionaron el proyecto DUAL, una iniciativa impulsada por

el Gobierno que busca que los estudiantes realicen trabajo en empresas al tiempo que llevan sus

estudios académicos, con el fin de obtener una formación más integral. La idea principal es que

el estudiante lleve su formación académica mientras realiza su etapa de trabajo en empresas, de

manera que las empresas y patrones puedan involucrarse en la formación de potenciales

empleados (Sancho, 2013).

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

92

Para los estudiantes que contestaron que no habían aplicado nunca a una práctica profesional

o pasantía, se hizo la consulta de si estarían dispuestos a participar en alguna de las dos. Según

la figura 27, un 88% afirmó que sí estaría dispuesto a aplicar a una práctica profesional o pasantía.

Figura 27. Distribución de estudiantes de universidades públicas y privadas de la GAM que estarían dispuestos a aplicar o no a una pasantía o práctica profesional, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

A este mismo grupo se le hizo la consulta de los medios que utilizaría para la búsqueda de

pasantías o prácticas profesionales, con la posibilidad de seleccionar más de una opción. Esto

puede generar datos importantes en cuanto a los medios que podría utilizar Grupo Nación ante

una eventual comunicación del servicio brindado. Los resultados se muestran en la figura 28.

Figura 28. Medios de comunicación que utilizaría el estudiante universitario encuestado de la GAM para la búsqueda de opciones de práctica profesional o pasantías, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

88%

12%Sí

No

0100200300400500600700800900

866

673 637 619531

260170

94

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Medios de comunicación

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

93

Al comparar la figura 28 con la figura 27, se puede observar que hay un ligero cambio en el rol

de los medios más utilizados: las redes sociales pasan a ser el medio más utilizado, seguido por

el boca en boca, que se mantiene entre los primeros; luego se presenta el periódico, el cual es

un resultado favorecedor para Grupo Nación, pues este medio de comunicación es su fuerte.

Si bien es cierto que Grupo Nación tiene entre sus negocios la radio, esta no destaca como

uno de los medios que más se utilizarían, según las respuestas obtenidas por los participantes,

por lo que su uso no traería ningún beneficio.

De las 94 personas que mencionaron otros medios, se pueden destacar los siguientes:

universidades, profesores y asociaciones estudiantiles, así como programas escolares; también

se refirieron a sitios web o páginas directas de empresas en las cuales les gustaría aplicar. Algunos

señalaron en menor medida a contactos sociales que podrían ayudarles.

Ante esta pregunta, es importante hacer una comparación con la respuesta obtenida de la

encuesta a empresas (ver apartado 4.3 Funcionamiento para Pymes), para ver cuáles son los

métodos de reclutamiento más utilizados por estas para la contratación de personal, y con ello

demostrar si los estudiantes están buscando donde las empresas están anunciando.

4.2.4. SOBRE BOLSAS DE EMPLEO

La cuarta sección de la encuesta realizada se destinó a conocer los alcances que tiene el

concepto de bolsa de empleo virtual entre los jóvenes universitarios, con el fin de saber el

posicionamiento que este término posee entre los encuestados (quienes serían el potencial

mercado meta de Grupo Nación).

Se consultó al estudiantado si conocían la definición de bolsa de empleo virtual; tal como en

la sección anterior, en caso de que el estudiante contestara que no, se incluía el concepto dentro

de la encuesta, con el fin de informar a aquellos quienes lo desconocieran.

A continuación se presenta la definición de este concepto:

Bolsa de empleo virtual: “Ofrecen la posibilidad a quienes buscan empleo, de colocar su

currículum y buscar entre las ofertas de empleo disponibles. Por otro lado ofrecen a las empresas

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

94

la oportunidad de colocar sus ofertas de empleo y hacer búsqueda de talento”. (Empleo Futuro,

2013)

Figura 29. Conocimiento de los estudiantes universitarios encuestados de la GAM sobre concepto y existencia de bolsas de empleo virtuales, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De acuerdo con la figura 29, un 70% de los estudiantes universitarios encuestados conoce el

concepto de bolsa de empleo virtual; sin embargo, al preguntarles si saben de alguna en

específico, la respuesta afirmativa se reduce a un 33%, únicamente. Esto puede significar, entre

otras cosas, que a pesar de que muchos alegan conocer la definición, esta última no queda muy

clara o la idea que tienen es muy vaga.

Ahora bien, dentro de ese 33% que dijo conocer alguna bolsa de empleo virtual específica, se

recopilaron las diferentes respuestas, las cuales se reflejan en la figura 30.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Concepto

Conocimiento dealguna

70%

33%

30%

67%

Porcentaje

Conocimiento sobre bolsas de empleo virtuales

No

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

95

Figura 30. Bolsas de empleo virtuales que conocen los estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Como se puede ver, los estudiantes mencionaron una amplia variedad de bolsas de empleo

virtuales, las cuales coinciden con el estudio de competencia que se realizó en el capítulo 2; sin

embargo, y a pesar de la gran diversidad de respuestas que se encontraron, no hay duda de que

el empleo.com es la mejor posicionada en la mente de los jóvenes encuestados. Se recopilaron

un total de 114 menciones de este sitio, lo cual se traduce en el 50% del total de respuestas

dadas.

Dicho dato puede ser ampliamente utilizado por el mismo Grupo Nación dentro de la

estrategia de mercado que vaya a elegir en una posible ejecución del negocio propuesto, ya que

este resultado arroja que Grupo Nación tiene un buen posicionamiento como empresa y puede

sacar provecho de este para impulsar o promocionar una posible unidad de negocio enfocada en

pasantías y prácticas profesionales.

Otro punto que se puede obtener de este análisis es que, si se excluye el empleo.com de las

opciones mencionadas, no solo el resto de respuestas es bastante amplio y diverso, sino que la

cantidad de personas que las mencionaron es muy parecida para cada una de ellas. Esto quiere

2

2311 11

114

18

2 4 3 815 11

5Can

tid

ad d

e es

tud

ian

tes

Bolsas de empleo

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

96

decir que hay una oferta amplia de bolsas de empleo virtuales y que la competencia por alcanzar

un puesto de liderazgo es muy fuerte entre ellas, tal como ya lo tiene la página del empleo.com.

Dentro de esta competencia, los sitios de organizaciones gubernamentales y de las mismas

universidades juegan un papel importante. Algunos ejemplos de páginas mencionadas son la del

Ministerio de Trabajo, municipales, CCSS, CINDE, entre otras.

Ahora bien, a los estudiantes no solo se les preguntó por bolsas de empleo virtuales, sino que

la encuesta fue un poco más allá: se les cuestionó también por el conocimiento que tenían sobre

páginas de Internet especializadas en pasantías y prácticas profesionales (figura 31).

Figura 31. Conocimiento de los estudiantes encuestados de la GAM sobre la existencia de sitios especializados en pasantías, prácticas profesionales o trabajos temporales, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Con respecto al conocimiento que se tiene sobre bolsas de empleo virtuales, en los jóvenes

encuestados es prácticamente nulo. Según los datos de la figura 31, solo un 5% dijo saber de la

existencia de alguno de estos sitios.

95%

5%

No

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

97

Ahora, con respecto a ese 5% que afirmó conocer algún sitio especializado en pasantías o

prácticas profesionales, se recabó información sobre cuáles son esos lugares. Estos se detallan

en la figura 32.

Figura 32. Sitios virtuales de pasantías y prácticas profesionales que conocen los estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Dentro de las opciones listadas, es importante resaltar que un número significativo pertenece

a sitios virtuales de agencias internacionales; tal vez esta es una de las razones por las que en

Costa Rica se desconocen estos espacios, ya que la oferta que existe dentro del país es

relativamente limitada y las páginas con las que actualmente se cuenta son de creación reciente.

Algunos ejemplos de agencias internacionales que se mencionaron en las encuestas son

AIESEC (Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Comerciales),

Agencia de Cooperación Española, idealist.org, mientras que a nivel nacional se trata

principalmente de sitios del Gobierno, entre los que se encuentran los ministerios de Hacienda,

de Relaciones Exteriores y las embajadas. Finalmente, dentro de los sitios universitarios se

mencionaron la UCR y la UNED, entre otros.

0

2

4

6

8 7 7

4

3

11N

úm

ero

de

estu

dia

nte

s

Sitios virtuales

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

98

Para cerrar esta sección sobre bolsas de empleo, finalmente se les preguntó a los estudiantes

sobre la disposición que tendrían a utilizar una plataforma digital que funcionara como

intermediaria entre ellos y el mercado laboral, de manera que se les facilite la localización de

pasantías y prácticas profesionales.

Figura 33. Estudiantes universitarios encuestados de la GAM dispuestos a utilizar una plataforma digital enfocada en pasantías y prácticas profesionales, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Según la figura 33, la respuesta afirmativa fue contundente, con un 98% de los encuestados.

El 2% que no estaría dispuesto a utilizar la plataforma digital dio las siguientes razones para no

hacerlo:

Ya hice una práctica

No estoy interesado

Prefiero otras opciones

Falta de información

98%

2%

No

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

99

Cabe resaltar que al tratarse de una respuesta abierta, los estudiantes manifestaron sus

motivos de diversas maneras; sin embargo, con el fin de facilitar el análisis de las respuestas,

estas se redujeron a cuatro categorías diferentes.

De esta manera, de los siete estudiantes que contestaron la pregunta, se señalan la falta de

interés o la preferencia por otras opciones (como un trabajo formal, por ejemplo). La falta de

información también fue señalada por una persona, aunque a diferencia de las dos primeras esta

se podría considerar como “reversible”. Es decir, habría que analizar si después de informarse

sobre el tema, las personas cambian de opinión sobre recurrir o no a una pasantía o práctica

profesional.

4.2.5. SOBRE EXPECTATIVAS LABORALES

Esta sección se dedica principalmente a conocer las expectativas laborales de los jóvenes

universitarios, con el fin de saber adónde se ven en un futuro y averiguar si las áreas escogidas

van de la mano con una posible aplicación de una pasantía o práctica profesional.

Así, la primera pregunta sobre esta parte se refiere justamente a los sectores de preferencia

de los jóvenes para trabajar en un futuro. En la figura 34 se muestran los resultados.

Figura 34. Sectores en los que los estudiantes universitarios encuestados de la GAM se proyectan trabajando en el futuro, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

0100200300400500600700800 711

443

299218

174130

80 55 49

200

ne

ro d

e e

stu

dia

nte

s

Sectores

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

100

Tal como se observa en la figura 34, servicios (30%) e industria (19%) son las dos áreas

preferidas por los jóvenes encuestados. Esto podría deberse al hecho de que son dos de los

segmentos más incluyentes dentro de la lista; es decir, existe una amplia variedad de carreras

que se pueden catalogar como parte de dichas áreas. En tercer lugar, le sigue enseñanza con un

13% de preferencia y el sector financiero va muy de cerca con un 9%.

Finalmente, la categoría Otros representa un peso importante dentro del total, con un 8.5%.

La figura 35 muestra lo que respondieron los encuestados en esta categoría. Esta respuesta

abierta fue contestada por 67 personas.

Figura 35. Otros sectores en los que los estudiantes universitarios encuestados de la GAM se ven trabajando en un futuro, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Con las respuestas recopiladas en la opción abierta de la figura 35, se puede afirmar que la

oferta de sectores es tan amplia que era difícil la cobertura de cada una de ellas en las opciones

cerradas; por este motivo, surgen distintas respuestas en la opción abierta. Dentro de ellas

02

46

810

12

Museos y galerías

Música

Ingeniería

Psicología

Turismo

Administración Justicia

Investigación

Empresa propia

Aduanero

ONG

Arte y animación

Salud

Instituciones del Estado

Informática

Comunicación

11

222

33

44

56

78

811

Número de estudiantes

Sect

ore

s

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

101

destacan los sectores de comunicación, Gobierno (sector público) e informática. En orden de

importancia, le siguen salud, arte y animación.

Además, se les consultó a los estudiantes universitarios sobre el tipo de empresa en la que les

gustaría trabajar en un futuro (refiriéndose al tamaño de esta).

Figura 36. Tipo de empresa en la que el estudiante universitario encuestado de la GAM desea trabajar, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Los resultados de la figura 36 evidencian que los estudiantes encuestados prefieren la gran

empresa (aquellas que tienen más de 100 empleados); sin embargo, la diferencia con respecto a

la mediana empresa es mínima, y si a esta última se suma la pequeña y la microempresa, el

resultado es favorable con casi un 70%. En resumen, las Pymes tienen un puesto privilegiado en

la mente de los estudiantes universitarios, ya que la mayoría de estos optaría por un puesto en

una pequeña o mediana empresa, antes que hacerlo en una gran compañía.

4.2.6. SOBRE EL USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La última sección de la encuesta iba dedicada a preguntar sobre el uso de los medios de

comunicación que utilizan los estudiantes universitarios, con el fin de conocer los gustos y

preferencias para una futura estrategia de marketing.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Empresagrande Mediana

empresa Pequeñaempresa Microempresa

728714

510

406Número de estudiantes

Tipo de empresa

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

102

Específicamente, se les preguntó por la frecuencia de uso de varios medios de comunicación.

En la figura 37 se presentan los resultados.

Figura 37. Frecuencia de uso de los medios de comunicación que hacen los estudiantes universitarios encuestados de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De la figura 37 se concluye que el medio de comunicación más utilizado por los jóvenes

universitarios es Internet, con un 93%, y se utiliza varias veces en el día, seguido de redes sociales.

En mucho menor medida, se encuentra la televisión y la radio (42% y 22%, respectivamente). Por

el contrario, el medio menos utilizado son las revistas, ya que más de la tercera parte de los

encuestados afirma no usarlas nunca.

El periódico es otro medio con muy poca frecuencia de uso por los jóvenes; este se utiliza en

promedio de dos a tres veces por semana o menos. Lo anterior refleja que los medios digitales

0

200

400

600

800

1000

1200

Variasveces

Una vez 2-3 Veces Una vez Menos deuna vez

Nunca

Número estudiantes

Frecuencia uso de medio de comunicacion

Periódico

Radio

Redes sociales

Internet

Televisión

Revistas

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

103

se posicionan como los preferidos y que los medios impresos, como periódicos o revistas, no

parecen ser populares o atractivos para la gente joven.

Para concluir con las preguntas del cuestionario, se agregó una al final que pretende indagar

sobre los posibles motivos o razones que harían que un joven no optara por aplicar a una pasantía

o práctica profesional.

Figura 38. Motivos por las cuales los estudiantes universitarios encuestados de la GAM no estarían dispuestos a aplicar a una pasantía o práctica profesional, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

La figura 38 indica que la mayoría de los encuestados hace referencia a la dificultad para

conseguir empresas; es decir, no creen que haya muchas opciones para aplicar pasantías o

prácticas en el mundo laboral. A esta situación le sigue la falta de tiempo (están enfocados en los

estudios por ahora) y el desconocimiento de oportunidades en el mercado. En otras palabras, las

principales razones para no aplicar a alguno de estos métodos se deben más que nada a factores

externos o ajenos a los jóvenes.

0

100

200

300

400

500

600562

485

388

81 78

Estudiantes universitarios

Motivos

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

104

De hecho, solo un 7% declaró desinterés por aplicar a una pasantía o práctica en este

momento, lo cual refleja que a través de una campaña de información o inclusive con la

implementación de la plataforma planteada, muchas de estas razones dejarían de ser válidas y

más jóvenes universitarios se mostrarían interesados en aplicar por una pasantía o práctica

profesional.

A esta pregunta también se le agregó la opción de Otro, cuyas respuestas se muestran en la

figura 39.

Figura 39. Razones por las que los estudiantes universitarios no están dispuestos a aplicar a una pasantía o práctica profesional, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Los estudiantes mencionaron varias razones para no aplicar actualmente a una pasantía. Entre

ellas destacan la falta de interés, con un 26% (contrario a lo observado en las opciones de

respuesta cerrada), en mayor medida por la preferencia de buscar un trabajo formal

directamente y por la necesidad de algo estable.

En segundo lugar, sigue la opción de aquellos que anteponen los estudios a una pasantía o

práctica, ya sea porque la carga académica que llevan en ese momento no se los permite o

simplemente porque prefieren terminar la carrera por completo antes de entrar en el mundo

laboral.

26%

24%18%

16%

8%

5%

3% Falta de interés en ellas

Antepone los estudios altrabajo en este momento

Pago muy bajo

Ya trabaja

Falta de opciones

Ubicación de la empresa(lejanía)

Temor por falta deexperiencia

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

105

Por último, en tercer lugar aparece el pago. Esto es interesante, ya que a nivel general en la

encuesta, como pregunta cerrada, esta no se consideró una opción con peso significativo dentro

de las posibles respuestas.

Este apartado reflejó los resultados de las opiniones y puntos de vista de estudiantes

universitarios de la muestra, los cuales fueron elegidos al azar tomando en consideración que

forman parte del grupo de interés y cumplían con las características que se pretendía estudiar.

Ahora, se revisarán las perspectivas e interés del mercado meta del negocio: las empresas.

4.3. FUNCIONAMIENTO PARA PYMES

El presente proyecto sobre el sitio de infomediación busca ofrecer nuevas opciones y

oportunidades que tengan un beneficio para la sociedad; se enfoca específicamente en

estudiantes universitarios y en micro, pequeñas y medianas empresas. Por esta razón, en este

apartado se analizará el funcionamiento y ventajas que tiene el proyecto propuesto para las

Pymes.

Al igual que con los estudiantes, se tomó como muestra empresas de diferentes sectores de

la economía, con el objetivo de evaluar cómo ven la opción de un nuevo sitio virtual que las ayude

a obtener personal temporal que labore en las respectivas empresas.

Para este estudio, se tomaron en cuenta 141 empresas, en el Anexo E se menciona la lista de

las que participaron. Cabe resaltar que las Pymes son las que más destacan, pues son el principal

enfoque del estudio, el cual se basa en dar un aporte a este sector de la sociedad costarricense.

La encuesta aplicada a estas empresas se dividió en las siguientes secciones:

Información general

Sobre la contratación de personal

Sobre prácticas profesionales y pasantías

Sobre bolsas de empleo virtuales

Seguidamente, se presentarán los resultados obtenidos de acuerdo con cada sección de la

encuesta (Ver Anexo B), la cual se realizó vía web a través de los formularios de Google Drive. Es

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

106

importante mencionar que esta encuesta se aplicó a una base de datos de clientes de otras

unidades de negocios de Grupo Nación, especialmente clientes correspondientes a pequeñas y

medianas empresas. La idea era medir la factibilidad del proyecto por medio de las respuestas

obtenidas directamente de este grupo, ya que en caso de ser satisfactorias, se ganaría terreno

en relación con una base de datos de posibles clientes de Grupo Nación interesados en entrar en

el negocio. Aunado a esto, son clientes que ya han depositado su confianza en otros proyectos

de Grupo Nación y han tenido relaciones comerciales.

En dicha encuesta también participaron otras empresas, según contactos, correos

electrónicos, llamadas telefónicas y registros en páginas amarillas en Internet.

4.3.1. INFORMACIÓN GENERAL

Como se mencionó anteriormente, se buscó que la mayor parte fueran microempresas y

Pymes; no obstante, en el estudio no se excluyeron las medianas y grandes empresas.

El tamaño de la empresa se determinó según el número de empleados que poseía, a saber:

Microempresa: menos de 5 empleados.

Pequeña empresa: de 5 a 30 empleados.

Mediana empresa: de 31 a 100 empleados.

Empresa grande: más de 100 empleados.

En la figura 40 puede verse la división según tamaño de empresas.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

107

Figura 40. Tamaño de las empresas encuestadas según número de empleados, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Como puede verse en la figura 40, más del 90% de las empresas que formaron parte del

estudio son micro, pequeñas y medianas empresas; las microempresas corresponden a un 42%.

A estas se las ha dado especial énfasis, pues se considera que, por los recursos limitados con los

que cuentan, las dificultades de contratación de personal son mayores. Además, muchas veces

sucede que en determinados periodos o épocas del año el trabajo aumenta, por lo cual podría

ser de gran ayuda para estas lograr una contratación temporal (de pasantes o practicantes), para

obtener reforzamiento y más fuerza laboral en temporadas de ardua labor y con recargo de

tareas.

De igual forma, cabe mencionar una vez más que Grupo Nación tiene una amplia base de datos

de clientes que corresponden al sector de empresas, grupo que está formado en su mayoría por

micro y pequeñas empresas, razón por la cual en la muestra se destaca este tamaño.

Ahora bien, en la encuesta aplicada se consultó sobre el sector comercial en el cual se ubica

el negocio; la figura 41 muestra esta división.

42%

33%

17%

8%

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Empresa grande

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

108

Figura 41. Sector comercial en el que se ubican las empresas encuestadas, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Más del 50% de las empresas encuestadas se encuentran en el sector servicios, seguido por

un 23% ubicado en hoteles, restaurantes y turismo. El primer dato coincide con las áreas

académicas donde hay más estudiantes universitarios matriculados, las cuales corresponden al

sector servicios (Revisar apartado 4.2 Funcionamiento para estudiantes y apartado 4.4

Funcionamiento para universidades).

De igual manera, este resultado se puede comparar con el obtenido en una de las preguntas

hechas a los estudiantes universitarios, en la cual se les consultaba sobre los sectores en los

cuales se ven trabajando en el futuro. La respuesta con mayores votos fue el sector servicios, con

un 58% (Ver figura 34).

Siempre con el resultado obtenido en esta pregunta, un 7% de las empresas encuestadas se

encuentra en el sector comercio, seguido por un 5% en la industria. La categoría Otros, con un

7%, contempla a las empresas ubicadas en los siguientes sectores: financiero, construcción,

transporte, comunicaciones y literatura (cada una con 1%).

53%

23%

7%

7%

5%3% 2%

Servicios

Hoteles y Restaurantes

Comercio

Otros

Industria

Enseñanza

Agropecuario

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

109

Tal y como se muestra en la figura 42, para el estudio de las empresas se tomaron en

consideración las siete provincias, especialmente por el tema de migración de estudiantes

universitarios; es decir, aquellos que no son de la GAM, pero que estudiaron en alguna

universidad ubicada en este sector y que al terminar sus estudios vuelven a sus hogares a buscar

trabajo. También se dan los casos de estudiantes que han vivido y estudiado en la GAM, pero que

al momento de trabajar migran a lugares más alejados del casco central costarricense.

Asimismo, las empresas consideradas en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón

corresponden a hoteles y empresas del sector gastronómico, agropecuario y turismo. Estas

forman parte de los clientes que tiene actualmente Grupo Nación, el cual no quiso dejarlas de

considerar en el estudio, pues representan un grupo importante.

Figura 42. Ubicación de las empresas encuestadas según provincia, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Se evidencia que más del 90% corresponde a empresas ubicadas en la GAM; no obstante, hay

un 3% de empresas ubicadas en Puntarenas, 3% en Guanacaste y un 2% en la zona de Limón.

59%

7%

7%

19%

3%3%

2%

San José

Cartago

Alajuela

Heredia

Puntarenas

Guanacaste

Limón

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

110

4.3.2. SOBRE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL

En esta sección, se busca conocer en qué áreas estas empresas necesitan más contratación de

personal para el desarrollo de las actividades comerciales que realizan. Los resultados se aprecian

en la figura 43.

Figura 43. Áreas académicas en las que las empresas encuestadas requieren personal, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De acuerdo con la figura 43, se puede destacar que Ciencias Económicas corresponde al área

académica de la cual las diferentes empresas encuestadas necesitan más personal, con un 21%

de votos; le sigue el sector turismo con un 18%, luego personal de ingeniería con un 13% y muy

de cerca aparecen Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, con un 12% y 10%, respectivamente.

Si se comparan estos datos con los obtenidos en la encuesta de estudiantes universitarios de

universidades públicas y privadas, en la sección donde se toma en cuenta el área de estudio, se

puede ver que Ciencias Económicas corresponde a la segunda área de mayor estudio (el primer

lugar lo obtuvo el área de Ciencias Sociales, como puede verse en el apartado 4.2 Funcionamiento

para estudiantes). Ahora bien, si se revisa el dato obtenido en la encuesta aplicada a las

universidades, el resultado indica que la mayor cantidad de estudiantes graduados de las

21%

18%

13%12%

10%

6%

3%

3%14%

Ciencias económicas

Turismo

Ingenierías

Ciencias de la salud

Ciencias Sociales

Artes y Letras

Ciencias Básicas

Ciencias Agroalimentarias

Otro

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

111

universidades se encuentran en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, empatadas

en el primer lugar.

La siguiente pregunta estaba relacionada con los métodos de reclutamiento que utilizan las

empresas encuestadas para la contratación de personal. Entre los que se mencionaron, se

encuentran los siguientes (figura 44):

Figura 44. Medios utilizados por las empresas encuestadas para el reclutamiento de personal, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

El medio más utilizado actualmente por las empresas es el de boca en boca, con 90 empresas

que afirmaron utilizarlo, cantidad equivalente a un 33%; siguen las bolsas de empleo, con un 21%,

y redes sociales; la cuarta posición la obtiene el periódico. En la categoría Otros se ubican: ferias

de empleo, Internet, contacto directo o alianzas con escuelas y colegios técnicos, universidades

y municipalidades. Al relacionar este punto con Grupo Nación, favorece el uso del periódico como

uno de los cuatro principales medios utilizados, así como las bolsas de empleo, en segundo lugar

para el reclutamiento de personal. Finalmente, los medios volantes y radio han sido utilizados,

pero en menor cantidad: los volantes obtuvieron 4 votos y la radio solamente 2.

Ahora bien, al comparar este resultado con los medios que ha utilizado el estudiante

universitario para la búsqueda de prácticas profesionales y pasantías, coinciden el de boca en

0102030405060708090

90

58 56

37

12 114

2

Cantidad

Medios

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

112

boca, redes sociales y bolsas de empleo como los más usados. Las redes sociales adquieren un

puesto más alto en las opciones señaladas por los estudiantes, en comparación con las bolsas de

empleo (Ver apartado 4.2 Funcionamiento para estudiantes).

Se les consultó a las empresas si alguna vez han pagado por el servicio de contratación de

personal. La figura 45 muestra que, curiosamente, el 77% afirmó no haber pagado nunca por este

servicio.

Figura 45. Empresas encuestadas que han contratado servicios de contratación de personal, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

No se puede perder de vista que un 75% del total de las empresas encuestadas en este estudio

corresponde a micro y pequeñas empresas, las cuales por claras razones tienen menos recursos

que invertir en este tipo de servicios.

77%

23%

No

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

113

4.3.3. SOBRE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y PASANTÍAS

En esta sección de la encuesta, al igual que con la de estudiantes, se buscaba evaluar el

conocimiento que tienen las empresas con respecto a los conceptos práctica profesional y

pasantía.

Figura 46. Conocimiento de las empresas encuestadas sobre los conceptos de pasantía y práctica profesional, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Como puede verse en la figura 46, un 96% afirmó conocer la definición de lo que es una

práctica profesional. Con respecto al concepto de pasantía, el conocimiento fue más bajo, pues

solo un 91% afirmó conocer la definición de la palabra. Al comparar este resultado con el

obtenido en la misma pregunta presentada a los estudiantes universitarios encuestados (ver

apartado 4.2 Funcionamiento para estudiantes), es evidente que el concepto de práctica

profesional es más conocido que el de pasantía; no obstante, los empresarios conocen más la

palabra que los estudiantes encuestados sobre ambas terminologías.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Práctica Profesional Pasantía

96% 91%

4% 9%

Po

rce

nta

je

Concepto

Sí No

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

114

En la encuesta, se agregó el concepto de ambos términos para que la persona que no

conociera la definición de alguno de los dos pudiera entenderla para continuar aplicando la

encuesta. Los términos agregados fueron:

Pasantía: “período que realiza una persona para poner en acción los conocimientos y facultades

adquiridas con el objetivo de obtener experiencia laboral” (Instituto de Educación Empresarial,

2010).

Práctica profesional: “pasantías de más corta duración, que son guiadas por un tutor y son

además requisito para graduación en muchos casos” (Instituto de Educación Empresarial, 2010).

De igual forma, la investigación tomó en cuenta el conocimiento que tiene la empresa sobre

los beneficios que pueden tener con la adquisición de un pasante o un practicante.

Figura 47. Conocimiento de las empresas encuestadas sobre los beneficios de tener un pasante o practicante en la empresa, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

La figura 47 muestra que un 68% sí conoce los beneficios que pueden obtener en su empresa

al contar con un practicante o pasante que aplique un trabajo temporal.

68%

32%

No

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

115

Si se compara este resultado con el obtenido en la misma pregunta, pero en la encuesta de

los estudiantes universitarios, se puede ver que en la segunda solamente un 44% de los

estudiantes afirmó conocer los beneficios de ser practicante o pasante (Ver apartado 4.2

Funcionamiento para estudiantes). Con ello se nota que las empresas están más informadas que

los estudiantes con respecto a los beneficios que brinda una práctica o una pasantía. El dato

anterior puede ser de importancia para Grupo Nación al momento de llevar a cabo su plan de

comunicación tanto para empresas como para estudiantes.

Siempre en relación con los beneficios que se alcanzan al adquirir un pasante o practicante en

la empresa, se les solicitó a estas que evaluaran en una escala de muy importante a nada

importante cómo ven los beneficios que se les presentaron, los cuales fueron: tener en la

empresa personal temporal, tener trabajando personal a bajo costo, no pagar cargas sociales,

tener en la empresa personal con preparación académica, posibilidad de incorporar a planilla a

alguien que ya la empresa conoce.

La figura 48 muestra cómo las empresas evaluaron dichos beneficios, según orden de

importancia.

Figura 48. Importancia que les dan las empresas a los beneficios de tener un pasante o practicante en la empresa, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

0

20

40

60

80

100

Muy importante Importante Regular Poco importante Nada importante

Po

rce

nta

je

Importancia

Personal temporal Personal de bajo costoNo pago de cargas sociales Personal con preparaciónPosibilidad de incorporar a planilla

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

116

Según muestran los resultados, al beneficio que los empresarios dieron mayor importancia es

a la posibilidad de incorporar en planilla a la persona que está realizando la práctica profesional

o pasantía. El segundo beneficio calificado como más importante es contar con personal

preparado académicamente, seguido por tener personal de bajo costo, el no pago de cargas

sociales y, como el menos importante, tener personal temporal.

Cuando se les consultó otros beneficios no mencionados, señalaron el aporte y conocimiento

que los estudiantes pueden dejar en la empresa con su participación como pasante o practicante.

La encuesta aplicada a las empresas de la muestra pretende también concluir la disposición

que tienen las organizaciones de contratar personal para la realización de una pasantía o práctica

profesional. De esta manera, se obtuvo el siguiente resultado (figura 49):

Figura 49. Disposición de las empresas para contratar pasantes o practicantes, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Un 89% de los empresarios encuestados afirma que estaría dispuesto a utilizar a un pasante o

practicante para que trabaje en su organización. Este resultado es comparable con el obtenido

en la encuesta aplicada a estudiantes universitarios (ver apartado 4.2 Funcionamiento para

estudiantes), en la cual un 88% de los estudiantes afirmó que podría participar en una pasantía o

práctica profesional.

89%

11%

No

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

117

Sumado a esto, también se les preguntó a las organizaciones si estarían dispuestas a retribuir

de alguna manera a los estudiantes universitarios que realicen pasantías o prácticas

profesionales con ellas, a través de viáticos, por ejemplo.

Figura 50. Disposición de las empresas de retribuir con pago de viáticos a un pasante o practicante contratado, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

La figura 50 indica que un 94% del total de encuestados estaría dispuesto a pagar a los

estudiantes como un modo de recompensar el trabajo realizado, lo cual puede utilizarse como

incentivo para aquellos universitarios que estén interesados en aplicar a una pasantía o práctica

profesional. Sin embargo, también es necesario destacar que según los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes, para ellos el pago (o recompensa monetaria) no destaca como uno de

los principales beneficios que se puede obtener a través de la realización de una pasantía o

práctica profesional.

Seguidamente, se les preguntó a las empresas por el monto que estarían dispuestas a pagar

mensualmente a un pasante o practicante (figura 51).

94%

6%

No

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

118

Figura 51. Monto que las empresas están dispuestas a pagar mensualmente a un pasante o practicantes de la GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Un 46% de los encuestados concuerda en que el pago justo para un pasante o practicante

debería estar entre los 50.000 y los 100.000 colones, seguido por un 22% que indica que el monto

que estaría dispuesto a pagar sería menos de 50.000 colones. Un 15% pagaría entre 100.000 y

150.000 colones mensuales, dejando así un 17% restante que se distribuye en salarios superiores

a las cifras mencionadas.

4.3.4. SOBRE LAS BOLSAS DE EMPLEO VIRTUALES

Tal como se realizó con la encuesta de estudiantes universitarios, a las Pymes se les incluyó

una sección dedicada a conocer los alcances que tiene el concepto de bolsa de empleo virtual,

con el fin de saber su posicionamiento.

De esta manera, y al igual que se aplicó en la sección anterior de pasantías, se consultó a las

empresas si conocían el término de bolsa de empleo virtual; en caso de que estas contestaran

que no, se incluía el concepto con el fin de informarles.

La definición de este término es la siguiente:

2%

22%

46%

15%

7%3%

5%No pagaría

Menos de 50 000 colones

50 001 - 100 000 colones

100 001 - 150 000 colones

150 001 - 200 000 colones

200 001 - 250 000 colones

Más de 250 000 colones

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

119

Bolsa de empleo virtual: “Ofrecen la posibilidad a quienes buscan empleo, de colocar su

currículum y buscar entre las ofertas de empleo disponibles. Por otro lado ofrecen a las empresas

la oportunidad de colocar sus ofertas de empleo y hacer búsqueda de talento”. (Empleo Futuro,

2013).

Figura 52. Conocimiento sobre el concepto de bolsa de empleo virtual que tienen las empresas encuestadas, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De acuerdo con la figura 52, el concepto de bolsa de empleo virtual es conocido por 112

empresas de las 125 encuestadas, lo cual representa un 90%. Esto se puede comparar con el 70%

de estudiantes que afirmó conocer el mismo concepto, y se concluye que las empresas están

mucho más familiarizadas con dicha definición en comparación con los estudiantes.

Ahora bien, la siguiente pregunta en la encuesta iba dirigida no al conocimiento teórico, sino

más bien a la utilización práctica de una bolsa de empleo. Los resultados mostrados en la figura

53 detallan que, si bien es cierto que la mayoría dice conocer el término, únicamente un 55%

afirma haber utilizado en algún momento una bolsa de empleo virtual.

90%

10%

No

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

120

Figura 53. Uso de las bolsas de empleo virtuales por parte de las empresas encuestadas, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Por otro lado, al consultarles en la siguiente pregunta sobre la disposición que tendrían para

contratar un servicio de pasantías, ofrecido por una bolsa de empleo virtual, se obtuvieron los

siguientes resultados (figura 54):

Figura 54. Disposición de las empresas a pagar el servicio de contratación de personal que ofrece una bolsa de empleo virtual, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

55%

45%

No

74%

26%

No

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

121

Un 74% de los encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de contratación de

personal que ofrecen las bolsas de empleo virtuales. Lo anterior supera el porcentaje actual de

las empresas que ya han utilizado una bolsa de empleo.

A esos empresarios que contestaron afirmativamente a la contratación de pasantes, se les

preguntó cuál considerarían ellos que sería la frecuencia con la cual requerirían dicho servicio.

Figura 55. Regularidad con que las empresas requerirían la contratación de pasantes o practicantes a través de una bolsa de empleo virtual, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Se puede observar en la figura 55 que los resultados se distribuyen principalmente entre los

tres meses y un año (solo un 12% requeriría el servicio una vez cada mes). La mayoría de los

encuestados apostaría por una contratación de pasantes cada seis meses, con un 33%, seguido

de una vez al año (29%) y cada tres meses (26%).

Además, a las empresas se les preguntó por el tipo de pago que preferirían utilizar a la hora

de trabajar con un servicio profesional que les ayude a contratar una pasantía; dentro de las

opciones dadas al encuestado, se mencionaron: un pago fijo mensual, pago por cada oferta

subida en el sitio o bien por cada contratación que se realice a través del sitio (es decir, se paga

solo si se consigue y contrata al pasante o practicante).

12%

26%

33%

29%

1 vez al mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

1 vez al año

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

122

Figura 56. Modalidad bajo la cual las empresas están dispuestas a contratar un servicio de colocación en una bolsa de empleo virtual, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Según la figura 56, un 76% de las empresas encuestadas prefiere el pago por contratación,

mientras que un 24% se reparte equitativamente en un pago fijo mensual y una cuota por cada

oferta subida al sitio.

Las siguientes tres preguntas iban dirigidas a descubrir el monto que las empresas

encuestadas están dispuestas a pagar, dependiendo de la modalidad que seleccionaran en el

ítem anterior. Con base en esto se muestra la figura 57.

76%

12%

12%

Por contratación que se realice através del sitio

Pago fijo mensual

Por oferta subida en el sitio

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

123

Figura 57. Monto que las empresas están dispuestas a pagar por un servicio de colocación en una bolsa de empleo virtual según modalidad, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De esta manera, si se tratara de un pago mensual, un 73% de las empresas no estaría dispuesta

a pagar una cuota mayor a los 15.000 colones, seguido de un 15% que pagaría entre 15.000 y

29.000 colones; otro 10% considera justa una cuota entre los 30.000 y 44.000 colones.

Finalmente, un 2% afirmó que estaría dispuesto a pagar entre 45.000 y 59.000 colones por el

servicio.

Ahora bien, si se tratara de pagar por cada oferta subida al sitio (tomando un supuesto de que

esta permanecería por dos meses en la página), las disposiciones de pago varían un poco, ya que

la cifra de quienes pagarían menos de 15.000 colones se reduce al 45%; un 29% pagaría un monto

entre los 15.000 y 29.000 colones, seguido de un 12% que está dispuesto a pagar hasta 44.000

colones. La minoría se encuentra entre los rangos de 45.000 a 59.000 colones, con un 7%, y

únicamente un 2% estaría dispuesto a pagar por el servicio entre 60.000 y 74.000 colones.

Finalmente, la tercera opción va dirigida a pagar solo si se concreta la contratación de un

pasante o practicante por parte de la empresa. En este caso, un 53% de las empresas pagaría

menos de 15.000 colones a Grupo Nación por cada pasante o practicante contratado, seguido de

64

139

2 0 0

44

26

116

2 0

49

23

12

4 2 2

0

10

20

30

40

50

60

70

Menos de 15000

15 000 - 29 999 30 000 - 44 999 45 000 - 59 999 60 000 - 74 999 75 000 o más

Emp

resa

s

Colones

Pago mensual

Oferta subida al sitio(2 meses)Cobro porcontratación

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

124

un 25% que ofrecería de 15.000 a 29.000 colones; un 13% pagaría un rango entre 30.000 y 44.000

colones. El 9% restante se distribuye en las categorías mayores a 45.000 colones por

contratación.

También es importante mencionar que a las empresas se les preguntó los motivos que

tendrían para no contratar un pasante o practicante, o bien para no utilizar por completo los

servicios que ofrece una bolsa de empleo virtual. Los resultados se presentan en la figura 58.

Figura 58. Razones por las cuales las empresas no están dispuestas a contratar pasantes o practicantes, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Tal como se puede observar en la figura 58, los principales motivos por los cuales las empresas

no contratarían un pasante o practicante serían por la alta rotación y el costo de la curva de

aprendizaje, ambos relacionados. Seguido a estas dos razones, se encuentra la categoría de

Otros, donde vale la pena mencionar algunas de las respuestas abiertas que se dieron en dicha

opción:

“No estoy por el momento contratando a ningún tipo de persona”.

“Poco trabajo”.

“No tenemos personal propio”.

02

46

Costo de la curva de aprendizaje

Alta rotación

Otro

Costo económico

Falta de un medio para la…

6

6

5

3

3

Cantidad de empresas

Ra

zon

es

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

125

“No estoy buscando personal”.

“No lo ocupamos”.

En otras palabras, todas las respuestas se resumen en que, por el momento, no hay demanda

de personal por parte de las empresas, lo cual es una condición ajena a las capacidades del

pasante o practicante y su contratación.

Finalmente, también se les preguntó a los representantes de las organizaciones los motivos

por los cuales no harían uso de una bolsa de empleo virtual (figura 59).

Figura 59. Razones por las que las empresas no están dispuestas a utilizar el servicio de colocación en una bolsa de empleo virtual, Costa Rica, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

La principal razón por la que las empresas no utilizarían una bolsa de empleo virtual para la

contratación es porque el 38% ya tiene otros medios para atraer personal, sean propios o no,

mientras que otro 30% lo atribuye al costo económico. Un pequeño 6% no lo hace por el

desconocimiento de bolsas de empleo y el resto señala otros motivos, como por ejemplo la falta

de confianza para agregar a un externo a su compañía por un periodo temporal.

05

1015

20

Otro

Desconocimiento de bolsas de empleo

Utilización de otros medios

Costo económico

Utilización de medios propios

Cantidad de empresas

Raz

on

es

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

126

Una vez revisados los resultados de estudiantes universitarios y empresas encuestadas, se

consideró que valía la pena evaluar el criterio de las universidades al presentárseles la idea del

proyecto de infomediación planteado; los resultados de este estudio se presentan a continuación

en el próximo apartado.

4.4. FUNCIONAMIENTO PARA UNIVERSIDADES

Un actor importante del servicio que se quiere ofrecer son las universidades, ya que contar

con el apoyo de estas podría ser importante para la realización del proyecto. En el país existen

55 universidades, de las cuales 5 son públicas y 50, privadas. Para este estudio en particular se

encuestó un 80% de universidades públicas (equivalente a 4 universidades del GAM) y un 72% de

universidades privadas (equivalente a 36 universidades del GAM). El detalle completo de estas

se puede observar en el Anexo F.

Tener de aliado a las universidades, tanto públicas como privadas, es un beneficio que no se

puede dejar de lado, ya que los estudiantes están en contacto directo con ellas y una mayoría las

usa de referencia para conocer oportunidades laborales. De hecho, muchas universidades

poseen una práctica profesional como requisito de graduación, por lo que podrían verse muy

favorecidas y atraídas a utilizar un sitio especializado en prácticas y pasantías.

4.4.1 DESCRIPCIÓN DE UNIVERSIDADES ENCUESTADAS

Con el fin de conocer más a fondo la opinión de las universidades sobre participar o no en un

proyecto de este tipo, se encuestó a un total de 40 universidades de la GAM, de las cuales 4

pertenecen al sector público y 36 al sector privado. La encuesta aplicada se puede observar en el

Anexo C.

El 64% de la muestra está ubicado en San José, 20% en la provincia de Heredia, 9% en Cartago

y el restante 7% pertenece a Alajuela. Estos datos concuerdan con la distribución de lugares de

residencia de los estudiantes encuestados, de los cuales se habló en la sección anterior.

Es importante mencionar que la composición del estudiantado por universidad varía entre el

sector público y privado, ya que el 70% de las universidades privadas encuestadas cuenta con

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

127

menos de 3.000 estudiantes y en ningún caso superan los 10.000 estudiantes. Una situación

opuesta ocurre en el sector público, en donde tres de las cuatro universidades encuestadas

superan los 15.000 estudiantes.

Como se vio en el apartado 4.2. Funcionamiento para estudiantes, de las 40 universidades

encuestadas, dos áreas son las que constituyen el grueso de la oferta académica: Ciencias

Sociales (22%) y Ciencias Económicas (22%). El resto está constituido en porcentajes menores por

las siguientes áreas: Ingenierías, Ciencias de la Salud, Turismo, Ciencias Básicas, Artes y Letras y

Agroalimentarias.

4.4.2 PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES ENCUESTADAS EN LA COLOCACIÓN DEL

ESTUDIANTADO EN EL MERCADO LABORAL

Tomar en cuenta el rol que cumple la universidad en la colocación del estudiantado en el

mercado laboral es importante, ya que esto determinará si existe una oportunidad de generar

alianzas con las universidades y que lleguen a tener un papel activo dentro del proceso de

infomediación.

De acuerdo con la figura 60, se observa que el 65% de las universidades encuestadas afirman

brindarles a los estudiantes recién graduados un seguimiento en su inserción en el mercado

laboral. Esto destaca que hay un interés real de las universidades en buscar alternativas para

colocar a sus estudiantes. Como es de esperar, los entes se autoevalúan de forma positiva, ya

que la totalidad de universidades considera que la colocación de su estudiantado ha sido entre

muy buena y buena.

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

128

Figura 60. Seguimiento a los estudiantes recién graduados con respecto a su inserción en el mercado laboral, GAM, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Uno de los principales rubros a resaltar son todas aquellas carreras que tienen como requisito

obligatorio la realización de una práctica profesional para obtener el título universitario. De

acuerdo con las universidades encuestadas, el 17 % no exige al estudiante algún tipo de

experiencia profesional previa a graduarse, mientras que el 83% cuenta con carreras que deben

cumplir con este requerimiento. De este último porcentaje resaltan las áreas de Ciencias Sociales,

Ciencias Económicas, Ingenierías y Ciencias de Salud como los principales componentes de la

oferta académica dentro de la Gran Área Metropolitana, según se observa en la figura 61.

65%

35%

No

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

129

Figura 61. Áreas académicas de las universidades encuestadas de la GAM en las que es obligatoria la realización de práctica profesional como requisito de graduación universitaria, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Es importante destacar que para los casos en que las universidades encuestadas exigen la

práctica profesional para graduarse, el 87% afirma colaborar con los estudiantes para que estos

encuentren un sitio donde desarrollarla. Estos resultados señalan un alto nivel de

involucramiento de las universidades con sus estudiantes en el proceso de inserción en el

mercado laboral.

4.4.3 EXISTENCIA DE MECANISMOS DE COLOCACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

ENCUESTADAS

Según se muestra en la figura 62, el 55% de las universidades encuestadas afirma participar

en algún programa de reclutamiento para estudiantes que deben o desean realizar alguna

pasantía o práctica profesional.

0

5

10

15

20

2522

1615

13

8 8

4

1

5

mer

o d

e u

niv

ersi

dad

es

en q

ue

es r

equ

isit

o

Carreras

Ciencias Sociales

Ciencias Económicas

Ingienerías

Ciencias de la Salud

Ciencias Básicas

Turismo o Gastronomia

Artes y Letras

Agroalimentarias

Otro

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

130

Figura 62. Participación de las universidades encuestadas de la GAM en algún programa para el reclutamiento de estudiantes que deben o desean hacer pasantías o prácticas profesionales, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

De las universidades que cuentan con programas de reclutamiento, existen algunas que

poseen sus propios sitios, los cuales les permiten ubicar al estudiantado en empresas dispuestas

a recibir estudiantes para que realicen su pasantía o práctica profesional. La figura 63 muestra

que el 78% afirma poseer algún sitio especializado o bolsa de empleo propios.

Figura 63. Existencia de bolsa de empleo o similar propia de las universidades encuestadas de la GAM que ofrezca pasantías o prácticas profesionales, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

55%

45%

No

78%

22%

No

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

131

4.4.4 DISPOSICIÓN A PARTICIPAR EN PLATAFORMA DE INFOMEDIACIÓN

Al haber descrito el involucramiento de las universidades en la colocación laboral de

estudiantes y los recursos con que realizan dicha labor, es determinante conocer si estarían

dispuestas a participar de un nuevo modelo de infomediación que sirva como intermediario entre

estudiantes, empresas y universidades. Según la figura 64, del total encuestado, un 87% afirma

que sí estaría dispuesto a participar en esta eventual nueva plataforma.

Figura 64: Disposición de universidades encuestadas de la GAM de participar en nueva plataforma digital de infomediación que ofrezca pasantías y prácticas profesionales a estudiantes, 2014. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

Entre las razones por las cuales las universidades indicaron que no desean participar en este

proyecto se encuentran:

Naturaleza de las carreras impartidas.

Existencia de plataforma propia ya desarrollada por la universidad.

Falta de interés en brindar información.

87%

13%

No

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

132

4.4.5 FUNCIONAMIENTO DE PLATAFORMA PARA UNIVERSIDADES

Como en cualquier alianza, se busca que todas las partes se beneficien, por lo que se les

consultó a las universidades interesadas en participar qué estarían dispuestas a ofrecer para

agregar valor al proceso. La figura 65 muestra los resultados más relevantes.

Figura 65. Aspectos que las universidades están dispuestas a ofrecer a cambio de participación en el proyecto. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada.

El principal elemento que consideraron fue el de la promoción, enfocado en dos áreas

específicas:

1- La universidad promociona a sus estudiantes la plataforma propuesta (equivalente a un

31%).

2- Grupo Nación promociona la plataforma propuesta en la universidad (equivalente a un

30%).

0

5

10

15

20

25

30

Promocióndel sitio webpor parte deuniversidad

Promocióndel sitio web

enuniversidad

Pago poraparición en

sitio web

Base dedatos

Pagocolocación

de CV

Otros

2827

1110

5

8

Cantidad en unidades

Aspecto

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

133

Entre otros aspectos, el 12% de las universidades afirmó que está dispuesto a pagar por

aparecer en el sitio web, ya que esto podría resultar atractivo para que los estudiantes recién

graduados continúen sus estudios mientras realizan la práctica o pasantía.

Uno de los resultados más importantes, y al que se le puede sacar mayor provecho, es el

acceso a las bases de datos del estudiantado: un 8,9% de universidades afirmó que podría dar

esta información a cambio de la ayuda para sus estudiantes en la búsqueda de prácticas

profesionales y pasantías. Lo anterior implica que 10 de las universidades encuestadas están

dispuestas a entregar esta información para que la plataforma pueda acceder con más facilidad

y de manera más directa a estos estudiantes.

La idea es que las universidades podrían ofrecer las bases de datos de sus estudiantes de

manera que se puedan desarrollar perfiles para los empleadores, siempre con el consentimiento

de los alumnos.

Algunas universidades mencionaron otros factores de intercambio, entre los cuales están:

Dar apoyo a la plataforma.

Publicidad.

Acceso al estudiantado.

De esta forma, se permite identificar valores agregados para todas las partes involucradas,

donde no solo se aporta al área de interés de Grupo Nación y de cada universidad participante,

sino también al desarrollo conjunto de la formación profesional de los estudiantes universitarios.

4.5. FUNCIONAMIENTO PARA GRUPO NACIÓN

La plataforma que se plantea funcionaría como enlace entre empresas y estudiantes:

empresas con necesidades temporales de capital humano y estudiantes o recién graduados

dispuestos a realizar una pasantía, práctica profesional o trabajo temporal.

En este caso, Grupo Nación reúne, organiza y clasifica grandes cantidades de datos, y sirve de

infomediador entre quienes proveen y quienes reciben las ofertas de plazas temporales y los

currículum vítae.

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

134

Las empresas pagan a Grupo Nación por la publicación y el acceso a los datos. A cambio, Grupo

Nación publicitará el sitio nuevo con la ayuda de las diferentes herramientas que tiene a

disposición: medios escritos, digitales, radio, etc. Esto ayudará a atraer talento y posibles

empresas que requieran contratar personal temporal.

A su vez, Grupo Nación ofrece a las empresas gran cantidad de talento humano de calidad

(currículum vítae) e incentiva a las universidades para que participen en el proyecto.

4.5.1 MODELO DE NEGOCIO

Primeramente, los estudiantes deben ingresar a la página y crear un usuario, con el que

pondrán a disposición su currículum vítae e información relevante y llamativa sobre educación y

experiencia. Al mismo tiempo, las empresas abrirían una cuenta propia en el sitio para dar a

conocer sus ofertas temporales. Tanto la apertura de la cuenta de estudiantes como la de

empresas no tendrían costo. Los recursos del proyecto serían recibidos principalmente de las

empresas, ya que a dichos participantes se les cobraría un monto por cada oferta que deseen

subir. De acuerdo con lo que se determinó en la encuesta, el monto que se cobraría por subir una

oferta a la web sería de 15.000 colones. Este monto le permitiría a la empresa no solo subir su

oferta de pasantía, sino revisar todos los currículum vítae de los estudiantes que apliquen a dicho

puesto, con el fin de evaluar cada perfil de acuerdo con las características que considere

relevantes en la escogencia del mejor candidato. El fin de cobrar por oferta se basa en la

comodidad que esto brindaría a empresas pequeñas, las cuales probablemente busquen una o

dos plazas y con un pequeño desembolso podrían satisfacer dicha necesidad.

Los estudiantes pueden revisar las diferentes ofertas disponibles y elegir entre ellas. Este

encuentro entre empresa y estudiante buscará también que la primera proporcione

retroalimentación a los candidatos que hayan sido entrevistados, pero no seleccionados para

continuar con el proceso de reclutamiento. Una vez que la empresa encuentre a la persona que

ocupará el puesto, se registrará en el sistema de manera que la oferta deje de estar disponible

en la plataforma y genere información sobre la pasantía ofertada y el pasante contratado.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

135

A su vez, existe la posibilidad de hacer contacto con universidades, ya que, según la

investigación realizada, existe la disposición de estas a participar en un proyecto de este tipo,

desde hacer promoción del sitio con el estudiantado, hasta colocación de publicidad y bases de

datos.

En este proceso, Grupo Nación funciona como filtro entre la gran cantidad de datos

disponibles en la plataforma y la entrega de la información necesaria a la empresa para que esta

pueda realizar el contacto con el estudiante. La figura 66 ilustra el modelo de negocio de

infomediación propuesto para este proyecto.

Figura 66. Modelo genérico de infomediación. Fuente: Elaboración propia con base en el modelo de infomediación de Communications of the ACM, Grover & Teng, 2001.

Los principales proveedores de información son los estudiantes, quienes generarán bases de

datos y currículum vítae bastante atractivos para que las empresas quieran estar ahí. Además,

contar con la participación de las universidades le da credibilidad al proyecto, ya que las empresas

saben que pueden encontrar estudiantes de varias universidades, públicas y privadas, y de

diferentes áreas según sus necesidades.

Las actividades clave en donde Grupo Nación debe ser eficiente para lograr que el sitio sea

atractivo para empresas, estudiantes y universidades son:

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

136

Lograr un fácil acceso a los currículum vítae, con la promesa de que muchos estudiantes

podrán realizar sus prácticas y pasantías en empresas de diferente índole.

Lograr fácil acceso a las plazas de trabajo, al ofrecerles a las empresas que, a cambio de

un pequeño costo por el acceso a la plataforma, pueden llegar a conseguir personal con

formación universitaria, con la posibilidad de convertirlo en personal de planilla a futuro.

Lograr el involucramiento de las universidades en el proyecto, al facilitarles la colocación

de su estudiantado y darles la oportunidad de pautar en la plataforma, ya que este sería

un excelente medio de exposición para estudiantes que, una vez graduados, deseen

continuar con estudios de posgrado.

La clave está en dos partes primordiales que le corresponden a Grupo Nación, en las cuales

será fundamental valerse del conocimiento y la experiencia que tiene GN Digital:

Poseer una plataforma eficiente que sea fácil de utilizar, con una interfaz sencilla,

amigable, y que sea capaz de filtrar la información para que el currículum vítae adecuado

llegue al destinatario correcto, en el menor tiempo posible.

Promoción en las diferentes ferias de empleo y universidades, y la publicidad en los

diferentes medios de Grupo Nación.

En el caso de plataformas digitales, GN Digital se dedica precisamente a desarrollar o buscar

las mejores plataformas en el mercado relacionado, tal y como lo ha hecho con Yuplón. En el

mercado existen los White label softwares, que son producidos por una compañía que se dedica

al desarrollo y posterior venta a terceros de softwares prediseñados; una vez que se adquieren

(en este caso por Grupo Nación), los modifican y adaptan, de manera que los usuarios finales

perciban que el sistema fue desarrollado por Grupo Nación. Por cuestión de costos, se buscaría

un software de este tipo, que un programador puede ajustar a las necesidades propias del

negocio (Gainor, 2014).

Con respecto a la publicidad y promoción del sitio, Grupo Nación se puede valer del

conocimiento que tiene en esta materia con el proyecto elempleo.com, un negocio muy similar

del que también es dueño. Este proyecto, junto con BuscoMi, realiza ferias de empleo en donde

se puede dar a conocer la plataforma nueva y sus ventajas. Además, trabajar de cerca con las

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

137

universidades y entregar material promocional e informativo son grandes beneficios que tiene la

empresa.

Por otra parte, la labor publicitaria se repartirá en diferentes medios:

En prensa, cuyo beneficio tangible es que, al ser este un proyecto propio de Grupo Nación,

los costos de pautar en periódicos disminuyen sustancialmente y se pueden utilizar

diferentes periódicos según el segmento al que se dirija la publicidad, ya que en el caso

de empresas se puede pautar en periódicos como La Nación y El Financiero, mientras que

si se dirige a estudiantes, se puede pautar en La Nación y en secciones específicas como

BuscoMi.

En menor medida se utilizaría la radio, ya que este medio no es tan usual para buscar

empleo, pero puede funcionar como un excelente medio para dar a conocer la plataforma

entre los jóvenes que buscan trabajo. Algunas opciones que se pueden aprovechar son

cuñas en ADN o los 40 Principales y menciones en programas, como por ejemplo La Micro,

de los 40 Principales.

La parte más fuerte del presupuesto publicitario debe estar dirigido a la parte digital. Tal

y como lo demuestra el estudio realizado en la presente investigación, la mayoría de los

jóvenes utiliza medios digitales en su día a día, y la mayor parte de las empresas también

recurre a este medio para buscar potenciales candidatos. Las opciones para darse a

conocer en medios digitales son muchas y GN Digital se especializa en brindar este tipo

de servicios.

Los servicios digitales que Grupo Nación puede brindar son:

Pauta digital: publicidad en los medios digitales de Grupo Nación por medio de la

colocación de banners en los diferentes sitios que estén acordes con el público meta. Se

buscará la mejor combinación en términos de click through rate (tasas de conversión), las

cuales buscan determinar estadísticas con base en el número de veces que un usuario

hace clic en un enlace o anuncio. Para empresas, se puede colocar información en sitios

como nacion.com, elempleo.com, financiero.com y yuploncomercios.com. Para

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

138

estudiantes, se puede colocar información es sitios como nacion.com, elempleo.com y

buscomi.com. (IABSpain, 2010).

E-mail Marketing: se obtendrá mayor provecho una vez que las empresas y estudiantes

sean usuarios del sitio, ya que así se pueden enviar notificaciones, tanto a oferentes como

a demandantes, de ofertas de empleo temporal. Además, si las universidades

efectivamente otorgan sus bases de datos, se puede coordinar la entrega de un correo

electrónico informativo sobre el sitio a personas que están prontas a graduarse.

Redes sociales: se enfocará en estudiantes, quienes son en su mayoría los usuarios de la

red social, según estudios como Red 506, y son quienes están en constante búsqueda de

ofertas. Facebook, por ejemplo, funcionaría para colocar nuevas ofertas, ofrecer tips,

consejos, experiencias de personas que han hecho prácticas o pasantías e información

sobre conferencias, talleres, etc.

Anuncios patrocinados: se utilizarán Facebook Adds o Google Adwords, que son

herramientas para dar a conocer e incentivar la interacción con el sitio web, de acuerdo

con una combinación de palabras clave predeterminadas, en relación con los términos de

búsqueda mayormente empleados tanto por empresas como por estudiantes. Dichas

herramientas son muy útiles en el sentido de que este tipo de anuncios llega solamente

a las personas realmente interesadas, y al ser cobrados por clic se disminuyen los costos

publicitarios (Google Inc, 2015).

Si bien la labor de dar a conocer el sitio, las diferentes ofertas y currículum vítae es

fundamental, no se puede ignorar que parte del presupuesto debe destinarse a informar y educar

a la población, tanto empresas como a estudiantes, sobre los conceptos y beneficios que tienen

las prácticas profesionales y pasantías, ya que como se vio en análisis anterior hay muchas

personas que desconocen lo que son, para qué sirven y cuáles son los beneficios.

A su vez, también es necesario dar a conocer la modalidad de bolsas de empleo virtuales y

posicionar la plataforma en el top of mind (conjunto evocado), el cual equivale al conjunto de

marcas que un consumidor recuerda o considera al momento de realizar una compra. El objetivo

será que el estudiante perciba esta plataforma como la mejor opción que tiene para buscar

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

139

ofertas de pasantías; en el caso de una empresa, será el espacio ideal para buscar talentos, tal y

como sucede con el elempleo.com, ya que la mayoría de los que decían conocer lo que era una

bolsa de empleo virtual se refirieron a esta opción. Sin embargo, muy pocos pudieron mencionar

un sitio especializado en prácticas o pasantías, a pesar de que en el mercado sí existen algunos,

como thetalentplace.cr, del CINDE, o joven360 (Karlan & McConnell, 2010).

De los sitios especializados en pasantías mencionados en este capítulo sobresalen sitios

internacionales. Desde el punto de vista de Grupo Nación, esto refuerza la oportunidad de

mercado que existe en Costa Rica en este momento, ya que ningún sitio web nacional sobresale

en la mente de los jóvenes universitarios encuestados, lo cual facilitaría el posicionamiento de

una posible página de pasantías y prácticas profesionales respaldada por la empresa,

especialmente si se toma en cuenta su trascendencia en el mercado costarricense.

4.5.2. MERCADO META

El mercado meta al cual apunta la plataforma corresponde a las empresas Pymes con

requerimiento de recurso humano de bajo costo, que estén dispuestas a pagar periódicamente

por acceso a información y que estén interesadas en contrataciones temporales para reducir

costos en su negocio. Las empresas representarían a los clientes de este modelo de negocio de

Grupo Nación, los cuales generarían la principal fuente de ingreso del proyecto.

Los estudiantes universitarios se contemplan como usuarios del sitio y en su caso se busca

atraer hombres y mujeres en un rango de edad entre los 18 y 25 años, con acceso a Internet, sin

trabajo (estudiantes universitarios en su mayoría o recién graduados) y que estén en busca de

trabajo temporal o experiencia laboral.

4.5.3. ANÁLISIS FODA

Es necesario proveer a Grupo Nación un panorama amplio que muestre todos los espectros,

tanto positivos como posibles barreras, que puedan afectar el desarrollo y el éxito de esta

plataforma de pasantías y prácticas profesionales. Por eso, es necesario tomar en cuenta

elementos del entorno externo e interno en el que Grupo Nación se desenvuelve:

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

140

Fortalezas

Grupo Nación presenta una ventaja frente a casi cualquier competidor a nivel nacional: esta

empresa posee diversidad y experiencia con una gran cantidad de medios de comunicación, ya

que no solo se dedica a prensa escrita, sino que también tiene radio, revistas, sitios web,

publicidad en Internet, entre otros, lo que permite que la difusión de mensajes publicitarios se

haga de manera más fácil y rápida, con amplios conocimientos en todos estos campos.

A su vez, la experiencia que tiene Grupo Nación con el proyecto elempleo.com le permite

saber cómo desarrollar e implementar dicho proyecto, ya que se apoya en el conocimiento y la

experiencia en materia de plataformas de infomediación y empleo, pues si bien lo que se vende

no es el mismo producto, sí sigue la misma línea de colocación. Además, los clientes pueden ser

los mismos, ya que las empresas interesadas en conseguir personal fijo también podrían estar

interesadas en personal temporal, lo cual disminuye los costos de adquisición de clientes.

Otra fortaleza que tiene este proyecto es que se requiere muy poco personal para poner la

empresa en marcha, ya que es un sitio web en el cual las partes involucradas son autosuficientes,

en el sentido de que ellos mismos proveen y comparten la información y son quienes toman la

decisión final.

Por esta misma naturaleza del negocio, de ser autosuficiente y tener solo un papel del

infomediario, Grupo Nación no tiene inventarios y reduce gastos operativos.

Oportunidades

El mercado se encuentra ampliamente ligado al entorno de la comunicación digital, tanto por

el uso de teléfonos inteligentes como por la Internet. La oportunidad de Grupo Nación de ingresar

en este momento al mercado es que actualmente hay muy pocos participantes o, al menos, muy

pocos reconocidos en el ámbito de prácticas y pasantías, cuyo modelo de negocio sea igual al que

se propone para Grupo Nación.

Además, la empresa y el proyecto en sí mismo tendrían una gran capacidad publicitaria de

aparecer en diferentes medios y probar con diferentes audiencias hasta encontrar la que mejor

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

141

se ajuste a las necesidades del proyecto. Con este impulso publicitario, el proyecto tiene la

oportunidad no solo de darse a conocer, sino también de informar a la población sobre los

términos, usos, derechos y beneficios que tienen tanto empresas, universidades y estudiantes al

utilizar la figura de practicante o pasante.

Otra oportunidad es que, por razones financieras, muchas empresas están buscando abaratar

sus costos de planilla, por lo cual la contratación de pasantes/practicantes puede ser una

excelente opción para tener capital humano de alta calidad.

A su vez, muchos estudiantes tienen como requisito en su proceso académico la realización

de una práctica o pasantía, lo cual beneficia al proyecto, ya que estos jóvenes a veces se quejan

de que tienen que hacer su práctica, pero no encuentran lugares donde realizarla.

Debilidades

Existe un desconocimiento por parte de Grupo Nación del mercado joven con edades entre

los 18 y 25 años, ya que la mayoría de productos de Grupo Nación no se enfocan en atraer a

personas de estas edades. Al no conocer tan bien este sector de población, podría complicarse

la labor publicitaria de atracción y retención de talento joven al proyecto.

Una debilidad que podría tener el proyecto debido a su naturaleza es que el papel que cumple

Grupo Nación como infomediador lo obliga a depender de otros. A Grupo Nación se le limitaría

el campo de acción si no cuenta con ofertas de trabajo temporal y estudiantes que deseen tomar

una práctica o pasantía.

Amenazas

También representa una amenaza la creación e inserción al mercado de empresas

competidoras, como The Talent Place, que tiene respaldo del CINDE y Joven 360, al igual que

empresas que se dedican a reclutar el mejor talento humano para las organizaciones que soliciten

el servicio.

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

142

Otro punto serían las alianzas y convenios que algunas universidades tienen de manera directa

con empresas, así como el hecho de que muchas universidades y empresas grandes realizan sus

propias ferias de empleo y actividades de reclutamiento.

Finalmente, debido a los bajos costos y facilidad del proceso, este proyecto se mueve en un

mercado en donde las barreras de entrada son bajas. Cualquier persona con una plataforma web

puede iniciar un negocio de este tipo, especialmente universidades, quienes ya cuentan con una

parte importante del recurso: los estudiantes.

4.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROYECTO PARA LAS DIFERENTES PARTES

INVOLUCRADAS

Conocer las ventajas y desventajas del proyecto para cada una de las partes involucradas

ayuda a generar un panorama más claro del por qué alguno podría decidir participar o no en el

proceso. En este capítulo se verán los pros y contras desde la perspectiva de estudiantes,

empresas, universidades y Grupo Nación, con el fin de identificar aquello que fortalece, beneficia

o perjudica al proyecto.

4.6.1. ESTUDIANTES

Si bien los estudiantes no generarían un aporte económico significativo al proyecto, serían la

principal motivación para que las empresas se interesen en invertir en él, pues sabrían que la

información que pueda surgir de este mercado meta generará conocimiento relevante en favor

de las empresas y de Grupo Nación.

Ventajas

Tendrán acceso a una plataforma nueva completamente digital. Los jóvenes son atraídos

por los cambios tecnológicos y a la aparición de nuevos negocios en el ámbito digital.

Al ser un modelo de negocio muy poco usado para encontrar prácticas profesionales y

pasantías, se convertiría en una forma adicional diferente a los medios tradicionales para

encontrar este tipo de trabajos temporales.

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

143

El estudiante tiene la seguridad de que en este sitio todas las empresas están ofreciendo

única y exclusivamente pasantías y prácticas profesionales, lo cual les da flexibilidad en

tiempo para dedicarse a sus proyectos de estudio.

El interés del sitio por proveer consejos e información útil para los estudiantes hace que

llame la atención de estas personas que apenas se están insertando en el mundo laboral.

Se facilita el proceso, ya que el estudiante hace el currículum vítae una sola vez y después

lo puede enviar a cualquier empresa sin necesidad de realizar mayor esfuerzo. El

currículum vítae ya se encuentra en la plataforma, por lo que el estudiante nada más tiene

que enviar la solicitud de interés en el puesto.

Desventajas

Al ser una plataforma web, esta funciona solo para personas que tengan acceso a

computadoras con Internet. De lo contrario, el estudiante no podrá crear su currículum

vitae, ver las ofertas de trabajo ni aplicar para ellas.

El estudiante no puede elegir una empresa en particular a menos que esa empresa haya

colocado una oferta de trabajo, lo cual significa que el estudiante no puede buscar

empresas y ofrecer sus servicios. Las empresas tampoco pueden buscar entre las bases

de datos a los candidatos y ofrecerles de manera directa un puesto.

El estudiante por estar en la plataforma no necesariamente se asegura de obtener una

pasantía o práctica profesional.

4.6.2. EMPRESAS

Las empresas son los clientes más importantes del proyecto, debido a que su potencial

económico lo mantendría en funcionamiento. Es determinante analizar su rol dentro de esta

plataforma de pasantías y prácticas profesionales, sus motivaciones y lo que se puede esperar de

ellas.

Ventajas

Es una forma de contratar personal muy poco usada por empresas, pero permite que esta

lleve a cabo todo el proceso sin necesidad de intermediarios directos. La empresa pone

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

144

la oferta, espera a que los candidatos apliquen y selecciona entre los currículum vítae de

los interesados.

Pueden tener acceso directo al currículum vítae de una vez, lo cual acorta los tiempos de

reclutamiento y selección de candidatos.

Es una forma de ponerse en contacto con un público joven, de adquirir talento para las

empresas; en caso de que el estudiante sea bueno, la empresa tiene la ventaja de tener

en su planilla personal que ya conoce y que está capacitado.

Es una plataforma en donde las empresas encontrarán solo personas interesadas en

prácticas profesionales y pasantías, lo cual ahorra tiempo y dinero, ya que muchas veces

las empresas ofrecen puestos temporales, pero los estudiantes creen que son llamados

para puestos fijos.

Desventajas

Es un sitio que permite solamente la colocación de plazas temporales: prácticas

profesionales y pasantías, por lo que disminuye la posibilidad de obtener personas con

una amplia experiencia laboral.

Al igual que para los estudiantes, al ser una plataforma web, esta funciona solo para

personas que tengan acceso a computadoras y a Internet. De lo contrario, las empresas

no podrán colocar sus ofertas, revisar los currículum vítae ni contactar a las personas

seleccionadas.

La empresa solo puede contactar a aquellas personas interesadas en la oferta. Si un

estudiante no está interesado en la oferta de trabajo publicada por la empresa, no hay

forma de que esta se pueda comunicar con la persona.

Al trabajar con micro y pequeñas empresas, puede ser que el precio sea muy elevado para

algunos, lo que crearía una limitante adicional para el uso de la plataforma.

4.6.3. UNIVERSIDADES

Las universidades representan al tercer actor en esta plataforma de pasantías y prácticas

profesionales, por lo que es importante conocer el rol que jugarían y las oportunidades que se

pueden aprovechar al contar con su participación.

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

145

Ventajas

El proyecto ayuda a colocar a sus estudiantes. Se puede considerar como una opción

adicional a las opciones de colocación que ya poseen.

También puede beneficiar a aquellas universidades que no poseen programas de

colocación.

Es una excelente forma de exposición, ya que no solo están publicando ofertas en el sitio,

sino que también se están haciendo publicidad. Inclusive, el proyecto da la oportunidad

de promoción fuera de la plataforma, gracias a medios tradicionales para publicitar, ya

que se haría mención de las universidades participantes en el proyecto.

Desventajas

Las universidades que poseen sus propios procesos de colocación del estudiantado

podrían verlo como competencia. Algunas universidades poseen sus propias bolsas de

empleo, por lo que el beneficio de participar en otra sería nulo si los estudiantes van a

dejar de participar en la de la universidad.

Existe riesgo de que la inversión realizada por la universidad no genere los resultados

esperados; en otras palabras, la colocación de sus estudiantes podría no ser la óptima.

Además, se podrían generar pérdidas económicas a raíz de que la inversión en publicidad

no genere utilidades.

4.6.4. GRUPO NACIÓN

Por último, Grupo Nación fungiría como infomediario, pues integraría a todos los participantes

anteriores en un solo punto de encuentro y resolvería las necesidades en común de cada uno de

los miembros.

Ventajas

La facilidad de exposición a medios que tiene la empresa hace que sea fácil dar a conocer

el proyecto. Además, al tener el respaldo de Grupo Nación, la plataforma se hace más

confiable para estudiantes, empresas y universidades, lo que facilita el proceso de

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

146

entrada de estos agentes en el negocio gracias al renombre de dicha empresa en el

mercado nacional.

La experiencia en negocios digitales y en un proyecto muy similar (elempleo.com) hacen

que Grupo Nación pueda desarrollar este proyecto con un conocimiento en el modelo de

negocio; esto disminuiría la cantidad de errores que podrían ocurrir al iniciar un proyecto

sin experiencia previa.

Grupo Nación obtendría un conocimiento y una base de datos sobre un mercado joven

del que actualmente no tiene mucha información.

Es un sistema autosuficiente que se alimenta gracias a la información que proveen las

demás partes involucradas, por lo que el nivel de involucramiento de Grupo Nación en el

proceso de reclutamiento y selección sería muy bajo.

Desventajas

La existencia de competidores que hacen cosas muy similares en el mercado. Existen

varias empresas que se desarrollan en este ámbito o que tienen experiencia haciendo lo

mismo (tal y como lo hace el CINDE con su bolsa de pasantías y prácticas profesionales).

La dependencia que tiene el proyecto de las empresas y estudiantes. Si no hay ofertas

publicadas por parte de las empresas el negocio no puede existir, y si los estudiantes no

encuentran ofertas atractivas, estos no van a participar, lo que también provoca que las

empresas no quieran invertir.

Al analizar cada uno de los actores que intervendrían en este proyecto, es palpable como

todos presentan motivaciones similares, pero en la práctica no han encontrado el hilo conductor

que funcione como amalgama y potencie nuevas oportunidades aún poco exploradas en el

mercado para el beneficio de todas las partes involucradas.

4.7. PROPUESTA DE VIABILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA

Aun contando con un estudio de mercado que apoya la creación del sistema de infomediación,

es importante tener un respaldo financiero que acredite el funcionamiento de este proyecto. Por

esa razón, se construyó junto con colaboradores de Grupo Nación el siguiente análisis financiero

que busca recabar los principales recursos con los que el proyecto debería contar y las formas en

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

147

que podría funcionar para que sea rentable. Es necesario resaltar que la información de estados

financieras fue proveída por Grupo Nación, con base en sus análisis y proyecciones esperadas,

por lo que el objetivo de esta sección es utilizar dicha información y aplicar los principales

métodos de evaluación financiera con el fin de verificar índices de rentabilidad del proyecto.

4.7.1. SUPUESTOS

1. De acuerdo con el programa macroeconómico 2015-2016 del Banco Central de Costa Rica,

se establece como objetivo de inflación un 4% para 2015 y 2016, en ambos casos con un

rango de tolerancia de ±1 punto porcentual (p.p.) (Banco Central de Costa Rica, 2015). El

estudio aquí realizado, al igual que el incremento de gastos y costos, va a suponer

crecimientos anuales con base en la inflación.

2. El período de frecuencia de uso de usuarios repitentes será cada tres meses y del 100%

de los usuarios del primer mes solo la mitad volverá a utilizar el servicio tres meses

después.

3. El método para el cálculo de la depreciación es el de línea recta calculada con base en el

Reglamento a la Ley de Impuestos Sobre la Renta, Decreto #18455-H.

4. De acuerdo con lo solicitado por Grupo Nación, el proyecto será evaluado como si fuera

financiado con 100% fondos propios.

5. Los cálculos y datos se presentarán en moneda local (colones costarricenses); como índice

de conversión para los datos en dólares se utilizará el tipo de cambio de referencia del

Banco Central de Costa Rica de ₡545,49 el día 14/10/14.

4.7.2. FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

Se ha dispuesto que este proyecto se desarrolle físicamente en el edificio donde se ubica el

departamento GN Digital (proyectos digitales de la empresa), el cual se encuentra en Llorente de

Tibás, en la provincia de San José. De igual forma, al ser una empresa proveedora de servicios,

no se requiere la compra de maquinarias de producción más que los pocos activos fijos que serán

descritos en este capítulo. El proyecto requiere un software White Label; es decir, un software

sin marca ya desarrollado por una empresa oferente, la cual vendería una licencia a Grupo Nación

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

148

para poder utilizar dicho software. La empresa oferente del software brindaría el soporte técnico

necesario y Grupo Nación tendría la posibilidad de programar y comercializar dicho software bajo

su propia marca e identidad para que pueda ser adaptado al sistema que se busca implementar

(Gainor, 2014):

El proyecto contará con dos colaboradores:

1- Administrador: será el encargado del proyecto, el cual deberá rendir cuentas a la junta

directiva de la empresa. Dicha persona se encargará a su vez de abrir canales con nuevos

clientes, por lo que representará el primer punto de contacto entre las empresas y Grupo

Nación. El administrador buscará que nuevas empresas se sumen al proyecto; intentará

diversificar la oferta de empresas y las alianzas con las universidades, para lo cual

negociará inicialmente los términos de la relación entre Grupo Nación y los terceros. El

administrador tendrá en su cargo un asistente (pasante). Contará con un salario mensual

de 400.000 colones.

2- Asistente: será el encargado de buscar nuevas oportunidades de mercadeo y publicidad

para el proyecto. Será el aliado de las empresas y universidades con las cuales ya se

mantiene una relación, lo que lo convierte en el punto de contacto permanente y de

confianza para estas. A su vez, se encargará de supervisar el funcionamiento diario de la

página web y atender las consultas de los usuarios de la plataforma. Gozará de un pago

por servicios profesionales de 150.000 colones mensuales. Cabe destacar que este

asistente será contratado bajo la modalidad de pasante, de manera que fomente la idea

de negocio que se propone en este proyecto.

4.7.3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

En el caso de la depreciación de las computadoras, se utilizó como referencia la tabla de

métodos y porcentajes de depreciación, establecido en el Reglamento a la Ley de Impuesto sobre

la Renta de la República de Costa Rica (Ministerio de Hacienda, 2001) que se muestra en la tabla

4.

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

149

Tabla 4 Depreciación de activos del proyecto de infomediación

Clasificación Descripción Tasa de depreciación anual

Equipo de oficina 2 Computadoras DELL INSPIRON 3647 20%

Equipo de oficina Escritorio 2 plazas 10%

Equipo de oficina

2 sillas de aluminio con respaldares y

descansabrazos acolchados 10%

Equipo de oficina Teléfono Modern Phone TC6400 2L 10%

Equipo de oficina Archivero 4 estantes 10%

Fuente: Reglamento a la Ley de Impuesto sobre la Renta, Ministerio de Hacienda, 2001.

4.7.4. ESTRUCTURA DE INGRESOS Y GASTOS

Por motivos de confidencialidad, se muestra un resumen a grandes rasgos de la estructura de

ingresos y gastos de este proyecto para Grupo Nación. Aspectos como márgenes de utilidad

bruta, proyecciones mensuales de ingresos por concepto de pasantías y publicidad y sus

respectivos crecimientos son datos que Grupo Nación solicitó no especificar dentro del trabajo.

Sin embargo, es importante mencionar que, de acuerdo con la investigación realizada, el

precio sugerido por Grupo Nación a las empresas sería de 20 000 colones por pasantía publicada.

Con base en este precio, se desarrollaron los cálculos de los ingresos netos específicamente en

el apartado de ingresos brutos por cobros de pasantías publicadas.

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

150

Tabla 5 Estructura de ingresos netos y gastos del proyecto infomediación

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Ingresos netos 30.510.304,86 70.252.552,80 89.130.573,87 92.825.014,17 96.988.044,73

Costos y gastos

Planilla (9.310.620,00) (9.776.151,00) (10.264.958,55) (10.778.206,48) (11.317.116,80)

Hosting y mant. e Inversiones (540.000,00) (1.790.000,00) (1.790.000,00) (1.790.000,00) (1.790.000,00)

Google (12.000.000,00) (12.480.000,00) (12.979.200,00) (13.498.368,00) (14.038.302,72)

Prensa (11.160.000,00) (11.606.400,00) (12.070.656,00) (12.553.482,24) (13.055.621,53)

Depreciación (326.896,50) (326.896,50) (326.896,50) (326.896,50) (326.896,50)

Servicios públicos (1.440.000,00) (1.497.600,00) (1.557.504,00) (1.619.804,16) (1.684.596,33)

Suministros y otros (540.000,00) (567.000,00) (595.350,00) (625.117,50) (656.373,38)

TOTAL COSTOS Y GASTOS -35.317.516,50 38.044.047,50 39.584.565,05 41.191.874,88 -42.868.907,25

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (4.807.211,64) 32.208.505,30 49.546.008,82 51.633.139,29 54.119.137,48

Impuestos (30%) 0,00 (9.662.551,59) (14.863.802,65) (15.489.941,79) (16.235.741,24)

Utilidad neta (4.807.211,64) 22.545.953,71 34.682.206,17 36.143.197,50 37.883.396,23

Depreciación 326.896,50 326.896,50 326.896,50 326.896,50 326.896,50

FCL (4.480.315,14) 22.872.850,21 35.009.102,67 36.470.094,00 38.210.292,73

Fuente: Elaboración propia.

4.7.5. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Este método busca determinar el tiempo que se requiere para que un proyecto recupere su

inversión inicial, con base en el ingreso de efectivo durante los primeros cinco años del proyecto.

Aun cuando este método no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ofrece una idea a

los inversionistas de aproximadamente en qué período de tiempo estarían viendo réditos en el

proyecto. La tabla 6 muestra los flujos de caja libre acumulados dentro de los primeros cinco años

de operación del proyecto, incluyendo la inversión inicial requerida.

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

151

Tabla 6 Flujos de efectivo acumulados Proyecto Infomediación del año 0 al año 5.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FCL (33.373.115,00) (4.480.315,14) 22.872.850,21 35.009.102,67 36.470.094,00 38.210.292,73

Acumulado (33.373.115,00) (37.853.430,14) (14.980.579,93) 20.028.522,75 56.498.616,75 94.708.909,48

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que a partir del tercer año el proyecto ya genera un flujo de efectivo libre

acumulado positivo que compensa la inversión inicial y pérdida del primer año. De esta forma,

se visualiza que la recuperación de la inversión se daría en el año tres. Aun conociendo las

falencias de este método, como lo son principalmente la falta de consideración del valor del

dinero en el tiempo y la no evaluación de la rentabilidad a largo plazo, toma un rol relevante, ya

que le indica al inversionista a partir de cuál año va a poder estar percibiendo efectivo para

canalizarlo hacia la expansión de este proyecto o para considerar una nueva inversión.

4.7.6. CAPITAL ASSET PRICING MODEL (CAPM)

El CAPM es el modelo de precios de activos de capital y se refiere a la teoría que relaciona el

riesgo y el retorno de invertir fondos propios en un proyecto. Representa el costo de oportunidad

de una empresa a la hora de decidir si invierte o no sus recursos en el proyecto. Este método

relaciona el rendimiento mínimo requerido de inversiones libres de riesgo junto con el riesgo no

diversificable de la empresa afectado por un coeficiente Beta, el cual será explicado con mayor

detalle más adelante. Cabe recordar que el análisis es realizado sobre una empresa ubicada en

Costa Rica, por lo que también se tomará en cuenta el premio por riesgo país de Costa Rica dentro

del cálculo del CAPM (Gitman, 2007).

Lo primero es establecer el CAPM, que se deriva de la siguiente fórmula:

El dato Rf (o la tasa libre de riesgo) se obtuvo con base en un promedio de los rendimientos

de los bonos de Estados Unidos, que va desde 1928 hasta 2013. Esto se hizo con el fin de que el

Rf+ B* (Rm-Rf)+ Rp

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

152

promedio refleje todos los valores y no haya influencia por parte de extremos. Así, el dato para

la tasa libre de riesgo sería el que se observa en la tabla 7:

Tabla 7 Tasa libre de riesgo (Rf)

Promedio aritmético

Prima de riesgo (T-Bonds-

acciones)

1928-2013 5,21%

Fuente: Damodaran, 2014b.

De igual forma es importante valorar el premio por invertir en el Mercado accionario el cual

está determinado por la diferencia entre la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado

accionario (ver tabla 8).

Tabla 8 Premio por riesgo de mercado (Rm - Rf)

Año Premio de mercado (FCFE*)

2013 4,96%

Fuente: Damodaran, 2014a. *Nota: FCFE se refiere al Free Cash Flow to Equity; es decir, cuánto se paga a los tenedores de acciones después de gastos, pago de deuda y reinversiones. Este dato toma en cuenta el riesgo atribuido al mercado bursátil en Estados Unidos.

Otro dato necesario para el cálculo de CAPM es el riesgo país, porque hay que considerar que

el negocio estaría en un mercado diferente al de Estados Unidos. De acuerdo con Damodaran

(2014), el premio por riesgo país para Costa Rica sería el que se observa en la tabla 9.

Tabla 9 Premio por riesgo país (Rp)

País Premio por riesgo país

Costa Rica 3,30%

Fuente: Damodaran, 2014c.

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

153

Beta (B)

Para determinar el Beta de este proyecto, es necesario utilizar como base la Beta de una

empresa que cotice en Bolsa que comparta características similares. La empresa utilizada para

este estudio es McClatchy Company (Ver tabla 10). Esta empresa se encuentra en el sector de

productos y servicios de consumo cíclico, específicamente en la industria de publicaciones de

consumo. Esta ofrece servicios digitales y escritos de noticias y servicios de publicidad adaptados

a los mercados que atiende. Entre los principales periódicos de los que es dueña destacan The

Miami Herald, The Kansas City Star y el Forth Worth Star-Telegram. De igual forma, posee una

empresa que ofrece servicios digitales llamada McClatchy Interactive, tanto para los periódicos

de la firma McClathy como para empresas externas que requieran de soporte en sus negocios de

Internet (McClathy Company, 2014). Esta empresa cotiza en el New York Stock Exchange.

Beta desapalancada= BL

1+ D/E*(1-T)

Tabla 10 Indicadores financieros clave de la empresa McClatchy Company

Beta Apalancada 1,73

Total deuda a largo plazo $1.703.340.000,00

Total patrimonio $215.750.000,00

Razón de deuda LP/ Patrimonio 7,89

Tasa impositiva (Publishing & Newspapers) 31,30%

Beta desapalancada (Bu) 0,27

Fuente: McClathy Company, 2014.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

154

Al utilizar la Beta desapalancada; es decir, sin tomar en cuenta la deuda y el patrimonio de la

empresa extranjera, se puede volver a apalancar la Beta utilizando los indicadores de Grupo

Nación (tabla 11), mediante la siguiente fórmula:

Beta apalancada = BL*(1+ D/E*(1-T))

Tabla 11 Indicadores financieros clave de la empresa Grupo Nación

Unlevered Beta 0,27

Deuda $ 38.571,59

Patrimonio $ 79.344,49

Deuda /patrimonio 0,49

Tasa impositiva 30,00%

Beta apalancada (BL) 0,36

Fuente: Grupo Nación. Informe de los Auditores Independiente. Deloitte, 2014.

CAPM= Rf+ B* (Rm-Rf)+ Rp

10,30% 5,21% 0,36 4,96% 3,30%

De esta manera, y de acuerdo con los resultados mostrados, el costo de los fondos propios

para Grupo Nación en la realización de este proyecto es 10,30%, lo cual representaría el costo de

oportunidad de la empresa en caso de que no desearan realizar el proyecto y funcionaría como

punto de referencia con otros proyectos que podrían ser aceptados en caso de que su retorno

sea mayor al CAPM.

4.7.7. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es un método de evaluación que busca determinar la tasa de

descuento que iguala la inversión inicial con los flujos futuros descontados a valor presente. Esta

tasa representa el rendimiento que esperaría Grupo Nación del proyecto con base en las

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

155

proyecciones de flujo de efectivo y la inversión inicial (Gitman, 2007). Una de las desventajas de

este método es que los flujos de fondos futuros deben ser positivos para que igualen la inversión

inicial negativa.

De acuerdo con la información entregada por Grupo Nación, el año 1 finaliza con una pérdida,

por lo que esta se tomó como parte de la inversión inicial y se trajo a valor presente con el CAPM,

de manera que se tomara solamente un valor negativo. Una vez determinada la TIR y entendida

como el rendimiento mínimo que la empresa requiere del proyecto, es importante compararla

con el costo de los fondos propios invertidos en el proyecto.

n $0 =

Ʃ CFt - CF0

(1+TIR)t t=1

TIR= 35,39%

Teniendo claro que la TIR representa el rendimiento que esperaría Grupo Nación del proyecto

con base en las proyecciones de flujo de efectivo y la inversión inicial, y que representa un 35,39%

y el CAPM o costo de los fondos propios es de 10,30%, se puede verificar cómo el rendimiento

mínimo esperado del proyecto es superior al costo de los fondos propios para Grupo Nación.

$0= (33.373.115,00) + (4.480.315,14) + 22.872.850,21 + 35.009.102,67 + 36.470.094,00 + 38.210.292,73

(1+CAPM)1 (1+t)2 (1+t)3 (1+t)4 (1+t)5

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

156

4.7.8. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto es un método de valoración financiera que se calcula restando la inversión inicial de un proyecto con el valor

presente de los flujos de fondos proyectados que se espera que el proyecto perciba, descontados a una tasa equivalente al costo de

capital de la empresa (Gitman, 2007).

Al tomar las utilidades y sumar todas aquellas partidas que no representan una salida real de efectivo, se puede determinar el flujo

de fondos que percibiría el proyecto; de igual manera, el costo capital determinado para descontar los flujos de fondos es de un

10,30%. Esto permite calcular el valor actual neto para este proyecto que se presenta en las tablas 12 y 13.

Tabla 12 Valor actual neto del proyecto en colones

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad neta (4.807.211,64) 22.545.953,71 34.682.206,17 36.143.197,50 37.883.396,23

Depreciación 326.896,50 326.896,50 326.896,50 326.896,50 326.896,50

Inversión inicial (33.373.115,00)

FCL (33.373.115,00) (4.480.315,14) 22.872.850,21 35.009.102,67 36.470.094,00 38.210.292,73

VA (33.373.115,00) (4.061.923,86) 18.800.383,91 26.088.591,18 24.639.378,35 23.404.342,48

VAN 55.497.657,06

Fuente: Elaboración propia.

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

157

Tabla 13 Resumen valoración económica del proyecto

Resumen

Costo de capital 10,30%

TIR 35,39%

VAN ₡ ₡55.497.657,06

VAN $ $ 101.739,09

Fuente: Elaboración propia. Nota: Tipo de cambio de referencia del BCCR ₡545,49 el día 14/10/14

De acuerdo con la regla de decisión del VAN, si el resultado es mayor a 0, el proyecto es

considerado como rentable. En este caso, el indicador es de ₡55.497.657,06, por lo cual el

proyecto es financieramente rentable para Grupo Nación.

Los diferentes aspectos que se han evaluado dentro de este capítulo muestran un panorama

prometedor para la ejecución del proyecto, tomando en cuenta el mercado potencial y sus

características más importantes. De igual forma, tras haber analizado las variables que pueden

afectar el proyecto, se desarrollarán las conclusiones finales de la investigación con base en los

análisis cruzados de la información obtenida; además, se ofrecerán guías para que el cliente

pueda determinar si lleva a cabo o no este proyecto.

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

158

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizado el proceso de investigación, es necesario destacar los resultados y

recomendaciones más importantes para presentar el modelo de infomediación propuesto a

Grupo Nación.

El 72% de la población de la GAM utiliza Internet (El Financiero, 2013a). Del rango de edad

entre 18 y 25 años, el 90% lo percibe como una necesidad básica; en promedio, consumen

2.8 horas al día navegando en la Web. Una empresa como Grupo Nación puede tomar

ventaja de este acelerado desarrollo al adquirir un porcentaje cada vez mayor del

mercado potencial que crece año con año, gracias a que cada vez más personas hacen

utilizan la herramienta.

Las transacciones comerciales mediadas por internet aún presentan debilidades o

barreras, tales como la falta de confianza, inseguridad en el pago e intercambio de

información del usuario. No obstante, Grupo Nación cuenta con una posición sólida y

prestigiosa en el mercado, lo cual representa un respaldo al usuario y fomentaría una

disminución en la aversión al riesgo de las transacciones asociadas a este tipo de modelo.

Las ventas de e-commerce en Costa Rica experimentaron un aumento de más del 30%,

entre los años 2005-2011; se convirtió así en el país con mayor crecimiento en esta

modalidad de ventas en toda América Latina (Google Inc, 2011). Por esto, incursionar en

un modelo de negocio digital representa una oportunidad de crecimiento para Grupo

Nación.

El impacto que poseen las Pymes, al menos para la creación de empleo en el país, es

sustancial, ya que cerca del 50% de los empleos generados por el sector empresarial

privado es creado por las estas empresas; por tanto, el sector empresarial de pequeñas y

medianas empresas no debe dejarse de lado ni puede discriminarse como un mercado

meta potencial para el negocio de infomediación propuesto a Grupo Nación.

Según investigaciones revisadas en el capítulo 3, pese a que las Pymes representan una

parte considerable del total de empleos que se generan en el país, estas se ven

ampliamente afectadas por la dificultad de encontrar trabajadores con las competencias

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

159

adecuadas para los puestos buscados. La herramienta planteada en este proyecto

pretende colaborar con la solución de esta problemática que presentan las Pymes en la

búsqueda de recurso humano para sus negocios, al darles una oportunidad de

aprovechamiento a un menor costo.

De acuerdo con el grupo de empresas encuestadas, la demanda de profesionales se

enfoca en las siguientes áreas: Ciencias Económicas (27%), Turismo (19%), Salud (15%),

Ingenierías (14%) y Ciencias Sociales (12%). Esto concuerda con los resultados obtenidos

en la investigación de estudiantes universitarios, de manera que Ciencias Sociales y

Ciencias Económicas corresponden cada una al 22% de las áreas académicas en las que

cada universidad gradúa profesionales. Se recomienda a Grupo Nación concentrarse en

empresas enfocadas en las áreas anteriormente descritas, ya que esto será más atractivo

al público meta y le permitirá encontrar una mayor oferta de usuarios.

El 60% de los estudiantes encuestados se encuentra avanzado en sus carreras (tercer año

en adelante) y se convierten en candidatos para optar por una práctica profesional o

pasantía. Unido a ello, la dificultad que enfrenta esta población para adquirir experiencia

y entrar al mercado laboral permite a Grupo Nación establecerse como una opción que

les facilite satisfacer sus necesidades.

Los estudiantes universitarios no tienen buen conocimiento de los beneficios que pueden

obtener a través de estas prácticas, ya que solamente un 44% afirmó entender qué

ventajas podría obtener como practicante o pasante. Al saber que el 93% de estudiantes

sabe qué es una práctica profesional y el 82% conoce el concepto de pasantía, se

recomienda a Grupo Nación que en su estrategia de mercadeo y publicidad enfatice en

ventajas que pueden obtener los universitarios como pasantes o practicantes y no tanto

en el concepto de estas metodologías, pues estos ya son conocidos en el mercado.

Dentro de las prioridades del estudiante universitario no se encuentra la de obtener

dinero mediante la pasantía o práctica profesional, sino más bien las perciben como una

oportunidad de crecimiento profesional y una forma de obtener experiencia en su campo.

Por esta razón, Grupo Nación debe dar mayor enfoque a esta ventaja que atrae a dichos

estudiantes y se recomienda comunicar a las empresas el punto de vista de los

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

160

estudiantes que dan más importancia al hecho de ganar experiencia que recibir un pago

por aplicar a una de estas opciones.

Por su parte, más del 90% de las empresas conoce los términos de pasantía, práctica

profesional e inclusive bolsa de empleo virtual, y el 68% tiene conocimiento de las

ventajas que puede obtener en su negocio con estas prácticas. Por ello se recomienda a

Grupo Nación que, en lugar de una estrategia de comunicación informativa, utilice más

bien una estrategia de reforzamiento que incentive a los consumidores al uso de esta

herramienta que se pone a su disposición.

El modelo de infomediación planteado representa para las empresas un mecanismo de

prueba a una posible contratación, ya que permite a la empresa conocer previamente al

posible colaborador, lo que reduce el riesgo de selección y contratación de personal no

óptimo. Por lo anterior, se le recomienda a Grupo Nación resaltar esta metodología como

un mecanismo de bajo costo de contratación para las empresas.

Un 46% de estudiantes mencionó desconocimiento sobre dónde conseguir empresas para

poder aplicar a una pasantía, lo cual resalta para Grupo Nación un mercado de

estudiantes no atendidos que están interesados en obtener información, pero no saben

dónde.

Es determinante incluir a los centros universitarios como aliados en el desarrollo del

proyecto, ya que estos representan para el estudiante un punto de referencia. Por su

parte, el 87% de las universidades colabora en la búsqueda de opciones para una práctica

profesional, mientras que el 65% afirma brindarle un seguimiento a los estudiantes recién

graduados en su inserción en el mercado laboral.

Se le recomienda a Grupo Nación evaluar la posibilidad de desarrollar alianzas

estratégicas con las universidades. De acuerdo con los resultados de la investigación,

podrían involucrarse de la siguiente manera: promoción del sitio web por parte de la

universidad (31%), publicidad del sitio web en la universidad (30%), pago por aparición en

el sitio web (12%) y bases de datos (8,9%).

Se plantea una propuesta de alianza entre universidades interesadas y Grupo Nación,

donde este último pueda ofrecer estudios de mercado con información sobre las áreas

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

161

en las cuales las empresas están contratando mayor cantidad de estudiantes y el perfil de

profesional que busca. Esto permitirá a las universidades revisar sus programas de

estudios y actualizarlos de manera que puedan estar enfocadas en satisfacer las

necesidades del mercado laboral.

El 58% de universidades encuestadas no cuenta con un mecanismo propio para la

colocación de sus estudiantes en prácticas profesionales o pasantías, lo que representa

una gran oportunidad para que el modelo de infomediación pueda ofrecer una opción de

enlace entre empresas y estudiantes, que les permita a estos últimos una mayor

proyección.

Un 85% de universidades está dispuesto a participar en esta plataforma digital. Aunado a

ello, diez de las universidades del estudio dijeron estar dispuestas a entregar bases de

datos del estudiantado. Por esto, se recomienda a Grupo Nación realizar una

investigación más exhaustiva y entablar conversaciones directas con estos centros

educativos tomados en cuenta en el estudio para las posibles alianzas mencionadas.

Se propone a Grupo Nación que al establecer su plan de marketing tome en cuenta redes

sociales y medios digitales como unos de los principales elementos de comunicación para

los estudiantes universitarios, ya que con base en el estudio realizado estos son los

medios que los estudiantes universitarios utilizan con mayor frecuencia.

El periódico destaca como el cuarto medio más utilizado por las empresas para el proceso

de reclutamiento de personal; además, fue calificado por los estudiantes con una

frecuencia de uso de una a dos veces por semana. Con esto se resalta que, pese a que no

se recomienda como el medio de más utilización para la comunicación de la plataforma,

no debería descartarse del plan de medios.

Si bien es cierto que Grupo Nación tiene entre sus unidades de negocio la radio, esta no

destaca como uno de los medios que se utilizarían para la búsqueda de estas opciones, ni

para estudiantes ni para empresas, por lo que no se recomienda su uso en la estrategia

de comunicación de mercadeo.

Se recomienda utilizar la experiencia y el conocimiento de negocio generados a partir de

elempleo.com para aplicarlos y ajustarlos al modelo de infomediación propuesto.

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

162

El 98% de estudiantes encuestados afirmó que estaría dispuesto a utilizar una plataforma

digital enfocada en la búsqueda de prácticas profesionales y pasantías, mientras que el

74% de los empresarios encuestados afirmó que sí usaría y pagaría por utilizar una bolsa

de empleo virtual para contratar a un pasante o practicante para su negocio. Estos datos

validan el interés de las partes involucradas en el modelo planteado.

La implementación de una plataforma beneficia a Pymes, ya que el 70% de los estudiantes

encuestados manifestó que optaría por un puesto en una pequeña o mediana empresa,

por lo que se recomienda enfocarse en este tipo de empresas.

De acuerdo con el estudio realizado, este modelo propuesto es atractivo tanto para

empresas grandes como pequeñas y medianas. Por esto, se recomienda a Grupo Nación

ampliar su oferta de servicios diseñando “paquetes” con los que, por un monto fijo

mensual, la empresa pueda acceder a mayor cantidad de solicitantes, ya que el sistema

de pago oferta por oferta podría volverse poco atractivo y muy costoso para empresas

que buscan satisfacer una necesidad mayor de recurso humano.

Los tres indicadores de evaluación financiera analizados, a saber período de recuperación,

la tasa interna de retorno y el valor actual neto, dieron resultados que indican que el

proyecto es rentable para la empresa. De acuerdo con lo anterior, se muestra que el

proyecto es financieramente rentable y se recomienda a Grupo Nación que lo lleve a cabo.

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

163

BIBLIOGRAFÍA

Entrevistas

Bolaños, A. (2014, enero). Entrevista con María Fernanda Cordero, Directora de Servicios

Estudiantiles, Universidad Latina, San José.

(2013, noviembre). Entrevista con Francisco González, Director de Servicios

Estudiantiles, Universidad Nacional, Heredia.

Murillo, F. (2014a, enero). Entrevista con Pablo Guzmán, Rector de la Universidad de Ciencias

Médicas, San José.

(2014b, enero). Entrevista con Carolina Solís, Encargada de Empleo Estudiantil,

Universidad de Costa Rica, San José.

Soro, S. (2014). Entrevista con Manuel Jiménez, Presidente Grupo Nación y Pedro Abreu, Gerente

GN Digital, San José.

Libros

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México DF: Pearson.

Kotler, P. (2007). Marketing. México: Pearson Education.

Mullins, Walker, Boyd, & Larréché. (2007). Administración del Marketing. Ciudad de México: Mc

Graw Hill.

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

164

Siles, I. (2008). Por un sueño en.red.ado: Una Historia de Internet en Costa Rica (1990-2005). San

José: Editorial UCR.

Zhang, J. & Dimitroff, A. (2005). The Impact of Metadata Implementation on Webpage Visibility

in Search Engine Results (Part II). New Jersey: Elsevier.

Estudios y Publicaciones

Adecco Professional (2012). III Estudio de Adecco Professional sobre Intermediación Laboral.

Recuperado de http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/420.pdf

Bolaños, R. & Mora, M. (2012). Acceso y uso de las TIC en la administración pública, las empresas

y hogares. San José, PROSIC. Recuperado

de http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/cap4_0.pdf

Consejo Nacional de Rectores (2012). Seguimiento de la condición laboral de las personas

graduadas 2000-2007 de las Universidades Costarricenses / Ilse Gutiérrez Coto; Lorena

Kikut Valverde; Rosario González Santamaría; Xinia Alfaro Espinoza. San José Costa Rica:

CONARE. Recuperado de http://ucrcomunicacion.wdfiles.com/local--

files/start/Seguimiento%20a%20situacion%20laboral

Deloitte. (2014) Estados financieros consolidados auditados 2013-2014. Recuperado de

https://docs.google.com/file/d/0B6hANxvo5-0JRmV4bk0zRkF4LVU/edit

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

165

Elogia. (2013). I Estudio anual eCommerce IAB Spain. Recuperado de:

http://www.iabspain.net/wp-

content/uploads/downloads/2013/06/I_estudio_ecommerce.pdf

Google Inc. (2011). Estudio ROPO: Investigación Online, Compra Offline. Recuperado de:

http://think.storage.googleapis.com/intl/es-419_ALL/docs/ropo-central-

america_research-studies.pdf

Grover, V. & Teng, J. (2001). E-commerce and the information market. Communications of the

ACM. 44(4), 79-86. Recuperado de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=367272

IAB Spain. (2010). Más allá del Click Through Rate; Métricas de publicidad online. Recuperado

de

http://www.iabeurope.eu/files/8113/6853/2599/metrics20beyond20ctr_jul_2010.pdf

Instituto de Educación Empresarial -IDEE- (2010). Reglamento de prácticas y pasantías. Santiago

de Cali: Formato PDF. Recuperado de

http://www.idee.edu.co/site/documentos/Reglamentos_p_p.pdf

Karlan, D., & McConnell, M. (2010). Getting to the top of mind: How reminders increase saving.

Recuperado de http://www.nber.org/papers/w16205.pdf

Korinfeld, S., Montauti, E., & Zelaschi, C. (2001). La intermediación laboral y su rol en el mercado

de trabajo. Recuperado de

http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/KORINFELDYOTROS.PDF

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

166

La Rue, F. (2011). Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right

to freedom of opinion and expression. Recuperado de

http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A.HRC.17.27_en.pdf

Ministerio de Hacienda. (2010). Estudio sobre Comercio Electrónico y Propiedad Intelectual.

Recuperado de

http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Estudio%20sobre%20Comercio%20El

ectr%C3%B3nico%20y%20Propiedad%20Intelectual.doc

Monge R. & Hewitt J. (2006). Los Costarricenses en la economía basada en el conocimiento:

Infraestructura, destrezas, uso y acceso a las TICs. 1 ed. San José, C.R. : Jessfrank.

Recuperado

de: http://www.caatec.org/CAATEC/publicaciones/crdigital/CR_Digital_4.pdf

Pallavicini, V., González, G. y Rojas, F. (2011). Percepción del sector empresarial sobre la

formación profesional, capacitación, y las relaciones laborales en Costa Rica. Recuperado

de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/42591/Mercado_Laboral_y_dialogo_social_

en_Costa_Rica.pdf

Weller, J. (2011). Mercado Laboral y diálogo social en Costa Rica. Santiago de Chile: Naciones

Unidas. Recuperado

de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/42591/Mercado_Laboral_y_dialogo_soc

ial_en_Costa_Rica.pdf

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

167

Artículos

Aragón, S. (2001). Infomediación Laboral Online. Recuperado de

http://profesores.ie.edu/salvador_aragon/Documentacion/2001-ILO.pdf

Bayonet, L. E. (2009). Infomediarios: Un modelo de negocio en Internet. Recuperado de

http://www.unibe.edu.do/es/search/content/infomediarios

Caputo, A. (2006). Digital Media. University of Guelph, Canada. Recuperado de

http://www.uoguelph.ca/tss/pdfs/TBDigMedia.pdf

Hagel, J. & Rayport, J. (1997). The Coming Battle for Customer Information. Recuperado de

http://hbr.org/1997/01/the-coming-battle-for-customer-information/ar/1

Jiménez, A. (2011). Estudio de Google sobre el uso de internet en Costa Rica. Recuperado de

http://blog.internexo.com/2011/07/estudio-de-google-sobre-uso-de-internet.html

Artículos de periódico

Arias, J. (1 de octubre de 2013a). Zimp atrajo a casi 2400 usuarios en su debut. El Financiero.

Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/negocios/Zimp-atrajo-usuarios-

debut_0_383361682.html

Arias, J. (18 de setiembre de 2013b). Monedero electrónico Zimp permitirá transacciones con el

celular. La Nación. Recuperado de

http://www.nacion.com/economia/finanzas/Monedero-electronico-Zimp-permitira-

transacciones_0_1366863452.html

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

168

Arias, J. (9 de enero de 2014). Monedero virtual Zimp ya se puede utilizar para pagos en

comercios. El Financiero. Recuperado de

http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Monedero-virtual-Zimp-utilizar-

comercios_0_443355673.html

Barquero, M. (22 de mayo de 2013). Grupo Nación realiza ajustes en su infraestructura y

empresas. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/Grupo-Nacion-

realiza-infraestructura-empresas_0_1343065804.html

Morris, K. (11 de setiembre de 2013). La idea es ofrecer un mejor servicio a las comunidades.

Diario Extra. Recuperado de http://www.diarioextra.com/Dnew/noticiaDetalle/181185

Brenes, C. (2012). Más Medios Digitales llegan al país. El Financiero. Recuperado de

http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/junio/17/negocios3198952.html

Brenes, C. (2011). Descuentos en línea repuntan en Costa Rica. El Financiero. Recuperado de

http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/septiembre/25/negocios2910682.html

Cordero, C. (30 de noviembre de 2011). Diez problemas en el manejo de personal en las Pymes y

cinco formas para evitarlos. El Financiero. Recuperado de

http://www.elfinancierocr.com/pymes/problemas-manejo-personal-Pymes-

evitarlos_0_207579426.html

Delgado, E. (22 de mayo de 2013). GN integrará sus salas de redacción en nuevo edificio con

inversión de $5,5 millones. El Financiero. Recuperado de

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

169

http://www.elfinancierocr.com/negocios/Grupo_Nacion-cambnlios-redaccion-

inversion-edicion-GN_Medios_0_304169596.html

El Financiero (2013a). RED 506: La conectividad en Costa Rica Estudio de Internet y Redes

Sociales. El Financiero. Recuperado de

http://www.elfinancierocr.com/ELFINF20130926_0001/index.html#mod_usoRedesSocia

les2

El Financiero (2013b). Una industria en Movimiento: Cinco años de la Apertura de

telecomunicaciones en Costa Rica. Recuperado el 18 de mayo del 2014, tomado de:

http://wvw.elfinancierocr.com/xalok/especiales/telecom/especial.html

Fernández, E. (1 de junio de 2014). Conozca el nuevo perfil del mercado laboral. El Financiero.

Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Empleo-

mercado_laboral-desempleo_0_527947237.html

La Nación (19 de junio de 2013). Use Internet de aliado para encontrar amigos o pareja.

Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/Use-Internet-aliado-encontrar-

pareja_0_1348665326.html

Montero, J. (18 de mayo de 2013a). Restaurantes están en línea. El Financiero. Recuperado de

http://www.elfinancierocr.com/estilos-de-vida/Quecomemoscr-apps-restaurantes-

GN_Digital-SOIN_0_301169912.html

Montero, J (18 de agosto de 2013b). Generación Z reta a las empresas de Costa Rica. El

Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/negocios/Generacion_Z-

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

170

Costa_Rica-gestion_del_talento-Deloitte-recursos_humanos-flexibilidad_laboral-

competitividad_0_355764465.html

Murillo, M., López, F. & Córdoba, J. (9 de diciembre de 2004). La Nación y Canal 7 poseen una

empresa común: Medios de prensa establecen negocios mutuos. Recuperado de

https://www.mail-archive.com/cr-denuncia%40gruposyahoo.com/msg01066.html

Pérez, A. & Pérez, M. (1996). Una historia de todos. La Nación. Recuperado de

http://wvw.nacion.com/huellas/historia.html

Rodríguez, A. (25 de setiembre de 2013). Monedero electrónico Zimp será lanzado este viernes.

La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/Monedero-electronico-

Zimp-lanzado-viernes_0_1368263381.html

Salas, D. (20 de febrero de 2013). Este es el Momento de América Latina para el E-Commerce

Day. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/E-

commerce-comercio_electronico-America_Latina_0_249575051.html

Salas, D. (18 de mayo de 2014a). Rogelio Umaña: sobre Estrategia Digital. El Financiero.

Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Rogelio_Umana-

estrategia_digital-Astrolabe_0_519548080.html

Salas, D. (18 de mayo de 2014b). Tecnología que facilita la contratación y manejo de personal. El

Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/SAP-Oracle-

recursos_humanos_0_519548084.html

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

171

Salazar, M. (15 de julio de 2013). Auge global de las redes sociales cala poco en los gerentes de

Costa Rica. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/Auge-sociales-

gerentes-Costa-Rica_0_1353864621.html

Sancho, M. (10 de diciembre de 2013). Gobierno envía proyecto de ley para promover educación

dual. Crhoy.com. Recuperado de http://www.crhoy.com/gobierno-envia-proyecto-de-

ley-para-promover-educacion-dual/

Vindas, L. (2 de agosto de 2013). Pymes de países en desarrollo aportan la mitad de los empleos

formales. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/noticias/Pymes-

desarrollo-aportan-empleos-formales_0_346765324.html

Noticias de sitios web oficiales

Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación. (2012). Costa Rica es el país con menor

brecha digital en América Latina. Recuperado de http://www.camtic.org/actualidad-

tic/costa-rica-es-el-pais-con-menor-brecha-digital-en-america-latina/

Fonseca, A. (2010). CONARE quiere saber situación laboral de graduados. Recuperado de

http://www.tec.cr/prensa/Informatec/2010/agosto/n21.html

Gainor, D. (2014). Why A White Label Solution Is Easier Than Building Your Own. Recuperado de:

http://www.forbes.com/sites/theyec/2014/06/03/why-a-white-label-solution-is-easier-

than-building-your-own/

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

172

Gómez, J. (2008). Boletín de Ciencia y tecnología, TEC lanza talento TEC. Recuperado de

http://163.178.205.6/boletin/boletin70/Talento_TEC.html

Malavassi, R. y Vindas, M. (2011). Informe analiza impacto de las redes sociales de internet en

Costa Rica. Recuperado de

http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1002:infor

me-analiza-impacto-de-redes-sociales-de-internet-en-costa-rica&catid=1&Itemid=68

Prado, R. (2013). UCR brinda oportunidades para estudiar en el extranjero. Recuperado de

http://www.contrastes.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=75%

3Aoportunidades-extranjero&catid=8%3Anotas&Itemid=23

Sitios web de instituciones gubernamentales

Banco Central de Costa Rica. (2013). Producto Interno Bruto y Tipo de Cambio de las Cuentas

Nacionales. Recuperado de

http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCua

dro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20259

Banco Central de Costa Rica. (2015). Programa macroeconómico 2015-2016. Recuperado de

http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_monetaria_inflacion/Documento_PM2015-

16.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Porcentaje de viviendas con acceso a internet

en Costa Rica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/enaho/result/tics.aspx

Page 176: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

173

La Gaceta. (2008). Creación del Sistema Nacional de Intermediación, Orientación e Información

de Empleo. Recuperado de

http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decreto%2034936-MTSS-

La%20Gaceta%20244-17Dic-2008.doc.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2013a). Estado de la situación de las Pymes en

Costa Rica. Primer Informe del Sistema de Indicadores PYME. Recuperado de

http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2013/pyme/indicadores/informe.pd

f

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. (2013b). Cantidad de Pymes por región.

Recuperado de http://datos.meic.go.cr/datastreams/79015/cantidad-de-pymes-por-

region/

Ministerio de Hacienda. (2001). Reglamento a la Ley de Impuesto sobre la Renta Ministerio de

Hacienda Costa Rica. Recuperado de

www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decreto-18455-H.doc

Sitios Web

AcciónTrabajo.co.cr (2014). Cuenta de empresa en Acción Trabajo Costa Rica. Recuperado de

http://acciontrabajo.co.cr/cvs_help_ayuda.html

Alcántara, A. (2013). ¿Cómo encuentran las empresas a los profesionales que buscan trabajo?: 12

datos sobre reclutamiento y búsqueda de empleo. Recuperado de

Page 177: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

174

http://yoriento.com/2013/01/como-encuentran-las-empresas-a-los-profesionales-que-

buscan-trabajo-12-datos-sobre-reclutamiento-y-busqueda-de-empleo-761.html/

Altillo.com (2014). Bolsa de trabajo en Costa Rica. Recuperado de

http://www.altillo.com/trabajo/trabajo_costa.asp

Arce, R. (2012). Yuplon.com, el sitio web de compras colectivas que seduce a Costa Rica.

Recuperado de http://pulsosocial.com/2012/01/10/yuplon-com-el-sitio-web-de-

compras-colectivas-que-seduce-a-costa-rica

CINDE (2014). The talent place. Recuperado de: http://www.thetalentplace.cr/

Computrabajo.co.cr (2014). Bienvenido a la Bolsa de Trabajo Compu Trabajo Costa Rica.

Recuperado de: http://www.computrabajo.co.cr/

Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional. (2013). Sistema de Intermediación de Empleo

Estudiantil. Recuperado de http://empleo.ucr.ac.cr/empleo/showInicioSistema.do

Damodaran, A. (2014a). Implied Equity Risk Premiums for US Market. Recuperado de

http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

(2014b). Annual Returns on Stock, T.Bonds and T.Bills: 1928 – Current.

Recuperado de http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

(2014c). Country Default Spreads and Risk Premiums. Recuperado de

http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Page 178: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

175

elempleo.com (2014). El portal líder en selección y reclutamiento de personal. Recuperado de

http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/el-portal-lnuder-en-seleccin-n-

y-reclutamiento-de-personal-/8457183

Empleo Futuro.com (2013). Bolsas de empleo nacionales en Costa Rica. Costa Rica. Consultado el

14 de julio del 2013, tomado de:http://www.empleofuturo.com/paginas/bolsas-de-

empleo/costa-rica

Fussio (2014). Fussio. Sitio web oficial de Fussio. Recuperado de http://www.fussio.com/

GN Digital. (2014). Historia. Sitio web oficial de GN Digital. Recuperado de http://gn-

digital.com/sitio/

Góngora, G. (2012). Lectura 1: Tecnología de la información como herramienta para aumentar la

productividad de una empresa. Recuperado de

http://www.ceaam.edu.mx/new/dee9/tsde/Modulo3_1.pdf

Google Inc. (2015). Google: Visión General. Recuperado de https://www.google.es/adwords/

Grupo Nación (2014a). ¿Qué comemos? Ordene comida desde su teléfono. Sitio web oficial.

Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/?q=que_comemos_ordene_comida_desde_su_telefono

Grupo Nación (2014b). Fussio: una nueva opción del mercadeo en línea. Sitio web oficial.

Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/?q=fussio_una_nueva_opcion_de_mercadeo_en_linea

Page 179: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

176

Grupo Nación (2014c). Grupo Nación invierte en su futuro. Sitio web oficial. Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/?q=node/164

Grupo Nación (2014d). Historia. Sitio web oficial. Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/?q=historia

Grupo Nación (2014e). La boletería. Sitio web oficial. Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/boleteria

Grupo Nación (2014f). Unidades de Negocio. Sitio web oficial. Recuperado de

http://www.gruponacion.co.cr/?q=unidades_de_negocio

Grupo Nación (2014g). Zimp: billetera virtual al alcance del celular. Sitio web oficial. Recuperado

de http://www.gruponacion.co.cr/?q=zimp_billetera_virtual_al_alcance_del_celular

Martín, L. (2014). LinkedIn en la búsqueda de empleo. Recuperado de

http://www.elcurriculum.com/articulo/linkedin-en-la-busqueda-de-empleo-27.html

McClathy Company. (2014). The McClathy Company. Recuperado de

http://www.mcclatchy.com/about_us/

Neira, V. (2006). Reclutamiento a través de Internet. Recuperado de http://www.laboral-

social.com/II.reclutamiento-a-traves-de-internet.html

Pérez, A. (2012). Infomediación. Recuperado de

http://www.albertpereznovell.com/2012/10/un-concepto-nuevo-para-la-creacion-

de.html

Page 180: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

177

RACSA. (2014). Historia de RACSA. Recuperado de

http://juntadirectiva.racsa.co.cr/historiaRACSA2.jsp

RECAMDER: Unidad de Promoción y Desarrollo. (2012). Guía de Búsqueda de Empleo para los

Participantes en Escuelas y Talleres de Empleo. Recuperado de

http://www.recamder.es/updrecamder/materiales/Guia%20Busqueda%20de%20emple

o%20Recamder.pdf

Reina, M. (2004). Nuevos procedimientos en el proceso empresarial de provisión de candidatos:

El reclutamiento online. Recuperado de http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf585.pdf

Saongroup.com (2014). History. Recuperado de http://www.saongroup.com/about/history/

Tecoloco.com (2014). Tecoloco.com: Servicios y Soluciones Corporativas. Recuperado de

http://www.tecoloco.com/empresas/Default.aspx

Vicente, M. (2011). La compra colectiva, una nueva tendencia entre los consumidores.

Recuperado de http://www.puromarketing.com/88/9391/compra-colectiva-nueva-

tendencia-entre-consumidores.html

Zimp.cr (2014). ¿Qué es zimp? Recuperado de http://www.zimp.cr/

Otros documentos

Ferrari, J. (2014). Grupo Nación, Editor Digital GN Medios. Registro Obligatorio. Correo masivo

enviado a empleados de Grupo Nación.

Page 181: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

178

ANEXOS

ANEXO A: CUESTIONARIO DISEÑADO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CUEST No: ____________ LICENCIATURA DIRECCIÓN DE EMPRESAS COSTA RICA

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA CREACIÓN DE

UN SITIO WEB DE OFERTA DE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

El siguiente es un cuestionario desarrollado para ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (QUE NO TRABAJAN) que tiene como objetivo verificar la viabilidad de un proyecto basado en un sitio web que enlace empresas interesadas en contactar a pasantes o empleados temporales con estudiantes interesados en encontrar una pasantía o práctica profesional como trabajo temporal. Todas sus respuestas serán tomadas como información confidencial y serán utilizadas únicamente para medir el éxito o no del proyecto. De antemano agradecemos su colaboración. SECCIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL A.1. Edad (en años cumplidos): ______

A.2. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino A.3. Lugar actual de residencia:

1. San José 2. Cartago 3. Alajuela 4. Heredia SECCIÓN B. SOBRE LA CARRERA QUE ESTUDIA B.4. La universidad en la que estudia es:

TIPO UNIVERSIDAD NOMBRE

1. Pública

2. Privada

B.5. ¿En qué área académica se encuentra la carrera que actualmente cursa?:

1. Ciencias Sociales 2. Ciencias Económicas 3. Ciencias de la Salud

4. Ciencias Básicas 5. Ingenierías 6. Ciencias Agroalimentarias

7. Artes y Letras 8. Turismo y/o gastronomía 9. Otro. Especifique: ______

B.6. ¿Qué año cursa actualmente en su carrera?

1. Primero 2. Segundo

3. Tercero 4. Cuarto

5. Quinto 6. Otro. Especifique:___

Page 182: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

179

Una práctica profesional se refiere al

conjunto de actividades que realizan aquellos que

se encuentran trabajando de forma temporal en

algún lugar, enfatizando principalmente en el

proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral.

2. No. Una pasantía es una modalidad de

práctica profesional que por lo general realizan

los estudiantes para poner en ejercicio sus

conocimientos y facultades adquiridos durante su

carrera.

SECCIÓN C. SOBRE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

C.7. ¿Sabe lo que es una, 1. Práctica profesional? 1. Sí 2. No.

2. Pasantía? 1. Sí

C.8. ¿Conoce los beneficios que puede tener usted como pasante o practicante?

1. Sí 2. No C.9. Los siguientes son algunos de los beneficios que tiene una persona al ser un pasante o practicante en una empresa. Mencione el nivel de importancia que tiene cada uno de ellos, usando una escala de 1 a 5, donde 1 es “Muy importante” y 5 es “No es importante”. MI: Muy importante, I: Importante, R: Regular, PI: Poco Importante, NI: No es Importante.

BENEFICIO MI I R PI NI

1. Flexibilidad de horario: Que permita estudiar, asistir a clases u otros compromisos que tenga la persona.

1 2 3 4 5

2. Pago: El pago de viáticos (no salario) o recompensa por la asistencia y colaboración con la empresa.

1 2 3 4 5

3. Experiencia laboral: Adquirir experiencia laboral como oportunidad de lograr un trabajo estable a futuro en la misma u otra empresa.

1 2 3 4 5

4. Contactos sociales: La oportunidad de conocer personas importantes en el medio que le generen opciones laborales en el futuro.

1 2 3 4 5

5. Otro. Especifique: ________________ 1 2 3 4 5

C.10. ¿Debe usted cumplir con una práctica profesional para graduarse de su carrera? 1. Sí 2. No. (Pase a la pregunta C.12) C.11. ¿La universidad donde estudia le brinda facilidades para que usted tenga la opción de encontrar alguna pasantía o práctica profesional? 1. Sí. 2. No C.12 ¿Alguna vez ha aplicado/buscado alguna pasantía o práctica profesional? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta C.14) C.13. ¿Qué medios ha utilizado para la búsqueda de pasantías o prácticas profesionales? (Puede marcar más de una opción) 1. Redes sociales 2. Periódico 3. De boca en boca

Page 183: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

180

4. Bolsa de empleo 5. Agencias

6. Radio 7. Volantes

8. Otro. Especifique:_____

C.14. ¿Estaría dispuesto a aplicar a una pasantía o práctica profesional?

1. Sí 2. No. (Pase a la pregunta C.16)

C.15. ¿Qué medios utilizaría para la búsqueda de pasantías o prácticas profesionales? (Puede marcar más de una opción)

1. Redes sociales 2. Periódico 3. De boca en boca

4. Bolsa de empleo 5. Agencias 6. Radio

7. Volantes 8. Otro.

Especifique:_____

C.16. ¿Cuál(es) de las siguientes razones hacen que NO esté dispuesto a aplicar a una pasantía o práctica profesional? (Puede marcar más de una opción)

1. Falta de tiempo 2. Dificultad para encontrar empresas que ofrezcan pasantías/prácticas 3. Desconocimiento de la existencia de pasantías/prácticas 4. Desinterés por entrar en el mundo laboral en este momento 5. Otra. Especifique:______________________

SECCIÓN D. SOBRE BOLSAS DE EMPLEO D.17. ¿Sabe lo que es una bolsa de empleo virtual?

1. Sí

2. No. Una bolsa de empleo virtual es “un sitio electrónico que ofrece la posibilidad a quienes buscan un trabajo, de colocar su currículum y buscar entre las ofertas que realizan las empresas de empleo disponibles.”

D.18. ¿Conoce alguna bolsa de empleo virtual? 1. Sí. ¿Cuál (es)? ____________ 2. No

D.19 ¿Conoce algún sitio especializado en pasantías, prácticas profesionales y/o trabajos temporales?

1. Sí. ¿Cuál (es)? ____________ 2. No D.20. Si se diseñara una nueva plataforma digital que funcione como intermediaria para la colocación de los estudiantes en el mercado laboral, mediante la identificación de lugares donde éstos, de manera gratuita, puedan realizar sus prácticas profesionales, trabajos comunales y/o pasantías, ¿utilizaría el sitio?

1. Sí

2. No. Explique sus razones: ________________________________________

SECCIÓN E. SOBRE EXPECTATIVAS LABORALES E.21. ¿En qué sector(es) se ve trabajando en un futuro? (Puede marcar más de una opción)

1. Servicios 2. Actividades

Inmobiliarias 3. Agropecuario 4. Industria

5. Transporte y Comunicaciones

6. Hoteles y Restaurantes 7. Construcción 8. Enseñanza

9. Financiero 10. Otro.

Especifique:_____

E.22. ¿En qué tipo de empresa le gustaría trabajar en un futuro? (Puede marcar más de una opción)

1. Micro Empresa (Menos de 5 empleados) 2. Pequeña Empresa (De 6 a 30 empleados)

3. Mediana Empresa (De 31 a 100 empleados) 4. Gran Empresa (Más o igual a 101 empleados)

Page 184: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

181

SECCIÓN F. SOBRE EL USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN F.23. Marque con una X la frecuencia de utilización de cada uno de los medios de comunicación que se mencionan en el siguiente cuadro:

MEDIO DE COMUNICACIÓN

Varias veces al día

Una vez al día

2-3 veces por semana

Una vez por semana

Menos de 1 vez por semana

Nunca

1. Periódico

2. Radio

3. Redes Sociales

4. Internet

5. Televisión

6. Revistas

FIN DEL CUESTIONARIO

______________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Page 185: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

182

ANEXO B: CUESTIONARIO DISEÑADO PARA EMPRESAS

Page 186: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

183

Page 187: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

184

Page 188: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

185

Page 189: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

186

Page 190: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

187

Page 191: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

188

Page 192: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

189

ANEXO C: CUESTIONARIO DISEÑADO PARA UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CUEST No: ____________

LICENCIATURA DIRECCIÓN DE EMPRESAS ENTREVISTADOR: ____________

COSTA RICA

PERCEPCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES SOBRE LA CREACIÓN DE UN SITIO WEB DE OFERTA DE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

El siguiente es un cuestionario desarrollado para UNIVERSIDADES que tiene como objetivo verificar la viabilidad de un proyecto basado en un sitio web que enlace empresas interesadas en contactar a pasantes o empleados temporales con estudiantes interesados en encontrar una pasantía o práctica profesional como trabajo temporal. Todas sus respuestas serán tomadas como información confidencial y serán utilizadas únicamente para medir el éxito o no del proyecto. De antemano agradecemos su colaboración.

Entrevistado: ___________________________ Sexo: 1.Masculino 2. Femenino Universidad: ____________________________ Fecha entrevista: _________________ Teléfono : _______________

SECCIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL A.1. La universidad es:

1. Pública 2. Privada A.2. La universidad está ubicada en (Puede marcar más de una opción):

1. San José 3. Alajuela 2. Cartago 4. Heredia

A.3. Aproximadamente, ¿cuántos estudiantes posee la universidad?

1. Menos de 3 000 estudiantes 5. De 15 001 a 20 000 estudiantes 2. De 3 000 a 5 000 estudiantes 6. De 20 001 a 30 000 estudiantes 3. De 5 001 a 10 000 estudiantes 7. Más de 30 000 estudiantes 4. De 10 001 a 15 000 estudiantes

A.4. Aproximadamente, ¿cuántos de sus estudiantes cursan actualmente penúltimo y último año de carrera

(bachillerato)? 1. Menos de 500 estudiantes 4. De 3501 a 5 000 estudiantes 2. De 500 a 2 000 estudiantes 5. Más de 5 000 estudiantes 3. De 2 001 a 3 500 estudiantes

Page 193: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

190

SECCIÓN B. COLOCACIÓN DEL ESTUDIANTADO EN EL MERCADO LABORAL

B.5. Marque las áreas académicas en las que su universidad gradúa profesionales (Puede marcar más de una

opción) 1. Ciencias Sociales 2. Ciencias Económicas 3. Ciencias de la Salud 4. Ciencias Básicas 5. Ingenierías

6. Ciencias Agroalimentarias 7. Artes y Letras 8. Turismo y/o gastronomía 9. Otro (Especifique):______________

B.6. ¿Cuántos estudiantes, aproximadamente, se gradúan por área de estudio universitario?

Carrera N.° estudiantes

Carrera N.° estudiantes

1. Ciencias Sociales 5. Ingenierías 2. Ciencias Económicas 6. Ciencias agroalimentarias 3. Ciencias de la Salud 7. Artes y letras 4. Ciencias básicas 8. Turismo y gastronomía

9. Otro (Especifique):_________

B.7. ¿Se les da algún tipo de seguimiento a los estudiantes recién graduados con respecto a su inserción en el mercado laboral?

1. Sí 2. No (Pase a la pregunta C.9.) B.8. De esos estudiantes graduados, ¿Cómo considera que ha resultado la colocación en el mercado

laboral? 1. Muy buena 4. Mala 2. Buena 5. Muy mala 3. Regular

SECCIÓN C. REQUISITOS DE GRADUACIÓN DEL ESTUDIANTADO

C.9. En alguna de las carreras impartidas en la universidad, ¿es un requisito obligatorio la realización de

una práctica profesional para que el estudiante obtenga su título universitario? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta C.11.)

C.10. ¿En qué áreas académicas es obligatoria la realización de práctica profesional como requisito de

graduación universitario? (Puede marcar más de una opción) 1. Ciencias Sociales 2. Ciencias Económicas 3. Ciencias de la Salud 4. Ciencias Básicas 5. Ingenierías

6. Ciencias Agroalimentarias 7. Artes y Letras 8. Turismo y/o gastronomía 9. Otro (Especifique):_________

Page 194: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

191

C.11. En el caso de las prácticas profesionales para obtener el título de graduación, ¿la universidad colabora con el estudiante para encontrar el lugar donde se desarrollará dicha labor?

1. Sí 2. No C.12. En el caso de los trabajos comunales universitarios para obtener el título de graduación, ¿la

universidad colabora con el estudiante para encontrar el lugar donde se desarrollará dicha labor? 1. Sí 2. No

SECCIÓN D. SOBRE PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

D.13. ¿Participa en algún programa para el reclutamiento de estudiantes que deben o desean hacer pasantías o prácticas profesionales?

1. Sí 2. No (Pase a la pregunta E.17.) D.14. ¿La universidad posee algún sitio propio (bolsa de empleo o similar) donde los estudiantes que

deben o desean hacer pasantías o prácticas profesionales puedan conseguir opciones de este tipo? 1. Sí 2. No

D.15. ¿Considera que el actual sitio/programa le ha traído algún beneficio a la universidad?

1. Sí 2. No D.16. Los siguientes son algunos de los beneficios que tiene su universidad con el programa de prácticas

y pasantías. Mencione el nivel de importancia que tiene cada uno de ellos, usando una escala de 1 a 5, donde 1 es “Muy importante” y 5 es “No es importante”. MI: Muy importante, I: Importante, R: Regular, PI: Poco Importante, NI: No es Importante.

BENEFICIO MI I R PI NI

1. Buena imagen para la institución 1 2 3 4 5

2. Facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes 1 2 3 4 5

3. Forma mejores profesionales 1 2 3 4 5

4. Mejores posibilidades de colocación en el mercado laboral 1 2 3 4 5

5. Otro. Especifique: _____________________ 1 2 3 4 5

Page 195: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

192

SECCIÓN E. CREACIÓN DE UN SITIO VIRTUAL PARA PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES E.17. Si se diseñara una nueva plataforma digital que funcione como intermediaria para la colocación de

los estudiantes en el mercado laboral, mediante la identificación de lugares donde éstos puedan realizar sus prácticas profesionales, trabajos comunales y/o pasantías, ¿estaría la institución dispuesta a participar de este proyecto?

1. Sí

2. No. Explique sus razones:_______________________________________________________________________(FIN DE LA ENTREVISTA)

E.18. A cambio de participar en el proyecto, la universidad logrará mayor exposición en medios de

comunicación y una más rápida colocación de su estudiantado en el mercado laboral. Tomando esto en consideración, estaría la universidad dispuesta a aportar (Puede marcar varias opciones):

1. Bases de datos del estudiantado 2. Permiso para la promoción del sitio web en la universidad 3. Promoción propia del sitio web por parte de la Universidad 4. Pago por aparición en el sitio web 5. Pago por colocación de los CV 6. Otra. Especifique: _______________

FIN DE LA ENTREVISTA

_____________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Page 196: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

193

ANEXO D: LISTA DE UNIVERSIDADES PRIVADAS QUE FORMARON PARTE DEL ESTUDIO

REALIZADO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, GAM, 2014

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Latina

Universidad Hispanoamericana Universidad Americana

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT)

Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Universidad para la Cooperación Internacional Universidad Veritas

Universidad Católica

Universidad Internacional de las Américas (UIA)

Centro de Formación en Tecnologías (Cenfotec) Universidad Libre de Costa Rica (Ulicori)

Universidad Libre de Derecho

Universidad Santo Tomás

Universidad Tecnológica Costarricense (UTC) Universidad Continental de las Ciencias y las Artes

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales

Universidad Castro Carazo

Page 197: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

194

ANEXO E: LISTA DE EMPRESAS QUE FORMARON PARTE DEL ESTUDIO. COSTA RICA,

2014

EMPRESAS ENCUESTADAS

A Logistics Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza

Academia ACSI S.A. Condominio Plaza Real Cariari

Advansys S.A. Control Electrónico S.A.

AFS Corporación Rostipollos

Agrocosta Corrugados Altavista

Alergia y Asma S.A. Coseinca S.A.

Alicori Costa Rica Training Center

Alquimia Healthy Restaurant Cruz Canela

AMABEN CultiSoft

Andre Image Studio Dele Foco

Arenal Natura - ECOLOGICAL PARK DEPILAT

Aromas para el Alma Desarrolladora Inmobiliaria Renacer

Bambú Wellness Area Dinámica Consultores

BCS ANIMACION DrsDent

Butterfly kingdom DUALITY

Cabañas Las Ardillas El Remanso Lodge

Canopy Volcán Barva Electromecánica Integrada

Casa Nova Interiors Elida Cen

Centro Costarricense de Ciencia y Cultura Enersys

Centro de Belleza Revive Equipos y Utensilios Loki Ltda.

Centro de Salud Integral Montenegro Especialidades Médicas Ángel de Esperanza

CHANCAY Estética Spa Party

CHANCAY Eva Estética

Charrarra Explornatura

Clínica de Fisioterapia SABINCI Fisionova

Clínica Integral Amira FLALO S.A.

Clínica Tibás FotoGráfica

Club los Jaules GBSYS, S.A.

Clubes Creativos S.A. Gelateria Gepetto

Colores y Cabellos S.A. Gema Estética

Comercial de Seguros Corredores de Seguros S.A. Global Lodge

Page 198: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

195

Gollo Peters Automóviles S.A.

Grupo Isla Negra S.A. Pizza & Pasta

Grupo Teocali S.A. Quattro

Grupo Zuma Rainforest Adventures Costa Rica

GTP Operations SRL Repostería Deleite

Home Repostería Típica Tradiciones

Hos Las Catalinas S.A. Restaurante Las Chorreras

Hotel Ecoplaya Restaurante Playa Verde

Hotel Laguna Mar Restaurantes Lukas y Papa Pez

Hotel Villa Fortuna Salón

Impersa Sanarte

Indigo Estética Sapore Trattoria S.A.

Industrial Obras Mecánicas S.A. Sarapiqui´s Rainforest Lodge

Intertec Savegre Hotel

Jams Azure S.A. Say Cheese

K-9 Internacional SIAPSI

Kayak Jaco Sisso - Sabores de Jerusalem

Kenaki Lodge Smartcell

Ko Bel: Centro de Estética y Nutrición Sociedad Bíblica

Laskmi Estética Soluciones Estéticas

Liberty Express Spa Natura

Magic Jungle Playground Spaciovital

Manzana Dulce Stetik (Importaciones Galaxia )

Metamorphosis Comunicación Tecnillantas

Muebles Contemporáneos GyP Tecnoprint Costa Rica

Museo de los Niños Terraza Italiana

Natuga The Ocean Club of Manuel Antonio

Natura Térapi Center Trattoria Ragu

Nature Adventure Costa Rica UIA

New Style Salón y Spa Universal

Nikklas Vellisimo Center Bello horizonte

Novoa Living Sushi Vista Los Sueños

Nutrición Efectiva Xu Estética & Spa

Oh la lá ZAFIRO SALON & SPA

PaperParty

Page 199: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

196

ANEXO F: LISTA DE UNIVERSIDADES QUE FORMARON PARTE DEL ESTUDIO, GAM

2013-2014

UNIVERSIDADES ENCUESTADAS

Tecnológico de Costa Rica

Universidad Estatal a Distancia

Universidad Adventista Centroamérica

Universidad Americana

Universidad Autónoma de Centroamérica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Universidad Braulio Carrillo

Universidad Castro Carazo

Universidad Católica

Universidad Cenfotec

Universidad Centroamericana Ciencias Sociales

Universidad Continental de las Ciencias y las Artes

Universidad Cristiana Internacional

Universidad de Costa Rica

Universidad de la Cooperación Internacional

Universidad de las Ciencias Médicas

Universidad del Diseño

Universidad del Turismo

Universidad del Valle

Universidad Empresarial en CR

Universidad Federada de Santo Tomás

Universidad Fidélitas

Universidad Florencio del Castillo

Universidad Fundepos

Universidad Hispanoamericana

Universidad Internacional de las Américas

Universidad La Salle

Universidad Latina

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Universidad Libre de Costa Rica

Universidad Libre de Derecho

Universidad Magister

Universidad Monterrey

Universidad Nacional

Universidad Panamericana

Page 200: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PROYECTO DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · 2020. 7. 16. · universidad de costa

197

Universidad San Isidro Labrador

Universidad Santa Lucía

Universidad Santa Paula

Universidad Tecnológica Costarricense

Universidad Veritas